Está en la página 1de 51

CONTENIDO CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS PARA LA PREVENCION DEL BOURNOT Y

MINIMIZACION DEL ESTRÉS

MÓDULO 1: ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?


 ¿Para qué sirve la inteligencia emocional?
 Claves esenciales de la inteligencia emocional como adaptación al medio.
 La necesidad de la actitud.
 Que es el BURNOUT, causas y síntomas
 Fases del BURNOUT

¿Para Qué Sirve La Inteligencia Emocional?

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer, comprender, gestionar y


utilizar eficazmente las emociones propias y las de los demás. Fue popularizada por el
psicólogo Daniel Goleman en la década de 1990 y ha ganado reconocimiento como una
habilidad crucial para el éxito personal y profesional.

La inteligencia emocional se compone de varios elementos, entre los cuales se incluyen:


Autoconocimiento emocional: La capacidad de reconocer y comprender las propias
emociones.

Autorregulación: La habilidad para controlar y gestionar las propias emociones, impulsos


y reacciones.
Motivación: La capacidad de dirigir las emociones hacia metas y objetivos productivos.
Empatía: La capacidad de comprender y sentir las emociones de los demás.
Habilidades sociales: La habilidad para establecer relaciones saludables, comunicarse
eficazmente, trabajar en equipo y resolver conflictos.
La inteligencia emocional es importante en diversos aspectos de la vida. Algunas de sus
aplicaciones y beneficios incluyen:

Mejora en las relaciones interpersonales: Ayuda a construir y mantener relaciones


saludables al comprender las emociones de los demás y expresar las propias de manera
efectiva.
Liderazgo efectivo: Los líderes con alta inteligencia emocional son capaces de inspirar y
motivar a su equipo, gestionar conflictos y tomar decisiones informadas por la inteligencia
emocional.
Éxito académico y profesional: La inteligencia emocional puede contribuir al rendimiento
académico y al éxito en el ámbito laboral al facilitar la gestión del estrés, la toma de
decisiones y la resolución de problemas.
Bienestar emocional: Favorece la salud mental al permitir una gestión más efectiva de las
emociones negativas y el desarrollo de estrategias para mantener un estado emocional
equilibrado.

En resumen, la inteligencia emocional es una habilidad crucial para el bienestar personal,


las relaciones saludables y el éxito en diversas áreas de la vida. Ayuda a las personas a
comprender y manejar sus emociones, así como a relacionarse de manera más efectiva
con los demás.

BIBLIOGRAFIA
Inteligencia emocional, Daniel Goleman, Año de edición: 2015.
Claves Esenciales De La Inteligencia Emocional Como Adaptación Al Medio.

5 Técnicas De Inteligencia Emocional En El Mundo Vica


V.I.C.A. (VUCA en inglés) es la sigla de Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo; una
denominación del estado del mundo donde todo puede cambiar de un momento a otro,
y nada es seguro. Así se percibe el momento actual.
En medio de un entorno de completo caos y confusión, la Inteligencia Emocional puede
aportar claridad, entendimiento, y, sobre todo, mayor templanza para sobrellevar estos
avatares.

A continuación, se adjunta detalle de cada una de las técnicas mencionadas:


 Evita sobre reaccionar: la tendencia del cerebro primitivo, conocido como
reptiliano, es la de afrontar o huir de las situaciones, respetando el instinto de
épocas prehistóricas. Es posible gestionar esa tendencia a actuar reactivamente, y
de esa forma, podrás observar, analizar, sentir y, luego, tomar decisiones con mayor
asertividad.

 Acepta lo inevitable: en entornos VICA hay situaciones que escapan


completamente al poder y control individual. Cuando estés frente a ellas, puedes
observarlas y pensar internamente si hay alguna forma de contribuir positivamente
a resolver lo que está sucediendo: si aparecen alternativas, diseñar el plan de
acción. Si estamos ante algo inevitable y que nos excede, pensar qué parte mía se
siente dolida o re-sentida (volver a sentir) algo con relación al hecho: identificar
esto es esencial para transitarlo con mayor entendimiento. No se trata de
resignarse, sino simplemente, de aceptar que no podemos controlarlo.
 Trabajar tu auto conocimiento: en cualquiera de los caminos de desarrollo que
quieras encarar, te conducirán a una mayor exploración interna, para que puedas
reconocer mejor las emociones, observar dónde las sientes físicamente, y de qué
forma te afectan. A la vez, al conocerte mejor, contarás con herramientas de
afrontamiento para sobrellevar mejor las situaciones por más desafiantes que se
presenten.

 Utiliza los dos tipos de inteligencia personal: Howard Gardner, investigador de


Harvard y autor de la teoría de las inteligencias múltiples, nos invita a pensar en
que todos tenemos una inteligencia personal y otra interpersonal. La primera, nos
sirve para conocer las propias emociones, gestionarlas, motivarnos, reconocer las
emociones en otros para poder relacionarnos mejor. La interpersonal es la que nos
enlaza con el entorno y los demás. Aquí podemos practicar la escucha activa
estando totalmente presentes con la otra persona, el entendimiento, la solidaridad
y la comunicación afectiva, entre otros aspectos.

 Practica la empatía: no se trata de transformarte en quien tienes enfrente, sino de


comprender, entender y hasta sentir desde su perspectiva. Si giras y sales de tu
propia mirada, te elevas y observas, podrás tener posiciones más elevadas y
complementarias sobre el asunto que estás tratando con los demás. Esto te dará
información valiosa ya que, al salir de tu propio mundo interpretativo, ampliarás las
lentes a través de las que estás percibiendo lo que sucede. Se trata de entender, y
no necesariamente justificar lo que el otro dice o hace. Simplemente, amplías el
espectro para relacionarte mejor.
Con estas herramientas de aplicación tanto en el aspecto personal como profesional,
empezarás a desarrollar mejor tu inteligencia emocional en forma práctica y concreta. No
se trata de dejar de ser quién eres, sino de integrar nuevas herramientas y visiones que
ayuden a adaptarnos mejor a entornos inciertos y complejos.

BIBLIOGRAFIA
Inteligencia emocional, Daniel Goleman, Año de edición: 2015.

La Necesidad De La Actitud.

La actitud se refiere a la disposición mental o emocional hacia algo, lo que influye en la


manera en que una persona responde o se comporta frente a determinadas situaciones,
personas o eventos. La actitud es un componente clave en la formación de la personalidad
y puede afectar significativamente la forma en que una persona aborda la vida.
En el ámbito laboral y personal, la actitud desempeña un papel crucial en la determinación
del éxito y la satisfacción. Aquí hay algunas formas de entender y aplicar la actitud en
estos contextos:

En el Mundo Laboral
 Actitud Positiva: Mantener una actitud positiva en el trabajo contribuye a un
ambiente laboral más saludable. Esto implica mostrar entusiasmo, optimismo y
disposición para enfrentar desafíos.
 Proactividad: Una actitud proactiva implica anticiparse a los problemas y buscar
soluciones antes de que surjan. Los empleadores valoran a los empleados
proactivos que toman la iniciativa.

 Colaboración: Fomentar una actitud de colaboración es esencial en entornos


laborales. Trabajar bien con los demás, mostrar empatía y estar dispuesto a ayudar
contribuyen al éxito del equipo.

 Adaptabilidad: La actitud de ser adaptable es clave en un mundo laboral en


constante cambio. Estar abierto a nuevas ideas y ser capaz de ajustarse a diferentes
situaciones es una habilidad valiosa.

 Responsabilidad: Una actitud responsable implica asumir la responsabilidad de las


tareas asignadas, cumplir con plazos y admitir errores cuando sea necesario.

En el Ámbito Personal
 Optimismo y Resiliencia: Mantener una actitud optimista y desarrollar resiliencia
ayuda a enfrentar los desafíos personales con una mentalidad positiva,
permitiendo una recuperación más rápida frente a adversidades.
 Empatía: Desarrollar una actitud empática en las relaciones personales implica
comprender y compartir los sentimientos de los demás, fortaleciendo los lazos
afectivos.
 Autenticidad: Ser auténtico y mostrarse tal como uno es contribuye a construir
relaciones más genuinas y satisfactorias en el ámbito personal.
 Apertura a Aprender: Mantener una actitud de aprendizaje constante fomenta el
crecimiento personal. Estar dispuesto a adquirir nuevas habilidades y
conocimientos mejora la capacidad de adaptación.
 Respeto y Tolerancia: Cultivar una actitud respetuosa y tolerante hacia las
diferencias culturales y de opinión es fundamental para construir relaciones
armoniosas en el ámbito personal.

