Está en la página 1de 11

El Derecho de los Pueblos Indígenas

Los Pueblos Indígenas de Guatemala

Guatemala cuenta con una gran diversidad étnica y cultural. En la actualidad se

considera que existen 22 comunidades lingüísticas que pertenecen a la familia maya

además de la xinca y la garífuna.

La versión más conocida del origen de los garífunas data de 1635 cuando se cree

que dos barcos cargados con esclavos africanos naufragaron en las costas de las Antillas

siendo recibidos por los indígenas del Caribe con quienes tuvieron hijos y fundaron un

pueblo. Además de Guatemala, también existen garífunas en Honduras, Belice y Nicaragua.

Se cree que los xincas son el pueblo indígena más antiguo que habita el sur de

Guatemala y también el que ha sufrido un proceso de aculturación más acelerado. Si bien la

lengua está prácticamente extinguida, la revitalización étnica ha permitido que varias

comunidades de los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa se reclamen hoy como

xincas.

Los mayas actuales forman uno de los pueblos indígenas más numerosos de

América y también de los más diversos. Descienden de la civilización clásica que habitó en

las tierras bajas de Mesoamérica y de migraciones mexicanas. A pesar de compartir una

misma y evidente raíz cultural que se extiende por México, Guatemala, Honduras y el

Salvador, su reivindicación como Pueblo data de los años 90.

La Justicia Indígena y Los Derechos Humanos

La violación de los derechos humanos fundamentales es uno de los temores latentes

por el ejercicio de esa práctica. Particularmente, la creencia de que la justicia indígena

incluye sanciones como linchamientos colectivos o azotes a los condenados, ocupa el


centro de las preocupaciones de los opositores. Según Roberto Molina Barreto,

expresidente de la Corte de Constitucionalidad (CC) y uno de los miembros de la mesa de

diálogo que discute las reformas a la Constitución, “en ninguno de los aspectos del Derecho

Indígena debe transgredirse los derechos humanos. No pueden chocar. No podemos

desmeritar el debido proceso, el derecho de defensa, la presunción de inocencia, el derecho

a la vida, a la libertad, o al comercio”.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –del que

Guatemala es firmante– establece en su artículo 8 que los pueblos indígenas “…deberán

tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no

sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico

nacional, ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos”. Hay consenso

entre las autoridades oficiales e indígenas en que los linchamientos no son, ni deben ser,

parte de la justicia indígena. “El linchamiento no es parte de la justicia indígena, esas

acciones no van con la cosmovisión maya”, sostiene Guarquez, líder nacional de

autoridades indígenas. Irma Gutiérrez también defiende el consuetudinario en su

departamento: “en Totonicapán no ha habido linchamientos”, asegura. “El respeto, la

armonía y la solidaridad son parte de una educación desde la casa. Creo que hay que

cambiar las miradas, y romper estereotipos hacia los pueblos indígenas. Cuando portamos

una vara, nos ven como rebeldes o terroristas, pero esos son estereotipos, el que vive en un

pueblo está satisfecho”, agrega.

La justicia indígena no está estandarizada en los 12 departamentos donde funciona,

de manera que su implementación dependerá del pueblo, la etnia y la lengua que represente.

Pedro Juan Poncio Batz, alcalde de la Corporación Comunal de la Zona 4 de 48 cantones

(Totonicapán), niega categóricamente que el linchamiento sea parte de la justicia indígena,


al menos en su departamento. “Quizás en el Quiché o en Sololá. Pero aquí no”, reacciona.

Poncio Batz recuerda un caso de violación en Totonicapán, en el que él mismo se apresuró

a detener un linchamiento contra el supuesto agresor. El alcalde indica que las autoridades

indígenas evitaron el linchamiento. “Cuando el ofensor genera problema, se entrega a la

Policía”, asegura.

Aspectos a Favor del Ordenamiento Jurídico de los Pueblos Mayas

Multiculturalidad

En Guatemala, existen cuatro identidades: maya, ladina, garífuna y xinca. Los

mayas representan el 60% de la población del país.

