Está en la página 1de 28

Lección 1

La teoría y el origen de las


teorías criminológicas

¡Bienvenido/a! a la lección virtual correspondiente al primer módulo del curso “Teorías


criminológicas”, en el cual se estudiará el tema de la teoría como pilar fundamental de la ciencia,
se desarrollarán los temas que abarcan ¿Qué es una teoría? ¿Cuáles son los elementos de
esta? los distintos tipos de teoría y la función de las teorías en la ciencia, finalizando con un
ejemplo de teoría científica, así también, se abordan las primeras explicaciones al delito que
surgieron en la historia de la humanidad.

Módulo 1: La teoría y el origen de las


teorías criminológicas

Teoria
¿Qué es una teoria?
Elementos de la teoría
• Una hipótesis o conjunto de hipótesis
• Un campo de aplicación
Módulo 1 • Un conjunto de reglas
Tipos de teorías
• Teorías descriptivas
• Teorías explicativas
Módulo 2 • Teorías predictivas
La función de la teoría en la ciencia
Ejemplo de la teoría en la ciencia
Módulo 3 Las primeras explicaciones del crimen
• La magia
• La influencia divina
Módulo 4 • El malleus maleficarum o el martillo de las brujas
• La ilustracion
• La influencia de la ilustracion en las ciencias
• La influencia de la ilustracion en la criminologia
• La quiromancia
• La astrología
• La demonología
• La fisiognomía
• La frenología

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
Propósito del módulo

Este módulo está desarrollado con la finalidad de conocer la estructura general de la


teoría en la ciencia, sus requisitos y formalidades, de manera tal que, se pueda
distinguir cuando se está frente a una verdadera teoría y cuando se está frente a un mero
discurso, adicional a ello, se conocerán las primeras explicaciones al delito, de manera que el
estudiante sea capaz de comprender dichas explicaciones y sus principales críticas, así
también, conocerá las pseudociencias que derivaron de dichas explicaciones, muchas de las
cuales continúan vigentes hoy en día.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

1. Teoría

Una teoría es una de las instituciones centrales de la ciencia, podríamos decir que, sin teorías

es imposible hablar de ciencias, estas han servido de sustento a lo largo de la historia para el

conocimiento científico, desde luego que, estas han cambiado en cada ciencia a lo largo de los

años puesto que, han sido superadas o reemplazadas por otras teorías, pero lo importante en

este momento es comprender lo que es una teoría y los elementos que la componen, en

muchas ocasiones se tiende a confundir la teoría con una conjetura, y es que, generalmente

para expresar la opinión sobre algo que acontece en la realidad objetiva se utiliza la expresión

“tengo la teoría de …” o alguna expresión similar, pero, esta respuesta apresurada es en

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
realidad una conjetura, es decir el juicio que se forma de algo por indicios u observaciones,

pero, como se abordará a continuación, la teoría es algo mucho más profundo y complejo que

una mera conjetura.

1.1 ¿Qué es una teoría?

Una teoría es un sistema lógico deductivo que sirve de base o fundamento a los modelos

científicos, a través de los cuales es posible interpretar y explicar una realidad objetiva, esto

quiere decir que, una teoría es una serie de leyes o principios que sirven para dar cuenta de un

determinado fenómeno que se produce en el universo, y las cuales, normalmente involucran

tres elementos básicos:

• Una hipótesis o conjunto de hipótesis;

• Un campo de aplicación; y

• Un conjunto de reglas.

1.2 Elementos de una teoría:

a) Un campo de aplicación:

Las teorías están enfocadas a un campo de aplicación o ciencia determinada, por ejemplo, la

criminología, el derecho, las matemáticas, la física, etc. Es justamente esta especialización la

que hace más fácil la comprensión de las teorías.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
b) Una hipótesis o un conjunto de hipótesis:

La hipótesis o las hipótesis formuladas son aquellas que sirven de punto de partida para la

teoría, se debe recordar que, una hipótesis es una respuesta tentativa al problema que se

presenta, es claro entonces que, toda teoría debe sustentarse en al menos una hipótesis que

pretenda, resolver el problema que se nos presenta, este problema puede ser tan diverso como

las áreas de conocimiento, por ejemplo, puede desarrollarse una o varias hipótesis del porqué

se produce el calentamiento global o del porqué algunas sociedades son más desiguales que

otras, incluso podrían desarrollarse hipótesis del porqué las personas delinquen, sin hipótesis,

es imposible desarrollar una teoría.

c) Un conjunto de reglas:

Después de entender cuál es el campo de aplicación de la teoría y la o las hipótesis, es posible

para la persona que elabora la teoría, el desarrollar una serie de reglas que serán de aplicación

general para su hipótesis, a continuación, se presenta un ejemplo aplicado a la ciencia de la

criminología.

• Campo de aplicación:

a) Criminología

• Hipótesis:

a) Todas las personas con quijada ancha, que se encuentren en un lugar con dinero,

roban el mismo, aun y cuando para obtenerlo deban usar medios violentos.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
• Conjunto de reglas:

a) Las personas con quijada ancha siempre serán delincuentes.

b) Las personas con quijada amplia se ven especialmente atraídas al dinero.

c) Las personas con quijada ancha harán lo que sea para obtener dinero.

d) Las personas con quijada ancha pueden lastimas a otras personas para obtener

dinero.

