Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Justicia


Programa de Actualización y Cierre Académico

Vulnerabilidad de la Ley del Registro Nacional de las Personas, al realizar la


inscripción extemporánea de nacimientos
(Tesis de Licenciatura)

Rosa Beatriz Carranza Lemus

Chiquimula, septiembre de 2011


Vulnerabilidad de la Ley del Registro Nacional de las Personas, al realizar la
inscripción extemporánea de nacimientos
(Tesis de Licenciatura)

Rosa Beatriz Carranza Lemus

Chiquimula, septiembre de 2011


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD
PANAMERICANA

Rector: M. Th. Mynor Augusto Herrera Lemus

Vicerrectora Académica y
Secretaria General: M. Sc. Alba Aracely de González

Vicerrector Administrativo: M.A. César Augusto Custodio Cóbar.

Directora de Registro y
Control Académico: Arq. Vicky Beatriz Sicajol Calderón.

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES Y DE


LA JUSTICIA

Decano: M.A. Otto Ronaldo González Peña.

Coordinador del departamento de


Tesis: Dr. Erick Alfonso Álvarez Mancilla.

Coordinador de Sede Chiquimula: Lic. Rolando Augusto Morataya Flores.

Asesor de Tesis: Lic. Carlos Guillermo Guerra Jordán.

Revisor Metodológico: Lic. Manuel Guevara Amézquita.


TRIBUNAL QUE PRÁCTICO
EL EXAMEN TECNICO PROFESIONAL

Primera Fase:
Licda. Gladys Elizabeth Girón Herrera
Lic. Angel Adilio Arriaza Rodas
Lic. Walter Enrique Menzel Illescas
Lic. Manuel Guevara Amézquita

Segunda Fase:
Lic. Edwin Cifuentes
Lic. Arturo Recinos
Lic. Mario Chang
Lic. Eddy Miranda

Tercera Fase:
Lic. Walter Enrique Menzel Illescas
Lic. Eduardo Galván
Licda. Mariannella Giordano
Licda. Nidia María Corzantes
Lic. Helbert Valvert
DEDICATORIA

A Dios: Por haberme dado el privilegio de alcanzar mis metas.

A mis padres: Victor Manuel Carranza Rivas y Rosalina Lemus Villagrán,


por su amor, ejemplo y apoyo.

A mi esposo: Lic. Mario Estuardo Hichos Bracamonte, por apoyarme a


culminar mi carrera.

A mis hijas: Katheryn Alessandra Hichos Carranza y María Fernanda


Hichos Carranza, por ser el motivo para alcanzar mis metas.

A mi suegra: Maricela Bracamonte Acevedo, por su apoyo incondicional.

A mis hermanos: Eddy Francisco, Ervin René, Mirna Esperanza y Victor


Manuel, por su entusiasmo para culminar mi carrera.
NOTA: El autor es el único responsable del contenido del presente trabajo de tesis.
Contenido

Resumen 1
Introducción 4
Capítulo 1 6
Personas naturales
1.1 De las personas 6
1.1.1 Definición 6
1.1.2 Etimología 7
1.1.3 Evolución 7
1.1.4 Clasificación 8
1.1.4.1 Naturales 8
1.1.4.2 Colectivas 8
1.1.5 Identificación de la persona 9
1.1.6 Procedimiento de identificación de persona 10
1.2 Origen del nombre 10
1.2.1 Definición de nombre 13
1.2.2 Formación del nombre 13
1.2.3 Naturaleza 14
1.2.3.1 Teoría del derecho de la personalidad 14
1.2.3.2 Teoría del derecho de familia 14
1.2.3.3 Teoría de la propiedad 14
1.2.3.4 Teoría del atributo a la personalidad 14
1.2.3.5 Teoría de la policía civil 15
1.2.4 Características 15
1.3 La personalidad 15
1.3.1 Definición 16
1.3.2 Evolución 16
1.3.3 Naturaleza jurídica 17
1.3.3.1 Teoría de la concepción 17

i
1.3.3.2 Teoría del nacimiento 17
1.3.3.3 Teoría de la viabilidad o biológica 17
1.3.3.4 Teoría ecléctica 18
1.3.4 La personalidad en nuestra legislación 18
1.3.5 Extinción 19
1.3.6 Atributos 20
1.4 Capacidad e identificación de las personas individuales 20
1.4.1 Capacidad 21
1.4.2 Clasificación 21
1.4.2.1 Capacidad de goce 21
1.4.2.2 Capacidad de ejercicio 22
1.4.2.2.1 Causa que la determinan 23
1.4.3 Diferencia entre capacidad de goce y de ejercicio 23
1.4.4 Incapacidad 24
1.4.4.1 Clasificación 24
1.4.4.1.1 Relativa 24
1.4.4.1.2 Absoluta 25
1.4.5 La interdicción 25
Capítulo 2 28
Registro Nacional de las Personas
2.1 Antecedentes históricos 28
2.2 Definición 33
2.3 Fundamento existencial 34
2.4 La función registral o importancia del Registro Nacional de las Personas 35
2.4.1 Función registral 36
2.4.1.2 Función correctora del propio registro 36
2.4.3 Función de publicidad 37
2.4.4 Función probatoria del estado civil 37
2.5 Naturaleza 37
2.6 Principios que lo informan 38

