Está en la página 1de 27

Lección 1

Balística Forense, Trazología


y Documentoscopía

¡Bienvenido/a! a la lección virtual correspondiente al segundo módulo del curso “CIENCIAS


FORENSES”, en el cual (describir los temas globales a abordar y su importancia en la formación
del criminólogo). Veamos a continuación los contenidos que abordaremos.

Módulo 3: Balística Forense,


Trazología y Documentoscopia

I) Balística Forense
1. Definición de Balística Forense
2. División de Balística Forense
2.1 Balística Interna
2.2 Balística Externa
2.3 Balística de Efectos
3. Generalidades del Arma de Fuego
4. Generalidades de municiones
5. Estudios Periciales de arma de fuego, casquillos y proyectiles
6. Sistema automático de identificación balística
Módulo 1
II) Trazología Forense
1. Definición
2. Huellas de Calzado como evidencia judicial
3. Procedimiento de extracción de huellas de calzado
Módulo 2 4. Características de huellas de calzado
5. Análisis de Identificación de huella

III) Documentoscopia y Grafística Forense


1. Grafística
Módulo 3 a. Definición de Grafística Forense
b. Generalidades
c. Perito en Grafística Forense
d. Métodos para la identificación de escrituras
a. Método grafonómico,
Módulo 4 b. Método grafométrico
c. Método grafológico
e. Falsificación de Escritura
2. Documentoscopia
a. Definición
b. Generalidades
c. Estudio sobre el papel

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


1
Propósito del módulo

Obtener conocimientos de las diferentes ciencias forenses, que contribuyen al sistema


de justicia aportando recursos, métodos, técnicas científicas que tienen por objeto
establecer la existencia de un hecho criminal, contribuyendo en diferentes medios para lograr
determinar cómo pudo haber sido cometido, quien o quienes son las personas responsables
del crimen, el cual es la base para el descubrimiento y verificación científica de un delito.

En este módulo se desarrollarán importantes ciencias que coadyuvan a la investigación de


hechos delictivos o ilícitos, entre las cuales se encuentra la Balística Forense, Trazalogía
Forense, Documentoscopia y Grafítica Forense, cada una de ellas aporta sus análisis de la
valoración de evidencias con relación a armas de fuego, municiones, documentos, trazos, que
aportaran pruebas determinantes en para una investigación criminal.

Por lo que se tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

I) Balística Forense

Esta ciencia forense, es fundamental para una investigación criminal con el objeto de poder
determinar calibres, identificación y análisis comparativo de armas y municiones, entre otros,
que permitan estudiar cuestiones químicas y físicas de proyectiles y balas con el objeto de por

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


2
esclarecer hechos criminales, lo cual la convierte en una rama importante de la balística
relacionada con la búsqueda de la verdad, a continuación se profundiza en varios contenidos
relacionados a esta ciencia.

1. Definición de Balística Forense

Antes de definir que es balística forense, es propicio poder tener un concepto respecto a la
balística propiamente dicha, y según Moreno, se define como:

“ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles, el fenómeno que ocurre en el


interior de las armas para que sea lanzado el proyectil al espacio, lo que ocurre
durante el desplazamiento y los efectos que produce al tocar algún cuerpo u objeto”
(Moreno, 1989).

En cuanto a la balística relacionada dentro de una investigación de carácter penal, la cual


servirá para aportar elementos probatorios en un proceso judicial, entendemos por balística
“aquella ciencia forense encargada del estudio de proyectiles en movimiento, así como el
conjunto de efectos provocados por la expulsión de un proyectil por un arma de fuego” (Ibañez,
2012).

La finalidad de la balística forense es proporcionar aquellos medios de prueba que contribuyan


a la investigación de hechos delictivos en los que han intervenido armas de fuego, aplicando
para ello, los conocimientos que entregan la balística clásica y, el estudio de las armas de fuego
y su cartuchería.

Como antecedente respecto a esta ciencia, Jiménez (2006) menciona que el primer intento con
éxito del que se tiene constancia sobre descubrir al autor de un crimen realizado con un arma
de fuego, es del siglo XIX. Sin embargo, fue hasta en 1835, que inician los primeros
antecedentes utilizando métodos y técnicas para la investigación criminal con arma de fuego
no convencional, lo cual fue en la ciudad de Londres, cuando no había cuerpo de policía, solo

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


3
un pequeño grupo de "ayudantes" reclutados por Henry Fielding (juez de paz de Westminster),
estos eran conocidos como los Bow Street-Runners, y que se dedicaban a investigar los
crímenes utilizando métodos poco ortodoxos, e incluso alguna que otra vez métodos no muy
legales.

Derivado de las circunstancias antes mencionadas, Henry Goddard, uno de estos "peculiares
investigadores", al observar un proyectil extraído del cuerpo de la víctima de un asesinato, se
percató de la existencia de una llamativa protuberancia o abultamiento en la misma.

En base a esta observación, cabe mencionar que según se registra en aquella época las armas
de fuego eran diferentes a las de la actualidad y las municiones se realizaban de distinta
manera, los tiradores regularmente hacían mediante un molde o turquesa sus propios
proyectiles con plomo fundido, por lo que es así como el investigador pensó que si encontraba
el molde encontraría al asesino.

