Está en la página 1de 26

Colegio Empresarial Intercontinental Metropolitano

Psicología Experimental

Licenciatura en Psicología.

Experimento Social:
Estrategia para saber,
¿Cuánto crees que te conoces?
Llevado a cabo en alumnos de universidad de 20 a 40
años en licenciatura de derecho.

Realizado por:

Ana María Esquivel Mercado


Aideht Gracia Lagunés
Brenda Jazmín Martínez González
INDICE

Portada

Introducción

Planteamiento del problema

Justificación

Marco Teórico

Capítulo I Autoconcepto

Subcapitulo 1.1 Definicion de autoconcepto

Sub capitulo 1.2 Clasificación de diferentes Autores

Capitulo II Personalida

Subacpitulo 2.1 Definicion de Personalidad

Subcapitulo 2.2 Validación de la investigación

Metodología

Objetivo

Hipótesis

Tipo de Investigación

Variables

Técnica de recolección de datos

Instrumento

Bibliografía

Anexos

Evidencias

Conclusiones
INTRODUCCIÓN

El Autoconocimiento es un constructo que se ha indagado desde que los antiguos


filósofos buscaron las causas últimas de la existencia del ser humano. Algunas
ciencias como la Psicología intentaron darle sentido al concepto al aproximarlo
filosóficamente a la pregunta ¿Quién soy yo? Por ello cuando se habla de
Autoconocimiento es necesario determinar las apreciaciones que tiene cada
persona sobre sí misma, su valor, su percepción acerca de cómo lo ven los otros,
ya que es desde la subjetividad individual como el ser humano se ve a sí mismo.
Desde esta perspectiva, se entiende que la manera de pensar y sentir de las
personas determina de alguna forma su percepción sobre sí y sobre otros, y al
interior de estas apreciaciones, se presume que las emociones juegan un papel
importante.

Según Almario Las emociones son sentidas, antes que interpretadas y esta
conexión emocional nos ubicará en el plano subjetivo, es la llave que nos permitirá
ingresar al mundo del autoconocimiento, hay autores que realizaron
investigaciones quienes coinciden por ejemplo en que si existe un buen
Autoconocimiento académico se darán cambios positivos en el desempeño
académico del estudiante en el desempeño escolar el Autoconocimiento
emocional y familiar no fueron relevantes, mientras que el Autoconocimiento
académico y social si fueron importantes.

En el presente trabajo de investigación se encontrara el desarrollo y el resultado


de un experimento social llevando acabo a alumnos de universidad de la
licenciatura de derecho, que tienen una edad de 20 a 40 años tomando en cuenta
ambos sexos. La finalidad de este experimento es saber cuánto se conocen a
ellos mismos y que clase de preguntas o actividades los lleva al camino del
autoconocimiento que implica romper las barreras que se tienen para poder
describirse tal como son, reconocer las etiquetas que se les dieron a lo largo de su
vida, la identificación de patrones de conducta entre otros.
JUSTIFICACIÓN

Antes de comenzar con el presente experimento social, ha de hacerse referencia


al porqué de la temática del objeto de estudio. De esta manera, escoger el tema
sobre el cual desarrollar el presente trabajo ha sido un proceso de ardua y
continua reflexión, consecuencia de haber dejado por el camino otras líneas
investigadoras. Finalmente, se pensó que podría ser una buena opción verificar la
posible relación existente entre las variables autoconocimiento y su importancia
para el desarrollo pleno del individuo en los alumnos de la licenciatura en Derecho.

El autoconocimiento es clave para el bienestar psicológico. Conocerse uno mismo


permite saber lo que queremos en la vida, ya sea en grandes proyectos o en el día
a día. También permite saber gestionar mejor nuestras emociones incluso en las
situaciones más difíciles. Además, el autoconocimiento está muy relacionado con
la inteligencia emocional, ya que saber interpretar nuestras emociones está
relacionado con la autorreflexión y la mejora de la salud mental.

Para ello, previamente al comienzo del proyecto, el primer paso fue documentarse
a través de las bases de datos, comprobando la escasa información existente con
respecto al estudio de las variables autoconocimiento y su importancia.