Lo anterior es la base para definir a Guatemala como país multilingüe, multicultural

y multiétnico. El conflicto armado de 36 años de duración, concluido el 29 de diciembre de

1996, puso en evidencia, por “primera vez”, la existencia de un derecho indígena basado en

la costumbre, muy importante, propio de los pueblos mayas. Se trata de un derecho sujeto a

estudio, basado en la ética, la conciliación, la negociación y la armonía, sujeto a integración

en todos los campos jurídicos existentes, la cual producirá importantes reformas en el orden

jurídico guatemalteco.

Desigualdad Procesal

La implantación del juicio oral penal, reveló diferencia o deficiencia en el sistema

judicial guatemalteco. Entre los indígenas, el juicio oral se practica por costumbre y entre

los ladinos, por excepción. El juicio oral penal, legislado, impuso abierta discriminación,

inconstitucional. Violentó el principio de igualdad ante la ley penal. El juicio “oral ladino”

es lento, formalista y carente de efectividad, y el juicio “oral maya”, es rápido y efectivo.

Los mayas no entienden por qué si la persona es capturada con los objetos robados, la
autoridad no aplica la sanción de inmediato. Menos entiende por qué, después de un largo

encarcelamiento, la persona queda libre por “falta de pruebas”.

En Guatemala existen pueblos que poseen códigos normativos no escritos para

ordenar la vida social, así como procedimientos para juzgar y castigos para sancionar el

comportamiento transgresor. En cuanto a las normas existentes que regulan el que hacer

social, desde el bautizo de un recién nacido, hasta el entierro de los ancianos, pasando por

normas que regulan el matrimonio, incluyendo la selección de autoridades locales, con

facultades de imponer sanciones y de censurar la conducta de quienes no actúen conforme a

esas mismas normas. El sistema apuntado, reúne, por lo tanto, elementos básicos de un

ordenamiento jurídico.

Existen muchas figuras delictivas cuyo nombre ha sido adoptado en la relación de

los pueblos con el derecho occidental dentro del sistema indígena aun cuando éstas no

coinciden con la interpretación que dentro de aquél se les asigna y existen códigos no

escritos, convenciones sociales con consecuencias de obligatoriedad en la comunidad, que

asignan penas a las acciones delictivas. Este es uno de los aspectos que más cambios ha

sufrido dentro del Derecho Indígena. Es escasa la evidencia de castigos asociados

específicamente a delitos.

El Resarcimiento del Daño

La vergüenza como sanción se utiliza en casos de robo; el objeto robado se exhibe a

la par del trasgresor en la puerta de la municipalidad o en el parque y la reparación y/o

resarcimiento del daño causado es muchas veces el objeto principal de la sanción. Por otro

lado, existe también el derecho Instrumental o procesal, normas que prescriben a qué

órganos y qué acciones se deben tomar en caso de trasgredir las normas sustantivas.
Autoridades Indígenas Experimentadas

Las comunidades reconocen como especialistas a personas o instituciones como, por

ejemplo, los funcionarios llamados Calpul que son los encargados de dirimir conflictos por

colindancias y robo de leña. La alcaldía indígena es una institución donde se dirimen

conflictos de tierras, robo, deudas, herencias y riñas. La cofradía constituye una instancia

donde se ventilan casos de divorcio. Los problemas de utilización de fuentes de agua se

dirimen en el Comité de Aguas. También existen personajes revestidos de autoridad que

son los Ancianos.

Existen formas establecidas para planear los casos, etapas establecidas, sin faltar

fases extraprocesales, arreglos conciliatorios con mediadores; esto evidencia características

de procesos formales dentro de los sistemas jurídicos tradicionales. Todo esto tiende en los

pueblos a manejar completamente la situación dentro de la comunidad y las decisiones y

sanciones tomadas por el mediador son respaldadas por la comunidad y generalmente

acatadas como obligatorias.