Ante esta idea Goddard comenzó a registrar las casas de los sospechosos, y cuando procedía
al registro de la vivienda de uno de ellos, al examinar el molde con el que el propietario fabricaba
los proyectiles de plomo” (Jiménez, 2006), obteniendo de esta manera el registro de la balística
como ciencia coadyuva en la investigación criminal.

En cuanto a la división de la balística forense, esta se fracciona en balística interior, balística


exterior y balística de efectos, tema que se desarrollará a lo largo del documento.

2. División de Balística Forense

La identificación de un arma a través de los casquillos percutidos y proyectiles disparados por


ella, está fundamentada en un principio general que establece que todas las armas de fuego
“imprimen lesiones sobre los elementos no combustibles del cartucho utilizado; dichas lesiones
son producidas por una serie de componentes mecánicos del arma, que actúan directamente
sobre los elementos iniciador y contenedor del cartucho (cápsula fulminante y casquillo), y
sobre el elemento proyectado o proyectil” (Molina, 2017).

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


4
De tal manera que para efectos de estudio de todo lo que acontece a las armas de fuego es
necesario poder realizar una división y es de esta manera que se trabaja en todos los hechos
delictivos en los que intervienen armas de fuego y sus municiones por lo que se realiza la
siguiente segmentación.

2.1 Balística Interna

La balística interior se ocupa del estudio de todos los fenómenos que ocurren en el arma a
partir del momento en que la aguja percusora golpea el fulminante del cartucho, hasta que el
proyectil sale por la boca de fuego del cañón, es necesario además hacer mención que se
ocupa del estudio sobre la estructura, mecanismo y funcionamiento del arma de fuego.

En relación al funcionamiento interno del arma, es posible mencionar varios elementos que
contribuyen para su uso, es por ello que se menciona “el fulminante del cartucho, su carga
explota, incendiando de inmediato la carga propulsora, generalmente pólvora. Ahora bien, en
virtud de encontrarse esta comprimida, al quemarse produce una gran elevación de
temperatura y una gran cantidad de gases, los que empujan el proyectil al anima del cañón”
(Moreno, 1989).

De tal manera que esta es una parte de la balística cuyo “fin objetivo es tratar de determinar las
características relacionadas con el estado de conservación y funcionamiento de un arma de
fuego” (Ibañez, 2012).

2.2 Balística Externa

Como fue posible abordar anteriormente la balística interna puede realizar sus estudios
respecto a funcionamientos propios del arma de fuego, pero posterior al realizarle el disparo y
encontrarse en el medio ambiente, es necesario que se realice la prueba científica respecto al
comportamiento de dichos proyectiles en la parte exterior.

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


5
Es por ello por lo que la balística exterior “estudia los fenómenos a que ocurren al proyectil
desde el momento en que sale del arma, hasta que da en el blanco” (Moreno, 1989).

Según Ibáñez la balística exterior y sus estudios “están relacionados con todos los fenómenos
que puedan ocurrir desde que el proyectil abandona el ánima del arma hasta que impacte en
un blanco u objetivo” (Ibañez, 2012).

En consecuencia, podrá determinar trayectoria balística y otros aspectos determinantes que


ocurren en la dirección que recorrió un disparo, fundamentales para determinar circunstancias
en una investigación de carácter criminal.

2.3 Balística de Efectos

Toda acción conlleva consecuencias y tiene como resultados efectos que son trascendentales
en la averiguación de la verdad, de tal manera que en el caso de la balística también se deben
estudiar estos resultados.

La balística de efectos se define “como su nombre lo indica, estudia los daños producidos por
el proyectil sobre el objeto apuntando u otro que el azar determine” (Moreno, 1989).

Este campo de la balística se encarga de examinar “aquellas consecuencias producidas por un


proyectil sobre el blanco, en especial si el disparo es realizado en un cuerpo humano, dando
lugar a diferentes estudios al objeto de determinar diversas cuestiones relacionadas con el
impacto” (Ibañez, 2012).

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


6
3. Generalidades del Arma de Fuego

Como se fue desarrollando con anterioridad la Balística Forense estudia las armas de fuego
como centro de sus pericias, de tal manera que a continuación se abordará las mismas con el
objeto de verificar sus generalidades para fundamentar con precisión su campo de estudio.

Armas de fuego

“Son instrumentos de dimensiones y formas diversas, destinados a lanzar violentamente ciertos


proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden en el momento
de la deflagración de la pólvora. Antiguamente las armas de fuego eran identificadas por el
taco” (Moreno, 1989).

Otra definición respecto a las armas de fuego podemos concretar que son “aquel artefacto
diseñado para lanzar proyectiles mediante la fuerza motriz impulsora de la combustión de la
pólvora” (Ibañez, 2012).

