Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Nombre del programa: Psicología


Ciudad: San José de Cúcuta Departamento: Norte de Santander
Fecha: 06 de marzo de 2023
Nombre de la Institución: Hospital Juan Luis Londoño
Nivel de complejidad del Escenario: (si aplica) I (X) II ( ) III ( ) IV ( )
TIPO DE PRÁCTICA:
Clínica (X) Hospitalaria ( ) Comunitaria ( ) Otra (X ) defina cuál: Área clínica.
Semestre(s) que rotan en el escenario: Noveno Semestre. Práctica Formativa I.
Nivel y nombre de la(s) práctica(s) que rota(n) en el escenario: Noveno Semestre Práctica Formativa I.
Nombre y código de la asignatura: Práctica Formativa I Código: 153233

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Objetivo General

Promover procesos de diseño, planeación, ejecución, aplicación, control, seguimiento y evaluación a


través de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la carrera, frente a individuos, grupos y
familias que requieran de intervención psicológica, desarrollando la práctica como un programa de
extensión universitaria a la comunidad del Hospital Juan Luis Londoño, que requieran del servicio desde el
área de la psicología clínica y de la salud.

Objetivos Específicos

a. Propiciar acciones y discursos relacionados con las competencias psicológicas para la atención
individual, familiar y grupal en concordancia con el Código Ético del Psicólogo Colombiano.
b. Promover aptitudes, habilidades y destrezas en asesoría en el área clínica.
c. Demostrar competencias profesionales en acciones de promoción, prevención, diagnóstico de acuerdo
al contexto y área de abordaje.
d. Generar competencias personales y profesionales para desarrollar procesos de investigación,
promoción, prevención y asesoramiento en salud mental en la comunidad perteneciente al Hospital
e. Ejercer funciones de liderazgo participativo y creativo, desde la interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad, en la comunidad donde se desarrolla la práctica.
f. Comprometerse con el desarrollo de proyectos de investigación psicológica, psicosocial, que
beneficien las instituciones en comunidades objeto de la práctica, su formación profesional y la de otros
psicólogos en formación, partiendo de las necesidades de la población colombiana.
g. Integrar a la praxis los conocimientos psicológicos al proceso de problematización.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Número de rotaciones en el escenario: Único
Nombre del (los) servicio(s): Psicología
Nombre del coordinador de prácticas Ps. Mg. Deisy Lorena Acevedo Mendoza
Nombre del(la) Docente Asesor(a) de
Ps. Edgar Augusto Suarez Arenas
Práctica
Número y nombre de estudiantes (4) Estudiantes
Yerlys Nathaly Urbina Gelves
Zulay Torres Ayala
Leidy Vanesa Pacheco Amaya
Darly Jeraldine Rodríguez Espinosa.
Número de estudiantes permanentes en
Cuatro (4) Estudiantes de Práctica Formativa I.
el escenario
Número de estudiantes por servicio (si Cuatro (4) Estudiantes en el Área clínica.
aplica)
Número de estudiantes por jornada Cuatro (4) Estudiantes en la jornada de la mañana.
Horas semanales de dedicación del Veinte (20) horas semanales para Práctica Formativa I.
estudiante
Fecha de inicio de la rotación 06/ 03/ 2023
Fecha de finalización de la rotación 23/ 06/ 2023
Horario(s) de rotación No Aplica

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


8:00 a 12:00 p.m. 8:00 a 12:00 p.m. 8:00 a 12:00 p.m. 8:00 a 12:00 p.m. 8:00 a 12:00 p.m.
Asesoría Zulay T. Asesoría Yerlys Asesoría Darly R. Asesoría Leidy P. Trabajo en casa.
U.

OBSERVACIONES DEL HORARIO:

Los psicólogos en formación de la Universidad de Pamplona trabajarán dentro de las instalaciones del
Hospital Juan Luis Londoño en el calendario previamente establecido en el apartado anterior, el cual
iniciará a las 8:00 de la mañana y terminará a las 12:00 del mediodía, todas las semanas, sumando un total
de 20 horas en cada semana. Asimismo, el horario de atención a las asesorías individuales entre el docente
y practicante quedaron de la siguiente manera: Zulay Torres Ayala los días lunes de 08:00 a 09:00 AM e
igualmente Yerlys Nathaly Urbina Gelves, pero de 09:00 a 10:00 AM, Darly Jeraldine Rodríguez Espinosa
los días miércoles de 08:00 a 09:00 AM, Leidy Vanesa Pacheco Amaya los días jueves de 08:00 a 09:00
AM y los días viernes tendremos trabajo en casa, con el objetivo de realizar avances en el plan de trabajo,
en los instructivos, el informe, el estudio de caso, actividades acorde a las campañas o dinámicas
previamente establecidas en el cronograma de actividades, entre otras. Asimismo, habrán encuentros para la
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
ejecución de asesorías grupales que serán los viernes cada 15 días de 08:00 AM a 12:00 PM, con el fin de
retroalimentar a las psicólogas en formación, llevar seguimiento de los trabajos que debemos presentar,
hacer orientaciones sobre el proceso, entre otras. Por otro lado, dicho horario puede estar sujeto a
modificaciones por necesidades del escenario, es decir; si requieren nuestro servicio de manera inmediata
por situaciones específicas u algún inconveniente en la ruta vial, sin embargo; se debe contar con el previo
aviso al docente asesor de prácticas, recibiendo así la notificación y el visto bueno por parte de la
coordinación de prácticas y el jefe inmediato.

CRITERIOS INSTITUCIONALES PARA DEFINIR EL NÚMERO DE ESTUDIANTES:


Capacidad Derechos Demanda Complejidad del
instalada de los del servicio X servicio
usuarios
Otro ¿Cuál?

COMPETENCIAS SEGÚN EL ÁREA Y FUNCIONES DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA

COMPETENCIAS DEL SABER


Competencia Disciplinar
Describe hechos psicológicos.
Establece relaciones entre los elementos constitutivos de una problemática.
Aplica metodologías y técnicas ajustadas a la conceptualización del (los) problema (s) de evaluación.