ii
2.7 Contenido del Registro Nacional de las Personas, hechos y actos 38
2.8 Cuerpos legales que lo regulan 39
Capítulo 3 40
La Procuraduría General de la Nación
3.1 Funciones 40
3.2 Representación del Estado 41
3.2.1 El Procurador General de la Nación 41
3.2.2 Organización 42
3.2.3 Abogacía del Estado 42
3.2.4 Sección de procuraduría 42
3.2.5 Sección de consultaría 43
3.2.6 Sección de medio ambiente 43
3.2.7 Sección laboral 43
3.2.8 Sección de lo contencioso-administrativo 43
3.2.9 Procuraduría de la familia 44
3.2.10 Sección de menores 44
3.2.11 Unidad de la mujer 44
3.2.12 Sección de ancianidad 45
3.3 Importancia de darle participación a la Procuraduría General de la Nación 45
3.4 Trámite interno 46
3.5 Criterio de uniformidad 47
3.6 Documentos obligatorios que deben acompañar la solicitud de asiento extemporáneo
de partida de nacimiento 48
3.7 Sugerencias para la celeridad del trámite de asiento extemporáneo de partida de
nacimiento en la procuraduría general de la nación 49
Capítulo 4 51
Inscripción extemporánea de partida de nacimiento en Guatemala
4.1. Antecedentes 52
4.2 Omisión de inscripción de partida de nacimiento 54
4.2.1 Actuales procedimientos para inscribir partidas de nacimiento extemporáneo 55

iii
4.2.1.1 Procedimiento judicial 55
4.2.1.2 Procedimiento notarial 56
4.2.1.3 Procedimiento administrativo 56
4.3 Trámite judicial de asiento extemporáneo de partida de nacimiento 56
4.3.1 Regulación legal 57
4.3.2 Trámite de asiento extemporáneo de partida de nacimiento en la vía judicial 58
4.3.3 Esquematización de asiento extemporáneo de partida de nacimiento en la vía
judicial. 59
4.4 Trámite notarial de asiento extemporáneo de partida de nacimiento 60
4.4.1 Regulación legal 62
4.4.2 Trámite 62
4.4.2.1 Acta notarial de requerimiento 62
4.4.2.2 Primera resolución de trámite 63
4.4.2.3 Notificación de la primera resolución 63
4.4.2.4 Actas notariales de declaraciones testimoniales 63
4.4.2.5 Audiencia a la procuraduría general de la nación 64
4.4.2.6 Resolución o auto final 64
4.4.2.7 Certificación de la resolución o auto final al Registrador Civil correspondiente 64
4.4.2.8 Remisión del expediente al Director del Archivo General de Protocolos 64
4.4.3 Esquema de trámite notarial 65
4.4.4 Requisitos para realizar una inscripción extemporánea de nacimiento en
jurisdicción voluntaria o en la vía judicial 66
4.5 Tramite administrativo de asiento extemporáneo de partida de nacimiento 66
4.5.1 Regulación Legal 68
4.5.2 Requisitos 68
4.5.3 Trámite 69
4.5.4 Inscripción extemporánea de nacimiento de un mayor de edad 70
4.5.5. Esquematización del trámite administrativo 71
4.6 Vulnerabilidad de la Ley del Registro Nacional de las Personas al realizar la
Inscripción extemporánea de nacimiento 72

iv
Conclusiones 74
Recomendaciones 75
Referencias 76

v
Resumen

El Registro Nacional de las Personas, fue creado a raíz de la urgente necesidad de implementar
una normativa jurídica que regulará lo relativo a la documentación personal, para adaptarla a los
avances tecnológicos de la ciencia y a la natural evolución de las costumbres, así como al
compromiso de modernización del sistema electoral adoptado en el Acuerdo de Paz sobre
Reformas Constitucionales y Régimen Electoral; por lo que es la institución de derecho público
que se encarga de la inscripción de nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y
cualesquiera hechos y actos relativos a la capacidad civil y al estado civil de las personas
naturales y procedimientos inherentes a ellas, desde su nacimiento hasta la muerte.

Los criterios de inscripción que al tenor del artículo 4 de la Ley del Registro Nacional de las
Personas en su parte conducente establece: “Criterios de Inscripción. Las inscripciones en el
RENAP se efectuarán bajo criterios simplificados, mediante el empleo de formularios unificados
y de un sistema automatizado de procesamiento de datos, que permita la integración de un
Registro único de Identificación de todas las personas naturales, así como la asignación a cada
una de ellas desde el momento en que se realice la inscripción de su nacimiento, de un código
único de identificación el cual será invariable.”

Es de tener en cuenta la importancia que tienen dichos actos para la vida jurídica del país; uno de
ellos es la inscripción de nacimientos, toda vez que es el primer evento que se realiza para que la
persona natural nazca a la vida jurídica; a pesar de ello, muchas personas dejan de realizar este
evento por descuido, ignorancia y por cualquier otro motivo, pero que en esencia provoca que se
viole el derecho a la identidad de las personas, por lo cual el Registro Nacional de las Personas, a
través de procedimientos establecidos en su ley y reglamento, a dado oportunidad para que toda
persona que de una u otra forma no se inscribiera dentro del plazo legal pueda hacerlo por medio
de una inscripción extemporánea, acto que ha sido vulnerado debido a las facilidades otorgadas
por la misma ley, en su afán de coadyuvar al cumplimiento de su fin primordial.

1
El presente trabajo se desarrolla con el fin de aportar un análisis de la situación que actualmente
se observa en el Registro Nacional de las Personas, en relación al acto de la inscripción
extemporánea de nacimiento, debido a que este evento ha permitido la comisión de hechos
ilícitos que en la misma ley no se previeron, en consecuencia, los mismos estarían en un
momento dado regulados y respaldados por la legislación.