No existe un número determinado de reglas, pueden ser tantas como la teoría sea capaz de

soportar, pero estas siempre deben estar presentes en todas las teorías.

1.3 Tipos de teoría:

Dado que, las teorías son tan diversas, es claro que existe más de un tipo de teorías, a

continuación, se presentan la clasificación más común y mayoritariamente aceptada.

a) Teorías descriptiva:

Estas teorías se caracterizan por identificar y detallar los rasgos de uno o varios

acontecimientos o bien de uno o varios fenómenos bajo estudio. Buscan crear un modelo

objetivo y a través de este modelo objetivo se debe reflejar el accionar de la naturaleza.

Este tipo de teorías es más fácilmente apreciable en ciencias naturales, por ejemplo, las teorías

de cómo funciona el clima o los factores que pueden afectar a este último son un claro ejemplo

de este tipo de teorías puesto que, buscan identificar y describir de la manera más extensa

posible, por qué se producen los fenómenos climáticos.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
b) Teorías explicativas:

Este tipo de teorías abarcan dos o más fenómenos distintos, esto con la finalidad de encontrar

una correlación entre estos fenómenos, y determinar a través de leyes fundamentales en que

consiste su relación, este tipo de teorías en consecuencia son aquellas que intentan describir

las relaciones de causa y efecto entre los fenómenos descritos.

Un ejemplo de este tipo de teorías sería por ejemplo aquellas que intentan describir la relación

entre la desigualdad social y el crimen, como estos dos fenómenos se relacionan y como,

producto de esa relación se generan conductas antisociales.

c) Teorías predictivas:

Este tipo de teorías se da cuando se ha detectado o al menos se cree haber detectado la

relación de causa y efecto entre dos o más fenómenos, se dedican a la inducción, es decir, a

la extrapolación y a la proyección de fenómenos posibles o de vínculos que hasta el momento

se consideran insospechados entre dichos fenómenos; procuran conectar puntos lejanos en la

realidad.

Un ejemplo de estas teorías sería el siguiente: si se encuentra una relación en la falta de

alumbrado público y los delitos contra el patrimonio en la 1ª calle y 1ª avenida de la zona 1 de

la ciudad de Guatemala, es posible presumir que, los delincuentes empezarán a darse cuenta

de que, en dicho lugar pueden cometer cuantos crímenes deseen y los fenómenos criminales

aumentarán, pasando solamente del robo a otros como la violación o el asesinato,

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
aprovechando la falta de alumbrado público en el lugar puesto que, de esa manera los

delincuentes procuraran impunidad.

La teoría en consecuencia se genera del conocimiento científico, una teoría para ser tomada

como tal, nace de un esfuerzo científico precedente; en consecuencia, la teoría es una actividad

científica, sobre lo cual cabe recordar los siguientes puntos:

a) La actividad científica es planificada, este es uno de los puntos esenciales de la actividad


científica, siempre que queremos realizar este tipo de actividad debemos organizar bien
nuestras actividades, no podemos esperar que, llevando una serie de pasos al azar
podríamos llegar a un resultado deseado, la obtención de correctos resultados en
consecuencia dependerá de que tan bien llevamos a cabo la planificación
correspondiente, existe una estrecha relación entre planificación y calidad del
conocimiento generado, para una correcta planificación es esencial que tomemos en
cuenta los objetivos, el método a emplear y los plazos de la investigación.

b) La actividad científica esta revestida de validez, al hablar de la actividad científica que


es generadora del conocimiento científico nos encontramos ante el grado más alto de
conocimiento, nuestro trabajo en consecuencia siempre estará susceptible a ser
revisado por autoridades científicas de la materia, en este sentido, lo correcto es que, se
utilicen metodologías validas o consideradas validas por la comunidad científica en
general.

c) La actividad científica es innovadora, el objetivo del conocimiento científico es generar


nuevos conocimientos o nuevas aplicaciones para los conocimientos existentes, no
valdría la pena en consecuencia repetir una investigación ya existente que se sabe,
además, se obtendrán los mismos resultados una y otra vez.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
d) La actividad científica es objetiva, este es quizá uno de los puntos más difíciles para
cualquier investigador y es que, debemos recordar que, como seres humanos estamos
constantemente sujetos a apreciaciones personales o subjetivas sobre el objeto a
analizar, pero para que nuestra actividad científica sea válida es necesario despojarse
de estos aspectos y realizar una investigación lo más alejada posible de cualquier
apreciación subjetiva.

e) Permite la elaboración de teorías, no toda actividad científica puede por sí sola, generar
conocimiento científico, pero si puede darse el caso que, distintos aportes efectuados
por diversas investigaciones puedan complementarse para fundamentar nuevas teorías
científicas.