En resumen, la actitud es un factor determinante en la calidad de vida y el éxito tanto en


el ámbito laboral como en el personal. Cultivar una actitud positiva, proactiva y
colaborativa puede contribuir significativamente al bienestar general y a la consecución de
metas tanto profesionales como personales.

BIBLIOGRAFIA
El abc de la Actitud, John C. Maxwell (Autor) · Vergara Y Riba Editoras, año 2017

QUE ES EL SINDROME DE BURNOUT

Qué es

El burnout laboral, también denominado síndrome del quemado o síndrome de estar


quemado en el trabajo, es un estado de agotamiento físico, emocional y
mental que está vinculado con el ámbito laboral, el estrés causado por el trabajo
y el estilo de vida del empleado. Puede tener consecuencias muy graves, tanto en
la esfera física como psicológica.
Dos de los síntomas más comunes son depresión y ansiedad, motivos de la gran
mayoría de las bajas laborales.

El síndrome de burnout suele aparecer, en la mayoría de los casos, en las personas


que han elegido su oficio de manera vocacional (es muy frecuente
entre profesionales sanitarios, profesores, trabajadores sociales). Aunque al
principio las manifestaciones y el malestar sólo se extienden a la vida laboral,
finalmente también llegan a alcanzar, en casi todas las situaciones, la vida social y
familiar del trabajador afectado.

Fue descrito por el psicólogo estadounidense Herbert Freudenberger en


trabajadores de los servicios sociales del Bronx, en Nueva York. Manel Fernández,
profesor en la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y coach de empresa
especialista en bienestar en el trabajo, hace hincapié en que el síndrome no es
exclusivo de los trabajadores que desempeñan su labor de cara al público: "En
el origen, parecía que las profesiones en contacto con personas podían ser ser las
que provocan más burnout, pero hoy sabemos que está más relacionado
con aspectos organizativos y con la capacidad de dar respuesta a los problemas
que se plantean en el trabajo".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció en 2019 el burnout como


enfermedad, que será incluida en la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-11), cuya entrada en vigor se ha
fijado para el 1 de enero de 2022.
Causas

El principal detonante del síndrome de burnout es el entorno laboral y las condiciones


de trabajo.

El empleado que está expuesto de manera continua a, entre otros, altos niveles de
estrés, carga de trabajo excesiva, poca autonomía, malas relaciones en el trabajo
y ausencia de apoyo en su entorno, falta de formación para desempeñar las
tareas, etc., puede llegar a padecer un estrés crónico que acabe provocando
el burnout. Por ese motivo, el vínculo entre el estrés y el burnout es muy fuerte.

La principal diferencia entre burnout y estrés, según Iván Fernández Suárez, profesor
del Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Internacional de
La Rioja (UNIR), "es que el estrés no siempre es negativo; en muchas ocasiones nos
permite ser más efectivos, reaccionar mejor, rendir más…". En cambio, el síndrome de
estar quemado, que es "un desajuste continuado entre las demandas y capacidades
físicas y mentales del organismo", siempre es negativo.

Por lo tanto, en el origen suelen haber unas exigencias excesivas que originan
tensiones. Pero también existen una serie de factores de riesgo:
La organización

Situaciones como el exceso de burocratización sin apoyo específico, falta de


tiempo para organizar las tareas (que llevan a que el trabajador nunca salga a su
hora y tenga que llevarse trabajo a casa), así como no contemplar las sustituciones
por bajas temporales pueden elevar los niveles de estrés y, a la larga, propiciar el
burnout.

Expectativas interpersonales

Todos los trabajadores tienen unas expectativas respecto a su actividad laboral que
muchas veces no se ajustan a la realidad cotidiana y provocan que la adaptación a
esa realidad se produzca de forma más lenta.

Si esas expectativas son muy altas y no se cumplen, el trabajador puede desarrollar


síntomas como ansiedad, apatía o tristeza, entre otros.

Características personales

Aunque no existe un perfil de la persona que puede padecer esta afección, sí existen
algunas cualidades y rasgos personales que suponen una mayor vulnerabilidad
a tener el síndrome.

Así, las personas conformistas, inseguras y dependientes tienen más


posibilidades de sufrir depresión y ansiedad si tienen que enfrentarse a situaciones
estresantes. También son más propensos los individuos con una baja
autoestima y demasiado perfeccionistas.
Síntomas

Las principales manifestaciones de este síndrome son:

 Sentimiento de agotamiento, fracaso e impotencia.

 Baja autoestima.

 Poca realización personal.

 Estado permanente de nerviosismo.

 Dificultad para concentrarse.

 Comportamientos agresivos.

 Dolor de cabeza.

 Taquicardia.

 Insomnio.

 Bajo rendimiento.

 Absentismo laboral.

 Aburrimiento.

 Impaciencia e irritabilidad.

 Comunicación deficiente.

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/sindrome-burnout.html
FASES DEL BURNOUT

1. FASE INICIAL DE ENTUSIASMO


En la etapa inicial de acceso a un puesto de trabajo es habitual que el trabajador experimente
entusiasmo y sus expectativas sean positivas.
2. FASE DE ESTANCAMIENTO
Debido a la conjunción de variables organizaciones, personales e interpersonales, la persona
comienza a sentirse estancada, ve como sus expectativas no se están cumpliendo. Aunque el
trabajo aún representa una fuente de realización personal, el trabajador comienza a
replantearse la relación entre el esfuerzo personal depositado en el trabajo y los beneficios
emocionales que recibe. Empieza a notar cierta sensación de derrota, comienza a sentirse
incapaz. Comienzan a aparece síntomas físicos como dolores de estómago y de cabeza.
3. FASE DE FRUSTRACIÓN
Supone el inicio del síndrome. Supone el empezar a cuestionarse la eficacia del esfuerzo
personal que realiza frente a los obstáculos derivados del desempeño del puesto de trabajo.
Aún existe la posibilidad de encauzar el malestar hacia una nueva fase de entusiasmo, pero la
falta de recursos personales y organizacionales pueden condicionar el tránsito hacia una fase
de apatía. Se siente el trabajo como carente de sentido. Aumentan los síntomas
psicosomáticos. Se produce un descenso de la motivación y un incremento del agotamiento
emocional y de los sentimientos de falta de realización personal.
4. FASE DE HIPERACTIVIDAD Y APATÍA
En primer lugar el trabajador se activa en su trabajo, dedica mayores esfuerzos a su trabajo a
modo de compensar sus sentimientos de falta de realización personal, pero no se gestiona
adecuadamente y lo que consigue es sobrecargarse y contribuir aún más a su agotamiento
emocional. Así que se produce el colapso y comienza a distanciarse de lo laboral, comienza a
endurecerse afectivamente como método de afrontamiento a sus sentimientos de baja
realización y agotamiento. Se trata del fenómeno de la despersonalización.
(Desarrollo del proceso del síndrome de quemarse por el trabajo según Gil-Monte, Peiró y
Valcarcel (1995)
5. FASE DE ESTAR QUEMADO
La persona experimenta sentimientos de tal magnitud que la estrategia que lleva a cabo para
salir de la situación es dejar el puesto de trabajo, pedir traslados, cambiar de trabajo o seguir
en una situación laboral que le hará sentirse cada vez peor.

https://asana.com/es/resources/what-is-burnout

MÓDULO 2: GESTIÓN DE LAS EMOCIONES


 ¿Para qué sirven las emociones?
 Ciclo y rueda de las emociones.
 Definiciones de Emociones

¿Para Qué Sirven Las Emociones?

Las emociones cumplen diversas funciones importantes en la vida de las personas y


desempeñan un papel crucial en la adaptación y supervivencia. A continuación, se
presentan algunas de las funciones principales de las emociones:

Señales de Alerta: Las emociones sirven como señales de alerta ante situaciones que
pueden ser relevantes para la supervivencia. Por ejemplo, el miedo puede alertar sobre
peligros inminentes, y la tristeza puede indicar la necesidad de atención o apoyo.
Adaptación: Las emociones ayudan en la adaptación al entorno. Por ejemplo, la alegría
puede fortalecer las conexiones sociales, mientras que el miedo puede motivar la
evitación de situaciones peligrosas. Estas respuestas emocionales contribuyen a la
adaptación y al bienestar.

Toma de Decisiones: Las emociones influyen en la toma de decisiones. Pueden


proporcionar información valiosa sobre lo que una persona valora y ayudar a guiar las
elecciones y acciones. Las emociones pueden actuar como guías internas que orientan
hacia decisiones que promueven el bienestar emocional.

