Está en la página 1de 1

¡OPORTUNIDAD!

Curso online con casos


inéditos y certificado final.
clínicos, manuales
ARTÍCULOS  CURSOS PODCAST
0d 22h 10m 6s
CONTACTO MI CUENTA  
0
 0

D E S A R R O L LO, E D U C A C I Ó N , S A L U D M E N TA L


Autoestima y aprendizaje: ¿Cómo
se relacionan?
Clementina Draper, 3 meses  0  6 min  401

Contact us

Cursos destacados

En la actualidad se habla mucho del desarrollo de la autoestima, una característica crucial para

distintos aspectos de la vida. Se considera que tiene un rol fundamental en la conducta de las

 personas, en cómo viven las experiencias e influye en sus pensamientos y emociones. Pero, ¿a qué
nos referimos con autoestima? Así pues, es la evaluación de nosotros mismos, y el trato con el que
 nos dirigimos hacia nuestra propia persona. La ciencia, hoy en día, ha abordado la importancia del
desarrollo de una autoestima alta, especialmente en el desarrollo de los pequeños. ¿Por qué será?

Hoy en día, muchos presentan dificultades académicas, desafíos en sus aprendizajes o incluso
desregulación conductual que en la mayoría de los niños, repercuten en su autoestima; afectando su

experiencia educativa. Entonces, surge la interesante pregunta… ¿Qué influencia tiene la autoestima
 en el aprendizaje? A continuación, se analiza la información que hay al respecto.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de autoestima?


Rosenberg (1965) plantea que la autoestima es la evaluación que las personas hacemos sobre
nosotros mismos. Esto, a su vez, define la actitud que tenemos con nuestra propia persona y dicha
evaluación puede ser positiva o negativa.

Dos tipos

Según este autor, una alta autoestima indica que la persona se respeta y considera valiosa. Esta se
suele asociar con satisfacción de vida y logros académicos.

Mientras, quien presenta baja autoestima muestra


cierto rechazo hacia uno mismo, no se considera
valioso y siente insatisfacción consigo mismo.
Relacionándose a largo plazo con fallas académicas,
depresión y problemas sociales (Rosenberg, 1965).

Así pues, es una evaluación emocional subjetiva que


realiza una persona acerca de sí misma y del valor que
siente que tiene.

La valoración externa

La autoestima es un constructo subjetivo que no


necesariamente refleja las características objetivas de la
persona o como es es vista por otros. Es decir, no
importa lo que los demás piensen.

Rosenberg (1965) plantea que la autoestima incluye


sentimientos de autoaceptación y una actitud positiva
hacia uno mismo. Ahora, esto no necesariamente implica que la persona se sienta superior a los
demás.

La autoestima con el paso del tiempo…


Orth et al. (2018) proponen que la autoestima comienza a desarrollarse a pasos acelerados en la
adolescencia hasta la mitad de la adultez. Con esto, llega a su pico máximo hacia los 50-60 años.
Después, comienza a descender a medida que la persona envejece.

¿Cómo se desarrolla?

Caqueo‐Urízar et al. (2020) plantean que la autoestima se desarrolla a través de la interacción con el
Últimas notas 
ambiente social. Es así que, la influencia de la familia, amigos y entorno educativo son agentes que

Jet lag: Cuando el cambio horario nos
contribuyen a la formación de esta. cambia

 0  11
En consecuencia, es a partir de la experiencia que la persona tenga en los distintos entornos, la
mirada y sentimientos de valía que los demás le brindan y los logros vividos, a partir de lo que se va
Psicosis posparto: La importancia de
creando la autoestima. escuchar

 0  35

La experiencia educativa: Un factor externo de la autoestima


Deporte y discapacidad: Una cuestión
El proceso educativo que el niño experimenta es uno de los factores externos internalizados por de salud

 0  39
este. Así pues, influye en el desarrollo de la autoestima y cómo se siente en relación a su
desempeño escolar.
Adicción al azúcar: Un tema
preocupante
Es por ello que cobra relevancia el proceso académico.
 0  64
Pues es un factor externo que influye en la percepción
que el menor tiene de sí mismo.
Cortisol y estrés: Una hormona que
tiene mucho que ver
Al fin y al cabo, si influye en los estados afectivos y
 1  122
motivaciones, tarde o temprano puede determinar el
desempeño académico (Kärchner et al., 2021).

Es así, que cobra relevancia la importancia de la


autovaloración y autopercepción que los estudiantes
tienen de sí mismos en relación con su capacidad de
aprender.

Aspectos importantes porque afectan el desarrollo


personal, desempeño académico y vida escolar.

Y es que, cuando el alumno presenta una autoestima


adecuada, facilita la generación de hábitos de estudio
y, por ende, el proceso de enseñanza-aprendizaje
(Coelho et al., 2017).

Estos tipos de percepción se relacionan con la capacidad de aprender e incluyen las percepciones
que ellos poseen de sí mismos frente a sus aptitudes, habilidades y posibilidades de superación.

Pero… ¿Qué sucede con quienes que presentan dificultades de


aprendizaje?
Al parecer, entre el 5-15% de los niños y adolescentes presentan trastornos del aprendizaje
(American Psychiatric Association, 2013). Es decir, existen dificultades en la adquisición e
implementación de algunas habilidades. Como es el caso del lenguaje, escritura, lectura o
problemas en cálculos matemáticos.