Dificultades de Acceso a Servicios Básicos

En algunas áreas, las comunidades indígenas enfrentan desafíos para acceder a

servicios básicos como atención médica, educación y servicios públicos. Esto puede ser el

resultado de limitaciones geográficas, falta de inversión o discriminación, hacia los pueblos

por encontrarse relegados dentro de sus propias tierras y despojados de las mismas.

Corrupción y Malversación de Fondos

La asignación de recursos para proyectos destinados a comunidades indígenas

actualmente se ve afectada por la corrupción y la malversación de fondos, lo que limita el

impacto positivo de estas iniciativas. Se cree que la posibilidad de que las comunidades
administraran sus propios presupuestos podría lugar a la descentralización del poder y la

dificultad de la actuación de entes corruptos de clases privilegiadas y clasistas.

La Situación de las Mujeres Indígenas

Las mujeres indígenas son especialmente vulnerables, al igual que los jóvenes

indígenas, que han sido afectados de manera más que proporcional por la falta de acceso a

las oportunidades de educación y empleo, la toma de decisiones y la administración de

justicia. La condición de entidades semiautónomas de las comunidades indígenas y su

marginación social han generado mecan (Naciones Unidas, 2023)ismos inadecuados para

abordar la violencia de género, que tiende a ser superior a los promedios nacionales de

muchos países.

Aspectos en Contra

La aplicación de los derechos indígenas en Guatemala, aunque es fundamental para

promover la justicia y la igualdad, puede presentar desafíos y aspectos negativos en ciertos

contextos. Algunos de los problemas o preocupaciones que se han planteado incluyen:

Conflictos de Tierras

El reconocimiento y la titulación de tierras a comunidades indígenas a veces pueden

generar conflictos con otros grupos o intereses económicos. Esto puede llevar a disputas

prolongadas sobre la propiedad de tierras y recursos naturales, lo que a su vez puede tener

impactos negativos en la estabilidad y el desarrollo local.

Desafíos Económicos

La promoción de los derechos indígenas puede requerir inversiones adicionales para

mejorar las condiciones de vida en las comunidades indígenas. Esto puede resultar en
presiones financieras sobre el gobierno y desencadenar preocupaciones sobre la

sostenibilidad económica.

Resistencia al Cambio

Algunos aspectos de las tradiciones y formas de vida indígenas pueden entrar en

conflicto con las normas y regulaciones gubernamentales. La resistencia al cambio por

parte de algunas comunidades indígenas puede dificultar la implementación de políticas

destinadas a promover la igualdad y el desarrollo.

Discriminación Inversa

En algunos casos, la aplicación de políticas destinadas a promover los derechos

indígenas puede ser percibida como discriminación inversa por parte de quienes no

pertenecen a grupos indígenas. Esto puede generar tensiones y conflictos interétnicos.

Dificultades en la gobernabilidad

La implementación de sistemas de justicia o gobiernos locales autónomos en

comunidades indígenas puede dar lugar a desafíos de gobernabilidad y administración. Es

fundamental asegurar que estos sistemas sean efectivos y respeten los derechos humanos de

todos los miembros de la comunidad.


Caso de Aplicación de Derecho de Los Pueblos Indígenas

‘’Lo hice porque no tenía para darle de comer a mis hijos”.

A punto de comenzar la mediación –como se le llama en las comunidades indígenas

a sus procesos judiciales propios– una mujer espera la decisión del alcalde indígena en el

departamento de Quiché. Su delito fue el intento de robo de una gallina. La sindicada

explica al tribunal de la comunidad, que su marido los abandonó a ella y a su familia. Al

cabo de unas horas, un alguacil indígena entra con el padre de los niños y se confirman los

hechos. Ese mismo día, la mujer que robó para dar de comer a sus hijos fue absuelta; en

cambio, su marido, el padre de sus hijos, fue condenado a pagar la multa por el robo de la

gallina, y obligado a pagar pensión alimenticia a su familia. Según la aplicación del

Derecho Indígena, se determinó que la mujer se vio obligada a robar para dar de comer a

sus hijos, por el abandono e irresponsabilidad del hombre. “Se tomó en cuenta el contexto

más allá del delito para reestablecer la armonía y la paz, ambos principios básicos del