Competencia Interdisciplinar
Reconoce la naturaleza interdisciplinaria de la comprensión de los fenómenos psicosociales.
Identifica los aportes de otras disciplinas en las problemáticas psicológicas.

COMPETENCIAS DEL SABER HACER


Competencia Social
Reconoce las condiciones sociales en las que se inscribe su actividad evaluativa.
Aplica metodologías y técnicas adecuadas a las condiciones sociales en las que se inscribe su práctica.
Comprende e interpreta las características del contexto y contribuye en la solución de problemas
psicosociales.

Competencia Comunicativa
Presenta destrezas en la comprensión lectora, la producción escrita y la comunicación oral en las relaciones
interpersonales.
Demuestra habilidades de escucha y comprensión del Otro.
Dominio de la comprensión lectora, la producción escrita y la comunicación oral, aplicándolo al ejercicio
de la Psicología y reconociendo los contextos en que se desempeña.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Planeación y Organización
Organiza, establece prioridades, es puntual, utiliza los recursos eficientemente para el desarrollo de sus
responsabilidades.
Planea estratégicamente, controla y evalúa los procesos relacionados con su actividad laboral.

COMPETENCIAS DEL SER


Interacción social
Establece relaciones interpersonales adecuadas con individuos y grupos de trabajo, demostrando respeto,
cordialidad, habilidades para trabajar en equipo, resolviendo satisfactoriamente conflictos, respetando
normas y figuras de autoridad.
Competencia Ética
Reconoce la necesidad de actuar éticamente en la práctica psicológica.
Asume una actitud ética y un adecuado manejo confidencial, que se expresan en su actividad profesional, el
código propio de la profesión y del respeto por la dignidad y los Derechos Humanos.

Actividades Asistenciales:
A continuación se presentará la propuesta de intervención en el E.S.E Hospital Juan Luis Londoño, que
surge a partir de un proceso de identificación de necesidades en el escenario, el cual fue llevado a cabo por
medio de la aplicación de distintos formatos que iban dirigidos a la jefe inmediata y algunos profesionales
que laboran allí, cuya visión del panorama resultaba indispensable, como la trabajadora social y la
coordinadora de salud de la entidad; finalmente a los usuarios que se hallaban en las diferentes salas de
espera o consultoría. Los formatos que se emplearon fueron: una entrevista semiestructurada, una
observación no participante, una revisión documental y una encuesta. Por medio de estas herramientas se
logró reunir la información suficiente sobre el lugar, lo que expuso de inmediato las múltiples necesidades
de este; necesidades en materia sobre atención prioritaria y desinformación; problemáticas relacionadas con
la ausencia de servicios psicológicos, orientaciones, así como necesidades en el ámbito laboral,
específicamente en la salud mental del personal médico y administrativo.

Con estos datos que se obtuvieron, la propuesta se construyó en torno a responder de manera efectiva a esas
necesidades evidenciadas dentro del hospital, a través de un diseño de estrategias, herramientas y
actividades que suplan dichas necesidades e incentiven la mejoría tanto de la atención en salud como del
bienestar psicosocial. De esta manera, la propuesta está conformada, en primer lugar, por un listado
específico de temáticas para el beneficio de las problemáticas observadas, las cuales se dividen en
diferentes ejes, en los que se plantean diversidad de actividades para ser transmitidas a la población de
manera que se logre generar conciencia. Por su parte, está formada por espacios para la atención individual
y familiar, con el fin de solventar esa necesidad de darle prioridad a la atención psicológica; a su vez,
pretende brindar un acompañamiento cercano que repercuta de manera positiva en sus vidas al ofrecerles el
apoyo, la escucha y la comprensión de sus situaciones o vivencias particulares.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

TÍTULO

Atención psicológica y bienestar psicosocial en la comunidad del E.S.E Hospital Juan Luis Londoño

OBJETIVOS

Objetivo General:

Optimizar el desarrollo individual y el bienestar psicosocial de la población de la E.S.E Hospital Juan Luis
Londoño a través de la concientización colectiva en salud mental y una atención oportuna, potenciando su
bienestar psicológico.

Objetivos específicos:

Investigar las necesidades en salud mental presentes al interior de la E.S.E Hospital Juan Luis Londoño
basándose en la información recolectada por los instrumentos de detección de necesidades.

Fortalecer a través de la psicoeducación y/o campañas protección a la población de la E.S.E Hospital Juan
Luis Londoño de los diversos factores psicosociales.

Promover la salud mental de los pacientes, familiares y personal asistencial de la E.S.E.Hospital Juan Luis
Londoño a través de capacitaciones, pausas activas y/o talleres reflexivos aumentando su bienestar mental,
físico y emocional.

Capacitar a la población de la E.S.E Hospital Juan Luis Londoño por medio de campañas integrales de
educación sexual, sensibilizando sobre factores y consecuencias, permitiendo tomar decisiones seguras
sobre sus relaciones sexuales.

Suministrar atención psicológica integral a los pacientes, familiares y personal asistencial de la E.S.E
Hospital Juan Luis Londoño mediante intervenciones individuales o grupales para reforzar su bienestar
psicológico.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
JUSTIFICACIÓN

La salud se entiende como el estado ideal en el que el individuo ejecuta todas sus funciones de forma
óptima, es un medio para alcanzar el bienestar físico, mental, social, y de esta manera, vivir una vida plena.
(Pérez, M. 2022. párr. 1 y 3). Por tanto, la salud se concibe como un derecho fundamental de todo
individuo por el mero hecho de haber nacido, por lo que puede acceder a esta sin ningún tipo de limitación
y está en la facultad de recibir una atención de calidad en cualquier institución o centro médico que preste
los servicios básicos necesarios para el bienestar de una persona. En un contexto hospitalario la prioridad
principal es ofrecer un servicio que pueda responder a las necesidades del ser humano y comunidades en
materia de salud. Según la OMS, se menciona que: “a mayores resultados deseados de salud, mayor es la
calidad de la atención prestada”, por lo que, en un plano universal, los servicios de salud de calidad deben
ser: eficaces, seguros y centrados en las personas. Asimismo, deben caracterizarse por ser oportunos,
equitativos, integrales como eficientes.