Los éxitos continuos conducen a estas personas a una mayor estabilidad en la


autoconfianza educativa; inversamente, aquellas personas que fracasan
experimentan una pérdida de autoestima, lo cual, a su vez, contribuye a una
continua carencia de éxito. La autoconfianza en el aprendizaje es la clave para ser
exitoso o exitosa en la educación

Otro de los factores que tradicionalmente ha preocupado a la sociedad y en


especial a la administración escolar, ha sido el fracaso escolar, debido a que las
investigaciones longitudinales de los últimos años han mostrado que las tasas de
fracaso escolar han ido en aumento, sobre todo en la etapa de Educación
Secundaria.

El propósito de este proyecto es hacer conciencia al grupo que se realizara el


experimento a conocerse y llegara tener el equilibrio de mente, cuerpo y alma.
MARCO TEÓRICO

CAPITULO I AUTOCONCEPTO

El Autoconcepto con respecto a la autoestima, nos dice, Rosenberg en 1979 Auto


concepto, supone la totalidad de los pensamientos y sentimientos que hace
referencia al sí mismo como objeto.

Es decir, cada sujeto va creando su propio conocimiento sobre sí mismo.

Carl Rogers, considero la estructura de la personalidad en función de solo un


constructo. Lo llamo el yo (self), aunque hoy comúnmente se le conoce con el
nombre de Auto concepto.

I.I Definicion de Autoconcepto

¿Qué entendemos por autoconcepto y cuál es el antecedente de este término? Se


le ha definido como: las percepciones del individuo sobre sí mismo, las cuales se
basan en sus experiencias con los demás y en las atribuciones que él mismo hace
de su propia conducta, así como el concepto que el individuo tiene de sí mismo
como un ser físico, social y espiritual; la importancia del autoconcepto se enfoca
básicamente en su relación que conlleva hacia la construcción de la personalidad,
pues se encuentra ligado con la competencia social, influyendo en cómo se siente
la persona, cómo piensa, cómo aprende, cómo se valora, en sí, su
comportamiento en general.

En primer término, existía el antecedente de que el autoconcepto era evaluado


según una visión totalmente general, en el sentido de que las percepciones que se
tienen sean las que cada cual tiene de sí mismo formando un todo indivisible y
global; en la actualidad, es un tanto diferente ya que se considera una postura
jerárquica y multidimensional; esto es destacando los ámbitos académico,
personal, social y físico. En otro sentido, se debe visualizar también el
autoconcepto como una necesidad humana, profunda y poderosa, básica para la
vida sana, con un buen funcionamiento y para la autorealización según lo dicho
por Vera y Zebadu

El Autoconcepto es un conjunto de creencias referentes a la naturaleza del


individuo, a sus cualidades únicas y en su conducta ordinaria. Es una imagen
mental de nuestra persona. Es un grupo de autopercepciones.

1.2. Clasificación de Autoconcepto de diferentes Autores

Según Piaget, “los niños interpretan en forma activa las nuevas experiencias y las
adaptan a las que ya conoce”. (HENSON & ELLER) Este autor trato de explicar
cómo entienden los niños el mundo para poder adaptarse e interpretar los objetos
y acontecimientos que experimentan, menciono que los niños no son simples
receptores pasivos de la información de su entorno, sus pensamientos son
modificados por el ambiente en la medida que los niños hacen una interpretación
activa de las nuevas experiencias y las adaptan a lo que ya saben.

Piaget creía que los niños desarrollan estrategias y reglas que utilizan para
resolver problemas, estas estrategias se denominan operaciones, a su vez el
desarrollo de las operaciones conduce a la formación de estructuras mentales o
esquemas, los cuales son recuerdos, pensamientos y conocimientos que los niños
adquieren por la experiencia.

Kohlberg, centra su estudio sobre el juicio moral, proceso de razonamiento para


resolver dilemas morales. Es un proceso cognitivo que permite la reflexión sobre
los valores, jerarquizarlos y tomar decisiones en consecuencia, El sostiene que
existe un genuino progreso moral desde formas primitivas de moralidad hasta
otras más Avanzadas, el avance moral se traduce en una creciente coherencia
entre la conducta y el juicio.