De acuerdo con la historia de las armas de fuego, describe (Serrulla, 2019) que al inicio de las
armas de fuego portátiles viene dado por la aparición de las armas de avancarga; este tipo de
armas disparaba un proyectil que no iba alojado dentro de un casquillo o vaina formando un
cartucho, es decir, la carga de proyección y el objeto proyectado iban por separado. En los
comienzos de las armas de fuego no existían los cartuchos que todo el mundo conoce hoy en
día.

Sin embargo, posteriormente aparecen las armas de retrocarga, y es aquí cuando aparece el
primer fusil eficaz de la historia diseñado por el alemán Johann Nikolaus Dreyse.

“En el caso de las armas existe una gran variedad debido a que no todas tienen el
mismo sistema de funcionamiento, a que cambian su calibre incluso teniendo las
mismas dimensiones y morfología, a que hay diferentes sistemas de disparo aun
siendo prácticamente idénticas externamente, y a que varían su autonomía incluso
estando clasificadas como el mismo tipo de arma y requerir los mismos requisitos

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


7
legales para su tenencia. Todos estos cambios que realizan los fabricantes de
amas están fundamentados en función de lo que quiera conseguir el tirador cuando
va a hacer uso de ella” (Serrulla, 2019).

Las armas de fuego, pueden clasificarse de distintas formas, en cuanto a su estructura o


dimensión, a continuación, se explicará la clasificación.

Clasificación de las armas de fuego:

Según desarrolla Serrulla (2019), las armas de fuego se clasifican:

• Por su longitud: las armas cortas por tener una longitud total inferior a 60 cm y su
cañón no debe exceder de 30 cm. En cambio, las armas largas pasan a denominarse
así cuando superan alguna de las dimensiones mencionadas anteriormente.

• Por el ánima de su cañón: Entendemos el ánima de un cañón como la parte


interior del mismo, es decir, son las paredes interiores de los cañones.

• Por su autonomía: Esta clasificación como veremos va a variar si tenemos


cargador o depósito de munición, por su sistema de disparo y por el
accionamiento de sus mecanismos.
• Armas de Monotiro: Como las escopetas de uno o dos cañones.
• Armas de más de un disparo. Automáticas: Como pistolas y fusiles de asalto.
• Armas de más de un disparo. Semiautomáticas: El sistema de
funcionamiento es idéntico al descrito en las armas automáticas con la única
diferencia de que cada vez que se quiera efectuar un disparo hay que
presionar el disparador.
• Armas de más de un disparo. De repetición: Dentro de este tipo de armas
tenemos las de sistema de palanca, de sistema de cerrojo y la de sistema
de corredera o trombón.

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


8
• Por su sistema de percusión o ignición: Se pueden distinguir diferentes tipos de
percusión o ignición en las armas de retrocarga, entre las que están, la
percusión central, las de percusión anular y las de lefaucheux (también
conocidas como de aguja o espiga)

Desde el punto de vista de la investigación criminalística, “las armas de fuego más usadas por
los delincuentes son las de cañón corto, fundamentalmente los revólveres y las pistolas. Sin
embargo, a últimas fechas también están empleando, aunque no muy frecuentemente, armas
de cañón largo, del tipo metralleta” (Moreno, 1989).

Tipos de arma de fuego

a) Pistola

Arma de fuego corta de puño, cuya recámara y el cañón están conformados en una sola pieza.

b) Revolver

Es el arma de fuego corta de puño, cuyo mecanismo de alimentación está dispuesto en un


cilindro o tambor, montado coaxialmente con el cañón, dotado de un mecanismo sincrónico que
hace girar el tambor alineando las recámaras sucesivamente con el cañón.

c) Escopeta

Arma de fuego larga de hombro de uno o más cañones de anima lisa, que se alimenta
normalmente con cartuchos de carga múltiple.

d) Subametralladora

Arma de fuego de hombro que dispara munición de pistola y tiene funcionamiento automático
y semi- automático o únicamente automático.

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


9
e) Rifles

Arma de fuego larga o de hombro, de cañón estriado, utilizado generalmente para fines
deportivos.

f) Fusil

Arma de fuego larga o de hombro, de cañón estriado, utilizada por las Fuerzas Armadas en
combates regulares, cuyo funcionamiento puede ser semiautomático y automático.

g) Arma de Fuego Hechiza o Artesanal

Artesanal comúnmente denominada hechiza, por ser manufacturada rudimentariamente en


talleres clandestinos.

4. Generalidades de municiones

Como se desarrolló anteriormente el arma de fuego, es el artefacto diseñado para lanzar los
proyectiles o cartuchos y es por ello por lo que este apartado es fundamental, ya que, sin esta
importante parte, no es posible poder disparar un arma de fuego, por lo que seguidamente se
desarrollará las generalidades de dichos elementos.

Según indica Jiménez (2006), el tipo de munición influye en los efectos que produce y son
factores de gran importancia para determinar la fuerza de penetración de un proyectil: la forma
alargada del mismo, la resistencia de éste a la deformación, la capacidad de expandirse, la
solidez de su envoltura o coraza y la adherencia de esta al núcleo, así como el poder de la
pólvora. Los proyectiles cilíndricos y semicilíndricos ocasionan mayores desgarros, los de
cabeza hueca si se expanden producen daños muy importantes. A mayor tamaño los daños
producidos también serán mayores. Los impactos sucesivos, si son simultáneos, producen
unos efectos multiplicantes, dos impactos sucesivos producen los mismos daños que cuatro

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


10
aislados, tres impactos sucesivos producen los mismos efectos que nueve y cuatro los mismos
que dieciséis.