El investigación se estructura en cuatro capítulos, los cuales se resumen de la siguiente manera:


En el capitulo uno, se desarrolla lo relativo a las personas naturales, el cual constituye el eje
temático de la investigación, por ser esta el elemento sobre el que se basa el acto o evento
motivo de estudio, indicando en su desarrollo antecedentes, definiciones, características
importantes, así como sus diferentes teorías las que lo enfocan desde diferentes perspectivas.

El capitulo dos, se refiere al Registro Nacional de las Personas, en el que se analiza a la


institución encargada de efectuar los actos a que se refiere el Decreto número 90-2005 del
Congreso de la República, en el que se plasman sus antecedentes históricos, principios que la
foman, las definiciones de diversos tratadistas, así como las diferentes funciones que la misma
realiza, de igual forma los diversos cuerpos legales que la sustentan.

En el capítulo tres, se analiza las funciones de la Procuraduría General de la Nación, de igual


forma se indica las diferentes secciones y procuradurías que la estructuran, así como los
diferentes criterios que maneja en relación al acto o evento objeto del presente trabajo de
investigación.

El cuarto y último capitulo, hace referencia a la inscripción extemporánea de partida de


nacimiento en Guatemala, siendo el eje medular objeto del presente estudio, plasmando dentro
de su contenido lo referente a los antecedentes existentes del tramite en referencia, de igual forma
etiqueta los diversos procedimientos regulados en la legislación guatemalteca, a través de los
cuales se puede efectuar la inscripción de nacimientos en forma extemporánea.

2
Producto del estudio y análisis desarrollado, se presenta al final de la presente una serie de
conclusiones en las que se plasma como el procedimiento administrativo efectuado para la
inscripción extemporánea de nacimientos, es un procedimiento fácil y sencillo, lo que lo hace en
la actualidad el mas utilizado, incluso para evitar procedimientos como el regulado para las
adopciones; la Ley del Registro Nacional de las Personas, en su afán de defender el derecho a la
identidad de las personas, instauró este procedimiento, sencillo pero vulnerable en cuanto a la
inscripción de nacimientos extemporáneos, vulnerabilidad aprovechada en departamentos y
municipios fronterizos por personas de los países vecinos, en donde dichos extranjeros de manera
fraudulenta cumplen con los escasos requisitos contemplados por el procedimiento y de esa
forma indirectamente obtienen una doble nacionalidad; Por lo cual se recomienda en esta tesis
que el Registro Nacional de las Personas –Renap-, a través de su directorio emita disposiciones
de seguridad, como la integración de una comisión encargada de verificar e investigar los casos
de inscripciones extemporáneos de nacimientos registrados y al Registrador Civil quien como
primer ente en contacto con las personas efectué una serie de interrogantes relacionadas al porque
no se efectuó la inscripción de nacimiento en el plazo legal y si la misma no satisface, remitir la
solicitud en referencia a asesoría legal, la que previo análisis emitirá un dictamen favorable o
desfavorable para su inscripción y de esa forma contrarrestar la vulnerabilidad sufrida por la Ley
del Registro Nacional de las Personas al realizar la inscripción extemporánea de nacimientos.

3
Introducción

La presente investigación se desarrolla teniendo en cuanta la problemática existente en el


Registro Nacional de las Personas –Renap-, en relación al acto que genera la inscripción de
nacimientos de manera extemporánea, por lo que se ha podido observar que la Ley del Registro
Nacional de las Personas, Decreto número 90-2005 del Congreso de la República y su
reglamento, son vulnerables en relación a dicho acto, toda vez que esta institución en su afán de
garantizar el derecho a la identidad de las personas, brinda ciertas facilidades para que dichas
inscripciones se puedan realizar, facilidades que de forma tendenciosa y mal intencionadas son
aprovechadas por personas que quieren encontrar bajo el respaldo de un procedimiento legal la
instauración de un hecho ilegal que pone en grave riesgo el estado de derecho, por lo que al
realizar esta investigación se esta minimizando los riesgos de un estado fallido y de esa forma
coadyuvando a la tranquilidad social.

Al poner de manifiesto las debilidades que otorga el procedimiento de inscripción extemporánea


de nacimientos, establecida en la Ley del Registro Nacional de las Personas, resulta factible que
personas menores o mayores de edad, en especial extranjeros que por cualquier motivo residan o
tengan interés en residir dentro del territorio nacional, han pretendido, vulnerado y se han
aprovechado de las facilidades que otorga el decreto en referencia, para realizar una inscripción
extemporánea de nacimiento en virtud de cumplir de manera fraudulenta con los requisitos
establecidos para una inscripción de nacimiento en tiempo, modo y forma idónea establecida. La
inscripción extemporánea de nacimientos contenida en el Decreto número 90-2005 del Congreso
de la Republica de Guatemala, es un procedimiento administrativo que da inicio con la
presentación de la negativa de nacimiento la cual es presentada ante el registrador civil de las
personas, quien a la presentación de los requisitos exigidos en dicha ley, se ve limitado por
mandato legal a proceder de manera inmediata a la inscripción extemporánea del nacimiento, por
lo que en su afán de simplificar y defender los derechos a la identidad de las personas el cuerpo
legal en referencia se ve vulnerado y limitado a garantizar el derecho inalienable a las personas a
la identidad.
4
Dentro de los principales objetivos que se pretende alcanzar con el presente trabajo, se
encuentran los siguientes: a) Establecer que la Ley del Registro Nacional de las Personas, es
vulnerable en relación a la inscripción de nacimientos, al efectuarse de una manera
extemporánea; b) Establecer la vulnerabilidad de los requisitos exigidos para la inscripción de un
nacimiento en forma extemporáneo; c) Verificar el grado de cumplimiento de la legislación
guatemalteca en relación a la inscripción extemporánea de nacimientos de las personas naturales;
d) Determinar datos estadísticos sobre la cantidad de nacimientos de personas naturales, que son
inscritas en forma extemporánea y el motivo que los originó; y e) Comprobar la situación social,
cultural y familiar de las personas que realizan una inscripción de nacimiento de manera
extemporánea.