Para poder generar una teoría es necesario el uso del método científico, esto pues, las

condiciones especiales de la teoría deben cumplir con los requisitos del mismo, los cuales se

exponen a continuación:

a. Observación

Al hablar de observación vendría a nuestra mente casi de manera inmediata, el sentido de la


vista, este es el que más fácilmente relacionamos cuando alguien utiliza la palabra observación,
sin embargo, en el método científico la observación va mucho más lejos.

En la observación dentro del método científico no nos referimos únicamente a esa cualidad de
apreciar con el sentido de la vista, la observación en el método científico también implica la
utilización de herramientas para realizar actividades tales como medir o, también la recolección
de datos.

Para el método científico la observación vendría siendo como un conocimiento general del
objeto de estudio, y este vendría siendo la primera faceta cuando deseamos iniciar a generar
conocimiento a través del método científico.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8
Desde luego que, la observación no se encuentra exenta de problemas, y en realidad
podríamos reducir a tres problemas básicos los que acontecen con la observación:

• Errores del objeto observado: que podrían ocurrir cuando el objeto observado
modifique su comportamiento al percatarse que está siendo observado.
• Errores del observador: que pueden ocurrir derivado del sesgo del investigador.
• Errores de registro: errores típicos del resguardo de los datos de la investigación.

b. Hipótesis

La hipótesis es una respuesta tentativa pero no verificada al problema que produce la necesidad
de emplear el método científico, en cuanto a la hipótesis dado que se requiere un proceso
previo de observación se acepta que, aunque la hipótesis no sea verificada esta es aceptada
parcialmente dentro del ámbito científico.

c. Experimentación

Esto consiste en la reproducción de las condiciones particulares de un fenómeno en


condiciones controladas, generalmente en un laboratorio, desde luego, la fase de
experimentación tiene más presencia en algunos conocimientos como la biología y no en
conocimientos marcadamente teóricos como el Derecho.

d. Medición

La medición consiste en la comparación de una unidad seleccionada con la totalidad del objeto
de estudio. Así, por ejemplo, si se quiere analizar un problema social, no sería posible tomar la
totalidad de la población de una sociedad como muestra, por lo que únicamente se tomaría una
parte de dicha sociedad y se llevaría a cabo el proceso de medición correspondiente.

e. Refutabilidad

Esta es la característica que indica que, el conocimiento que es producido a través del método
científico puede ser refutado, es decir, este puede contradecirse y existe la posibilidad de
demostrar que el mismo no es verídico.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


9
Dado que es una licenciatura en criminología y criminalística es conveniente mencionar el
siguiente ejemplo: Cesar Lombroso quien es considerado el padre de la criminología moderna.
desarrolló, como ya expusimos, la teoría del delincuente nato, estableciendo las características
físicas que presentaba todo delincuente, sin embargo, sus aparentes descubrimientos fueron
descartados posteriormente puesto que, aparecieron delincuentes que no encuadraban con la
formación antropológica propuesta por Lombroso.

Los estudios de Lombroso se realizaron en una misma región geográfica, por lo que se
descubrió que todos los cuerpos estudiados presentaban facciones similares, en la época en
que se realizó el estudio la migración no era tan común.

El anterior podría ser un ejemplo claro de cómo el conocimiento que se genera a través del
método científico puede ser refutado o bien rebatido.

f. Repetibilidad

El conocimiento que se pretende generar a través del método científico debe ser susceptible a
repetirse en condiciones controladas cuantas veces sea necesario, esto con la finalidad de
garantizar la eficacia del método y del conocimiento generado.

g. Revisión por pares

Por último, lo resultante del método científico, es decir, el conocimiento científico debe ser
susceptible de ser revisado por pares, por expertos en la materia para comprobar los
resultados.

1.4 la función de la teoría en la ciencia:

Las teorías, como se habrá podido apreciar, sirven de sustento y medio de difusión dentro del

conocimiento científico, es decir, los pares en la ciencia de que se trate conocerán sus aportes

en la ciencia a través del sistema de conocimiento sistematizado que se conoce como una

teoría, a su vez, estas teorías servirán de sustento para la toma de decisiones de cuestiones

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


10
de política criminal o bien, para servir de fundamento para otras teorías que tendrán como punto

de partida una teoría original.

1.5 ejemplo de la teoría en la ciencia

A continuación, se presentan un ejemplo claro de una teoría científica, es importante señalar

que, esta primera teoría no es una teoría criminológica, pero, ayudará a que, el estudiante tenga

una idea general de lo que es la teoría y cómo esta es aplicable al campo de la ciencia y del

conocimiento en general.

• Teoría de la evolución:

Durante el siglo XVIII un grupo de investigadores, que fueron llamados naturalistas,


consiguieron reunir una gran cantidad de información sobre la fauna y la flora en muy
diversas zonas de nuestro planeta. Un problema que planteó la acumulación de tan
notable volumen de información fue su organización. La clasificación de los seres
vivos se realizó, en un primer momento, mediante amplias descripciones de la
morfología y procedencia de los distintos individuos encontrados. Este tipo de
descripciones no constituían una verdadera ayuda para conseguir clasificaciones
que fueran suficientemente unívocas (COLLADO, p. 131, 2007)
Imagine un escenario en el cual, la academia se inicia a extender a lo largo del mundo y en el

cual, además de eso, el intercambio de información entre los distintos académicos empieza a

fluir con más facilidad que en el pasado, este es justamente el escenario que sirvió de precursor

para el surgimiento de una nueva teoría, que, hasta el momento era desconocida.