Por lo tanto, es necesario que exista una munición y para ello hay una gran variedad debido a
que no todas las armas disparan el mismo cartucho evidentemente, y un cartucho “es el
conjunto formado por diversos elementos que alimentado en un arma de fuego van a permitir
el disparo de uno o más proyectiles” (Serrulla, 2019).

Es decir, que un arma de fue necesita un cartucho el cual según Moreno (1989), es la “pieza
completa con que se carga toda arma de fuego”, la cual tiene diferentes componentes dentro
de los que se encuentra, la bala, pólvora, casquillo y la capsula fulminante, de acuerdo con un
proyectil único.

El funcionamiento de la munición es idéntico en todas las armas, es decir, “el percutor o martillo
del arma incide sobre el fulminante del cartucho, éste provocará que la pólvora se incendie, y
la deflagración de la pólvora impulsará al proyectil o proyectiles hacia el exterior del arma a
través de su cañón, y que en el caso de que el cartucho sea disparado en un arma cuyo sistema
de expulsión es automático, el casquillo o vaina retrocedan y sean expulsados” (Serrulla, 2019).

Clasificación de las municiones

De acuerdo con Moreno (1989), la clasificación puede realizarse respecto a los cartuchos para
arma de fuego de acuerdo con la siguiente manera.

-Según el número de proyectiles

• Cartuchos de proyectiles múltiples


• Cartuchos e proyectil único

-Según el sistema de percusión

• Cartuchos de percusión central: son aquellos con el fulminante ubicado en el


centro del culote de la vaina.

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


11
• Cartuchos de persecución periférica o anular: son aquellos en que la sustancia
fulminante está ubicada en la periferia del culote.
• Cartuchos de persecución lateral: están caracterizados por poseer una púa o
pivote en la porción lateral de la vaina próxima al culote.

5. Estudios periciales de arma de fuego, casquillos y proyectiles.

La balística forense, permite aportar sus conocimientos para esclarecer hechos delictivos, en
el estudio y análisis de las armas de fuego, casquillos y proyectiles, lo cual coadyuva a crear
informes para dilucidar la verdad respecto a estos elementos.

Por lo tanto, “el estudio de las municiones es una parte esencial de la balística, pudiendo ser
objeto de conclusiones a través de la identificación de casquillos y proyectiles” (Ibañez, 2012).

Establece Moreno (1989), que, en la industria de las armas de fuego, las superficies de la
recámara de todas las armas de fuego se cortan primero a máquina, y en las armas de alto
grado son acabadas limándolas o puliéndolas a mano, por lo que dicha labor es minuciosa y
converge equipo técnico y mano de obra.

Asimismo, los percusores de todas las armas son cortados y reciben su forma con un método
parecido, recibiendo diversos grados de acabado fino, de acuerdo con el grado del arma en la
que serán utilizados. Así, es evidente que la superficie de la recamara y del percusor de cada
arma de fuego individual, tiene características microscópicas propias muy peculiares.

Así como se completó anteriormente el cartucho es una unidad de carga, es decir contiene en
su interior elementos y pólvora que aún no ha sido detonada, sin embargo, posterior a ello, se
convierte en un proyectil de arma de fuego, el estudio de éstos permite que se realicen
adecuadamente los peritajes balísticos

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


12
Proyectil de arma de fuego

Es la parte del cartucho que es expulsada por la boca del arma de fuego cuando se produce
un disparo.

Solo los proyectiles disparados “por una misma arma e igualmente los casquillos de cartucho
por ella percutidos, presentan idénticas características tanto genéricas como particulares”
(Moreno, 1989).

Casquillo de arma de fuego

Es un envase metálico o plástico-metálico, que compone un cartucho para arma de fuego y en


él se aloja el fulminante, la carga de proyección (pólvora) y la bala.

El objeto del análisis identificativo de casquillos y proyectiles es la denominada balística


identificativa, entendiendo que es “aquella rama de la balística forense encargada de establecer
relaciones de identidad entre los casquillos y proyectiles recuperados en la escena de un crimen
con la comisión de un hecho delictivo cometido con armas de fuego” (Ibañez, 2012). El cual
será el tema que se emprenderá a continuación.

6. Sistema automático de identificación balística

El fin de la balística forense es suministrar medios de prueba que aporten a una investigación
en donde ha tenido intervención un arma de fuego, y para ello es necesario estudiar
precisamente las armas de fuego y los cartuchos.

Los laboratorios policiales “cuentan con un sistema automático de identificación balística


SAIB/AFIS capaz de identificar indicios encontrados en la escena del crimen al ser contrastados
en las diferentes bases de datos balísticas” (Ibañez, 2012).