Derecho Indígena”, explica Juan Castro, abogado de la Asociación de Abogados Mayas. El

caso fue resuelto sin necesidad de acudir a las autoridades del Organismo Judicial (OJ).
Comentario Personal Sobre el Caso

Este caso en específico resultar muy eficiente, siendo que los jueces indígenas

resolvieron de la mejor manera procurando el bienestar de las minorías que han sido

violentadas en Guatemala históricamente, dando cumplimiento inclusive a los derechos

humanos, garantizando la alimentación del infante, obligando así a que el padre no se

desentendiera del menor, como es común en la sociedad guatemalteca, dando lugar a niños

desprotegidos sin acceso a servicios básicos y fomentando conductas antisociales llegando

a delinquir por necesidad o por una falsa solución a sus problemas emocionales y

económicos.

En los procesos judiciales los jueces de derecho resuelven basados en la sana critica

la cual permite al juzgador libre albedrío para atribuirle valor a la prueba que analiza, con

base en elementos del entendimiento humano como la experiencia y la lógica.

Me permito comparar a los jueces indígenas con los jueces legos que actúan en

derecho laboral en los conflictos económicos sociales donde participan no solo un juez de

derecho quien se encarga de la aplicación de la jurisdicción por orden de la ley, sino

también a la vez se contemplan representantes de los patronos y de los trabajadores quienes

usando su experiencia y conocimiento de su realidad para la resolución del conflicto.

En este caso los jueces indígenas actúan basados en la experiencia y el

conocimiento de su gente y sus costumbres dando lugar a una sentencia moralmente justa y

beneficiosa socialmente, respetando los derechos humanos y acatándolos inclusive.


Comentario Sobre la Aplicación de la Normativa Indígena

Debemos recordar que el Estado no es sólo una idea abstracta. El Estado es también

gente de carne y hueso, con sentimientos, anhelos y temores; gente de quien depende la

construcción de una sociedad más justa, donde los derechos que existen para algunos sean

para todos, gente protagonista de una sociedad que deja atrás el racismo que lleva a temer y

desconfiar del otro, porque el otro no es más mi enemigo, ni mi víctima, tampoco el

criminal que hay que encerrar o eliminar, el otro es más el espejo donde cada uno ve su

humanidad reflejada.

Es importante destacar que los desafíos en la aplicación de los derechos indígenas

no invalidan la importancia de proteger y promover estos derechos. Más bien, resaltan la

necesidad de abordar estos problemas de manera integral, equitativa y respetuosa con los

derechos humanos de todas las personas involucradas. La consulta, el diálogo y la

cooperación entre las partes interesadas son fundamentales para encontrar soluciones que

promuevan la igualdad, la justicia y el respeto a la diversidad cultural en Guatemala.

Considero que mientras se respeten los derechos humanos, tal y como lo establece

la Constitución Política de Guatemala y la normativa Internacional en Materia de derechos

humanos, se debe ponderar el derecho consuetudinario siendo Guatemala un país rico

culturalmente hablando.
Referencias

Cervantes, J. M. (4 de Octubre de 2016). plazapublica.

https://doi.org/https://www.plazapublica.com.gt/content/la-inconclusa-discusion-

sobre-las-reformas-constitucionales-y-la-justicia-indigena

Galvis Patiño, M. C., & Ramírez Rincón, Á. M. (2013). derechos de los pueblos indigenas.

Fundación para el Debido Proceso.

Naciones Unidas. (octubre de 2023). ohchr.org. ohchr.org:

https://www.ohchr.org/es/indigenous-peoples/about-indigenous-peoples-and-

human-rights

Padilla, G. (5 de marzo de 2008). corteidh. corteidh:

https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08062-8.pdf

Raymundo, C. A. (14 de julio de 2015). ridh.org/news. ridh.org/news:

https://ridh.org/news/derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-guatemala-por-cecilia-

aracely-marcos-raymundo/

También podría gustarte