Identifico tres niveles cualitativamente diferentes de razonamiento moral los


denomino pre convencional, convencional y post convencional.
En el pre convencional los valores morales se encuentran en los acontecimientos
externos y en la autosatisfacción. Incomprensión de la función y significado de las
normas en la vida social.

Convencional, necesidad del cumplimiento de las normas y convenciones sociales


como forma de conservar el bien y el orden social. Toma en consideración de las
expectativas de los otros. Aparición de las dificultades en la ordenación de los
valores y en la toma de decisión sobre ellos.

Post convencional, principio morales universales como guía de valores morales. El


fundamento de la actuación es la toma en consideración de la persona y su
dignidad como un fin en sí mismo. (HERRANZ YBARRA, 2007).

Entonces, el juicio moral y la conducta que sería la acción moral, están


relacionadas aunque no siempre se va actuar conforme al juicio moral.

En la teoría de Erikson del desarrollo psicosocial, hablan sobre el desarrollo de la


personalidad el menciona que todos los individuos experimentan soluciones
positivas y negativas de los conflictos, según Erikson, para un desarrollo de la
personalidad es necesario que la proporción de soluciones positivas sea mayor
que la de soluciones negativas.

La teoría de este autor tiene ocho etapas de desarrollo, en la cual el sujeto los
enfrenta y los resuelve, conforme se va desarrollando obtiene nuevos valores
psicosociales.

Etapa I (infancia: de 0 a 1 año): Confianza contra desconfianza, sale con esta con
el valor de la esperanza.

Etapa II (Niñez temprana: de 2 a 3 años): Los niños enfrentan la crisis de la


autonomía contra la vergüenza y duda y obtienen el valor psicosocial de la
voluntad. Obtención del sentido de independencia o autonomía en la dirección de
las funciones corporales y el aprendizaje del auto control.

Etapa III (Preescolar de: 4 a 5 años): Enfrentan la crisis de iniciativa contra culpa y
adquieren el valor psicosocial del propósito, desarrollan la habilidad para plantear
e iniciar acciones, aprenden a cooperar con los demás y a descubrir cuál es la
manera adecuada de comportarse.

Etapa IV (Escuela Primaria: de 6 a 12 años): Los niños enfrentan la crisis de la


laboriosidad contra la inferioridad, los niños al enfrentar la crisis de forma positiva,
salen con el valor de la competencia. Los niños remplazan el juego con
actividades ms productivas, y aprenden a realizar muchos tipos de tareas
académicas.

Etapa V (Adolescencia): Identidad contra confusión de rol, al ser positiva da lugar


a la fidelidad, intentan integrar las crisis previas con lo que sienten, con lo que han
aprendido y con sus expectativas.

Etapa VI (Juventud): La primera crisis de la vida adulta, intimidad contra


aislamiento, ocurre durante la juventud. Cuando esta es positiva conduce al valor
del amor o devoción mutua, se debe fundir su identidad con otros sin temor a
perder su identidad. Las personas se hallan ante el desafío de compartir una
relación con otro individuo y hacer un compromiso con la gente cercana y con los
compañeros, los que no están listos para la intimidad y eviten esas experiencias,
lo cual da resultado el aislamiento y el ensimismamiento.

Etapa VII (Adultez): La crisis del interés por guiar y asegurar el bienestar de las
siguientes generaciones contra el estancamiento, será positiva cuando el valor
psicosocial de interesarse por los demás, es negativa cuando se presenta
estancamiento o aburrimiento.

Etapa VIII (Madurez): Integridad del yo contra la desesperación, la solución


positiva de esta crisis conduce al valor de la sabiduría.
CAPITULO II PERSONALIDAD

La personalidad es un constructo hipotético que inferimos de la conducta de las


personas. Comprende una serie de rasgos característicos del individuo, además
de incluir su forma de pensar, ser o sentir. La psicología de la personalidad se
ocupa de estudiarla.

Personalidad: ¿qué es? La personalidad engloba una serie de características


comunes incluidas en sus diferentes definiciones. Se trata de un constructo
hipotético inferido de la observación de la conducta. Es decir, pensamos que “X”
persona se comporta de “X” forma porque así es su personalidad, o porque así es
ella.

Dicho constructo no implica connotaciones de valor, sino que más bien recoge una
serie de elementos relativamente estables y consistentes en el tiempo, llamados
rasgos. Además, incluye otros elementos como cogniciones, motivaciones y
estados afectivos.