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


13
Se puede mencionar otro sistema de identificación balística, que se emplea con equipo
macroscópico y microscópico de comparación que permite tener análisis comparativos, este es
el IBIS – Integrated Balistic Identification Sistem (Sistema integrado de Identificación
Balística)

El sistema integrado de identificación balística, es una base de datos que almacena imágenes
de casquillos percutidos y detonados, así como de proyectiles disparados por armas de fuego.
Dichas imágenes son capturadas, son convertidas en firmas digitales y almacenadas como tal,
para luego ser correlacionadas y consultadas visualmente para determinar la posible
participación de un arma de fuego en diferentes hechos delictivos, lo cual permite realizar
cotejos.

Actualmente el Instituto Nacional de Ciencias Forenses INACIF en Guatemala, cuenta con


equipo de adquisición de imágenes de casquillos y proyectiles, así como equipo de
visualización de imágenes de casquillos y proyectiles.

II) Trazología Forense

Múltiples disciplinas, colaboran en las investigaciones realizadas judicialmente y dependiendo


del caso en concreto son utilizadas para aportar material que permita esclarecer la verdad,
tomando en consideración lo anterior, la Trazología Forense ayuda a estudiar, interpretar y
clasificar diferentes huellas en la escena del crimen, por lo que seguidamente se ampliará de
siguiente apartado correspondiente a esta ciencia esencial.

1. Definición de Trazología Forense

A continuación, se presentan diferentes conceptos aportados en relación con esta importante


ciencia, la cual han definido como:

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


14
“la rama de las técnicas de criminalística clásica que se ocupa del estudio de las
huellas o indicios encontrados en la escena del crimen con el fin de identificar a las
personas y a los medios de los cuales estas se valen para la comisión de los
diferentes hechos punibles. El objeto de estudio de esta especialidad lo constituye
la clasificación e identificación de las huellas de calzado, transporte e instrumentos
de fracturas y fracturas” (Rojas, 2012).

En esta definición anteriormente aportada por Rojas, es indispensable poder observar varios
elementos importantes como huellas de calzado, transporte e instrumentos, que son vitales
para lograr establecer la participación de personas, y delimitar su estadía en determinados
lugares. Los cuales analizaremos más adelante.

La importancia reviste en virtud que “la huella de calzado comienza a constituirse como una de
las pruebas determinantes y concluyentes en diversas sentencias para la imputación de hechos
delictivos” (UNIR, 2015).

2. Huellas de calzado como evidencia judicial


Las huellas de calzado son fundamentales como evidencia judicial y son de prioridad al
momento que el experto haga el análisis de las pruebas y que junto con las huellas de
neumáticos se pueden vincular a un sospechoso de un hecho.

Para obtener esta evidencia el experto debe fotografías con testigo métrico la evidencia, así
mismo se puede emplear un estudio para obtener huellas en dos y tres dimensiones que
permite comparar e identificar las mismas.

Todo este procedimiento deberá llevarse a cabo en laboratorios especializados y que cuenten
con el equipo adecuado para obtener información verídica y válida que tenga su cadena de
custodia respectiva y el informe que emita el perito forense servirá como medio legal de prueba.

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


15
3. Procedimiento de extracción de huellas de calzado

Todo indicio encontrado en el lugar del hecho es de valor sobre todo tomando en consideración
que pueden ser útiles para la investigación criminal es por ello por lo que “es de vital importancia
la reseña y acotamiento de la escena del crimen a fin de preservar las evidencias que serán
objeto de estudio por los respectivos laboratorios” (Rojas, 2012).

También se tiene que tomar en consideración así como refiere el documento de (UNIR, 2015)
que todo objeto deja un segmento de señas cuando entra en contacto con una superficie, esto,
durante una investigación criminal, da un indicio del delincuente, por tanto, en otro ámbito, como
es el judicial, pueda dar lugar a la incriminación de un delito.

Al realizar la inspección ocular en la escena del crimen hay que tener presente la búsqueda de
huellas de calzado ya que si no se consideran con anticipación su búsqueda tiende a ser
alterada o eliminadas.

Toda huella es sometida a una inspección rigurosa en la escena de un crimen, ello nos permite
detectar:

“1. Seleccionar la de mayor cantidad posible de huellas como pieza de convicción.


2. Aclarar el mecanismo de formación. 3. Determinar el cuerpo productor. 4.
Características generales que presenta. 5. Determina el sexo” (Barberá, 1998).

Dada la importancia que las huellas representan dentro de una investigación criminal,
tener un buen procedimiento de toma de muestras es necesario, a este le damos el
nombre de “Levantamiento de Huellas tridimensionales”.

El levantado de Huellas tridimensionales se realiza de la siguiente manera:

• Se usa yeso de fraguado rápido (dental) para impresiones en tierra, lodo, arena.

• Fotografíe desde distintos ángulos.

• Retire con mucho cuidado “escombros”.

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


16
• Delimite con cartón

• Prepare la mezcla de yeso con agua con una consistencia como para panqueques.
Prevea que sea la cantidad suficiente

En tres dimensiones

• Vierta la mezcla con cuidado sobre la huella, no la deje caer directamente, auxíliese de
un “canal” de cartón.