Sin embargo, es común que al mencionar alguna implicación en salud dicho término sea directamente
relacionado con alguna dolencia física, dejando de lado otros componentes de suma importancia que
contribuyen, en conjunto, para que el individuo tenga una buena calidad de vida y goce de bienestar, como
lo son los componentes social-mental. Este último aspecto suele ser el más ignorado por las personas,
descartado como un elemento sin importancia del que se puede prescindir, pues sus efectos no se
evidencian de manera inmediata o notoria como un malestar físico lo haría. La realidad es que, al igual que
se procura el cuidado del cuerpo, también debería tratarse la mente desde un enfoque psicológico, las
emociones conflictivas y todo aquello que ocurre en el interior de cada persona, aunque no es visible,
entorpece las actividades diarias.

En ese sentido, es preciso definir que la salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas
enfrentarse al estrés diario de la vida, desarrollar sus capacidades, poder desenvolverse fácilmente en los
diferentes ámbitos, y aportar a la comunidad. Es parte fundamental del ser humano, pues favorece las
habilidades sociales y colectivas para la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y la
transformación personal (OMS, 2022. párr. 1). De acuerdo con esto, la salud mental sí influye en el
bienestar general de un individuo, y en caso de ser descuidada, también puede ser incapacitante o motivo de
desmejora, no sólo a nivel psicológico, sino a largo plazo puede afectar fisiológica y emocionalmente.

De esta manera, se comprueba que la salud mental está directamente relacionada con la calidad de vida de
una persona, entendiéndose esta última como: “una serie de condiciones de las que debe gozar un individuo
para poder satisfacer sus necesidades. Esto, de modo que no solo sobreviva, sino que viva con comodidad”.
(Westreicher, G. 2022. párr. 1). De acuerdo con esto, si una persona se encuentra en un estado de armonía
consigo misma, donde goza de bienestar, estabilidad y salud en todos los ámbitos, se puede decir que posee
una buena calidad de vida. Si, por el contrario, carece de alguno de los factores anteriormente mencionados,
su estado se verá comprometido en algún punto de su vida, y es allí donde aparecen las problemáticas que
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
deberán ser delegadas al campo de la psicología.

En relación con esto último, la psicología se define como la ciencia de la conducta y los procesos mentales,
según la Asociación Americana de Psicología (APA), que se interesa por entender cómo la mente funciona
y cómo afecta el comportamiento. Otro concepto expone a la psicología no sólo como una disciplina que se
centra en estudiar, investigar y tratar la conducta junto a los procesos mentales del ser humano, sino que
también tiene en cuenta los aspectos biológicos, culturales y sociales para evaluar la problemática de los
individuos y así poner en práctica una intervención oportuna (Peiró, R. 2021. párr., 1). De acuerdo con esto,
la psicología resulta ser la disciplina indicada para tratar todas aquellas problemáticas que el individuo esté
experimentando a nivel emocional, cognitivo y afectivo, específicamente la psicología clínica.

Con referencia a lo anterior, “la psicología clínica es la rama de la psicología que se enfoca en la
valoración, el diagnóstico y el tratamiento, junto a procesos de promoción de bienestar psicológico y
prevención de trastornos mentales”. (Badia, A. 2019. párr. 2). Según se ha citado, la psicología clínica es la
rama que aborda las patologías a través de la intervención, con el propósito de comprender, tratar y
prevenir los problemas de salud mental para generar un bienestar integral, adaptación, adherencia a nuevos
estilos de vida y estrategias flexibles para enfrentar el día a día. Esta área, de la mano de la psicología
preventiva, rama que se encarga de “la prevención de problemas psicológicos y la promoción de la salud
mental, que considera que la intervención temprana puede evitar problemáticas más graves en el futuro”,
(Hernández, A. 2023. Párr. 1 y 2), son un complemento esencial dentro del contexto hospitalario, ya que los
profesionales en psicología cumplen un papel importante en crear programas de prevención en salud mental
y en bienestar psicológico que lleguen al alcance de la sociedad por medio de actividades psicoeducativas,
a su vez, logrando espacios de retroalimentación.

De acuerdo con las consideraciones anteriores, resulta oportuno crear un plan de trabajo en el que se
incluya una serie de ejes temáticos que respondan a las necesidades evidenciadas en salud, específicamente
salud mental y bienestar psicológico, dentro del E.S.E Hospital Juan Luis Londoño. De esta manera, se
estableció un primer eje temático, el cual se denomina factores psicosociales y abarca los que se reconocen
como vulnerables, como la violencia de género, violencia intrafamiliar, abuso sexual, bullying y sustancias
psicoactivas; temáticas que se deben abordar de forma prioritaria, por lo que, el propósito es generar
conciencia en los individuos mediante la entrega de información concisa para identificar las señales de
alarma; y la prevención de estas problemáticas. Las estrategias discutidas se llevarán a cabo por medio de
campañas con material audiovisual donde se reflejen dichos contenidos de fácil comprensión.

Otra temática que merece atención es la salud mental, que se ha visto descuidada y actualmente se
encuentra en un nivel de alto riesgo, ya sea por la imposibilidad de soportar un servicio de consultoría
psicológica debido a las múltiples limitaciones del lugar, o por la estigmatización del ejercicio psicológico
dentro de la comunidad. Por consecuencia, ante el gran flujo de personas con afectaciones emocionales o
psicosociales, es pertinente incluir dentro de este eje la promoción y prevención de las patologías
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
psicoafectivas que han significado una problemática cada vez más creciente, como lo son: la ansiedad, la
depresión, el duelo, el suicidio, la gestión emocional, como también la desnutrición y el clima laboral, este
último enfocado en el personal de salud y administrativo. Para desarrollar estos objetivos se propone una
amplia gama de herramientas, como encuentros psicoeducativos, talleres reflexivos, capacitaciones, pausas
activas, material de apoyo impreso y actividades lúdicas. Dichas herramientas serán el apoyo para influir en
el sistema de creencias de la población sobre los problemas mentales y de este mismo modo poder
transmitir de manera asertiva un mensaje significativo para sus vidas.