Comunicación Social: Las expresiones emocionales, tanto faciales como corporales, son
fundamentales para la comunicación social. Permiten a las personas entender y responder
a las emociones de los demás, facilitando la conexión y el entendimiento interpersonal.

Regulación del Comportamiento: Las emociones actúan como reguladores del


comportamiento. Por ejemplo, la ira puede motivar la acción y la resolución de conflictos,
mientras que la tristeza puede llevar a la reflexión y al procesamiento emocional.

Memoria y Aprendizaje: Las experiencias emocionales tienden a ser recordadas con más
facilidad. Las emociones intensifican la consolidación de la memoria, lo que puede influir
en el aprendizaje y en la evitación de situaciones similares en el futuro.

Bienestar Psicológico: Experimentar una variedad de emociones contribuye al bienestar


psicológico. Aprender a reconocer, entender y gestionar las emociones de manera
saludable puede promover un equilibrio emocional y mejorar la calidad de vida.
Conexión Social: Las emociones desempeñan un papel crucial en las relaciones
interpersonales. Compartir emociones crea conexiones emocionales más profundas y
fortalece los vínculos sociales.

En resumen, las emociones son respuestas adaptativas que cumplen diversas funciones en
la vida humana, desde alertar sobre peligros hasta facilitar la comunicación y promover el
bienestar psicológico. Reconocer y comprender las emociones puede ser fundamental
para vivir una vida equilibrada y satisfactoria.

BIBLIOGRAFIA
Ciencia de las Emociones, Federico Fros Campelo (Autor) , año 2018

Ciclo y Rueda De Las Emociones

El ciclo emocional hace alusión a la capacidad que tenemos como seres humanos de
adueñarnos de nuestras emociones e intervenir en el sistema emocional a través de la vía
racional. El ciclo emocional consiste a advertir ciertas fases que atravesamos de manera
casi inconsciente para traerlas a la conciencia y de esta forma modificar nuestros estados
de ánimo.

Los seres humanos desde los hechos o de la información, solo percibimos algunas cosas, a
través de nuestros sentidos, de nuestra observación, pero para que estos hechos tengan
sentido para nosotros, inmediatamente de percibidos son interpretados.
Realizamos una evaluación instantánea basada en nuestros pensamientos, creencias etc. y
es precisamente esa evaluación tan subjetiva y personal que realizamos la que despierta
nuestras emociones. Y ya sabemos que lo que caracteriza a las emociones es la tendencia
implícita a la acción.

Toda emoción nos impulsa a actuar, nos impulsa a un comportamiento que basado en la
percepción tendrá un resultado en el mundo exterior.
Esta dinámica puede perfectamente transformarse en un círculo vicioso, si tenemos
pensamientos autodestructivos del tipo “ no tengo energía, no me siento motivado, me va
a ir mal “, estos generaran emociones autodestructivas como cansancio, aburrimiento,
apatía, culpa, etc, estos nos impulsaran a acciones autodestructivas, por ejemplo dormir,
aislarse, no hacer actividad física, etc y las consecuencias serán cansancio, parálisis,
invisibilidad, depresión, etc .
Transformarlo en un círculo virtuoso solo dependerá de la capacidad de autoanálisis de
nuestras interpretaciones para llegar a través de la indagación encontrar cuales fueron los
hechos que seleccionamos para observar y de ahí cual fue la interpretación que le dimos.
De nuestra habilidad para modificar la historia del significado dependerá la posibilidad de
diseñar racionalmente nuestras emociones.

Es evidente que esta tarea requerirá entre otras cosas partir de un acto de conciencia,
voluntad y responsabilidad. Deberemos indagar cuales son las emociones básicas que
produjeron ese estado de ánimo, y luego ir para atrás tratando de analizar los hechos que
generaron esas emociones. La idea es que, si queremos entender una determinada
emoción, es importante buscar el acontecimiento que la originó.
Emociones y estados de ánimo están estrechamente relacionados y pueden ser
reconstruidos de la misma forma a partir de los eventos que las dispararon.
De la misma manera que si las interpretaciones que hacemos de los hechos nos hacen
sentir bien, seguiremos interpretándolos de igual forma, Dependerá de nosotros revisar
nuestras interpretaciones si no hacen sentir mal. Ya que pensando siempre lo mismo es
imposible modificar nuestros estados de ánimo.

Animarse a repensar y ver las cosas desde otro lugar es la clave del cambio emocional.

Bibliografía: https://aami.org.ar/articulos/el-ciclo-emocional/

Rueda de Emociones
Definiciones de Emociones

La Ira: Definición: La ira es una emoción intensa caracterizada por sentimientos de enojo,
irritación y hostilidad. Puede surgir en respuesta a situaciones percibidas como injustas,
amenazadoras o frustrantes. La expresión de la ira puede variar desde una molestia leve
hasta un enojo intenso, y su función es movilizar a la persona para abordar o resolver la
situación que la desencadena.

La Aceptación: Definición: La aceptación se refiere a la disposición de reconocer y


adaptarse a las circunstancias, incluso cuando estas no son ideales o no cumplen con las
expectativas. Implica abrazar la realidad tal como es, sin resistencia ni negación. La
aceptación no implica necesariamente estar de acuerdo con las situaciones, sino más bien
reconocerlas y buscar maneras constructivas de lidiar con ellas.

La Frustración: Definición: La frustración es una emoción que surge cuando una persona
se enfrenta a obstáculos, impedimentos o la falta de progreso hacia una meta deseada.
Puede manifestarse como molestia, disgusto o agotamiento. La frustración puede ser una
señal para reevaluar estrategias, aprender nuevas habilidades o buscar soluciones
alternativas.
La Resiliencia: Definición: La resiliencia es la capacidad de adaptarse y recuperarse frente
a situaciones difíciles, adversidades o traumas. Implica desarrollar recursos internos y
externos para mantener un equilibrio emocional y enfrentar los desafíos con fortaleza. La
resiliencia no significa evitar el dolor o las dificultades, sino aprender a gestionarlos y
superarlos.
El Perdón: Definición: El perdón es un proceso emocional y psicológico que implica
renunciar a sentimientos de rencor, enojo o venganza hacia alguien que ha causado daño
o ha cometido una ofensa. No necesariamente implica olvidar, justificar o reconciliarse
con la persona, pero sí libera a quien perdona de la carga emocional asociada con la
transgresión.

La Gratitud: Definición: La gratitud es el sentimiento de aprecio y reconocimiento hacia


algo o alguien. Implica enfocarse en lo positivo, valorar lo que se tiene y reconocer las
bondades recibidas. Practicar la gratitud puede mejorar el bienestar emocional y
fortalecer las conexiones sociales.
La Asertividad: Definición: La asertividad es un estilo de comunicación que implica
expresar de manera clara y respetuosa las propias necesidades, opiniones y sentimientos,
sin infringir los derechos de los demás. La persona asertiva puede defender sus derechos y
expresarse de manera honesta, sin ser agresiva ni sumisa. La asertividad promueve la
comunicación efectiva y relaciones saludables.

BIBLIOGRAFIA
Ciencia de las Emociones, Federico Fros Campelo (Autor) , año 2018
MÓDULO 3: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
 La persona con inteligencia emocional.
 Toma de decisiones bajo la Inteligencia emocional.
 Inteligencia emocional grupal e individual.
 Mindfulness en el trabajo.

La Persona Con Inteligencia Emocional.

Descubre la definición de inteligencia emocional de Daniel Goleman


En el año 1995 el profesor de la Universidad de Harvard Daniel Goleman escribió el libro
“La inteligencia emocional” y lanzó al mundo un concepto novedoso por el que ya
inteligencia de una persona no depende solo de los conocimientos o habilidades que
tenga en ámbitos como la lengua o las matemáticas, sino que existen otros tipos de
inteligencia que se deben considerar. No basta con tener un coeficiente intelectual alto,
sino que es necesario tener otra serie de habilidades.

Goleman define la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer nuestros


propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las
emociones.
¿Qué Características Tiene Una Persona Emocionalmente Inteligente?
En base a la definición de Goleman que hemos visto en el apartado anterior, podemos
destacar las siguientes características de las personas emocionalmente inteligentes:
Autoconocimiento: La inteligencia emocional supone conocerse a uno mismo, saber y
entender los estados de ánimo que tenemos y a qué se deben, así como las consecuencias
que esos estados de ánimo pueden tener en otras personas.