La personalidad abarca tanto la conducta manifiesta como la experiencia privada


de la persona (sus pensamientos, deseos, necesidades, recuerdos…). Se trata de
algo distintivo y propio de cada persona, pues, aunque existan algunos “tipos de
personalidad”, lo cierto es que cada persona es única, como también lo es su
personalidad.

Por otro lado, refleja la influencia en la conducta de elementos psicológicos y


biológicos de las experiencias. La finalidad de la personalidad es la adaptación
exitosa del individuo al entorno.

2.I Definicion de Personalidad

Existen muchas definiciones de la personalidad, y una de las más completas es la


de Bermúdez (1996), que la define como una “organización relativamente estable
de características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las
especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y
definitorio de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones”.

No debemos confundir esta definición de la personalidad, con las frases hechas


que cotidianamente usamos, como “Fulanita tiene mucha personalidad” o “Fulanito
no tiene personalidad”. Aunque puedan relacionarse ambas ideas, no es
exactamente lo mismo.

Cuando usamos estas frases nos estamos refiriendo (o imaginando) a personas


con un carácter fuerte o con las ideas muy claras; es decir, utilizamos la
personalidad como sinónimo de carácter. Incluso, si matizáramos más aún,
veríamos que el carácter es un constructo más biológico o innato; sería como la
manera en la que una persona reacciona habitualmente frente a una situación.

Por contra, cuando hablamos de alguien “sin personalidad”, pensamos en


personas con las ideas poco claras, con falta de iniciativa, influenciables o incluso
dependientes. Es decir, atribuimos no tener personalidad a la falta de ciertas
características que no siempre tiene que tener una persona para que sigamos
considerando que tiene una personalidad u otra.

Todo esto forma parte del lenguaje común o de las expresiones verbales; no
podemos considerarlo erróneo propiamente dicho, pero sí que es cierto que no
coincide con el concepto de personalidad que aquí estamos describiendo.

Así, vemos como la personalidad en realidad es mucho más que “tener o no


carácter”, y que además engloba muchas características de la persona: incluye su
forma de pensar, de sentir, de comunicarse, de vivir, de emocionarse, etc.

2.2 Valides de la investigación

En general, los teóricos de la medida en el campo psicológico afirman que la


investigación sobre la validez de constructo constituye el corazón del avance del
conocimiento en las ciencias de la conducta. En esta línea importantes críticos de
la medida en el campo de la autoconcepción opinan que la utilidad del
autoconcepto, al ser un constructo hipotético, debe ser demostrada a través de la
investigación de su validez de constructo, los datos acerca del autoconcepto de
los estudiantes de la Licenciatura en Derecho continuarán siendo ambiguos, hasta
que los problemas de definición, medida e interpretación en esta campo no se
solucionen con los avances en metodología de validez de constructo.

Algún atributo postulado acerca de una persona que supuestamente se refleja en


la ejecución de un test. Es un concepto, una atracción (autoconcepto, atribuciones,
expectativas, estilos cognitivos, etc.) que se supone explica ciertas
manifestaciones conductuales. Estos constructo s se hallan insertos en un
sistema, en una teoría científica altamente sistematizada o en fase de ello. Hoy en
día, se acepta la validez de constructo (con sus múltiples técnicas y
procedimientos) como un camino fundamental para la validación de instrumentos
de medida, a la par que la teoría que subyace bajo el mismo.

El proceso de validación de los datos recabados requiere: primero, la definición


clara del constructo; segundo, el desarrollo del instrumento para medir ese
constructo; y tercero, la colección de datos empíricos que reflejen algunos o todos
los aspectos del constructo.

A estos hay que añadir la integración de los resultados y la formulación de nuevas


hipótesis si es preciso. LA MEDIDA DEL AUTOCONCEPTO queremos medir. El
instrumento va a ser empleado para validar las hipótesis teóricas emanadas de la
contenido dicho anteriormente del constructo. Puesta a prueba de hipótesis:
Análisis de los resultados obtenidos aplicando las técnicas adecuadas
METODOLOGIA

La metodología que se utilizó en este experimento social fue cuantitativa.