Por otro lado, el ámbito de la sexualidad siempre ha sido un eje de interés en todos los contextos
hospitalarios ante el cúmulo de casos diarios que se presentan relacionados con esta área, por lo que surge
la necesidad de establecer un plan de educación sexual. Según Reppeto, A. (2022), la educación sexual:

“Aborda el desarrollo de las capacidades personales necesarias para desenvolverse en las diferentes esferas de la
vida sexual, como la construcción de la identidad, la identificación de las propias necesidades, la toma de
decisiones, la comprensión de nuestros gustos y el autoconocimiento de actitudes, valores y formas de comunicarnos
con los demás” (párr. 1).

Teniendo en cuenta este concepto, se plantea un énfasis en temáticas como la orientación sexual o identidad
de género, embarazo a temprana edad, donde se incluyen programas de métodos de planificación familiar;
por último, enfermedades de transmisión sexual. El desarrollo de estas actividades será apoyado por
campañas y estrategias de recreación, las cuales faciliten la comprensión de la temática, para generar un
impacto en el cambio de perspectiva sobre estos temas, los cuales son considerados como tabú y no suelen
socializarse con madurez u objetividad.

Asimismo, otro aspecto sobre el que se requiere intervención es la atención psicológica, que se articula con
un proceso terapéutico o tratamientos psicológicos. De acuerdo con la Universidad en Internet (Unir, 2021),
el proceso terapéutico: “consiste en el tratamiento continuo por medio de sesiones que ocurren entre el
profesional y el paciente, con el objetivo de que este último reciba ayuda para aliviar su malestar y empiece
a ser consciente de lo que le pasa, siente y piensa” (párr. 2). En relación con esto último, otro de los ejes
temático se compone en relación a la atención psicológica, que contenga servicios de consultoría o
asesorías ya sea individuales o grupales, con el propósito de brindar un acompañamiento cercano, en el que
se trabajen todas aquellas problemáticas que el individuo se encuentra atravesando en el momento que le
resulten difíciles de sobrellevar, con el fin de mejorar su gestión de emociones, relaciones interpersonales,
calidad de vida en general, y asimismo, que se analicen posibles conductas desadaptativas o riesgosas que
le estén afectando significativamente.

En ese mismo orden, el impacto que se pretende generar estará enfocado no sólo en establecer mejoras en
la población, sino también en ofrecer herramientas efectivas de las que puedan apoyar en el futuro, en caso
de que una circunstancia problemática llegara a ocurrir. A su vez, se espera que a lo largo de cada programa
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
de intervención se logre involucrar a la comunidad con los conocimientos básicos sobre muchas temáticas
que son de suma importancia para su desarrollo personal y de las que desconocen por falta de accesibilidad
a la información. Por lo tanto, algunos de los propósitos del proyecto son concientizar, orientar,
psicoeducar, guiar, acompañar y atender desde la empatía con un enfoque centrado en la persona, para
apoyar sus procesos individuales, aliviar el malestar o sufrimiento, además de ofrecer estrategias para la
regulación de emociones y la modificación de pensamientos desadaptativos sobre la vida.

De esta forma, el equipo de estudiantes practicantes de psicología también alberga expectativas de


profundizar en el proceso de manera objetiva, obtener un aprendizaje significativo de la experiencia que sea
aplicable en el futuro, mejorar debilidades, fortalecer destrezas, y poner en práctica todos los conocimientos
adquiridos a lo largo de la carrera, puestos para el beneficio del escenario de prácticas.

METODOLOGÍA

Población

El presente plan de trabajo se encuentra dirigido tanto a la población interna como externa del municipio
del Zulia, el cual encontramos niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores y el personal asistencial
de la E.S.E Hospital Juan Luis Londoño.

Capital Humano

El capital humano referente al plan de trabajo está conformado por el jefe inmediato, la Dra. Gloria Piedad
Uribe, el docente asesor, Ps. Mg. Edgar Augusto Suarez Arenas, la coordinadora de salud, Dr. Isaura
Merlano Hernández, la trabajadora social, María Angelica Robledo y las psicólogas en formación; Yerlys
Nathaly Urbina Gelves, Zulay Torres Ayala, Darly Jeraldine Rodríguez Espinosa y Leidy Vanesa Pacheco
Amaya.

Recursos

Materiales físicos: Hojas, lapiceros, colores, marcadores, cartulinas, témperas, tijeras, cinta, impresiones,
folletos, infografías, formatos de la universidad, juegos didácticos, entre otras.

Materiales técnicos: Computador portátil, diapositivas, vídeo Beam, parlantes de sonido, entre otros.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
INSTRUMENTOS

Para llevar a cabo la detección de necesidades en el escenario E.S.E Hospital Juan Luis Londoño y dar
cumplimiento al presente plan de trabajo, se plantearon cuatro instrumentos útiles para recolectar la
información pertinente, dichas herramientas a implementar son las siguientes: Entrevista semiestructurada,
Observación no participante, Encuestas y Revisión documental.

Entrevista Semiestructurada (Apéndice A)

Lopezosa, C. (2020) señala que la entrevista semiestructurada tiene menor rigidez que las entrevistas
estructuradas, ya que cuentan con preguntas fijas, pero en este caso los entrevistados pueden contestar
libremente sin necesidad de elegir una respuesta específica como sucede en las entrevistas estructuradas.
Incluso los investigadores pueden interactuar y adaptarse a los entrevistados y a sus respuestas, en
definitiva, son entrevistas más dinámicas, flexibles y abiertas, por lo tanto, permiten una mayor
interpretación de los datos, a diferencia de una entrevista estructurada (p. 04).

Observación no participante (Apéndice B)

Jiménez (2020) “En la observación no participante el investigador es un miembro externo, no se involucra


y se mantiene al margen del fenómeno estudiado, asume una posición pasiva, limitándose solo a tomar
registros de lo manifestado frente a él, con el propósito de darle la mayor veracidad al proceso abordado”
(p. 06).

Encuesta

Una encuesta se define como “una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de
investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos
representativa de una población” (Casas, Repullo y Donato, 2003, p. 527, como se citó en Gómez, 2019).ii

Revisión Documental

Una revisión documental es una técnica en donde se recolecta información escrita sobre un determinado
tema, teniendo como fin proporcionar variables que se relacionan indirectamente o directamente con el
tema establecido (Hurtado, 2008, como se citó en Sánchez, Murillo, 2021).