Autorregulación: Una persona que es inteligente desde el punto de vista emocional sabe
controlar sus impulsos, sus emociones y pensar antes de actuar. La autorregulación
supone el uso de la asertividad, la apertura a nuevas ideas, la flexibilidad ante los cambios.

Empatía: Se trata no solo de escuchar a otra persona, sino de realmente ponernos en su


lugar, saber cómo se siente, qué emociones siente, por qué las expresa de una
determinada manera.

Habilidades sociales: Las anteriores características ayudan a que la persona con


inteligencia emocional sepa gestionar correctamente sus habilidades sociales para tener
contacto con todo tipo de personas y generar confianza.

Automotivación: Una persona inteligente emocionalmente no necesita que la reconozcan


o que la premien cuando logra algo, porque es capaz de automotivarse, de buscar en su
interior las razones para seguir adelante en su vida.

¿Se Puede Aprender Inteligencia Emocional?


Con el paso de los años aprendemos a gestionar nuestras emociones y a no comportarnos
como niños con rabietas y enfados, sin embargo, podemos mejorar nuestras habilidades
innatas para controlar las emociones negativas como el enfado o el odio y transformarlas
en emociones positivas que nos hagan sentirnos más satisfechos con nosotros mismos. La
persona que tiene la capacidad de aprender y de utilizar las habilidades que hemos visto,
desarrollará su inteligencia emocional y podrá convertirse en un verdadero líder. Un líder
que utiliza la inteligencia emocional logra sacar lo mejor de cada persona, trabaja codo
con codo con su equipo, motiva a todos, reconoce los logros y no se desenfoca cuando
aparecen desafíos o cambios, sino que aprende siempre.

BIBLIOGRAFIA
La inteligencia emocional, Daniel Goleman, Año de edición: 1995.

Toma De Decisiones Bajo La Inteligencia Emocional

Inteligencia Emocional Y Las Decisiones


Decidir no es más que escoger entre un número de opciones y aunque no nos guste
aceptarlo, en última instancia todas las decisiones se toman emocionalmente. “Las
personas deciden por lo que sienten, sienten por lo que piensan y piensan por lo que
perciben”.
La información y el razonamiento lógico nos colocan en mejor situación para ejercer
nuestras emociones. Por lo tanto, podemos identificar la base emocional de nuestra
decisión. No hay inteligencia sin motivación, y no hay motivación sin emoción. Todas
nuestras decisiones están permeadas por las emociones. Cuando tenemos que decidir una
cosa, escoger entre diferentes opciones, esas alternativas se presentan a nuestra
consciencia como imágenes mentales.
Esas imágenes no son solo información para que procese nuestra razón, sino que están
siempre acompañadas de emoción. Nuestros recuerdos y pensamientos están etiquetados
con el miedo, la alegría, la tristeza, la repugnancia, etc. que sentimos en aquel momento o
que imaginamos que sentiríamos si lo hiciéramos. Además de resultar intuitivamente
razonable, hay modelos experimentales de comportamiento que apuntan en la misma
dirección.
Basándose en estos «datos» emocionales, nuestro sistema emotivo junto al racional hace
un balance y decide qué opción es la mejor. Si no supiéramos sentir nada especial por
ninguna de nuestras posibles decisiones entonces no sabríamos escoger entre ellas, no
sabríamos qué es relevante para la acción y que no. No estaríamos motivados. Y tal como
hemos dicho al principio, sin motivación no hay inteligencia ni acción posible.
Por ejemplo, supongamos que quiere ir esta noche a cenar al restaurante de moda. Entre
otras cosas debería decidir si tomará el transporte público o se dirigirá con su auto.
Primero vienen las informaciones: el horario de los trenes, el recuerdo de lo difícil que es
encontrar estacionamiento. El tráfico que se forma al entrar a la ciudad. El recuerdo de
que el metro más cercano al lugar está a unos diez minutos caminando. Una imagen
mental de la línea de metro le recuerda que ha de hacer un transbordo para llegar desde
la estación de tren a la parada de metro más cercana al restaurante. Tradicionalmente, la
versión de las decisiones meramente «racionales» suponía que nuestro cerebro procesaba
toda esa información siguiendo reglas formales estrictas y llegaba a una conclusión, y que
las emociones no tenían nada que ver.
Sin embargo, ahora sabemos que las emociones tienen mucho que ver. Cuando formamos
la imagen mental de lo difícil que es estacionar el auto alrededor del restaurante, eso no
es un dato racional puro, sino que va acompañado por la sensación de agobio que tuvo
usted la última vez que se pasó veinte minutos buscando un sitio para estacionarse.
Igualmente, cuando piensa que se tarda diez minutos en llegar a la estación de metro y en
un transbordo, esa imagen viene acompañada por la sensación de cansancio y
aburrimiento que le supuso el transporte público la última vez que fue al lugar.

BIBLIOGRAFIA
https://www.iedge.eu/silvia-ahumada-inteligencia-emocional-en-la-toma-de-
decisiones

Inteligencia Emocional Grupal E Individual

Actualmente la inteligencia emocional tiene una gran valoración, ocupando el lugar


central en el campo empresarial y social generando la necesidad de formar alumnos
capaces de percibir, comprender y regular sus emociones de manera eficaz.
Los diversos estudios realizados, consideran que la inteligencia emocional es un factor
fundamental para que el estudiante pueda lograr un exitoso desarrollo personal y
profesional en la sociedad.

Podemos observar que los alumnos y alumnas, que se encuentran cursando las diferentes
carreras profesionales, también pasan por una serie de comportamientos, desordenes
emocionales y carencias de valores, creando climas desfavorables entre docentes y
estudiantes trayendo como consecuencia dificultades en el aprendizaje significativo.
El término inteligencia emocional fue difundido a nivel internacional por Goleman hace
más de una década, produciendo gran repercusión en el campo de la investigación, en el
ámbito educativo, psicológico, cultural y otros.

En 1997, Mayer y Salovey (citados por Ugarriza y Pajares, 2001) definieron la inteligencia
emocional como la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias
emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. Estos
psicólogos mencionaron cuatro componentes primarios de la inteligencia emocional: la
percepción, evaluación y expresión de la emoción; la facilitación emocional del
pensamiento; la comprensión, análisis y el empleo del conocimiento emocional; y el
control de las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual.

En 1997, Baron (citado por Ugarriza, 2001) sostuvo que la inteligencia emocional “Es un
conjunto de habilidades emocionales, personales, e interpersonales, que influyen en
nuestra habilidad para adaptarnos y afrontar las demandas y presiones del medio
ambiente. Factor muy importante en la determinación de la habilidad de tener éxito en la
vida”. Es importante mencionar que los seres humanos tienen la capacidad de
interrelacionarse entre sí para poder entablar una comunicación más estable en este
proceso evolutivo de la vida.

Sin duda alguna la inteligencia emocional nos ayudara a poder recuperarnos de los
escenarios difíciles, como nos menciona (García Montaño, 2005, pág. 17) “que si nos
dedicamos a cultivar al yo, es decir que si elevamos la estima de nosotros mismos
haciendo del ego nuestro principal consejero de mesa y cama podemos lograr que el
universo que nos rodea cumpla nuestros deseos” es decir hacer que nuestro ego sea una
fortaleza para seguir adelante y así podremos hacer de nuestro ser una persona de bien y
disfrutar de cada acción que se de en la vida, porque tener buenas relaciones
interpersonales es otro de los pasos hacia el éxito.
La inteligencia emocional trae algunos beneficios al ser humano cuando este la controla
debidamente, como nos hace conocer, (Cooper, 2005, pág. 51)“En el plano personal, las
emociones son fundamentales para una adecuada toma de decisiones”, lo que nos hace
reflexionar que el ser humano debe de reconocer apropiadamente las acciones negativas
y hacer uso de sus emociones con precisión y de manera justa.

Modelo Según Goleman


La inteligencia emocional nos ayuda a controlar la inquietes para nuestro adecuado
bienestar, y así nos permitirá vivir con mayor confianza y seguridad, es así como nos hace
referencia (Goleman, 2008, pág. 50) “asimilar las emociones es el pensamiento, de
comprender y razonar y de normalizar en uno mismo y en los demás” Lo que nos confirma
que nuestras emociones dependerán siempre de nuestro comportamiento y actitudes que
reflejemos, es por esto que siempre se debe de pensar positivamente, para poder
socializar con los demás.
Este modelo es citado por Bello (2009) quien presenta las dimensiones de la inteligencia
emocional según el modelo de Goleman y las capacidades emocionales correspondientes
destacando la importancia de las mismas para la población infantil.
Considerando la inteligencia emocional con sus cuatro componentes (Mayer y Salovey,
1995, citados por Frausto et al., 2005): percepción, asimilación, comprensión y regulación,
lo cual nos proporciona un marco teórico prometedor para conocer los procesos
emocionales básicos que subyacen al desarrollo de un adecuado equilibrio psicológico y
ayudan a comprender mejor el rol mediador de ciertas variables emocionales de los
alumnos y su influencia sobre su ajuste psicológico y bienestar personal.