Ahora, en la literatura científica hay controversias acerca de la influencia que tiene la autoestima en
las dificultades de aprendizaje.

Por ejemplo, en el estudio de Musetti et al. (2019) no encontraron relación significativa entre los
niveles de autoestima en niños con dificultades de aprendizaje.

Sin embargo, la mayoría de los estudios


han mostrado menores niveles de
autoestima en quienes tienen
dificultades de aprendizaje (Seo et al.,
2019).

Este resultado se encuentra en la misma


línea que el estudio de Caqueo‐Urízar
et al. (2021), que evaluaron los efectos
de las dificultades de aprendizaje en
niños entre 13 y 17 años. Encontraron
que las dificultades de aprendizaje y
problemas académicos tienen un
impacto negativo en la autoestima de
los adolescentes.

En ocasiones, los niños con este tipo de dificultades pueden sentirse presionados para obtener un
rendimiento igual que sus pares. Aspecto sumamente difícil para ellos.

Ahí es donde entra en juego el papel fundamental de los agentes escolares, evitando que esto
suceda y contribuyendo a un buen proceso educativo de los estudiantes (Caqueo‐Urízar et al., 2021).

Conclusión
El desarrollo de la autoestima es vital para las distintas esferas de la vida cotidiana. Sin embargo,
cobra especial relevancia en los aprendizajes de los niños.

El entorno escolar es sumamente importante. Por ello, es importante que en el mismo se creen
situaciones donde se fortalezcan las distintas habilidades que tienen los alumnos. Con el fin de que
puedan sentirse orgullosos y felices de su proceso educativo.

En definitiva, la educación debe fortalecer y reforzar los logros académicos. Evitando resaltar sus
debilidades o presionarlos por lo que les falta alcanzar. De esta manera, se contribuirá a una
autoestima alta y un proceso educativo sano.

Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
(5th ed.). American Psychiatric Publishing. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Caqueo‐Urízar, A., Mena‐Chamorro, P., Atencio‐Quevedo, D., Flores, J. y Urzúa, A. (2020). Self
esteem in adolescents with learning difficulties: A study from the perspective of the students,
parents, and teachers. Psychology Schools, 58, 2031-2040. https://doi.org/10.1002/pits.22572
Coelho, V. A., Marchante, M. y Jimerson, S. R. (2017). “Promoting a positive middle school
transition: A randomized-controlled treatment study examining self-concept and self-
esteem”, Journal of Youth and Adolescence, 46(3), 558-569. https://doi.org/10.1007/s10964-016-
0510-6
Kärchner, H., Schöne, C. y Schwinger, M. (2021). Beyond level of self‑esteem: exploring the
interplay of level, stability, and contingency of self‑esteem, mediating factors, and academic
achievement. Social Psychology of Education, 24, 319-341.
Musetti, A., Eboli, G., Cavallini, F. y Corsano, P. (2019). Social relationships, self‐esteem, and
loneliness in adolescents with learning disabilities. Clinical Neuropsychiatry, 16(4), 133-140.
Orth, U., Erol, R. Y. y Luciano, E. C. (2018). Development of self-esteem from age 4 to 94 years:
A meta-analysis of longitudinal studies. Psychological Bulletin, 144(10), 1045-1080.
https://doi.org/10.1037/bul0000161
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press.
Seo, E., Shen, Y. y Benner, A. (2019). The paradox of positive self‐concept and low achievement
among black and Latino youth: A test of psychological explanations. Contemporary
Educational Psychology, 59, 101796. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2019.101796

TAGS #APRENDIZAJE #AUTOESTIMA #CEREBRO #EDUCACIÓN #EMOCIONES

#PROBLEMAS DE APRENDIZAJE #PSICOLOGÍA #SALUD MENTAL #VALORACIÓN

Anterior Siguiente
Lewis Capaldi: El desafío de vivir con síndrome de El papel de la preocupación en el TAG
Tourette

Clementina Draper
Licenciada en Psicología. Máster en Neuropsicología Infantil. Tratamientos psicológicos
y evaluaciones psicológicas y neuropsicológicas a niños y adolescentes. Redactora en
Neuroclass.

  

Posts relacionados 

AUTORES, EDUCACIÓN NEUROPSICOLOGÍA, EDUCACIÓN, NEUROCIENCIAS


P S I C O PATO LO G Í A , S A L U D M E N TA L
Grit y resiliencia en educación: Sinaptogénesis: ¿Cómo
Herbología: Influencia en los
Perseverar y alcanzar la meta conectamos las neuronas?
tratamientos mentales
Belén González-Larrea, 2 años  6 min María Paula Rojas, 3 años  7 min
Gustavo Daniel Martínez Hernández, 1 año 
10 min

Deja una respuesta

Comentario *

Name * Email * Website *

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

Los campos obligatorios están marcados *


ENVIAR COMENTARIO

Newsletter: Más información


Regístrate a nuestro newsletter y obtén las últimas Políticas de privacidad

novedades. Contacto
Neuropsicología, neurociencias y educación. Aliados
Presenza
info@neuro-class.com Email

+598 99 777 242


ENVIAR

 Neuro-Class 2021

También podría gustarte