PROCEDIMIENTO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

El plan de trabajo se lleva a cabo a través de las siguientes fases:

Fase I: Detección de Necesidades.

Para detectar las necesidades del escenario de prácticas E.S.E. Hospital Juan Luis Londoño, fue necesario
aplicar en un primer momento una entrevista semiestructurada al jefe inmediato, la coordinadora de salud y
la trabajadora social con el fin de obtener la información clara y precisa sobre nuestro objetivo a evaluar,
luego se efectuó una encuesta a los diferentes pacientes que se encontraban dentro del hospital, para tener
una perspectiva más amplia de dichas necesidades. Seguidamente, las psicólogas en formación desde
diversas áreas de la institución ejercieron una observación no participante, teniendo en cuenta los
comportamientos de los pacientes y del personal asistencial, por último, se hizo una revisión documental de
las historias clínicas de los pacientes que han sido asistidos en consulta psicológica dentro de la institución
y, los trabajos de practicantes de semestres anteriores. A través de las herramientas implementadas se pudo
determinar las siguientes necesidades en la población del Hospital Juan Luis Londoño, las cuales son:
presencia de síntomas y diagnósticos de depresión, ansiedad con énfasis en casos de intento de suicidio, de
igual manera, realizar psicoeducación en temas de orientación sexual, embarazos a temprana edad y
enfermedades de transmisión sexual, a su vez, enfocarnos en la prevención de violencia de género,
violencia intrafamiliar, abuso sexual, bullying y consumo de sustancias psicoactivas, a la vez, es necesario
trabajar el tema de desnutrición en niños, pues esto afecta su adecuado desarrollo cognitivo, lo
anteriormente mencionado se llevará a cabo desde un enfoque clínico y de la salud, por último, hacer
asistencia psicológica ante los diferentes casos que puedan llegar a consulta, como por ejemplo; casos de
duelo que llegan remitidos por el área de urgencia, así como los demás servicios que puedan ser requeridos.

Fase II: Diseño del Plan de Trabajo

Una vez realizado el proceso de detección de necesidades por medio de diferentes formatos que se
aplicaron en el escenario de prácticas, que corresponde al Hospital Juan Luis Londoño, fue posible
evidenciar una serie de problemáticas sobre las que se debe intervenir de forma inmediata, junto a un
compilado de temas de interés que solicitan su atención prioritaria. A partir de esta identificación de
necesidades, y tras establecerse una respectiva organización de las mismas, se desarrolló un plan de trabajo
cuyo contenido contempla estrategias direccionadas hacia la orientación psicoeducativa en dichos temas de
conciencia colectiva y una atención oportuna enfocada en el bienestar psicosocial de la población.

Con base en lo anterior, y tras el previo análisis de las necesidades que se presentan, se logra consolidar la
información en cuatro ejes temáticos, denominados respectivamente como “Factores psicosociales”,
“Salud mental”, “Educación sexual”, y “Atención psicológica”. De esta manera, se desprenden los énfasis
de cada eje temático, los cuales corresponden a la lista de necesidades determinada con anterioridad, que se
clasifican de forma organizada en las ramas con las que poseen relación directa. Posterior a esto, se aclara
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
la población, en la cual se encuentran niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Por último, se
plantean las actividades que se especifican en el cuadro que se muestra a continuación.

Teniendo en cuenta esto último, las actividades propuestas pretenden responder de forma óptima y efectiva
a las necesidades encontradas en la población, así como crear una transformación, sin importar cuán
mínima sea, sobrepasando prejuicios con respecto a algunos aspectos que la sociedad no ha normalizado,
para que así la información se propague y se genere un aprendizaje significativo que pueda aplicarse en la
vida diaria. Este proyecto será apoyado por material documental que sustente la información que se
compartirá, así como el apoyo profesional del docente asesor y jefe inmediato, que serán quienes revisen y
aprueben cada actividad planteada, además de evaluar las mismas para su cumplimiento satisfactorio.

Línea de acción Ejes Temáticos Énfasis Población Actividades

Atención Violencia de
psicológica y género
bienestar
psicosocial en la Violencia
intrafamiliar Campañas
comunidad del Factores Pacientes y
E.S.E HJLL. psicosociales familiares Cineforo
Abuso sexual
Actividades
lúdicas
Bullying

Sustancias
psicoactivas

Salud mental Ansiedad Pacientes, Psicoeducación


familiares y
Depresión personal Taller reflexivo
asistencial. Capacitaciones
Duelo
Pausas activas
Suicidio
Folletos
Gestión
emocional Actividades
lúdicas
Desnutrición

Clima laboral
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Orientación
sexual (identidad
de género)
Pacientes con Campañas
Educación sexual Embarazo a énfasis en la
temprana edad población infanto- Actividades
juvenil. lúdicas
Enfermedades de
transmisión
sexual

Consultoría

Consultoría
Asesoría
Atención Personal psicológica
psicológica asistencial,
Intervención en pacientes y Asesoría o
crisis familiares. atención
individual.
Proceso
terapéutico

Fase III. Ejecución o Implementación de Estrategias.

Campañas

Las campañas mundiales de salud pública son definidas como un proceso que garantiza la oportunidad de
generar conciencia y además favorece el conocimiento de los problemas de salud más importantes
(Organización Mundial de la Salud (OMS), 2023).

Cineforo

El Cineforo es un espacio que se enriquece en la interacción que existe entre el espectador y la obra
audiovisual, el cual, puede tener diversos tópicos con el objetivo de generar un impacto desde el
aprendizaje al público, si se realiza desde el enfoque educativo (Tertulias politécnicas, 2023).

Actividades lúdicas
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Son aquellas actividades que tienen como objetivo reducir el estrés, generar diversión y entretenimiento.
Además, tienen beneficios a nivel fisiológico y cognitivo que favorecen el aprendizaje y generan una
sensación de bienestar promoviendo la inclusión social (significados, 2023).