Cuantitativa: tiene un valor numérico, contable representado en cifras.

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer la relación que existe entre autoconocimiento en los alumnos de la


Licenciatura en Derecho

Objetivo Especifico

- Conocer el termino de autoconocimiento


- Aplicar un cuestionario para conocer cuánto se conocen los alumnos de la
lic, en derecho
- Interpretación de los cuestionarios aplicados.

¿CUANTO CREES QUE TE CONOCES?

El autoconocimiento implica romper las barreras que se tienen para poder


describiese tal y como son.
HIPOTESIS

Si un alumno de la Licenciatura en Derecho tiene pleno autoconocimiento de sí


mismo, por ende tendrá un mejor desempeño académico y profesional.

HIPOTESIS NULA

Si un alumno de licenciatura en derecho no tiene pleno autoconocimiento de sí


mismo, no tendrá un buen desempeño académico ni profesional.

HIPÓTESIS ALTERNA

Si un alumno de la licenciatura en derecho tiene pleno autoconocimiento de sí


mismo, por ende tendrá un mejor desempeño académico y profesional

VARIABLES

Variable independiente Variable dependiente


Autoconocimiento: es la habilidad de Desempeño académico: obtener
Conectarse con nuestros sentimientos, fortalezas, para reforzar el conocimi-
Pensamientos y acciones. ento.
Desempeño profesional: cumplir sus
Metas con éxito.

VARIABLE INTERVINIENTE: interaccionan sobre la dependiente, como la edad,


el clima, el lugar donde se encuentra el individuo.
TIPO DE INVESTIGACION

Esta necesidad de construir y reconocer distintas miradas de un mismo fenómeno


social, motivó para trabajar bajo una perspectiva comunitaria a ir a los lugares en
los cuales los problemas sociales se estaban originando.

Es así como la mayoría de estos conflictos, al convertirse en objetos de estudio,


fueron abordados desde enfoques tales como la investigación acción participativa
o la etnografía, respondiendo adecuadamente a la demanda de la problemática
planteada, generando herramientas en los mismos participantes para afrontar sus
vivencias o bien arrojando luces respecto de las dinámicas que conformaban cada
fenómeno social.

Si bien el tipo de metodología que se privilegia en esta disciplina de la Psicología


es la mirada cualitativa, cada vez se reconoce y se da la apertura, por parte de los
especialistas en el trabajo comunitario, de la necesidad de integrar igualmente
metodologías de investigación de orientación cuantitativa, como una forma de
complementar los estudios cualitativos y la generación y generalización de los
datos obtenidos.

La metodología Cuantitativa, desde una mirada comunitaria, proporciona


herramientas para diseñar y ejecutar investigación que responde a necesidades
que utilizando otro tipo de metodología no podrían haber sido abordadas. Además,
permite la sistematización y comparación continua de datos a través del tiempo,
proporcionando una base fundamental para reconocer la evolución de los distintos
fenómenos sociales. Para el investigador, que inmerso en el fenómeno social,
busca mirar las aristas que le conforman desde una perspectiva proveniente de la
tradición objetivista-científica-explicativa, sin perder de lado la naturaleza subjetiva
que le convoca, y que es propia del estudio en cuestión.

Las investigaciones que a continuación se muestran, han asumido ese doble reto,
de dar cuenta de una realidad social a través de lo que entregan datos numéricos,
sin dejar de lado los aspectos humanos que le componen y originan .
MUESTRA

Este proyecto de investigación se llevó acabo en la universidad CIEM, donde de


diferentes licenciaturas se toma como muestra al grupo de la licenciatura en
derecho.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas de recolección de datos Para recabar la información se construyó un


instrumento tipo cuestionario, el cual incorporó preguntas de identificación
(genero, edad), y 10 preguntas de clasificación (formas de cómo se auto conocen).

Los temas generales incluidos fueron: quien soy, autoconocimiento, limitaciones,


respeto, felicidad, Y la opinión respecto a una situación de peligro y cuál es la
postura a tomar.