Los primeros intentos de clasificación de la información fueron útiles, pero, más que una

clasificación, fueron en realidad, una mera recopilación de la información en una especie de

enciclopedia era imposible acceder al conocimiento de forma práctica o útil para futuras

investigaciones.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


11
El sistema ideado y desarrollado por Linneo (1707-1778) supuso una importante
mejora en la organización de la información disponible. Consistió en proponer una
serie de reglas para asignar a todos los seres vivos conocidos una etiqueta de
género y especie. Esta clasificación, cuya primera edición fue publicada en 1735, se
llamó Sistema Naturae. Lógicamente, en ese momento, eran las propiedades
morfológicas de los distintos seres vivos las que permitían asignar género y especie
a un individuo concreto. Aunque no está exento de arbitrariedades, el trabajo
realizado por Linneo simplificó enormemente la tarea de clasificar animales y
plantas. En líneas generales, la estructura arborescente que desarrolló sigue vigente
en nuestros días, a pesar de los cambios experimentados por la biología desde
entonces. (COLLADO, p. 131, 2007)
El mérito de Linneo fue tomar la gran cantidad de información con la que se contaba e iniciar

un proceso de clasificación de las especies, al inicio por determinadas coincidencias

morfológicas, es decir, la primera clasificación se hizo clasificando en el grupo “A” a todos los

animales con plumas, en el grupo “B” a todos los animales con escamas y así sucesivamente,

desde luego que esta clasificación no contaba con un grado de especificidad lo suficientemente

detallado, pero, en su momento, consistió en una herramienta que facilitaba el estudio de

determinadas especies y redujo significativamente los esfuerzos de los investigadores en la

búsqueda de información.

A pesar de este esfuerzo por la clasificación de las especies en grupos y subgrupos este

adolecía de un defecto y es que, era sumamente rígido, de manera que una vez una

determinada especie se clasificara dentro de determinado grupo, nada podía hacer que

cambiara de grupo o subgrupo, esto fue criticado por otro científico llamado BUFFON (1707-

1788), pero su crítica no produjo un impacto directo en el cambio de esta teoría en un principio.

Sin embargo, producto de esta primera clasificación y de que, la crítica de BUFFON (1707-

1788) había causado eco en otros científicos un par de años después de su formulación, el

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


12
científico francés JEAN BAPTISTA DE MONET, conocido más comúnmente como el caballero

de LAMARCK advirtió determinada semejanza entre las distintas especies de la clasificación

original, es decir, distintas especies parecían tener más en común que rasgos superficiales, lo

que le hizo crear que varias especies podrían provenir de un ancestro en común, las especies

provienen en consecuencia, para LAMARCK unas de otras y desde las más simples a las más

complejas, estás varían atendiendo a una serie de factores ambientales que hacían que,

determinadas especies fueran cambiando o reforzando determinados órganos.

A pesar de esto, existiría otro científico que llevaría la teoría de la evolución a su máxima

expresión, este científico es Charles Darwin.

En el año 1858 Darwin recibió un paquete por correo enviado desde una alejada isla del

archipiélago Malayo, la actual Indonesia. El paquete contenía un texto que resumía los

resultados de la investigación llevada a cabo por Alfred Russel Wallace (1823-1913). El escrito

contenía una extraordinaria exposición de "la teoría de la evolución por selección natural". Su

claridad expositiva hace que todavía hoy ese texto conserve gran valor pedagógico. Darwin

llevaba dos décadas elaborando una teoría equivalente a la de ese escrito y estuvo a punto de

abandonar su proyecto al leer el trabajo. Fue precisamente Charles Lyell y el botánico Joseph

Dalton Hooker quienes intervinieron en favor de los intereses de su amigo Darwin.

El escrito de Wallace fue publicado en los "Proceedings" de la prestigiosa Sociedad


Linneana, precedido de otra contribución de Darwin que contenía algunos
fragmentos de un ensayo de 1844 no publicado y una carta escrita al botánico Asa
Gray. Los escritos fueron publicados en agosto de 1858 salvando así el derecho de
Darwin a reclamar la originalidad del trabajo que llevaba preparando durante tanto
tiempo y que todavía no había visto la luz. Fue en el año siguiente, 1859, cuando
Darwin publicó los resultados del trabajo que había realizado durante los años

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


13
precedentes en un libro titulado "On the Origin of Species by Means of Natural
Selection". El éxito de este libro permite afirmar que fue en este momento cuando
nació la "teoría de la evolución por medio de la selección natural". (COLLADO, p,
133, 2021).
La teoría anterior sirve de un ejemplo claro de cómo una teoría que, en la actualidad sigue tan

vigente como lo es la teoría de la evoluciona través de la selección natural, pero, también

permite advertir como esta teoría en realidad es producto de una serie de conocimientos previos

y aportes que distintos científicos hicieron a lo largo de la historia.