• Cuando empiece a endurecer puede grabar sus datos sobre el yeso.

• Deje que fragüe por aproximadamente 1hora.

• Retire la impresión, lave con cuidado.

• Una vez limpia y seca se pueden anotar datos al reverso

4. Características de las huellas de calzado


Diversos factores hacen posible que el estudio de huellas de calzado sea interesante, desde el
punto de vista de la investigación criminal, en base a una serie de peculiaridades producidas
de una persona a otra tales como la diferente forma de andar o caminar.

Estas peculiaridades únicas que se imprimen en una pisada ha dado lugar al estudio de las
huellas de calzado formadas al entrar en contacto con el suelo, pudiendo ocurrir diferentes
situaciones dependiendo de las características de la persona, del suelo y otros factores
climáticos.

Las características a considerar en el suelo son:

• “La aparición de cargas estáticas en la escena delito que, si bien no son


muy duraderas, sí que pueden dar resultados al aplicar determinados reactivos
sobre la zona objeto de estudio (la carga estática producida por los pasos atrae
restos de polvo dejando una huella por el zapato).

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


17
• La deformación de la superficie. Es la forma más típica, conocida y simple
de dejar una huella de calzado sobre una superficie blanda” (Ibañez, 2012).

5. Análisis de identificación de huella

Posteriormente a realizar los diferentes procesos del levantado de las huellas, corresponde al
proceso más detallado que un investigador forense debe realizar que es el estudio comparativo
de huellas, por lo que este procedimiento deberá realizarse de forma minuciosa. En primer
lugar, para determinar las mediciones correspondientes, posteriormente verificar las
características de esta, y las peculiaridades del objeto o persona que pudo realizar dicha huella.

En cuanto al análisis de identificación de huella hay que tener en cuenta se pueden dejar dos
tipos de señales en función de su origen:
“Señales primarias o familiares. Son aquellas relacionadas con la morfología, diseño
y talla, es decir, son las marcas propias de la fabricación de calzado conforme a un
mismo patrón de diseño.
Señales secundarias o identificativos. Son aquellas producidas como consecuencia
del uso (por ejemplo, cortes, arañazos, restos de piedras etc.), pudiendo resultar estas
interferencias como identificativas e individualizadoras de una huella respecto otra”
(Barberá, 1998).

Finalmente, el perito forense encargado de la trazología aportara todo el análisis de las señales
primarias y secundarias y las conclusiones a las cuales culmino para que este informe final
sirva para descartar a personas vinculadas en una investigación criminal o por el contrario para
incriminar a otras.

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


18
III) Documentoscopia y Grafística

Estos temas en particular promueven diferentes aportes al mundo de la criminalística, ya que


su importancia conlleva establecer la autenticidad o falsedad de todo tipo de documento, y el
estudio de la escritura, a través de un análisis crítico, valorativo y comparativo de las
características generales y específicas de los mismos.

1. Grafística

En diferentes investigaciones criminales es posible que se tenga muestras de escritura, firmas


u otras rúbricas que apoyan para dilucidar un hecho, para tal efecto esta disciplina tiene como
función el estudio propiamente de los elementos que conforman lo referente a la escritura.

a) Definición de Grafística Forense

La Grafística es el “estudio de las particularidades gráficas presentes en un texto manuscrito o


reproducido mecánicamente, con el objeto de atestiguar su autenticidad o determinar su
autoría” (RAE, Diccionario, 2021).

Otra definición aportada por Ibáñez (2012), indica que la Grafística, estudia “aquellas técnicas
y procedimientos relacionados con el estudio de la escritura y otras estampaciones gráficas,
así como de otros elementos relacionados con ella desde un punto de vista forense”.

En cuanto a los elementos relacionados con la grafística, se debe de verificar a quien le


corresponde la autoría de la escritura y establecer la participación o no de una persona en un
hecho en particular.

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


19
b) Generalidades de la Grafística Forense

Una de las generalidades de esta disciplina es que estudia de forma comparativa signos
manuscritos, para verificar la autenticidad o autoría de los grafismos.

El análisis grafo técnico respecto a esto, consiste en realizar un cotejo comparativo de los
elementos constitutivos y estructurales del grafismo, para establecer las características que
identifican a un mismo puño gráfico.

La grafística “tiene su fundamento en el estudio comparativo de muestras dubitadas e


indubitadas, evitando en cualquier caso la alteración, modificación, deterioro o destrucción de
la muestra” (Ibañez, 2012).

Para ello, y con dicha finalidad, de establecer estos análisis grafo técnicos es necesario contar
con medios idóneos como microscopios, equipos espectrales de diferentes radiaciones,
cámaras fotográficas, que serán utilizados por expertos en técnicas analíticas y familiarizados
con el uso de ellos.

c) Perito en Grafística Forense

Es la persona que se encarga de realizar el cotejo de firmas y grafía manuscrita con el propósito
de establecer a través de los distintos métodos, análisis, equipo especializado si existe o no,
correspondencia grafonómica, que permita la identificación de sus autores.