Esta investigación se desarrolla con el fin de poder verificar hasta que punto es vulnerable
nuestro ordenamiento jurídico, en relación a la inscripción de nacimientos y como el mismo
puede incidir en un estado de derecho y de que forma se puede evitar o regular dicho actos, para
ello se hace un estudio cualitativo, de tal manera que en una lógica inductiva, se hace un análisis
de inscripciones de nacimientos en forma extemporánea, realizadas durante los meses de
septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año dos mil diez, en la sede del Registro
Nacional de las Personas del municipio de Chiquimula, con el propósito de establecer la tabla
media de los motivos que llevan a la realización extemporánea de una inscripción de nacimiento,
así como los motivos que se pretenden, para ello se realizaron las consultas , tanto bibliograficas,
doctrinarias, humanas y legales, así como el análisis de la información recabada, llevando de esta
forma la presente tesis luego del muestreo correspondiente a la conclusión enfática de que la Ley
del Registro Nacional de las Personas, en su afán de defender el derecho a la identidad de las
personas, es vulnerable en cuanto a la inscripción de nacimientos extemporáneos.

5
Capítulo 1
Personas naturales

1.1 De las personas

En toda relación jurídica entran en juego tres elementos: El personal o subjetivo (sujeto del
derecho); el real u objetivo (objeto del derecho); y el formal.

El elemento personal o subjetivo, son los seres humanos actuando como personas
individuales o colectivas. El sujeto de la relación de derecho, se nos presenta con el carácter de
sujeto pretensor o con el de obligado, es la persona, pues una relación jurídica sin un sujeto a
quien referirla, no es concebible.

Elemento real u objetivo: Que son los hechos y cosas de los hombres o las ideas. La causa son
los hechos humanos o naturales a los que la ley asigna la virtud de actuar como tales.

El elemento formal: Que es en sí el acto jurídico, es decir la manifestación de la voluntad humana


susceptible de producir efectos jurídicos. Para que esta manifestación de la voluntad produzca
efectos jurídicos, es preciso que se realice de acuerdo con los requisitos legales previamente
establecidos para cada caso.

1.1.1 Definición

El artículo 30 del Código Civil argentino establece: “las personas son todos los entes
susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones”. En algunas oportunidades
se oponen las personas de existencia ideal a la persona de existencia visible,
denominaciones, aún precisas, para designar a las personas individuales, físicas o

6
naturales (el hombre) y a las personas abstractas, colectivas (asociaciones, corporaciones y
fundaciones).

El criterio filosófico, señala que la persona es la substancia individual de naturaleza


racional. Headrick (1976) define a la persona:

“como la naturaleza humana encarnada en un individuo; de acuerdo al criterio


jurídico, se dice que la persona es todo ser capaz de tener derechos y
obligaciones; para la moral y desde el punto de vista religioso, la persona es el
sujeto de actos libres, capaz de salvarse o condenarse.” (p.675)

1.1.2 Etimología

La palabra persona proviene de una palabra latina idéntica, tomada de la máscara que
usaban los actores griegos para representar en el teatro y para que la voz resonara más (del
verbo personare compuesto por las palabras sopo, as, are, que significa sonar, y el
prefijo per que significa resonar o sonar mucho). Su traducción verdadera es mascarilla
de teatro y que por una figura del lenguaje muy común, se llamó persona al mismo actor
que llevaba la mascarilla. Hasta que llegó a ser expresivo de la idea de individualidad
consciente, de hombre; significado que conserva en las lenguas modernas. Se puede decir
entonces que, desde el punto de vista etimológico, la palabra persona es igual o sinónimo de
hombre, comprendiéndose en esta palabra individualidades racionales de uno y otro sexo.

1.1.3 Evolución

En el derecho romano la existencia de la esclavitud y la consideración de los siervos


como hombres desprovistos de la condición de personas, la consiguiente negación de
derechos y bienes para los sujetos a ella, determinó la distinción entre el hombre y la persona
(los esclavos y los siervos no eran considerados personas).
7
Entre los romanos, que habían consagrado la esclavitud, era exacta la distinción; pues el
esclavo despojado de toda clase de derechos, no era realmente persona, sino solamente hombre,
ser humano, y aun más que cosa, que podía comprarse y venderse como un bien mueble. Ello
llevó a que el jurista haya conocido a lo largo de la historia, hombre que no eran personas, y
que, siga conociendo personas que no son hombres, como los llamados entes jurídicos o
colectivos.

Las personas son el primer objeto del derecho, porque toda ley se ha establecido
por causa de ella, de aquí es que las ínstitutas, siguiendo el orden de Justiniano, tratan
primero de las personas, luego de las cosas y después de las acciones.

1.1.4 Clasificación

1.1.4.1 Naturales

Estas son denominadas también físicas o individuales, abarca tanto a los hombres
como a las mujeres, tienen una existencia corpórea, material y visible.