Esto corre igual para el caso de las teorías criminológicas, las teorías hoy en día vigentes fueron

inspiradas por teorías pasadas y que fueron mejoradas a lo largo de la historia, por lo cual el

conocimiento de las mismas es fundamental si se desea tener un buen desempeño en este

campo científico.

1.6 Las primeras explicaciones del crimen

El crimen es un fenómeno que ha estado presente en la historia de la humanidad, se podría

decir que, se encuentra irremediablemente unido a la vida en sociedad y es que, en la vida en

solitario es imposible hablar de crimen, no es posible decir que una persona se ha robado a sí

misma o que una persona se ha asesinado a sí misma y pensar que tendrá los mismos efectos

que el crimen en sociedad, sin embargo, las explicaciones que se dieron para el crimen también

estuvieron presentes desde que la vida en sociedad de la especie humana alcanzo cierto grado

de estabilidad.

En este punto es conveniente hablar de explicaciones, mas no de teorías, puesto que, aun no

se encontraba el conocimiento científico tan sólido como se encuentra en la actualidad y debe

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


14
recordarse que, así como se habla de explicaciones mágicas o de influencia divina en lo relativo

al crimen, la situación era idéntica para el resto de conocimientos humanos, el clima, las

enfermedades, los cambios en el cuerpo de las personas, todo era explicado desde estas

perspectivas por lo que, no es de extrañar que el crimen también lo fuera.

• La magia

La magia fue una de las primeras explicaciones para la conducta criminal, se pensaba en una

suerte de influencia mágica o “daño” que un enemigo podría causar en la mente de las personas

mediante determinados rituales para que este se comportara de manera distinta a la

socialmente aceptable, a través de la magia se podía causar daño en la persona, desde

enfermedades hasta lograr que aquella se sintiera inclinada por el crimen.

Esta imagen de la magia como factor de alteración del comportamiento humano continua

vigente en el pensamiento de las personas hoy en día, desde luego, un factor mágico, no es

aceptado en la Criminología o en el Derecho, pero si es postergado en el pensamiento social

por la influencia de películas o series de televisión que hacen creer que, mediante determinados

rituales se puede tener el control de una tercera persona y doblegarla para que cometa

conductas criminales.

Partiendo de la idea de que, toda teoría debe irremediablemente responder a una ciencia, es

claro que el pensamiento mágico no constituye bajo ningún punto de vista una teoría

criminológica, más bien, constituye una primera explicación a lo que, los humanos primitivos

pensaban podía inclinar a una persona a cometer un crimen.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


15
Cuestiones como la responsabilidad del criminal o formas de reparación no tenían lugar ante

una explicación mágica del crimen puesto que, es claro que el criminal no actuaba en completo

dominio de sus facultades por lo cual, la responsabilidad pasaba únicamente al responsable de

la magia.

• La influencia divina

Adicional a la explicación mágica del crimen, surgió la explicación de la influencia divina en la

comisión de los crímenes, la existencia de una entidad por encima de la personalidad humana

que, podría en todo caso influir en la conducta de la persona, sea para bien o para mal.

Ejemplo de esta intervención divina la encontramos desde tiempos mitológicos, así, en la

mitología romana/griega se explica que el semi dios Hércules o Heracles, dependiendo de la

versión a la que se acceda, en un ataque de locura, provocado por la diosa Hera, da muerte a

su esposa, sus dos hijos y sus dos sobrinos.

Otro ejemplo de la influencia de las divinidades en la comisión de delitos lo podemos encontrar

en la mitología nórdica, en particular en el caso de Balder el dios de la paz, al cual todas las

criaturas y seres del mundo juraron no lastimar con excepción del muérdago; conociendo este

hecho Loki toma el muérdago y hace con él una fecha, posteriormente engañando al hermano

ciego de Balder, Höor, quien bajo engaños de Loki disparó la fecha causándole la muerte a

Balder.

Las grandes religiones en la actualidad también reconocen la influencia divinas o incluso

demoniacas en la actividad humana y en consecuencia en la criminalidad, el Cristianismo,

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


16
Judaísmo y el Islam reconoce la influencia de los demonios en las personas haciéndolas

capaces de cometer pecados o crímenes, se debe recordar que en una primera etapa de la

historia humana el pecado y el crimen eran sinónimos,

El Budismo y el Hinduismo tratan de manera muy extensa el concepto de Karma como una

suerte de balanza universal según los actos cometidos en las distintas vidas de una persona y

que, alcanzan a la persona en la vida presente o en futuras vidas, incluso haciéndolas víctimas

o delincuentes como producto de un destino fijo.

La influencia en particular del Cristianismo en la explicación del crimen es lo que causo la

persecución de la Iglesia Católica en la inquisición, persiguiendo particularmente a las mujeres

acusadas de hechicería y condenándolas a la muerte, aunque se sabe que, posteriormente

esta imagen de una relación entre humanos y demonios con la finalidad de obtener beneficios

era castigada a nivel general, es decir, el castigo recaía sobre hombres y mujeres pues ambos,

eran igualmente susceptibles a cometer crímenes como influencia de los demonios de la época.