El estudio grafotécnico se basa en el principio que cada movimiento ejecutado por una persona
es único, de tal manera que el experto podrá establecer si corresponden las letras, y las
palabras y establecer las causas determinantes para fundar la participación de unas personas,
de conformidad con los impulsos, énfasis y anomalías del gesto gráfico.

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


20
d) Métodos para la identificación de escrituras

En cuanto a los métodos de identificación de escritura, es posible definir los siguientes:

a. “Análisis grafonómico: Se basa en el estudio de manuscritos o firmas en


relación con aspectos como grafismos, estructura, sentido del trazado y presión
de la escritura, entre otros que estudiaremos en el presente tema.
b. Análisis grafométrico: Su ámbito de actuación se fundamenta, básicamente, en
el estudio de mediciones sobre ampliaciones de los grafismos representados
sobre coordenadas al objeto de realizar estudios comparativos de coincidencia
de los manuscritos objeto de análisis. (Hoy en día ha sido desechada por su
escaso rigor científico).
c. Análisis grafológico: Este tipo de análisis tiene por objeto el estudio de la
escritura con la finalidad de determinar la personalidad de su autor, además de
intentar determinar la autoría de un delito a través del estudio de cada grafía. Igual
que el caso anterior, fue descartada con fines identificativos por carecer de rigor
científico” (Ibañez, 2012).

Uno de los requisitos importantes para realizar un análisis de grafía es poder contar con los
documentos de carácter dubitado e indubitado, debiendo ser originales, homogéneos,
contemporáneos y circunstanciales.

Cabe mencionar, que un análisis conlleva la elaboración de un dictamen pericial que permite la
identificación e individualización de un posible autor de un hecho delictivo.

Por último, es de mencionar que “el método grafonómico es el más extendido, siendo este el
que ofrece mayor rigor científico en el estudio comparativo de escrituras a efectos
identificativos” (UNIR, 2015).

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


21
e) Falsificación de Escritura

Mediante distintos procedimientos se puede llevar a cabo la falsificación como lo indica Ibáñez
(2012), tanto de documentos públicos como privados, generalmente a través de la supresión
de textos alterando el contenido original.

La falsificación de escrituras es aquella que se lleva a cabo:

“mediante la interlineación o añadido de enmiendas. Básicamente, tanto en un caso


como en el otro, lo que se viene haciendo es alterar el documento original bien
intercalando frases o palabras casos de interlineación o bien mediante la
modificación de caracteres o guarismos casos de añadido de enmiendas al objeto
de darle al texto distinto significado. Para el estudio estas modalidades
estudiaremos en este epígrafe los supuestos que se nos pueden plantear” (UNIR,
2015).

Además del anterior, “existen otro tipo de métodos utilizados para falsificar la escritura
manuscrita original de una persona, los procedimientos que se vienen utilizando son las
denominadas escrituras disfrazadas, así como las escrituras imitadas” (Ibañez, 2012).

Pero igualmente objeto de estudio en este tema falsificación por imitación libre, por imitación
servil y por calco.

2) Documentoscopia Forense

Para continuar con este tema, es benéfico poder establecer que esta disciplina científica ofrece
su aporte al ámbito criminalística, para poder establecer la autenticidad o falsedad de cualquier
tipo de documentos. Por lo que a continuación se realizará el desarrollo de esta rama
fundamental para el conocimiento.

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


22
a) Definición de la Documentoscopia Forense
Documentoscopia, es un neologismo formado por los vocablos, documentum (latino) que
significar carta, escrito, documento, el vocablo griego cu skopia o skopien cuyo significado es
examinar.

También aportando una definición de Documentoscopia podemos establecer que es “el estudio
mediante técnicas y procedimientos de posibles alteraciones o falsificaciones, entre otras, que
pueda sufrir cualquier documento público o privado con fines delictivos” (Ibañez, 2012).

En cuanto a Documentoscopia Forense, es aquella rama de la documentoscopia que sirva para


poder establecer autenticidad o falsedad en un documento, que sirva para una investigación
criminal.

b) Generalidades de la Documentoscopia Forense

Antes de iniciar a desarrollar las generalidades se considera oportuno definir que es un


documento el cual “se considera todo soporte material que exprese o incorpore datos, hechos
o narraciones con eficacia probatoria cualquier otro tipo de relevancia jurídica” (Penal, 1995).

Este documento es la base del estudio de la grafística y la documentoscopia, y de este tema


se adentra a buscar las generalidades y su objeto fundamental que “radica en el estudio
comparativo de muestras dubitadas e indubitadas” (Ibañez, 2012).

Entonces es importante establecer que los análisis documentoscópicos se realizan con el


objeto de comparar la autenticidad o falsedad de documentos nacionales e internacionales, de
identificación personal, de orden público, títulos, entre otros documentos.

También es importante mencionar que sirven para establecer cotejo de marcas y distintivos
impresos, sellos entre otros, pero además es posible establecer una individualización de
impresión con el fin de determinar de dónde proviene y si es de una misma matriz.