1.1.4.2 Colectivas

Se denominan también abstractas, morales, sociales, ideales, ficticias o personas


jurídicas, siendo ésta última denominación la que utiliza el Código Civil guatemalteco en su
artículo 15, cabe aclarar que tanto el hombre como la persona colectiva constituyen
personas jurídicas, sin embargo, en la mayor parte de las legislaciones, utilizan el
concepto de persona jurídica para referirse a las entidades formadas por personas individuales.

Dentro de estas personas colectivas encontramos a un ente de existencia ideal, incorpórea,


inmaterial e invisible, que deviene al mundo del derecho, por la organización de un
grupo de personas individuales o de un conjunto de bienes, con un fin determinado y que goza
del reconocimiento del Estado.
8
1.1.5 Identificación de la persona

El medio de individualizar a las personas en sus relaciones familiares y sociales es el nombre, el


cual es el principal elemento de identificación y sirve para diferenciar a cada persona de los
demás, se encuentra regulado en el artículo 4 del Código Civil de Guatemala. “La persona
individual se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el
que se compone del nombre propio y del apellido de sus padres casados o del de sus padres no
casados que lo hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos con los apellidos
de ésta. Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les dé la persona o
institución que los inscriba. En el caso de los menores ya inscritos en el Registro Civil con un
solo apellido, la madre, o quien ejerza la patria potestad, podrá acudir nuevamente a dicho
registro a ampliar la inscripción correspondiente para inscribir los dos apellidos.”

El nombre, es la palabra o signo de individualización que sirve para distinguir al hombre de


los demás. La importancia que el nombre de las personas tiene para su identificación y desarrollo
en la vida comunitaria y social, es un hecho innegable y jurídicamente aceptado de manera
universal.

El artículo 5 del Código Civil, Decreto Ley 106 establece: “ El que constante y públicamente use
nombre propio o apellido distinto del que consta en su partida de nacimiento, o use incompleto su
nombre, u omita alguno de los apellidos que le corresponden, puede establecer su identificación
por medio de una declaración jurada hecha en escritura pública, por la misma persona si fuere
mayor de edad o por sus padres que ejercieren la patria potestad, también podrá hacerse por
cualquiera que tenga interés en la identificación conforme el procedimiento establecido por el
Código Procesal Civil y Mercantil.”

9
1.1.6 Procedimiento de identificación de persona

La identificación de persona procede realizarla cuando, por un motivo voluntario o no, alguien se
ha visto en el caso real de que ha utilizado de manera incompleta su nombre, o bien, en una forma
diferente a como se encuentra registrado. La designación correcta debiera ser identificación de
nombre, puesto que sobre ello es de lo que se trata y la persona esta identificada, pero ha
utilizado incompleto o distinto nombre aquél que consta en el registro.

Con el propósito de superar esa situación de hecho, regularizada y evitar consecuencias de


diferente índole, la persona en cuestión dispone de la alternativa del trámite previsto en el Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107 al que se le denomina identificación de tercero.

1.2 Origen del nombre

En Roma y en algunos pueblos antiguos, de donde se originan varias de las instituciones


del derecho civil, el nombre estaba formado sólo por una palabra, por ejemplo: Noe,
Abraham, Ciro, Nero; estos pueblos acostumbraban designar a cada persona un sólo
nombre, exclusivamente perteneciente a ellos. Este nombre único era de carácter individual y
no se transmitía de padre a hijos; faltaba el elemento familiar. Encontramos esta costumbre
entre los hebreos, griegos, romanos, germanos dichos sistemas se prestaban a confusiones
porque el número de nombres individuales de que se podría disponer en cada lengua era
limitado, sin embargo resultaba que el mismo nombre era llevado por diferentes personas.

Para subsanar esa dificultad, se adoptó la costumbre de agregar al nombre individual


una calificación nueva, derivada de alguna cualidad propia de la persona o del lugar de
donde procedía la misma, por ejemplo: Tales de Mileto, Tarquino el Soberbio, Carlos
el Hermoso, entre otros. Los romanos cuya civilización adquirió un mayor grado de
desarrollo, llegaron a organizar un sistema complejo y complicado de nombre, en el cual

10
aparecen por primera vez el elemento familiar o hereditario. “En el sistema romano el
nombre se compone de los siguientes elementos proenomen, nombre individual de la
persona Nomen o nomen gentilitium, nombre de familia: era el nombre común a todas las
personas, la misma gens; por ejemplo: Publius Cornelius Scipio, publiius era proenomen,
Cornelius el nombre gentílittium y Scipio, el cognomen. Algunas veces encontramos también
un cuarto elemento, el agnomen, que era un sobrenombre individual, derivado de alguna
particularidad especial de la persona, por ejemplo: Publuim Comelius Scipio
Afficanus; el agnomen contribuía a individualizar más a la persona y como se transmitía
de padre a hijos, generalmente se convertía en un cognomen” (Puig, 1966 p.295).