Según manifiesta (Gay, 2008, pág. 102) “La inteligencia emocional es la capacidad humana
de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los
demás, no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas, esta manera finalmente
interpretar y orientar la propia conducta.”

La inteligencia emocional a diferencia del coeficiente intelectual (el cual se desarrolla sólo
en la infancia y después de la adolescencia cambia muy poco) se aprende e incrementa
durante toda la vida. Se desarrolla a partir de las experiencias, por lo cual las habilidades
en este sentido podrán continuar creciendo en el transcurso de la madurez.

Emociones Y Estilos De Aprendizaje


Según (Conangla, 2005, pág. 57), comenta que, ” La llave de la competencia emocional
reside en la forma de expresar las propias emociones en la forma adecuada para los
demás”, que en su totalidad es muy cierto, porque la forma de expresarnos cuenta mucho
para desarrollar nuestras emociones e inteligencias, ya que no se puede ser feliz o
demostrar que no pasa nada cuando es todo lo contrario y son la inteligencia emocional
que nos ayuda a salir delante de los problemas que se está pasando.

Para Therer (1998), cuando se conoce como aprenden los y las estudiantes es que el
esfuerzo de la enseñanza podría tener algún efecto positivo, este aprender no depende
únicamente de las capacidades cognitivas de los y las educandos, sino de sus disposiciones
emocionales, dado que el o la docente es más que un mero transmisor de información, es
un creador o creadora de espacios de aprendizaje y le corresponde gestionar las
condiciones que posibiliten organizar las situaciones de aprendizaje las cuales dependen
de al menos cuatro factores ligados a los y las estudiantes: a) su motivación (donde se
insertan los aspectos emocionales), b) sus capacidades cognitivas, c) sus estilos de
aprendizaje, y d) los objetivos curriculares a ser alcanzados.

Explica (Valdez, 2007, pág. 34)” que las emociones regulan el funcionamiento mental,
organizan tanto el pensamiento como la acción”, en su totalidad es muy cierto puesto que
nuestras emociones están reguladas por nuestra mente y pensamientos, y es así como
nuestras inteligencias emocionales se van haciendo ver y así mismo las exploramos para
hacer uso de ellas.

¿Conoce Usted Sobre Lo Que Es Inteligencia Emocional?


Según los resultados obtenidos, se puede evidenciar que de 20 estudiantes encuestados,
el 55% de ellos que equivale a 11 estudiantes si conocen sobre inteligencia emocional y el
45% que equivale a 9 estudiantes indicaron que no conocen sobre la inteligencia
emocional.

¿Se le dificulta realizar trabajos en grupo?


Según los resultados obtenidos, se puede evidenciar que, de 20 estudiantes encuestados,
el 85% de ellos que equivale a 11 estudiantes no se les dificulta realizar trabajos grupales y
el 17% que equivale a 9 estudiantes indicaron que se les dificulta realizar trabajos en
grupo.

¿Cómo califica usted su desenvolvimiento en los trabajos grupales?


Según los resultados obtenidos, se puede evidenciar que de 20 estudiantes encuestados,
la alternativa Bueno obtuvo el 65% que equivale a 13 estudiantes; la alternativa Regular
obtuvo el 20% que equivale a 4 estudiantes y alternativa muy bueno obtuvo el 15% que
equivale a 3 estudiantes.

¿Con que frecuencia se auto motiva?


Según los resultados obtenidos, se puede evidenciar que, de 20 estudiantes encuestados,
la alternativa A veces obtuvo el 65% que equivale a 13 estudiantes; la alternativa Siempre
obtuvo el 20% que equivale a 7 estudiantes.

Trabajo Grupal
El grupo de trabajo está conformado por un conjunto de personas con un mismo objetivo
a alcanzar o una meta fijada, el mismo que para alcanzar la eficiencia debe desarrollar
competencias que incidan en su rendimiento, esto incluye las emociones de quienes lo
integran.

Los grupos de trabajo se desarrollan en entornos cambiantes y las respuestas necesarias


deben ser rápidas y adaptadas a las nuevas circunstancias, este es uno de los motivos por
lo que actualmente se presta mayor interés en el trabajo en equipo. Como afirma West
(2001) este interés “refleja un reconocimiento profundo, tal vez inconsciente, de que los
equipos prometen un progreso mayor que el ofrecido por el trabajo individual y por la
organización mecanicista del trabajo” (página 270).

El trabajo en equipo requiere de todos los sentidos e ideas de cada integrante puestos en
la meta que se ha fijado, es notable al realizar la comparación entre un trabajo grupal y un
trabajo individual, la variedad y creatividad entre ambas es amplia, ya que los integrantes
del grupo tienen diferentes perspectivas e ideas y aportan considerablemente al grupo de
trabajo y contribuye a un mayor progreso y compromiso en el trabajo a realizar.

Para Goodman, Devadas & Hughton (1988) un equipo de trabajo es un grupo pequeño de
individuos (entre 4 y 9), organizados en una tarea e integrados en la estructura
organizativa, con unos objetivos específicos y posibilidades de interacción frecuente
(presencial o no). El objetivo con estos equipos es que cuenten con la información y con
los recursos suficientes para poder tomar decisiones de forma autónoma.

Esta afirmación conlleva a que los componentes del grupo de trabajo deben ser altos, así
como la autonomía en la toma de decisiones, esto es lo que determina el funcionamiento
organizativo y una cultura específica, hay que tener en cuenta ciertos factores
organizativos ante el desarrollo de cualquier proyecto fomentando el desarrollo del
equipo y la participación de las personas.
La importancia del trabajo en equipo es la distribución de roles, ya que nos permite una
mayor organización al momento de trabajar, (Canas, 2013) la metodología de roles de
equipo de Belbin nos plantea una taxonomía de funciones con una base empírica
contrastada, a partir de la cual poder identificar y desarrollar aquellas funciones o roles de
equipo que permitirán a cada individuo mejorar su autoconocimiento y desarrollo
competencial, una vez distribuidas las funciones y los roles del equipo se desarrollara una
sinergia, que es el resultado del trabajo en equipo, el aporte de cada uno de los miembros
y de un proceso de distribución de funciones que debe fijarse explícitamente en las
necesidades del equipo.
Las necesidades del equipo de trabajo varían según el trabajo a realizar y los integrantes
del grupo, de ellos dependerá que se acoplen al trabajo conjunto y sobre todo al entorno
donde se desarrollara el trabajo, ya que el entorno de trabajo es uno de los factores más
importantes al momento de realizar una actividad grupal, puesto que según la comodidad
de los integrantes expondrán una mayor eficiencia y eficacia en el trabajo.
La atención principal estaría centrada en los aspectos con el desarrollo de la inteligencia
emocional en el trabajo grupal, estos aspectos emocionales poseen una gran influencia
sobre la dinámica grupal así lo afirman West (2004), Stacey (2001) y Wheelan (1999) en
sus trabajos.
Hasta hace poco tiempo, la mayoría de las investigaciones en Inteligencia Emocional se
centraron en las relaciones “uno-a-uno”, pero los estudios más recientes analizan el papel
de la emoción en el rendimiento de los equipos.
Estos autores identifican tres características esenciales para que un equipo sea muy
efectivo:

 Confianza entre los miembros.


 Sentido de identidad de grupo.
 Sentimiento de efectividad de grupo.

Hay que crear una atmosfera confortable, establecer bases sólidas de compromiso para
que así se pueda poseer estas tres características lo que nos indica que el equipo de
trabajo posee inteligencia emocional esto se define como la capacidad de responder ante
cualquier evento estresor, alguna situación incómoda de una manera rápida, constructiva
y de la mejor manera, esto le permite al equipo de trabajo un mayor desempeño.
El elaborar esas condiciones emocionales nos lleva al desarrollo de la inteligencia
emocional en el trabajo grupal, esto puede desarrollarse favorablemente si el grupo se
compromete a establecer y respetar ciertas normas que mejoren las actitudes y el
comportamiento de forma positiva, teniendo como resultado un compromiso total y
metas fijas por parte del equipo de trabajo.