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


23
Por tanto, “podemos decir que su objeto radica en verificar o constatar la autenticidad o falsedad
del documento planteado como objeto de estudio como consecuencia de una investigación de
un hecho delictivo” (UNIR, 2015).

c) Estudio sobre el papel


El estudio del papel “es un elemento de seguridad añadido, dependiendo del tipo de documento
y el tipo de papel que se utilice para el mismo” (Barberá, 1998).

Este tipo de estudio es de los más importantes, dado que en determinados documentos el papel
se convierte en un elemento de seguridad añadido; sírvase como ejemplo el papel moneda o
billetes de banco.

En la actualidad, el papel que está en circulación se fabrica

“a través de la pulpa de madera siguiendo un proceso de separación de la celulosa,


el blanqueado a partir de un compuesto de cloro, añadido de aditivos (arcillas,
carbonatos y sulfatos de calcio) con el objeto de aumentar la opacidad, el empleo
de resinas y colorantes para el aumento de la resistencia y coloración
respectivamente, el secado, el prensado etc.” (UNIR, 2015).

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


24
Resumen
Este módulo presenta de una manera general a las Ciencias forenses, en particular a la
Balística Forense, Trazalogía Forense y la Documetnoscopia y Grafística Forense, las cuales
son esenciales para la Criminalística ya que permiten poder dar respuesta a un hecho criminal
y aplicar sus conocimientos científicos al ámbito jurídico.

En relación con la a la Balística Forense, brinda sus conocimientos para el estudio las armas
de fuego y las municiones, por otra parte, en cuanto a la Trazalogía Forense, aporta sus análisis
e información para validar respeto a huellas de calzado o neumáticos que son fundamentales
para establecer la averiguación de la verdad.

Finalmente abordar tema de Documentoscopia y Grafística Forense, que ha permitido probar


con elementos científicos el análisis de firmas y documentos para delimitar la participación o no
de una persona, que sirven eficazmente dentro de un proceso, lo cual valida una prueba de
carácter científica, que aporta grandes beneficios para la sociedad.

Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de


consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“El trabajo, la persistencia y la diligencia son las madres de la buena suerte”

Benjamín Franklin

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


25
Bibliografía

(s.f.). En Diccionario de la Real Academia Española (edicion de bicentenario).

(UNIR), U. I. (s.f.). Ciencias Forenses. España.

Acinas, M. R. (2012). Antrolopogía Forense.

Ayón, M. R. (2019). Biología Forense. Bolivia: Fundación Miguel Lillo.

Barberá, F. (1998). El Manual. Valencia.

Beltrán, A. (2015). Aporte de la Biología Forense en un hecho punible. Colombia: La Gran


Colombia.

Burns, K. (2008). Antropología Forense. Barcelona: Bellaterra.

Campbell, N. A. (2005). Biología. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Campos-Bedolla, P. (1995). Biología 1. México: Vicens Vives.

EL MÉTODO DE LA CRIMINALÍSTICA DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS


DELITOS. (s.f.). Universidad de Insurgentes, 15.

Figueroa, G. M. (2018). Regulación del examen de ADN como medio. Guatemala.

GARCIA GONGORA, J. M. (2014). INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FORENSES.


ESPAÑA.

Guevara, M. C. (2015). Biología Forense: como herramienta importante en el Delito de


Homicidio. Bogotá: La Gran Colombia.

GUTIERREZ CHAVEZ, A. (2002). Manual de ciencias forenses y criminalística. Mexico.

Ibañez, J. (2012). Manual de Investigación Criminal. Madid: Dyckinson.

Jesica Torrez, Sabina Zimman. (2006). Entomología Forense. Revista del Hospital J.M.
Ramos Mejia.

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


26
Karp, G. (2019). Biología celular y molecular. España.

Laura Patricia Alejos Velázquez, Maria del Consuelo Aragon, Amelia Cornejo. (2015).
Extracción y purificación de ADN. Mexico.

Merida, G. (2015). El valor de la prueba de ADN dentro de la investigacióncriminal en casos


de asesinatos y violanciones. Guatemala.

Molina, J. R. (2017). Introducción al Estudio de la Balistica Forense. Guatemala.

NORES, J. C. (1994). La prueba en el proceso penal. Buenos Aires, Argentina: Depalma.

Penal, C. (1995). Código Penal Español. España.

RAE, R. A. (2020). Diccionario. España.

RAE, R. A. (2021). Diccionario. España.

Real Academia Espańola. (1991).

Real Academia Española. (2019).

Rodriguez, J. (1994). Introducción a la Antropología Forense. Bogotá: Santafé.

Rojas, R. (2012). Investigaciones Criminales. Madird.

Stewart, D. (1979). Essentials of Forensic Anthropology. Estados Unidos.

UNIR. (2015). Documentoscopia y trazología. Rioja.

UNIR, U. I. (s.f.). Ciencias Forenses. España.

www.significados.com. (2017). Obtenido de https://www.significados.com/?s=ADN

Yusseff Vanegas, S. Z. (2006). ENTOMOLOGÍA FORENSE: LOS INSECTOS EN LA


ESCENA DEL CRIMEN. Revista Luna Azul, 42-49.

Técnico en Criminología y Criminalística / USAC


27

También podría gustarte