Este sistema de nombres dobles, es decir, con el elemento individual y de familia, los
romanos lo introdujeron en las Galias y en España al conquistar esos países, pero
producida la invasión de los germanos, el uso de los nombres únicos reapareció y
prevaleció por todas partes. Los nombres usados entonces eran al principio de origen
bárbaro, pero poco a poco, bajo la influencia de la iglesia, fueron sustituidos por otros de
origen cristiano, especialmente por nombres de santos. Hacia el siglo VIII nació entre los reyes
y los nobles, la costumbre de agregar a su nombre, el del padre o un sobrenombre, costumbre
que después se extendió a todas las clases sociales. Brañas (1973) señala:

“Los sobrenombres que se agregaban tenían siempre relación con alguna


particularidad de la persona, y se referían a lo siguiente:
a) A cualidad o defecto físico o moral, ejemplo: Carlos el Calvo, Fernando el Católico,
Juan sin miedo.
b) A la profesión, oficio o función en que se desempeñaba, por ejemplo: Armero,
Escribano, Alcalde, Coronel.
c) Al país de origen o lugar donde se habitaba, ejemplo: Córdoba Toledo.
d) A cualquier otra circunstancia, ejemplo: Flores, Rosa, Rico, Gallo.” (p.47)

11
En principio estos sobrenombres eran exclusivos de la persona a quien se aplicaba, pero
después se transmitieron de padre a hijo, terminado por constituir. Verdaderos nombre de
familia, hereditarios (apellidos), ellos han sido el origen de numerosos apellidos que
encontramos en la actualidad. La evolución queda definitivamente cumplida hacia el siglo XIII
y desde entonces el nombre de las personas comprenden los dos elementos que hemos
señalado el nombre de pila y el apellido.

En cuanto a los nombres de los antiguos mayas, de acuerdo a que la vida de la gente del
pueblo maya era dominada desde su nacimiento hasta su muerte por las creencias
religiosas. El curso de la vida de una persona era determinada por el día en que había
nacido, según el tzolkin o año sagrado de doscientos sesenta días, llamado también
“cuenta de los días”. El maya al nacer era llevado ante un sacerdote el cual le daba al niño el
nombre que llevaría durante su infancia.

“Cada persona tenía de tres a cuatro nombres diferentes, que se le daban en las distintas
etapas de su vida. Al nacer se la daba el nombre primitivo o Paal Kaba, cuando el
individuo era hombre de nombre Paal Kaba comenzaba con el prefijo Ah, si era mujer
el prefijo era Ix o Yx-, por ejemplo: Ah Balan (hombre, jaguar) Ix Chan (mujer). Estos
nombres de infancia eran llevados hasta el momento de su bautizo (doce o trece años
de edad) algunos estudioso lo llaman "rito de la pubertad". En este momento, tomaba el
individuo un segundo nombre el cual era el apellido del padre, nombre patronímico que
no ha llegado hasta nosotros”. (Foley, 1991, p.24)

Después del matrimonio el individuo maya tomaba su tercer nombre a esta designación
se le llamaba “Aal Kaba”, que significa nombre materno y se componía del prefijo "Na"
(madre en maya), el cual se agregaba al matronímico, es decir, al nombre de soltera de la
madre del niño seguido del patronímico, o sea, del nombre del familiar del padre, por
ejemplo: Na Chan Chel, nombre (madre), Chan (nombre de la madre o nombre de soltera de
su abuela materna), Chel (nombre de familia del padre). Esta costumbre perpetuaba el
12
nombre patronímico por medio de los hijos por generaciones, a la vez que transmitía el
patronímico a través de las hijas también por generaciones. Existía un cuarto nombre "Coco
Kaba" o sobrenombre, el cual se daba a las personas por algunas circunstancias individuales,
como el canche, el flaco, el genio, de nuestros días, ejemplos: Al Pachs Vcitz (el hombre
que vive detrás del cerro), Ah Xochil Ich (el hombre de ojos de lechuza).

Este resumen de la cultura maya, hace meditar en lo profundo, elegante y connotativo de


su lenguaje, en la sabiduría de sus tradiciones, en lo poético de sus nombres, su idioma
es belleza pura es exaltación a la naturaleza, es respeto a sus ancestros.

1.2.1 Definición de nombre

Es el medio de individualizar a las personas en sus relaciones familiares y sociales.

1.2.2 Formación del nombre

El nombre civil se forma de la siguiente manera:

a) Nombre individual, nombre de pila o el nombre propiamente dicho.


b) Nombre de familia, patronímico, el cual esta constituido por los apellidos.

Los apellidos se adquieren por filiación (etimológicamente deviene de la palabra “filas” que
significa nexo familiar); esta puede ser filiación matrimonial, filiación cuasi-matrimonial,
filiación extra-matrimonial, filiación por adopción. Los apellidos también son adquiridos por
designación administrativa.

13
1.2.3 Naturaleza

1.2.3.1 Teoría del derecho de la personalidad

Aguilar (2004) sostiene:


“El nombre es una prerrogativa, que tiene similitud con el honor, la libertad. Dice
que el nombre es la diferencia individual que distingue a cada persona de las demás.
Esta es la teoría que más se acerca al concepto jurídico del nombre, al
considerar como un derecho el adquirir o tener un nombre.” (p.125)

1.2.3.2 Teoría del derecho de familia

Esta teoría establece que el nombre sirve para distinguir a la persona dentro del grupo
familiar y que es una consecuencia de la filiación, o sea, el apellido del padre y/o de la madre.
Tampoco es muy aceptada ya que existen nombres que no tienen ninguna relación con
la filiación, ya sea ésta matrimonial, extra-matrimonial, cuasi-matrimonial o adoptiva,
sino dependen de una función meramente administrativa, como el caso de los niños hijos de
padres desconocidos (expósitos).

1.2.3.3 Teoría de la propiedad

Considera al nombre como algo perteneciente a la persona, como algo suyo en definitiva
como un derecho de propiedad o derecho real, la principal crítica que se le hace es que el
nombre no se puede considerar como propiedad ya que no puede enajenarse.