• El malleus maleficarum o el martillo de las brujas

Publicado en 1486, constituye un manual práctico para el reconocimiento, juzgamiento y

ejecución de las sentencias de aquellas personas, en su mayoría mujeres, señaladas de

brujería, el martillo de las brujas buscó el origen del pecado en las fuerzas sobrenaturales.

El martillo de las brujas fue especialmente peculiar puesto que, responde preguntas propias de

la época y del pensamiento de esta, así por ejemplo se pueden encontrar, en el contenido de

este, respuestas a las siguientes preguntas:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


17
• ¿De dónde viene la proliferación de las obras de los brujos?

• ¿Pueden los demonios llevar los espíritus de los hombres hacia el amor y el odio?

• ¿Pueden ilusionar las brujas hasta el punto de hacer creer que el miembro viril

ha sido separado del cuerpo? (KRAMER & SPENGER, 2016)

Las respuestas a estas preguntas solían ser en el primer caso atribuida a factores de tipo

sobrenaturales, en la totalidad de los casos de carácter demoniaco, en cuanto a las otras

pregunta la respuesta era en sentido afirmativo, siempre causadas por demonios de distintas

denominaciones.

La obra se caracterizó también por atribuir distintas facultades a distintas clasificaciones de

demonios, sin embargo, a nuestro criterio, aunque la obra fue en realidad un punto de partida

para el origen de procesos como el moderno Derecho procesal penal, este no impactó en el

pensamiento criminológico posterior con la fuerza que se quisiera.

Para algunos autores como Zaffaaroni el malleus maleficarum fue el punto de partida de la

Criminología, sin embargo, la posición dominante es concebir a esta obra únicamente como un

mero instrumento anecdótico sin un verdadero valor científico.

Existirá un movimiento intelectual que vendría marcar un verdadero punto de inflexión para la

totalidad de las ciencias y esfuerzos sociales de la especie humana, la cual, dejaría de lado lo

relacionado a las explicaciones sobrenaturales del crimen y serviría a su vez, como el

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


18
fundamento de las teorías criminológicas que se consideran científicas, este movimiento recibe

el nombre de “ilustración”.

• La ilustración

Con el nombre de Ilustración es conocido el “movimiento de tipo intelectual que se desarrolló

desde finales del siglo XVIII hasta el inicio de la revolución francesa, en el que según Immanuel

Kant se dio la liberación al hombre de su culpable incapacidad” (KANT, 2013), esta incapacidad

hace referencia a la imposibilidad de la humanidad de poderse servir a sí misma sin la ayuda

de otro, hasta aquel entonces se consideraba que cualquier situación que ocurriera en la vida

de la especie humana tenía una estrecha relación con entidades divinas, de manera que la

humanidad siempre dependía de aquellas para lograr sus objetivos.

Es en esta época en la cual el humano como tal, obtiene varias conquistas dentro de su

desarrollo en todos los niveles que pueden imaginarse, pero sobre todo se ve a sí mismo como

un ser libre, la libertad que anteriormente se ve tan ajena a la condición de humano, ahora se

erige como una condición propia y que habita en la esencia misma del ser.

Todos los esfuerzos de aquella época se construyen en torno a la persona humana, incluso

inicia un sistema de modificación de penas en el Derecho penal y aparece por primera vez la

pena de prisión, “el castigo ya no recae sobre el cuerpo del delincuente sino sobre su espíritu”

(FOUCAULT, 2015), esto a pesar de que continúa teniendo un componente espiritual o

metafísico, deja en claro la orientación personalista del pensamiento de la época.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


19
Así por ejemplo, en una de las obras más relevantes de esta época y, de hecho, vigente aun

hoy en día como lo sería el tratado de los delitos y de las penas de Cesare Beccaria (1738-

1794) se presenta la siguiente idea:

“El fin, pues, no es otro que impedir al reo causar nuevos daños a sus ciudadanos y
retraher a los demás de la comisión de otros iguales. Luego deberán ser escogidas
aquellas penas y aquel método de imponerlas que, guardada la proporción, hagan
una impresión más eficaz y durable sobre los ánimos de hombres, y la menos
dolorosa sobre el cuerpo del reo” (BECCARIA, 2015).
En la parte mencionada de la obra anterior se muestra que, era claro que los esfuerzos del

pensamiento jurídico de la ilustración, pretendían salvar a la persona humana de los excesos

del antiguo régimen, se señala como fin de la pena que, aquella debe ser lo menos dolorosa

sobre el cuerpo del reo, es decir, atiende a la realidad que la pena sería en todo caso un castigo

corporal, imposible de aplicarse a su vez, con un fundamento divino puesto que, al ser la

especie humana libre de cualquier tipo de influencia divina o mágica, le correspondía una

responsabilidad completa por los actos cometidos.

Esta preocupación por la especie humana y de aquella como centro de todos los esfuerzos

sociales dieron como resultado una cultura preponderante del ser humano, es decir las formas

de mejorar la calidad de vida de la especie humana.