Cabe destacar que las normas que se sociabilicen en el equipo de trabajo no serán
basadas únicamente en el confort del área de trabajo ni de estar todo el tiempo contento
o ser amable la mayor parte del tiempo que se comparte trabajando, sino más bien se
centra en las condiciones sobre una comunicación abierta y sincera, incluso en
circunstancias negativas, donde exista la libertad de expresión, el dialogo abierto y donde
todas las ideas sean tomadas en cuenta.

Según (Canas, 2013) El estudio de Vanessa Urch y Steven Wolff establece tres niveles de
emociones que afectan al grupo e identifican un conjunto de normas que pueden ser
introducidas como ejes orientadores, con el fin de crear la capacidad de identificar las
emociones y luego regularlas, para finalmente promover un clima afirmativo y de
soluciones conjuntas:
En el nivel de las emociones individuales: Se requiere lograr comprensión entre los
miembros del equipo y que cada uno pueda intercambiar su punto de vista, lo cual implica
apertura en la comunicación de los miembros para manifestar cuando existe una actitud o
comportamiento no deseado y permite identificar las causas y buscar soluciones, sin
ahondar en aportaciones negativas.
Hay que reconocer las actitudes y comportamientos, siendo primordial establecer normas
basadas en el respeto mutuo, brindar apoyo a quien lo requiera y sobre todo respetar las
diferencias interpersonales, esto nos lleva a un ambiente de trabajo basado en la
comunicación y donde se atienden las diferencias sin ataques y haciendo válidas las ideas
de cada uno de los miembros.

En el nivel de las emociones de grupo: Para reconocer las emociones es necesario


impulsar la autoevaluación del equipo y la retroalimentación externa sobre el desempeño
del mismo. Aspecto que implica que cada miembro del equipo podrá estar en disposición
de cuestionar la efectividad de determinado proceso e instar a la autoevaluación.
Al trabajar con las emociones del equipo se recomienda la creación de mecanismos de
expresión y reconocimiento de dichas emociones con cierta camaradería, para promover
un ambiente que busque soluciones y no culpas.

En la organización: Reconocer las emociones de los demás individuos y equipos de la


organización implica la capacidad de construir relaciones positivas con otras partes
involucradas que pueden afectar el desempeño del equipo.

Se puede abrir paso a la reflexión dentro de la organización, abriendo foros para analizar
la cultura y normas predominantes dentro del equipo de trabajo, e identificar las variables
influyentes en el mismo y hacer una evaluación de la forma de funcionamiento con las
políticas de la organización y ver si se está dando cumplimiento.
De acuerdo a investigaciones realizadas se sabe que existen pruebas que determinan el rol
de la inteligencia emocional en el éxito de las personas, tanto en los deportes como en las
empresas, es decir que no solo debemos contar con personas idóneas para la tarea a
realizar, sino que estas personas dispongan de “herramientas emocionales”, que les
permitan una interacción efectiva con los miembros del grupo de trabajo, para lograr un
excelente desempeño.
Cada persona tiene una forma particular de interpretar la realidad, esto lo lleva a tomar
determinadas acciones y por ende los conduce a determinados resultados, es por ello que
muchas veces “tropezamos con la misma piedra” una y otra vez, este mecanismo
individual de interpretación de lo que sucede se da también a nivel grupal, es por eso que
las organizaciones humanas, trabajan en aquellos círculos viciosos que los conduce a
repetir “viejas historias”.
El desarrollo de la inteligencia emocional permite cambiar la manera de ver las cosas, ver
las dificultades desde otra perspectiva, posibilitando el logro de resultados que sean
relevantes para el equipo, implica resignificar situaciones, resultados y personas de forma
tal que se maneje una atmosfera armónica y efectiva.

Este proceso no es intelectual es básicamente emocional y se desarrolla a partir de


aprendizajes experienciales en los que vale más lo que siente el equipo de trabajo que lo
que puede llegar a razonar, todo esto parte de un acto de voluntad del grupo de trabajo,
de sentir la convicción de que es posible encontrar caminos que nos permitan establecer
relaciones satisfactorias y apasionarse por un proyecto.

Conclusiones:
La inteligencia emocional en el proceso educativo es fundamental, favoreciendo
explícitamente en el desarrollo de la motivación dentro de equipo de trabajo, en su
proceso de aprendizaje, permitiendo la comunicación libre y sincera, un recurso
predominante es la importancia que se le dé a las aportaciones, la identificación de las
funciones y habilidades de cada miembro del grupo, así como el establecimiento de las
relaciones de confianza y cooperación, son elementos necesarios en la fomentación de la
inteligencia emocional en los equipos de trabajo. Los resultados de este trabajo aportaron
de muy buena manera para ayudar al docente universitario en su accionar diario y poder
fortalecer la parte de humana, social y motivacional de sus estudiantes en situaciones de
trabajos grupales.

BIBLIOGRAFIA.
Bello, S.(2009): Alternativa psicopedagógica para la educación de la inteligencia emocional
en niños con dificultades en el aprendizaje. Disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/bibliosilsp/Doc? id=10345235&ppg=38. Consultado en
08/08/2017 a 14:32.

Canas, R. L. (2013). La inteligencia emocional en el trabajo en equipo. Grandes pymes.


Disponible en: http://www.grandespymes.com.ar/2013/04/01/la-inteligencia-emocional-
en-los-equipos-de-trabajo/. Consultado en 16/09/2017 a 20:25.

Conangla, M. (2005). CRISIS EMOCIONALES: La inteligencia emocional aplicada a


situaciones
límite. Barcelona: Amat. S.L.

Cooper, R. (2005). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones


(María Lucrecia Monares ed.). (M. Monares, Ed.) Colombia, Bogotá.
CRUZ, D. L. (1999). Formacion del profesor universitario en metodologias docentes.
Eitorial. Jaen: jaen.

Danilov MA, S. K. (1978). Didáctica de la escuela media. Editorial Pueblo y Educacion La


Habana, Cuba.

Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional un nuevo reto para la


orientación educativa. Educación, XXI, (005) Disponible en:
www.redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70600505. Consultado en
17/09/2017 a 10:14.

GLASER.R. (1991). The Maturing of the relationship between the science of learning and
cognition and educational practice, Learning and Instruction. New york.

García Montaño, J. (2005). Abandona tu Yo: Las falacias de la superación personal.


Ediciones ABK, México.

Mindfulness En El Trabajo

El mindfulness en el trabajo es la práctica de prestar atención de manera consciente y


deliberada al momento presente mientras se realiza el trabajo o se interactúa en el
entorno laboral. Esta técnica, derivada de prácticas meditativas orientales, ha ganado
popularidad en el ámbito laboral debido a sus beneficios para la reducción del estrés, la
mejora de la concentración y la promoción del bienestar general.
Aquí se destacan algunos aspectos clave del mindfulness en el trabajo:
Conciencia del Momento Presente: Practicar mindfulness implica estar completamente
presente en la tarea o actividad que se está realizando en ese momento. En lugar de
preocuparse por el pasado o el futuro, se presta atención plena al presente.

Respiración Consciente: La atención a la respiración es una práctica común en el


mindfulness. Al prestar atención a la respiración, se puede reducir la ansiedad, mejorar la
concentración y fomentar la relajación.
Gestión del Estrés: El mindfulness ha demostrado ser efectivo para reducir el estrés
laboral. Las prácticas regulares pueden ayudar a los empleados a gestionar la presión y las
demandas del trabajo de manera más efectiva.

Mejora de la Concentración: Al entrenar la mente para enfocarse en el momento


presente, el mindfulness puede mejorar la concentración y la atención, lo que contribuye
a una mayor eficiencia en las tareas laborales.

Toma de Decisiones Informada: Al practicar la atención plena, los profesionales pueden


tomar decisiones más informadas y reflexivas, ya que están más conscientes de sus
pensamientos y emociones.

Reducción de la Reactividad Emocional: El mindfulness puede ayudar a reducir la


reactividad emocional frente a situaciones estresantes o desafiantes, permitiendo
respuestas más equilibradas y reflexivas.
Fomento de la Empatía: Practicar mindfulness también puede aumentar la empatía hacia
los demás en el entorno laboral. Al estar más presentes y conscientes, los individuos
pueden entender mejor las necesidades y perspectivas de sus colegas.
Clima Laboral Positivo: La incorporación de mindfulness en la cultura organizacional
puede contribuir a la creación de un clima laboral más positivo y saludable. Esto puede
mejorar la moral de los empleados y la satisfacción en el trabajo.