1.2.3.4 Teoría del atributo a la personalidad

Considera que el nombre es un atributo a la personalidad. Los estudiosos del derecho


14
consideran que no es una creación del derecho, sino preexistente al derecho que
admite y o reconoce con sus cualidades y características. Aquí lo que se critica es que los
niños recién nacidos no tienen nombre, lo adquieren hasta que se llega a inscribirse al
Registro Civil de las Personas. (Aguilar, 2004, p.125)

1.2.3.5 Teoría de la policía civil

Esta teoría tiene una relación directa con el interés del Estado, pues el Estado toma un
control sobre la persona dentro de la sociedad para llevar un registro de vigilancia directa y
autocrática sobre la persona, queriendo lograr un récord de identificación de los
sujetos de derecho. Sin embargo existe una crítica que indica que el nombre es algo íntimo
personal y por lo tanto, tiene que estar fuera del control del Estado para su asignación.

1.2.4 Características

Aguilar Guerra (2004) establece para el nombre las siguientes características:


a) “Irrenunciable: Nadie puede renunciar a tener un nombre.
b) Imprescriptible: No se pierde con el paso del tiempo.
c) Inalienable: Significa que no tiene estimación pecuniaria.
d) Obligatorio: Toda persona debe tener un nombre, con el fin de poseer
identidad propia ante la sociedad.
e) Intransmisible: No se puede suceder o heredar, no se da la transmisión ya que
no es un bien patrimonial sino extrapatrimonial.”(p.104)

1.3 La personalidad

Es común que tanto en el lenguaje vulgar como en el jurídico se utilicen como sinónimo
los términos persona y personalidad, los cuales no deben confundirse. Sí la persona es
15
todo ser capaz de derechos y obligaciones, por personalidad ha de entenderse la
investidura jurídica que confiere aptitud para ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas.

1.3.1 Definición

La personalidad, es la condición que el derecho confiere para tomar parte del mundo jurídico,
investidura que actúa de conditio síne qua non para proyectar y recibir los efectos jurídicos.
“Es la aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones o relaciones jurídicas”
(Cabanellas, 2006, p.121).

Todo derecho estudiándolo desde el punto de vista subjetivo, es decir, como la facultad
reconocida al individuo por la ley para realizar determinados actos en satisfacción de
sus propios interese, presupone, necesariamente, un titular, es decir, un ser que sea capaz de
poseer ese derecho. La personalidad en el ámbito jurídico general, comprende los
derechos que tienen por objeto la protección de la persona misma y que, aún permaneciendo
dentro de su patrimonio son susceptibles, de llegar a ser lesionados, de servir de base de una
demanda, de restauración: derecho al honor, a la consideración, a la integridad moral, intelectual
y física, derecho al nombre derecho para un autor de seguir siendo dueño de su pensamiento.

1.3.2 Evolución

La personalidad en el derecho romano, se concedía al individuo bajo tres condiciones o status


que debían llenarse:

a) Status libertatis, ser libre y no esclavo.


b) Status civitis, ser ciudadano y no latino o peregrine.
c) Status familiae, ser cabeza de familia o estar sujeto a la patria potestad del pater familias.
d) Siendo el principal el status libertis, por que los esclavos no podrían tener personalidad
civil ya que eran excluidos del concepto persona y considerados como objetos.

16
Actualmente todas las legislaciones han adoptado el principio de reconocer personalidad
a todo ser humano, sin subordinar ésta a ningún estado o condición.

1.3.3 Naturaleza jurídica

Existen diversas teorías para determinar cuándo se considera que una persona existe
físicamente y cuándo aparece la investidura que el derecho le otorga de personalidad
jurídica. (Aguilar, 2004, p.124)

1.3.3.1 Teoría de la concepción

Parte de los datos de la fisiología y embriogenia, afirman que el hombre existe desde el
momento de la concepción, siendo la personalidad inherente al hombre, debe serle reconocida
desde el momento de la concepción.

1.3.3.2 Teoría del nacimiento

Siendo casi imposible determina el momento exacto de la concepción y tomando en


consideración que el feto no tiene vida independiente de la madre se espera el nacimiento para
concederle la personalidad, o sea que la personalidad coincide con el nacimiento.

1.3.3.3 Teoría de la viabilidad o biológica

Esta teoría nos indica que no basta el sólo nacimiento fisiológico, sino que además, es necesario
que el nacido reúna las condiciones de viabilidad, o sea, la aptitud para seguir viviendo fuera del
claustro materno; aquí ciertamente se infiere que el ser nazca con vida, pero sino tiene las
aptitudes indispensables para seguir viviendo, dará como resultado que éste carecería de la
facultad para ser titular de los derechos y obligaciones que como consecuencia estará

17
imposibilitado de transmitirlos a sus herederos legales. Cabanellas (2006), señala:

“La viabilidad es la aptitud del niño para vivir fuera del claustro materno y, determina las
siguientes condiciones:
a) Que el niño haya madurado lo suficiente para conservar para continuar su vida.
b) Que tenga buena salud para el buen desarrollo de sus funciones.
c) Que no tenga defectos físicos incompatibles con la vida.” ( p. 985)

1.3.3.4 Teoría ecléctica

Esta teoría indica que la personalidad se origina con el nacimiento pero le reconoce por
una ficción derechos al concebido. Es decir que considera como nacido al que está por nacer
confiriéndole la ley cierto grado de titularidad de derechos, protegiéndole de varias
formas, entre las que se encuentran el erigir en delito el aborto maliciosamente provocado, el
reputarlo nacido para todo lo que le favorezca, basta con ser concebido para que merezca
de parte de las instituciones jurídicas el apoyo a fin de que pueda hacer su entrada a la vida
libre y que ello se realice de modo favorable.