Cabe señalar que el instrumento de recolección de batos se aplicó a 6 Mujeres


dando el 54% y 5 Hombres, con un 45%, La edades se distribuyen entre dos
rangos prioritarios que van desde 19 a los 20 años (40%) y 21 a 23 años (44%),
siendo los sujetos de más de 24 años el grupo minoritario con un 15%. Podemos
ver que al ser consultados con la pregunta ¿Quién soy? nos arroja que el 100%
tiene una idea clara de quien es su entorno. Al preguntar sobre el
autoconocimiento nos arroja que un 63 % no tiene claro el concepto y un 36% si lo
tiene, al hacer el pronunciamiento de etiquetas nos indica que un 27% tiene o
tuvieron etiquetas a lo largo de su existir y un 27% nunca tuvo, pero un 5.45%
omite la respuesta, al ser cuestionados referente a si te han descrito nos da como
resultado 72% que “Si” y un 9% que “No” y un 18% no responde, al indicar que si
ha notado tener patrones de conducta nos arroja que un 72% si ha tenido y un 9%
que no los ha tenido y 18% de los individuos no respondieron, al cuestionar si ha
buscado el equilibrio nos da como resultado 72% si busca el equilibrio , un 9%
que nunca lo ha buscado y 18% no respondieron, Al preguntar si conoces tus
limites, nos indicaron que un 54% si conocen sus límites un 27% no lo conoce y un
18 % no contestaron, al cuestionar si se respetan no indicaron que un 72% si se
respeta 9% no se respeta y 18% sin responder, al preguntar cuanto tiempo te
dedicas a ti no da un 18% que si invierten tiempo en ellos mismo y un 63% no se
dan tiempo para ellos y 18% sin responder, al consultar si es realmente feliz, nos
arroja que un 81% es feliz y sin responder 18%. Finalmente, tenemos la actividad
a realizar donde se les pregunta que acción realizarían al presentarse un tipo de
emergencia donde nos indica lo siguiente: Empatía 27 % solo pensar en sí mismo
un 63% y 9% no contesto.
INSTRUMENTIOS

CUESTIONARIO APLICADO

Instrucciones: lee con atención las siguientes preguntas y responde de la


manera más sincera que puedas.

Edad: Genero:

¿Quién soy?

¿Qué es el autoconocimiento?

¿Tengo etiquetas? ¿Cuáles son?

¿Te han descrito alguna vez?

¿Has notado tener patrones de conducta?

¿Has buscado el equilibrio?


¿Conoces tus límites?

¿Te respetas?

¿Cuánto tiempo dedicas en ti?

¿Has pensado si realmente eres feliz?


BIBLIOGRAFIA

EL SI MISMO DESDE LA TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL


Jesús M . Canto Ortiz y Félix Moral Toranzo

UNO MISMO A EXAMEN


Fierro, Alfredo

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO EN LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO.


EXPERIENCIA DE AUTOANÁLISIS DESDE LA AUTOBIOGRAFÍA
Rodríguez Reinoso, Oswaldo Antonio, Gisselle Posadas y Walter Perdomo.

APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA CONCIENCIA.


Londoño, Diana Marcela Montoya, Jose Hoover Vanegas Garcia y Sonia De la
Portilla Maya

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Moreno Jiménez Bernardo y Díaz Méndez Darío Nuño