Mejora de las Relaciones Interpersonales: Al practicar la atención plena, se promueve


una comunicación más efectiva y relaciones interpersonales más saludables en el entorno
laboral.

Aumento de la Resiliencia: La práctica del mindfulness puede fortalecer la resiliencia


emocional, permitiendo a los empleados enfrentar los desafíos laborales con mayor calma
y adaptabilidad.

El mindfulness en el trabajo se puede incorporar mediante prácticas formales, como la


meditación, así como a través de enfoques informales, como la atención plena durante las
actividades diarias. Muchas organizaciones han adoptado programas de mindfulness
como parte de sus iniciativas de bienestar para promover un ambiente laboral más
saludable y productivo.

BIBLIOGRAFIA
Mindfulness y Equilibrio Emocional, Margaret Cullen (Autor) Gonzalo Brito Pons (Autor) ,
año 2016
MÓDULO 4: HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN EMOCIONAL.
 Rueda de la vida
 Formulario para identificar creencias limitantes y liberadoras.
 Creencias.
 Autoestima y autoconcepto.

Rueda de la vida

En ocasiones, la vida hace que sea difícil ver los obstáculos que están bloqueando nuestro
paso, definir cuáles son las prioridades sobre las que más debemos trabajar y tener una
perspectiva más racional acerca de los problemas que atormentan la existencia.
En respuesta a esta situación, nace la rueda de la vida, un recurso para detenerse y
reflexionar sobre el lugar en el que estás, no solo a nivel personal, sino en todos los
puntos que te constituyen como persona: familia, amor, dinero, trabajo, estudios, ocio,
amistades, espiritualidad, etc…

A continuación encontraras más detalles de la rueda de la vida.

¿Qué es la rueda de la vida?


La rueda de la vida es una herramienta visual de autodiagnóstico que analiza de cerca
todos los aspectos centrales que componen la vida y sirven de pilares para alcanzar la
satisfacción personal a un nivel pleno.
A través de la rueda de la vida, las personas tienen la oportunidad de observar de manera
gráfica cada una de las áreas de su vida, compararlas, reconocer el equilibrio o
desequilibrio que existe entre éstas y utilizarlo como base para establecer un plan de
acción de desarrollo personal.

Partes de la rueda de la vida


La rueda de la vida es un círculo compuesto por normalmente 8 secciones, donde cada
una representa un área importante que compone la vida y necesita equilibrarse para que
el ser humano logre alcanzar una mayor satisfacción de cara a la propia existencia. Las
áreas de enfoque de la rueda de la vida son:
 Salud
 Familia
 Amistad
 Finanzas y economía personal
 Trabajo o estudios
 Ocio
 Espiritualidad
 Desarrollo personal

No obstante, aunque estas son las áreas más comunes en donde se enfoca la rueda de la
vida, este es un método de autoanálisis muy flexible en caso de que te interese medir el
estado actual de otras áreas que consideras que tienen un gran peso en este momento de
tu vida.
Cómo hacer tu propia rueda de la vida
Para hacer tu propia rueda de la vida, solo debes seguir un proceso muy sencillo:
 Realiza un círculo y divídelo en 8 secciones. A cada parte deberás asignar un título
para identificar un ámbito importante en tu vida.
 Rellena el círculo con otras 9 circunferencias dentro. Casa espacio representará
una puntuación que deberás asignar partiendo desde el medio. La puntuación va del 0
al 10. A continuación verás un ejemplo:

 Asigna una puntuación racional a cada ámbito. Esta calificación puede ir del 0 al
10 y para darla, sobre deberás rellenar cada una de las áreas según corresponda.
 También puedes unir los puntos para visualizar mejor el balance entre los ámbitos
de tu vida.
Una vez que tienes esta imagen, obtienes una visión general sobre cómo están yendo las
cosas en tu vida, y de este modo, podrás establecer metas más precisas y racionales.
Beneficios de utilizar la rueda de la vida
Si decides hacer tu propia rueda de la vida y autoanalizar el lugar que ocupas en cada
área de tu existencia, estas son algunas de las ventajas que podrás encontrar en este
ejercicio:
 Identifica en poco tiempo áreas de tu vida en donde debes poner mayor energía y
trabajo.
 Permite entender aquellos aspectos en los cuales necesitas poner límites (por
ejemplo, si notas que pones mucho esfuerzo en el trabajo, pero no en el ámbito de
familia, salud y amistades, estarás notando un desbalance que atender colocando
límites).
 Ayuda a definir tus metas y prioridades con mayor claridad.
 Presenta una ruta a seguir para trabajar en tus propósitos.
 Es fácil de interiorizar visualmente.

Conclusiones sobre la rueda de la vida


Como ves, la rueda de la vida, no le debe al azar su popularidad en el mundo
del coaching y el crecimiento personal: existen hechos puntuales que demuestran cómo
poner en práctica el ejercicio de hacer la rueda de la vida ayuda a ganar mayor
perspectiva sobre el lugar que ocupamos en nuestra propia existencia, monitorear
progresos, tener una idea más clara sobre los objetivos que es necesario priorizar para
alcanzar la satisfacción y centrar los mayores esfuerzos de superación.

BIBLIOGRAFIA: https://trabajarporelmundo.org/rueda-de-la-vida/
Formulario para identificar creencias limitantes y liberadoras

Aquí tienes un conjunto de preguntas con alternativas para explorar creencias limitantes y
liberadoras. Cada pregunta viene con varias alternativas para que puedas elegir la
respuesta que más se aproxime a tu situación. Estas preguntas pueden ayudarte a
reflexionar sobre tus creencias y a identificar áreas en las que puedas trabajar para
transformar creencias limitantes en liberadoras.

1) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor tu creencia acerca de tus


habilidades y capacidades?
a) Tengo confianza en mis habilidades y creo que puedo superar cualquier desafío.
b) A menudo dudo de mis habilidades y siento que no soy lo suficientemente
competente.
c) Mis habilidades varían según la situación; a veces me siento capaz y otras no.

2) Cuando enfrentas un nuevo desafío, ¿cuál es tu primera reacción?


a) Veo el desafío como una oportunidad para crecer y aprender.
b) Me siento abrumado/a y dudo de mi capacidad para superarlo.
c) Evalúo la situación antes de decidir cómo abordar el desafío.

3) ¿Cómo te describirías en términos de autoestima y autoimagen?


a) Me siento positivo/a acerca de mí mismo/a y tengo una imagen saludable.
b) A menudo me crítico y tengo una baja autoestima.
c) Mi autoimagen fluctúa dependiendo de las circunstancias.

4) ¿Cuál es tu perspectiva sobre el fracaso y los errores?


a) Veo el fracaso como una oportunidad para aprender y mejorar.
b) Me siento derrotado/a por el fracaso y tiendo a evitar situaciones en las que
pueda fallar.
c) Considero el fracaso como algo negativo, pero trato de aprender de él.

5) ¿Cómo manejas las críticas y comentarios negativos?


a) Aprecio la retroalimentación constructiva y la uso para mejorar.
b) Las críticas me afectan emocionalmente y a menudo las percibo como ataques
personales.
c) Considero las críticas, pero solo si provienen de personas cercanas a mí.

6) En situaciones de cambio o incertidumbre, ¿cómo te sientes y actúas


generalmente?
a) Me siento cómodo/a adaptándome a cambios y veo la incertidumbre como una
parte natural de la vida.
b) Me siento ansioso/a y tengo dificultades para adaptarme a cambios repentinos.
c) Me adapto según la situación; a veces me siento cómodo/a y otras no.

7) ¿Cómo describirías tu nivel de optimismo en la vida en general?


a) Soy generalmente optimista y veo el lado positivo de las situaciones.
b) Soy más propenso/a a enfocarme en los aspectos negativos y preocuparme por
el futuro.
c) Mi nivel de optimismo varía según las circunstancias.
8) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor tu actitud hacia tus metas y
aspiraciones?
a) Estoy comprometido/a con mis metas y creo que puedo alcanzarlas con
esfuerzo.
b) A menudo dudo de mi capacidad para alcanzar mis metas y me siento
desmotivado/a.
c) Evalúo mis metas y tomo decisiones basadas en mis habilidades y recursos.

Recuerda que estas preguntas son herramientas para la reflexión personal. Si identificas
creencias limitantes, considera trabajar en cambiarlas gradualmente mediante la práctica
de la autoconciencia y la aplicación de estrategias positivas.