• La influencia de la ilustración en las ciencias

La influencia de la ilustración particularmente en las ciencias como la Sociología, la Psicología,

el Derecho, entre otras, fue más que evidente; si la humanidad era ahora el centro del

conocimiento y se consideraba además que, el esfuerzo individual y colectivo era lo único de

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


20
lo que dependía la sobrevivencia de la especie, claramente ciencias como las ya mencionadas

deberían desprenderse del componente divino o en algunas ocasiones mágico que se

encontraba presente hasta aquel entonces, el Derecho por ejemplo debió buscar nuevos

fundamentos para la imposición de una pena en el Derecho penal, argumentos diferentes al de

la ofensa a la divinidad de turno.

La sociedad fue concebida más como una creación meramente humana, independientemente

de si se considera que el ser humano es un ser social por naturaleza o bien si este se une como

consecuencia de la necesidad de sobrevivencia, concebida la sociedad como un fenómeno

humano y no divino, se busca la respuesta a los principales problemas sociales dentro de la

misma especie humana.

• La influencia de la ilustración en la criminología

La criminología se vio fuertemente influenciada por el pensamiento de la ilustración, desde

luego, cuando el pensamiento de la ilustración se forja en Europa occidental, la Criminología

como ciencia aun no existía pero, debe pensarse en la siguiente relación: si la ilustración sienta

las bases de separación entre el pensamiento divino o mágico de las ciencias y se concibe a la

especie humana como una especie capaz de valerse por sí misma y cuyo destino y logros no

dependen de una deidad superior, es claro que, el crimen como fenómeno era un fenómeno

humano, así que su explicación, debería estar igualmente en factores humanos, no en factores

mágicos o divinos, esto causaría el nacimiento de la Criminología como ciencia.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


21
Los primeros científicos y académicos se volcarían a buscar la explicación y solución del crimen

en un panorama más mundano, es decir, en un nivel humano y no en un nivel divino, si no se

hubiera presentado el pensamiento de la ilustración sin duda, no tendríamos una ciencia

criminológica en la actualidad.

A pesar de la influencia de la ilustración, juntamente con el nuevo enfoque humanístico de las

ciencias, se desarrollaron las denominadas “pseudociencias” estas son conocimientos que, no

llegan a cumplir con el rigor científico pero que, intentan de alguna manera dar una explicación

a un fenómeno en particular y a pesar de que, las mismas no son aceptadas hoy en día dentro

del mundo académico y científico; la mayoría de ellas sigue vigente en el pensamiento colectivo

y un importante número de personas cree en las mismas como explicación al crimen, a

continuación expondremos las principales pseudociencias que en su momento intentaron dar

una explicación del crimen, muchas de ellas vigentes en la actualidad en el pensamiento

colectivo.

• La quiromancia

Esta pseudociencia es aquella que estudiaba la adivinación a través de la lectura de las líneas

de la mano de las personas.

Se centra en el estudio de los diversos montes y líneas que se encuentran en las palmas de

las manos de las personas ya que supuestamente por medio de su observación se podrá́

descubrir el perfil psicológico y fisiológico de una persona, pudiendo deducir de su lectura los

problemas de salud que una persona podría tener en el futuro, aunque en algunas corrientes

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


22
va más lejos que eso y se puede incluso descubrir el futuro de la persona en aspectos como el

amor y la fortuna.

A pesar de ser un conocimiento vinculado con la adivinación y en ocasiones con la brujería, la

quiromancia goza de mucha mayor aceptación entre la cultura popular que muchas de las otras

pseudociencias e incluso se mantiene hasta nuestros días.

La idea central que la conecta con la Criminología es que, tomando en cuenta que en la palma

de la mano se revelaba tanto el perfil psicológico y fisiológico de la persona podía identificarse

quienes eran más propensos al delito, por cualquier factor posible.

• La astrología:

Quizá́ ninguna otra pseudociencia ha sido tan desarrollada como la astrología, al igual que la

quiromancia goza de gran aceptación y se mantiene activa en nuestros tiempos.

Comprende varios sistemas de adivinación y se basa en la creencia de que existe una relación

directa entre los fenómenos astronómicos y nuestra realidad, varias culturas ancestrales

desarrollaron verdaderas maravillas de sistemas astrológicos como los mayas, los chinos y los

hindús, que posteriormente se convertiría en astronomía, una verdadera ciencia en nuestros

días.

A pesar de que existen varios sistemas en occidente, el más utilizado es el horóscopo que

presupone que puede establecer aspectos de la personalidad de las personas, y predecir el

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


23
futuro de estas basándose en la posición del sol, la luna y otros astros en el momento del

nacimiento de la persona.

De esta manera podía entonces deducirse qué personas tendrían una conducta criminal

predestinada por el planeta y signo del horóscopo que le corresponde, así́ como las personas

que eran menos propensas al crimen.

También estudia el efecto que otros cuerpos celestes producen sobre la conducta de las

personas, por ejemplo, las fases lunares o el paso de cometas, esto permitiría poder predecir

qué días aumentarían las conductas criminales en un sitio en especial y que días dichas

conductas se encontrarían a la baja.