Taller reflexivo

Según Avila-Espada & García (1999) citado por Zacarias et al (2018) los talleres reflexivos son “ sesiones
grupales orientadas a la puesta en común por parte de sus integrantes mediante la elaboración reflexiva, en
éstas no se buscó concluir una tarea, sino aprovechar las situaciones de cada sesión para explorar los
fenómenos individuales y sociales”
Capacitación

Según Chiavenato I. (2001) citado por Valdivia (2018) la capacitación es un proceso organizado
sistemáticamente que tiene como fin el desarrollo de habilidades, conocimientos y competencias mediante
el planteamiento de objetivos, los cuales se basan en temas básicos laborales.

Psicoeducación

La psicoeducación se puede describir como un proceso de aproximación psicoterapéutica en la cual se


proporciona información sobre la enfermedad, el tratamiento y el pronóstico a los pacientes como los
familiares, basados en evidencia científica. Por otro lado, es una estrategia que también puede abordar
temáticas de la vida cotidiana que son desconocidas por su naturaleza de complejidad (Godoy et al, 2020, p.
150).

Pausas activas

El Ministerio de Salud Nacional (2015) la define como sesiones de actividad física que se desarrollan por lo
general en un entorno laboral. Esta actividad tiene como objetivo la adaptación física cardiovascular,
fortalecimiento muscular y el mejoramiento de la flexibilidad las cuales tienen una duración mínima de 10
minutos.

Asesorías o atención individual

La asesoría psicológica es orientación profesional para ayudar a una persona, una familia o un grupo de
personas a reconocer y enfrentar cuestiones que interfieren en su bienestar mental (Healthwise, 2022).

Consultoría psicológica
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

La Consultoría Psicológica es considerada una disciplina que integra los conocimientos de diversas
disciplinas, entre estas se encuentran la educación, la psicología, la teología. etc. Con el objetivo de asistir
en el proceso de crecimiento y desarrollo del ser humano. Incluyendo su potencial. (C.E.O, 2023)

Fase IV. Evaluación de Impacto (Apéndice C).

La evaluación de impacto es un instrumento metodológico, el cual será aplicado a la población al terminar


cada actividad con el objetivo de medir el impacto en la población. Actividades que han sido previamente
planteadas, sistematizadas, organizadas y ejecutadas. La evidencia será recolectada por escrito mediante
una muestra de seis participantes que presentarán dicho formato durante el proceso.

Actividades Académicas: Están enfocadas a aquellas intervenciones que se realizan en la Universidad de


Pamplona y en el escenario de prácticas dentro del marco del proceso de enseñanza-aprendizaje con el
apoyo del docente asesor, encaminadas a reforzar los conocimientos adquiridos y llegando a desarrollar
nuevas habilidades

Asesorías individuales: Son encuentros que se realizan una vez por semana entre el docente asesor y el
practicante, con el objetivo de revisar los registros diarios, adelantos de instructivos, informe, estudio de
caso y el plan de trabajo que realicemos en el escenario de prácticas o en el trabajo en casa, así como
atender las inquietudes particulares de cada estudiante.

Asesorías grupales: Son encuentros que se efectuarán cada 15 días según el horario establecido con el
docente asesor de prácticas, en el cual se hará retroalimentación a las psicólogas en formación, seguimiento
de los trabajos que se debe presentar, hacer orientaciones sobre el proceso, entre otras.

FECHA DE ACTIVIDAD/TEMA RESPONSABLE(S) BENEFICIARIOS O


REALIZACIÓN DE REVISIÓN ASISTENTES

Psicólogos en
24 de marzo Primero encuentro grupal Docente asesor
Formación
Capacitación en Psicólogos en
12 de abril Docente asesor
neuropsicología (virtual) Formación
Psicólogos en
26 de abril Tercer encuentro Docente asesor
Formación
12 de mayo Cuarto encuentro Docente asesor Psicólogos en
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Formación
Seminario de Psicólogos en
26 de mayo Docente asesor
actualización Formación
Psicólogos en
9 de junio Quinto encuentro Docente asesor
Formación
Psicólogos en
23 de junio Sexto encuentro Docente asesor
Formación

Actividades educativas:
Son celebraciones relevantes para el escenario práctico en el cual los psicólogos en formación apoyan su
desarrollo e implementación en las instalaciones de la E.S.E Hospital Juan Luis Londoño, haciendo que
esto sea imprescindible para los profesionales de la salud y trabajadores del centro asistencial, logrando un
trabajo en equipo adecuado. A continuación, se muestran las fechas relevantes:

Nombre Mes
Dia mundial de la salud en la OMS 11 de abril
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo 27 de abril
Día del niño 2 de mayo
Dia internacional de la familia 15 de mayo
Dia internacional de los niños víctimas de 4 de junio
agresión
Dia mundial de toma de conciencia del abuso y 15 de junio
maltrato en la vejez

Actividades de investigación:

NOMBRE DEL ENTIDADES(S) INVESTIGADOR COINVESTIGADORES


PROYECTO FINANCIADORA(S) PRINCIPAL
Estudio de caso:
paciente o usuario del sin ánimo de lucro Ps. Mg. Edgar Darly Jeraldine
E.S.E. Hospital Juan Augusto Suarez Arenas Rodriguez Espinoza
Luis Londoño Leidy Vanesa Pacheco
Amaya
Zulay Torres Ayala
Yerlys Nathaly Urbina
Gelves
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Actividades administrativas:

Diligenciamiento de formatos específicos de programa y documentos institucionales


Organizar y ajustar cronograma de actividades y avances del plan de trabajo
Reuniones equipo de trabajo (Docente Asesor de Práctica, Psicólogos en formación)
Reuniones con el Jefe Inmediato
Reuniones interdisciplinarias
Revisión y organización del archivo histórico de las prácticas,
Acompañamiento a actividades
Capacitación a estudiantes y docentes
Implementación y análisis de encuestas de autoevaluación del proceso de prácticas
Diligenciamiento de formatos institucionales (actas, listados de asistencia)

Actividades de proyección e impacto social: Hace referencia a la disposición personal y física ante
la práctica y la conducta que tiene durante el desarrollo de la misma. Construcción de cada psicólogo
en formación.