COMPORTAMIENTO HUMANO, LENGUAJE CORPORAL, PSICOLOGÍA DE


LA PERSONALIDAD

Madison Tina
ANEXOS
EVIDENCIAS
CONCLUSIONES
De manera general y no haciendo diferencia de sexos, los resultados del presente
trabajo podrían mostrar una hipótesis en donde se plantea, que al tener mayor
autoconocimiento mejora el desarrollo académico y profesional en los alumnos de
la licenciatura el Derecho. Debido a que se encontraron diferencias significativas
en los resultados obtenidos en el instrumento que se aplico, tomando en cuenta
que en la prueba de autoconcepto 9 alumnos de 11 obtuvieron un alto puntaje, lo
que nos sugiere que el 81 % de los alumnos tienen un conocimiento de ellos
mismos, lo cual afecta positivamente a la autoestima y a las relaciones con los
demás. Aunque cabe destacar que aun cuando se presentaron así los resultados,
esto no significa que el autoconcepto no tenga importancia en la vida de los sujeto,
si no por el contrario es necesario hacer que los individuos tomen sus propias
decisiones, con seguridad y convicción al desarrollo académico y profesional que
estará presente en su vida futura y no se dejen llevar por situaciones ajenas a
ellos, tales como las expectativas de los padres, demanda económica, etc.
Esto nos indica que en la mayoría de los alumnos de la Licenciatura en Derecho
que existe un notable equilibrio en su autoconcepto, es decir, existe un claro
conocimiento de ellos mismos en las cinco áreas estudiadas (académico, social,
familiar, emocional y físico).
De acuerdo a los resultados obtenidos acerca de las preferencias profesionales y
tomando en cuenta la etapa de los alumnos investigados, Moraleda M.(1995),
menciona que “Los intereses presentan en la juventud varias características
generales nuevas con respecto a los estadios anteriores, por lo que se da en los
jóvenes una progresiva consolidación de intereses propios en relación con su cada
vez más independización afectiva. Esto no obstante siguen siendo flexibles como
lo prueban los frecuentes cambios de estadios y ocupaciones. La fijación de
intereses sólo se conseguirá pasados los 21 años: Precisamente en este hecho de
no estar definitivamente fijos, se base el que los intereses sobre todo tratándose
de jóvenes estudiantes, puedan adoptar la forma de afán en el sentido de
abandonar los principios y valores, quisieran abarcar con el conocimiento todas las
esferas del saber humano.
De alguna manera los resultados obtenidos de la prueba de preferencias
profesionales y tomando en cuenta la etapa de los alumnos investigados
podríamos confirmar lo anteriormente mencionado por Moraleda ya que en los
resultados encontramos que un 47% de los alumnos tienen más claros sus
intereses profesionales y un 53% de los alumnos tienen menos claro lo que les
gustaría estudiar, y esto pudiera deberse a las edades de los estudiantes que
oscilan entre los 20 a 40 años, pudiendo conseguir la consolidación de sus
intereses después de los 30 años.
Lo que podemos concluir al respecto es que más de la mitad de los alumnos
cuentan con una mayor claridad y conocimiento de los intereses profesionales,
aun a pesar de que la población presenta una característica importante de tomar
en cuenta, la cual tiene que ver con el nivel socioeconómico de los estudiantes,
aunque este factor podría ser una causa de motivación para seguir adelante con
sus estudios profesionales..
Como se pudo observar las habilidades que presentaron una mejor puntuación
fueron la exactitud y la verbal, esto nos da ciertos indicativos de las características
de todo individuo pero principalmente de la población en cuestión, ya que la
exactitud es una habilidad sencilla y mecánica que no requiere de un desafío
intelectual, por el contrario la habilidad numérica requiere de la utilización de
conocimientos y el razonamiento de matemático, es decir un manejo inteligente de
una variedad de conceptos matemáticos.
Por todo lo anteriormente mencionado podemos resaltar que los alumnos del la
Licenciatura de Derecho, en general tienen un buen autoconcepto o
autoconocimiento esto quiere decir que al parecer tienen una buena percepción de
ellos mismos, lo cual se relaciona con todo aquello que la persona piensa de sí
misma, con las actitudes, sentimientos, percepciones y evaluaciones que el sujeto
experimenta, mantiene y percibe con respecto a sí mismo.
El autoconcepto en este caso no es determinante para tener una elección de
carrera, aunque pudiera ser un elemento importante. Por otro lado, el
conocimiento y claridad sobre sus intereses profesionales no corresponde a las
habilidades para realizar una tarea que tienen los alumnos ya que sus habilidades
se encontraron menos altas que sus preferencias.
Los jóvenes en su manera de pensar y percibir el mundo como lo menciona
Moraleda sufre un cambio en toda su personalidad pero al mismo tiempo existe un
mayor equilibrio en su compresión afectiva y razonada de todas las situaciones
que surjan en su vida, esto fue reafirmado con los resultados obtenidos de la
aplicación ya que el autoconcepto alto se presento en la mayoría de los alumnos
por lo que esto nos indica que a pesar de la etapa en la que se encuentran tienen
un equilibrio en su manera de percibirse en sus 5 áreas (emocional, físico,
académico, social y familiar), las cuales son importantes para afectar positiva o
negativamente en su sentir y su pensar.

También podría gustarte