Está en la página 1de 1

Buscar 

Biología Química Física/Matemática Lengua/Literatura Arte/Cultura Historia Mitología Biografía

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T

Biografía de Quintiliano
Quintiliano fue un pedagogo, maestro de retórica y abogado romano.
Figura excluyente de la teoría de la educación. Fue el primer docente
pago del Imperio. Pionero de la didáctica. Representante y ejecutor de
una metodología pedagógica que colocó al alumno en el centro del acto
educativo. Impulsó el conocimiento de cada alumno para mejorar la
transmisión de conocimientos. Fue el autor de la obra: Sobre la
formación del orador: Expuso en ella: sus experiencias docentes, las
condiciones que debe reunir un buen maestro, e identi có las prácticas
nocivas en la enseñanza. Promovió el respeto y el amor entre maestro y
alumno. Desechó los castigos corporales y avaló la corrección
respetuosa de los errores o inconductas. El profesor debe ser un
ejemplo de seriedad y de moralidad. Acuñó muchas novedades que
siguen vigentes hoy: el recreo, el juego como instrumento didáctico,
uso de trabalenguas para mejorar la dicción. Fue la fuente inspiradora
del movimiento humanista durante el Renacimiento.

c. 35

Nació en la localidad de Calagurris, perteneciente a la región


romana de Hispania, donde vivió durante sus primeros años de
vida, luego, se trasladó a Roma, donde su padre ejerció como rétor y
abogado, mientras él estudió retórica. Su nombre completo fue
Marco Fabio Quintiliano.

c. 50-60

Ejerció como profesor durante 20 años en su ciudad natal.

Defendió el ideal educativo de la elocuencia perfecta. Creyó que


el hombre debía ser al mismo tiempo sabio y elocuente, no le basta
con la sola elocuencia para defender y hacerse responsable de
aquello que dice, tampoco le era su ciente el sabio, era
fundamental que fuese elocuente.

Creó el concepto de recreo; revalorizó el rol del maestro y las


condiciones que debía reunir para enseñar efectivamente.

Sostuvo que el orador debería estar dotado de todos los


conocimientos de la vida que resultan necesarios para
desempeñarse conforme en los planos público y privado. También
destacó que debía reunir condiciones moralmente buenas.

Rescató la acción formativa del ludimagister o maestro


elemental.

En los niños, la principal señal de inteligencia es la memoria y se


revelará por dos cualidades: aprender fácilmente y guardar con
delidad.

Fue un férreo defensor de la educación pública, por sobre la


privada, y cali có de demasiado blanda la educación doméstica;
expuso las ventajas de la educación pública. Condenó los castigos
corporales a los estudiantes.

Le atribuyó una enorme relevancia a la memoria y a la capacidad


imitativa del niño y aquí es donde puede evidenciarse esa falta de
percepción que tuvo respecto de los aspectos dinámicos y creativos
que están presentes en la psiquis del individuo, y que fue una
problemática constante de su época.

Propuso la incorporación de nuevas y variadas materias al


currículo para evitar agotar al alumnado.

A la gramática le sumó: música, losofía, geometría, astronomía


e idiomas. Consideró que la nueva lengua debe aprenderse en los
primeros años, porque en la adultez, cuesta más trabajo,
especialmente, la pronunciación.

Tomó como propio el ideal de Cicerón, en cuanto a los estudios


medios y superiores, que le exigieron al orador una sólida base
cultural: conocimientos de historia y losofía, y una profunda
formación moral.

c. 61

Fue nombrado abogado en el Tribunal Superior Tarraconense por


otro político que sería emperador, Galba.

c. 68

Desplegó exitosas carreras como abogado y profesor de retórica,


gracias a la con anza de su amigo Galba, quien se lo llevó con él a
Roma.

Continuó ejerciendo dichos roles durante los reinados de


Vespasiano, Tito y Domiciano.

c. 69

Fue el primer titular de la cátedra de retórica latina que el


emperador Tito Flavio Vespasiano instituyó en Roma. Fueron dos
cátedras o ciales que se establecieron en el currículo: retórica
latina y griega. Cabe destacarse que, el emperador Tito Flavio, que
gobernó el imperio entre los años 69 y 79, fue el primero en legislar
en materia educativa. Tomó la medida de eximir del pago de
impuestos a gramáticos y rétores.

c. 81

Educó a los sobrinos del emperador Domiciano, y en su escuela


de retórica se formaron otros emperadores como Adriano.

Fue designado cónsul por Domiciano, gozando de todos los


privilegios que esa magistratura proveyó a quienes la detentaron.

c. 89

Se retiró o cialmente de la docencia para dedicar sus últimos


años de vida a la escritura de sus experiencias docentes y sus
conocimientos sobre oratoria.

c. 90

Sufrió una serie de tragedias familiares que marcaron los últimos


años de su vida: la muerte de su esposa y la de dos hijos.

c. 95

Publicó su obra Instituto oratoria, la más relevante de su vida,


que consistió en un tratado educativo, el más antiguo, por cierto, y
que impartió enseñanzas básicas para la formación del orador.

Consta de 12 libro y no se limitó a abordar la didáctica y la


metodología de la retórica, también abordó la cuestión del talento,
de las tareas y obligaciones del educador, del estilo correcto de
enseñanza, de educación y de tantísimas otras cuestiones
pedagógicas.

En los dos primeros libros se ocupó especialmente de la


organización de la educación elemental en su tiempo. Y presentó la
metodología básica para la retórica.

Los siguientes libros profundizaron sobre las técnicas y


elementos de la oratoria; mencionó las etapas de la inventio o
invención (qué se dirá y seleccionar lo más adecuado para decirlo),
la dispositio (ordenar lo que diremos de manera tal de conseguir el
objetivo propuesto), e inspirado en la retórica aristotélica, describió
los géneros oratorios: judicial, el deliberativo y el demostrativo.

En las últimas páginas de la obra se concentró en: las partes que


componen el discurso: exordio/preámbulo/introducción, la narratio
o narración de los sucesos, la argumentación, la digresión,
proposición y división; la elocutio o expresión (escoger las mejores
palabras y frases para conquistar y persuadir al interlocutor), la
memoria, el actio (o declamación, que implica combinar
e cientemente el tono con la palabra y los gestos), y los atributos,
ética y deontología del orador.

La gran recomendación nal de la obra fue que el alumno lea y


lea, esa es la actividad más importante que debe efectuar el futuro
orador.

c. 96

Falleció en la ciudad de Roma a los 61 años.

Historia - Siguiente

Escrito por Editorial para la Edición #112 de Enciclopedia Asigna, en 05/2022.

 Temas Relacionados

1 Cesar Rengifo

2 Hecateo de Mileto

3 Augusto «Primer Emperador Romano»

4 Coco Chanel

5 Cleopatra

6 Magdalena Ruíz Guiñazú

7 Lola Mora

Privacidad | Sobre | Enciclopedia Asigna LTDA

También podría gustarte