NOMBRE DEL INSTITUCIÓN, COORDINADOR PARTICIPANTES FECHA DE FECHA


PROYECTO PROGRAMA O INICIO DE
ENTIDAD FINALIZACIÓN
BENEFICIARIA

DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

INDICADORES
Definir los indicadores a través de los cuales se evaluará el proceso e impacto de las prácticas.

I. INDICADORES DE MEDICIÓN DE LAS COMPETENCIAS FORMADAS EN LOS


ESTUDIANTES:
Se refiere al porcentaje de cumplimiento de cada una de las competencias alcanzadas por los
estudiantes al finalizar la rotación o nivel de práctica, en otras palabras, el rendimiento global de
cada grupo. Para esto debe analizar inicialmente cada estudiante por separado y luego unir los
datos.

II. INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES:


está relacionada con la implementación de instrumentos de medición tales como encuestas,
entrevistas, etc. Que permitan evidenciar la percepción que tienen los estudiantes, docentes,
coordinadores, administrativos, usuarios, etc. Del desarrollo, implementación y prestación de
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
servicios en el curso de las prácticas, según cada casa.

III. INDICADORES DE MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS A NIVEL


INSTITUCIONAL, LOCAL, REGIONAL, ETC. SEGÚN CADA CASO: es una medición que
se hace a mediano y largo plazo, pero que semestre a semestre se puede ir alimentando a través
de diferentes evidencias tales como: impacto en el perfil epidemiológico, cifras que demuestran
el apoyo de las prácticas en los diferentes servicios.

Firmas
NOMBRE FIRMA CARGO
Edgar Augusto Suarez Arenas Docente Asesor de
Práctica
Gloria Piedad Uribe Jefe Inmediato
Darly Jeraldine Rodríguez Espinosa. Ps. en Formación
Yerlys Nathaly Urbina Gelves Psi. en Formación
Zulay Torres Ayala Psi. en Formación
Leidy Vanesa Pacheco Amaya Psi. en Formación

VISTO BUENO DE LA COORDINADORA DE PRÁCTICAS


Nombre: Ps. Mg. DEISY LORENA ACEVEDO MENDOZA
Visto Bueno: ____________________
Ciudad: Pamplona
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Apéndice A: Entrevista semiestructurada

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Fecha:
Escenario:
Género: Masculino Femenino

La presente entrevista tiene como objetivo detectar las necesidades desde el área clínica y de la salud
en Psicología del Hospital Juan Luis Londoño, de tal manera, que con la información recolectada se
podrá llevar a cabo la programación de actividades con las que se realizará una intervención desde el
enfoque clínico y proceder a crear el plan de trabajo correspondiente.

Ítem Pregunta Respuesta


Actualmente, ¿Cuántos psicólogos trabajan
1
en el hospital?
2 En un lapso de tiempo de 6 meses, ¿Cuáles
son aquellos diagnósticos que más han
llegado y se ha trabajado en consulta
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
psicológica?
¿Cuáles son las necesidades que merecen
3 intervención prioritaria en materia de
servicios psicológicos en el hospital?
¿Cuál es la frecuencia con la que se realizan
4
campañas de promoción y prevención?
¿Qué tipo de campañas a favor de la salud
5 mental se desarrollan dentro de la
institución?
¿Cuál cree que sería una temática apropiada
6
para trabajar con los usuarios?
En promedio, ¿Cuántas personas acuden al
hospital Juan Luis Londoño por asistencia
7
psicológica según su rango de edad (niños,
adolescentes, adultos y adultos mayores)?
¿Cuáles serían las limitaciones más
8 importantes que tendríamos para trabajar
con la población?

Apéndice B: Formato de observación no participante

OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE
Nombre del observador:
Lugar:
Fecha:

El presente formato tiene como objetivo contribuir a conocer aquellas necesidades desde la psicología
clínica y de la salud en el hospital Juan Luis Londoño, mediante la descripción de elementos
relevantes, comportamientos y el entorno del hospital. La información recolectada será importante
para llevar a cabo el plan de trabajo.

Hora Fecha Área Observación


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Observaciones: ____________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Apéndice C. Encuesta

ENCUESTA
Fecha:
Escenario:
Género: Masculino Femenino

En la siguiente encuesta se pretende tener un panorama más amplio de las necesidades de la población
del Hospital Juan Luis Londoño, dirigido especialmente a los pacientes que asisten a la institución por
algún servicio en específico, de modo que, la información que se recolecta nos ayudará a realizar una
intervención desde el enfoque clínico y proceder a crear el plan de trabajo correspondiente.

Ítem Pregunta Sí No
¿Considera que la salud mental es importante para el bienestar
1
de las personas?

2 ¿Alguna vez ha recibido asistencia psicológica?


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
3 ¿Ha recibido un diagnóstico psicológico?

¿Considera que un proceso psicológico puede ser efectivo


4
para ayudar a una persona a mejorar?

¿El hospital brinda espacios para socializar temas importantes,


5
como la salud mental?

¿Le gustaría iniciar en algún momento un proceso


6
psicológico?

¿Debería hablarse con más frecuencia de la salud mental y sus


7
efectos en la vida diaria de las personas?

8 ¿Además de su salud física, se preocupa por su salud mental?

9 ¿Sabe qué abarca la Salud Mental?

¿Le gustaría que dentro del Hospital Juan Luis Londoño se


10
realizarán campañas o capacitaciones sobre la salud mental?

¿Conoce de alguien cercano a su círculo social que acuda a


11
consulta psicológica?
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Apéndice D: Formato de Evaluación de Impacto

EVALUACIÓN DE IMPACTO
Escenario:
Instructivo:
Eje temático:

Fecha: Edad: Género:

Las preguntas adjuntas le permiten expresar su opinión con relación a la aplicación de los
conocimientos adquiridos. Lea cada punto cuidadosamente y responda con toda sinceridad ya que esto
permite obtener la información adecuada para mejorar en futuros encuentros.