• La demonología:

La demonología es considerada como una Pseudociencia aunque actualmente se considera

una rama de la Teología, ciencia bastante respetada en nuestros tiempos, incluso con

postgrados a nivel universitario.

La demonología es aquella rama de la teología que se encarga del estudio de los demonios,

de sus orígenes y la naturaleza de estos, esta pseudociencia realizó una lista con la intención

de crear una estructura jerárquica entre los distintos espíritus malignos, siendo entonces lo

opuesto a la angelología que cumple la misma misión, pero con los espíritus benignos.

En un inicio se consideraba que la conducta criminal de las personas se debía a la influencia

de determinados demonios que invadían el cuerpo de la persona corrompiendo su alma, esta

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


24
era la única explicación posible en tiempos antiguos, pues un ente puro creado por Dios como

lo era el hombre debía ser influenciado por un ente maligno para poder cometer un crimen.

Así como había una estructura jerárquica de demonios, cada uno producía en las personas un

efecto distinto, atendiendo a su naturaleza así sería el crimen cometido.

• La fisiognomía:

Del griego “pysis” que significa naturaleza y “gnomon” que significa juzgar o interpretar. Es una

pseudociencia, que tiene como fundamento la idea de que a través del estudio de la apariencia

externa de una persona, en especial lo referente a su cara puede conocerse el carácter y

personalidad de esta.

La fisiognomía entonces estudia la apariencia externa de las personas, y la interdependencia

que existe entre lo somático y lo psíquico, llegando sus defensores como es el caso de Della

Porta a desarrollar técnicas completas de observación, con énfasis en la expresión facial los

ojos, la risa etc. Más tarde autores como Lavarter manifiestan que lo que sucede en el alma

tendrá un reflejo en el rostro.

Según la Doctora Ángela Gómez Pérez, se conocen dos tendencias en cuanto a la fisiognomía:

1) Predicción antigua: que pretende una correlación absoluta entre los rasgos físicos y el

carácter: y

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


25
2) Predicción relativa: ocasionada por factores genéticos, abre un espacio al determinismo; la

utilización de esta última variante aparece vinculada a nuevas pseudociencias como la

personologia y la fisiognomía cultural.

• La frenología:

Precursora de la actual neurofisiología y de la neuro-psiquiatría, realizó un importante esfuerzo

en cuanto a intentar encontrar en el cerebro humano las diversas funciones psíquicas del

hombre, y de esta manera explicar el comportamiento criminal.

Dentro de los aportes más destacados se encuentra la obra de Franz Joseph Gall, quien realizó

un mapa cerebral dividendo el cerebro humano en 38 regiones, en las cuales residen las

facultades anímicas de las personas, las cuales tiene una localización especial en el cerebro.

Mariano Cubi y Soler, es uno de los autores que más contribuye al desarrollo de la frenología,

en el manual que desarrollo hace una mención expresa del delincuente “nato” y “loco moral”, y

expone que no se diferencian por su físico sino más bien por sus rasgos psicológicos en su

personalidad, cuyo origen está ligado a la constitución cerebral de cada persona o bien en la

hipertrofia de instintos animales.

A manera de resumen…

Se debe recordar que, las primeras explicaciones del crimen, es decir, las explicaciones

mágicas y divinas no son teorías criminológicas, son únicamente explicaciones que se dieron

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


26
en un primer momento para poder comprender el porqué de la conducta delictiva, sin embargo,

estas explicaciones se caracterizaron por considerar que cualquier persona podría incurrir en

un delito sin importar su condición, pensamiento que se perdió con posteriores teorías

criminológicas.

Gracias a la influencia del pensamiento de la ilustración, momento en el cual as ciencias inician

a girar en torno a la realidad humana y se conforman como medios de apoyo, posibilitó el

verdadero nacimiento de la criminología como ciencia y, en consecuencia, el nacimiento de las

teorías criminológicas.

Es importante recordar que:

• La teoría es una de las instituciones fundamentales de la ciencia, sin teoría no existe un

conocimiento científico propiamente dicho.

• Una teoría siempre debe tener presente los siguientes elementos: a) una hipótesis o

conjunto de hipótesis; b) un campo de aplicación; y c) un conjunto de reglas.

• Existen distintos tipos de teorías; y

• La teoría puede surgir como un conocimiento absolutamente novedoso, aunque, el

camino normal es que esta se base en conocimientos previos materializados en teorías

y aportes científicos de pares en el pasado.

Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de


consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“Lo que conocemos es una gota, lo que no conocemos es un océano.”

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


27
Autor: Isaac Newton

Referencias

COLLADO, S. (2021). Teoría de la Evolución. NAVARRA: Philosophica: Enciclopedia filosófica .

Aurtenetxe, L. (2019). Métodos y técnicas de investigación social. Manual para principiantes.


Bilboa: Universidad de Deusto.

Ibañez, J. (2017). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica. Madrid:


Editorial Dykinson.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


28

También podría gustarte