Creencias

¿Qué son las creencias?


Las creencias son el cúmulo de información registrada en nuestra mente mediante las
cuales nos interpretamos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Son códigos
rígidos que dirigen los pensamientos, y por tanto las acciones de nuestros
comportamientos. Son las reglas por las cuales nos regimos. Las creencias constituyen
nuestra conjetura de la realidad, aunque no siendo la realidad la confundimos como tal.
Una creencia no es una idea que la mente posee, es una idea que secuestra a la mente.
¿Cómo se forman nuestras creencias?
Los seres humanos construimos el concepto de nosotros mismos y del entorno con base
en un cúmulo de creencias apiladas en nuestra mente desde la niñez. Muchas de las
creencias que tenemos las adoptamos a través de la socialización. Mientras crecemos,
influyen las expectativas que otras personas tienen de nosotros, y nos van moldeando
poco a poco sin que nos demos cuenta. La crianza, la educación, el medio social, los
acontecimientos traumáticos, las experiencias repetitivas y nuestra propia personalidad
son productores de creencias mentales. Estas creencias permanecen instaladas en nuestro
cerebro, y sólo a través de la experiencia podemos darnos cuenta si son válidas o no para
el tipo de vida que deseamos llevar o los objetivos que queremos lograr.
Imitamos inconscientemente la visión y los modelos del mundo de aquellos que nos
rodean, especialmente de las personas a quienes respetamos.

Las creencias pueden cambiar


Nosotros adquirimos y creamos las creencias, por lo tanto, las podemos cambiar. Un
ejemplo es que anteriormente el hombre pensaba que la Tierra estaba en el centro y el
Sol giraba alrededor de la Tierra, pero en el siglo XVI llega Nicolás Copérnico y dice: eso no
es así, la Tierra es la que gira alrededor del Sol. Hasta el momento es nuestra verdad.
con personas que sean buenos en lo que para nosotros es difícil. Sólo las personas
poseedoras de una sana autoestima son capaces de cuestionar sus creencias y ponerlas
en duda. Se necesita mucho valor para cambiar una creencia conscientemente, porque la
adopción de una creencia nueva implica observar y accionar en el mundo de manera
diferente. Las personas con una adecuada autoestima, consideran que la manera de lograr
un futuro prometedor es atreviéndose a una transformación personal auténtica, así como
buscar un verdadero desarrollo humano por medio de identificar las creencias
potenciadoras que poseen y optimizarlas.

Creencias limitantes y creencias movilizadoras.


Hay creencias limitantes y movilizadoras. Las creencias limitantes son aquellas que nos
encierran en nuestra forma de pensar, se convierten en una barrera para nuestro
crecimiento y nos hace sentir pequeños frente a los desafíos. Por otro lado, las creencias
movilizadoras nos invitan a pensar fuera de la caja, nos motiva y crean posibilidades.
Aquí se mencionan 3 creencias limitantes para dar pasos con confianza en la vida que la
mayoría de la gente tiene y se propone una estrategia para transformarla.
 Creer que vivimos en un mundo hostil
Creemos que vivimos en un mundo lleno de desgracias, que el mundo está contra
nosotros y vivimos defendiéndonos de las amenazas. Frente a esto se invita a trabajar en
la confianza, y a ver los contratiempos como pruebas que nos pone la vida para aprender
algo nuevo.
 No saber que el mundo real es más benevolente que el mundo mental
La representación que hacemos de nosotros, de los otros y del mundo es más pobre que
la realidad. Cuando no sabemos esto, nos vamos a sentir incapaces, nos vamos a sentir
pequeños ante los desafíos y no confiamos en nosotros mismos para atrevernos a luchar
por nuestros sueños.
 Desconocer que nuestros juicios no son realidad
Muchas veces nos juzgamos a nosotros mismos o a otros, lo hacemos sin conocer el
contexto y esto hace que se vuelvan creencias limitantes, pues recordemos que nuestro
sistema de creencias solo nos permite ver parte de la realidad. En vez de juzgar, debemos
ser curiosos, preguntar y explorar para entender un poco más de las situaciones.
Ahora que sabemos que la creencia es simplemente una representación que hacemos de
la realidad, la cual es posible transformarla y que hay unas que son limitantes y otras
movilizadoras viene la pregunta:

¿Cómo hacemos para cambiar nuestras creencias?


Para cambiar nuestras creencias debemos trabajar en descubrir nuestro máximo potencial
y encontrar soluciones creativas para superar los desafíos y alcanzar nuestros objetivos.
Para eso, es importante hacer conciencia de nuestro sistema de creencias y encontrar
diferentes puntos de vista sobre las situaciones. Aquí se mencionan un par de estrategias
que se pueden aplicar en la vida personal y en el trabajo.

 Yo creo
Una herramienta para hacer consciencia de nuestras creencias es completar varias veces
oraciones como:
Creo qué…
No creo que…
Yo soy…
Yo no soy…

 Conversar con otros teniendo escucha activa.


Escuchar activamente no es simplemente estar en silencio y poner atención. Podemos oír
a la otra persona, pero en el fondo estamos pensando cómo defender nuestra idea y
refutar la de la otra persona.
Conversar con otros teniendo escucha activa, es ser curioso y estar interesado en
entender qué es lo que piensa y siente la otra persona y sus objetivos. Mas que estar en
silencio, es tener un dialogo entre las diferentes personas con respeto sobre el tema con
el propósito de construir. Esto nos da la posibilidad de escuchar diferentes versiones,
cuestionar nuestras ideas y formar nuevas creencias y fortalecer las que ya teníamos.
Al igual como dice Albert Einstein “Lo importante es no dejar de hacerse preguntas”,
debemos cuestionar nuestro sistema de creencias con el propósito de seguir creciendo
como personas y encontrar nuevos puntos de vista que nos permita seguir construyendo.

BIBLIOGRAFIA: https://menteon.co/transformando-nuestras-creencias/

Autoestima Y Autoconcepto

Autoestima y Autoconcepto: Entendiendo la Importancia y la Diferencia


Autoestima
 Definición: La autoestima se refiere al valor, aprecio y respeto que una persona
tiene por sí misma. Es la evaluación subjetiva y emocional de la propia valía y
competencia.
 Características de una Autoestima Saludable:
o Confianza en uno mismo.
o Aceptación de los propios logros y errores.
o Resiliencia frente a los desafíos.
o Reconocimiento de las propias habilidades y limitaciones.
o Capacidad de establecer límites y defender los propios derechos.
 Importancia: Una autoestima saludable es fundamental para el bienestar
emocional, mental y social. Contribuye a la capacidad de manejar el estrés,
establecer relaciones saludables y perseguir metas con confianza.

Autoconcepto
 Definición: El autoconcepto es la percepción o imagen que una persona tiene de sí
misma. Incluye la suma de creencias, pensamientos y percepciones sobre sus
características, habilidades, roles y relaciones.
 Componentes del Autoconcepto:
o Autoimagen: La imagen visual y emocional de uno mismo.
o Autoeficacia: La creencia en la capacidad para realizar tareas específicas.
o Identidad Social: La percepción de uno mismo en relación con grupos sociales.
 Importancia: El autoconcepto influye en la forma en que las personas interactúan
con el mundo y toman decisiones. Un autoconcepto positivo puede impulsar el
crecimiento personal y la adaptabilidad.

Relación Entre Autoestima y Autoconcepto:


 La autoestima y el autoconcepto están interrelacionados, pero son conceptos
distintos.
 Una autoestima saludable contribuye a un autoconcepto positivo, pero el
autoconcepto también se ve afectado por las experiencias, percepciones y
creencias individuales.
Cómo Mejorar la Autoestima y el Autoconcepto:
 Practicar la Autoaceptación: Reconocer y aceptar las propias características y
peculiaridades.
 Celebrar Logros: Valorar y celebrar los éxitos, por pequeños que sean.
 Establecer Metas Realistas: Fijar objetivos alcanzables que fomenten el sentido de
logro.
 Cultivar Relaciones Positivas: Mantener relaciones que apoyen y fortalezcan la
autoestima.
 Desafiar Pensamientos Negativos: Cuestionar y cambiar patrones de pensamiento
autocríticos.

Pregunta para la Reflexión: ¿Cómo influye tu autoestima y tu autoconcepto en la forma


en que te percibes a ti mismo/a y en tus interacciones con el mundo? ¿Qué pasos puedes
tomar para cultivar una autoestima saludable y un autoconcepto positivo?

También podría gustarte