Marque con una “X” la opción que usted considere conveniente: SÍ NO


¿La actividad desarrollada por el psicólogo en
formación fue de su agrado?
Considera que la temática abordada aporta a su
crecimiento personal y/o ocupacional
¿El tema abordado por el psicólogo en formación
fue comprendido con claridad?
¿El psicólogo en formación demuestra destrezas en
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
el manejo del tema?

Finalmente, en una escala de 1 a 5, donde 1 corresponde a la más baja y 5 a la más alta,


¿Cómo Calificaría la actividad desarrollada? 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5___. Por favor seleccione una.
¿Qué aprendizaje obtuvo de la actividad realizada?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________

Cronograma de actividades:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Marzo Abril Mayo Junio
S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inducción a
prácticas
Envío de
documentos
Reunión en la
facultad, para
socializar los
formatos
clínicos
Creación de las
herramientas de
detección de
necesidades
Inducción en el
escenario de
prácticas y
aplicación de las
herramientas de
detección de
necesidades
Inicio del plan
de trabajo
Asesorías
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
individuales (Se
inicia desde esta
semana)
Corrección del
plan de trabajo
Revisión del
documento final
del plan de
trabajo
Sustentación del
plan de trabajo a
la jefe inmediata
Primer
encuentro
grupal y
capacitación
“RETHUS”
Atención
psicológica (Se
inicia desde esta
semana)
Inicio de
informe
Construcción de
instructivos,
ejes temáticos I,
II, III y IV (Se
inicia desde esta
semana)
Inicio del
estudio de caso
Revisión y
entrega del
informe (I corte)
Corrección de
instructivos
Capacitación en
neuropsicología
(2do encuentro)
Aplicación de
los instructivos
a la población
(Se inicia desde
esta semana)
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Día Mundial de
la Salud
Revisión del
instructivo para
el Día de la
Seguridad y
Salud en el
Trabajo
Revisión del
instructivo para
el Día del Niño
Tercer
encuentro
grupal
Día de la
Seguridad y
Salud en el
Trabajo
Día del Niño
Revisión del
instructivo para
el Día de la
Familia
Cuarto
encuentro
grupal
Día de la
Familia
Seminario de
actualización
Sustentación del
informe final (II
corte)
Revisión del
instructivo para
el Día
Internacional de
los Niños
Víctimas de
Agresión
Día
Internacional de
los Niños
Víctimas de
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Agresión
Quinto
encuentro
grupal
Revisión del
instructivo para
el Día Mundial
de Toma de
Conciencia del
Abuso y
Maltrato en la
Vejez
Día Mundial de
Toma de
Conciencia del
Abuso y
Maltrato en la
Vejez
Sexto encuentro
grupal
Entrega del
informe final de
prácticas (III
corte)
Socialización
del informe
final en las
instituciones (III
corte)
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Referencias bibliográficas

Badia, A. (2019, 8 marzo). Qué es la psicología clínica: definición, historia, objetivo y ejemplos.
psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/que-es-la-psicologia-clinica-
definicion-historia-objetivo-y-ejemplos-4387.html

C.E.O. (s.f). Consultoría psicológica. Consultado el 22 de marzo del 2023.


https://institutoceo.org.ar/#!/-consultoria-psicologica/

Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud
mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes
31(2) 169-173.
file:///C:/Users/natha/Downloads/Psicoeducacion_en_salud_mental_una_herramienta_par
.pdf

Gómez, A. (2019). Percepción de los docentes sobre retroalimentación.

Grupo de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludables. (2015, Julio). ABECÉ: pausas
activas. Ministerio de Salud.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-
pausas-activas.pdf

Hernández, Á. (16 de feb, 2023). LA PSICOLOGÍA PREVENTIVA.


https://es.linkedin.com/pulse/la-psicolog%C3%ADa-preventiva-%C3%A1ngel-hern
%C3%A1ndez?trk=pulse-article_more-articles_related-content-card
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech,
4(IV), 59-68.

Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo
eficaz. Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de
Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p.
88-97.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f). Campañas mundiales de salud pública de la


OMS. Organización Mundial de la Salud. Consultado el 16 de marzo del 2023.
https://www.who.int/es/campaigns

Peiró, R. (2021, 9 abril). Psicología. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/psicologia.html

Pérez, Mariana. (Última edición:25 de agosto del 2022). Definición de Salud. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/salud/. Consultado el 19 de marzo del 2023

Personal de Healthwise. (2022, 20 de octubre). Asesoría psicológica. CIGNA: healthcare.


https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/asesora-psicolgica-
aa63256#:~:text=La%20asesor%C3%ADa%20psicol%C3%B3gica%20es%20orientaci
%C3%B3n,interfieren%20en%20su%20bienestar%20mental.

Repetto, A. (2022, octubre). Definición de Educación Sexual. Definición ABC.


https://www.definicionabc.com/social/educacion-sexual.php

Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. (2022, 17 junio). https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación
histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181.

Significados. (s.f). Actividades lúdicas. Significados.com. Consultado el 16 de marzo del 2023.


https://www.significados.com/ludico/

Tertulias politécnicas. (s.f). Guía didáctica: cine-foro. Escuela superior politécnica del litoral.
http://www.cise.espol.edu.ec/sites/cise.espol.edu.ec/files/pagina-basica/El%20Cine
%20Foro.pdf
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Unir, V. (2021, 5 noviembre). Proceso terapéutico: claves y fases. UNIR.
https://www.unir.net/salud/revista/proceso-terapeutico/

Valdivia, M. E. (2018). La capacitación en la gestión del talento humano (tesis de grado;


Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo). Repositorio UPAGU.
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/886/TRABAJO%20DE
%20INVESTIGACI%C3%93N%20-%20Valdivia.pdf?
sequence=3&isAllowed=y#:~:text=Seg%C3%BAn%20Chiavenato%20I.,en%20funci
%C3%B3n%20de%20objetivos%20definidos.

Westreicher, G. (2022, 24 noviembre). Calidad de vida. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/calidad-de-vida.html

Zacarias, X., Uribe, J., Goméz, R. (2018). Talleres reflexivos con mujeres: una estrategia
participativa de investigación y diálogo en contextos comunitarios. Estudios sobre las
Culturas Contemporáneas, vol. XXIV, núm. 47, 2018.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31655797006

También podría gustarte