1.3.4 La personalidad en nuestra legislación

El artículo 1 del Código Civil de Guatemala, señala: “La personalidad civil comienza con el
nacimiento y termina con la muerte: sin embargo, al que está por nacer se le considera nacido
para todo lo que le favorezca, siempre que nazca en condiciones de viabilidad”.

Podemos observar que la personalidad civil en Guatemala se determina desde el momento


de su inicio (nacimiento) y el de su fin (la muerte), contiene una excepción, y ésta es,
considerar como nacida al que está por nacer, para todo lo que le favorezca, es decir, ser
titular de derechos que le beneficien y nunca que le pudieren perjudica.

18
Esto nos hace suponer que ya se le reconoce personalidad, pero que la misma es
condicional, sujeta al hecho que al nacer la criatura, nazca con aptitud de seguir
viviendo, ya que si nace muerta o sin condiciones de viabilidad, para el derecho solo
tendrá algunas consideraciones para todo aquello que le pudiere favorecer, por
ejemplo, derecho a un nombre, al asiento de su partida de nacimiento y de la defunción, derecho
a un domicilio, entre otros.

Se debe aclarar que para el ordenamiento civil guatemalteco, se considera que está por
nacer al concebido, no se trata, del ser (persona) a la que le faltan pocos días o pocas
semanas para nacer, sino desde el momento de la concepción misma y hasta su
nacimiento, pero, aunque sea repetitivo en condiciones de permanecer con vida fuera del
claustro materno.

La legislación civil de Guatemala acertadamente comparte la teoría de la viabilidad ya


que ésta reúne todas las características necesarias para otorgarle derechos al ser que aún no
ha nacido.

1.3.5 Extinción

Antiguamente no era la muerte física la única manera de darle fin a la llamada personalidad,
puesto que producía iguales efectos la llamada muerte civil (presos) y la profesión religiosa
(sacerdotes, monjas), pero actualmente dentro del derecho civil, no existe otra forma de
extinción de la personalidad que la muerte física, ya que la muerte civil ha desaparecido y el
profeso de una orden religiosa no hace a la persona perderla, es decir, los preso y religiosos
son sujetos de derechos u obligaciones, aunque en nuestra legislaciones existan algunas
limitaciones para el ejercicio de ciertos derechos, como a elegir y ser electo.

Fuera de los efectos espacialísimos de la muerte, con la desaparición del sujeto, cesan todos los
derechos que iban unidos al mismo; claro que mientras unos se extinguen

19
completamente, como los derechos personalísimos (instuito persona), y personales, otros
se transmiten a sus sucesores o quedan en suspenso en espera que un heredero entre a suceder
algunos de los derechos y obligaciones del causante.

En el caso de ausencia declarada y la muerte presunta, los desaparecidos cesan en sus derechos
hasta que aparezcan, es decir, se les considera muertos mientras dure su no presencia física.

1.3.6 Atributos

A continuación se detallan los atributos más importantes, los cuales son cualidades que desde el
punto de vista jurídico deben tener los individuos que los distinguen unos de otros:

a) La capacidad, como atributo de aptitud de actuación jurídica.


b) El estado civil, como atributo de calificación.
c) El nombre, como el atributo de individualización que permita distinguirla.
d) El domicilio, como atributo de radicación que permita situarla.
e) El patrimonio, como un conjunto de medios materiales y de cosas de que podemos
servirse para satisfacer sus necesidades.

1.4 Capacidad e identificación de las personas individuales

Los seres humanos son según la legislación son entes sujetos a derechos y obligaciones, esto para
que puedan entrar al mundo jurídico y como consecuencia de esto, las personas que tienen la
capacidad para ejercer sus derechos y contraer obligaciones pueden actuar en el mundo, sin
embargo existen personas privadas de su capacidad de ejercicio, que no pueden actuar en la vida
jurídica, por falta de aptitud para ejercer sus derechos y contraer obligaciones.

20
1.4.1 Capacidad

Es la aptitud derivada de la personalidad, que toda persona tiene para ser titular, como sujeto
activo o pasivo de las relaciones jurídicas, aptitud que llega a tener concreción en la
dinámica del mundo jurídico, ya por voluntad de la propia ley que lo permite o bien por un
proceso en que la voluntad es expresada libremente. “Es la condición jurídica de una persona, en
virtud de la cual, puede ejercitar sus derechos y contraer obligaciones, celebrar contratos y
realizar actos jurídicos en general” (Puig, 1959, p.52).

Para Sánchez (1932) capacidad es:


“la aptitud que tiene el hombre para ser sujeto de relaciones jurídicas. Es aquella
aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.” ( p.33)

1.4.2 Clasificación

Algunos autores utilizan la palabra capacidad como sinónimo de personalidad, que la


misma implica aptitud para ser sujeto derechos y obligaciones. Pero esta aptitud consiste
en la capacidad jurídica se extiende en dos manifestaciones, de la siguiente manera:

a) Aptitud del sujeto para la mera tenencia y goce de los derechos.

b) Aptitud para el ejercicio de los derechos y para concluir actos jurídicos de la vida en
general.

1.4.2.1 Capacidad de goce

Es llamada también, de derecho o de titularidad y es la aptitud para ser sujeto de derechos y


deberes, pero referida a la mera tenencia y goce de los derechos siendo la base para

21
ostentar aquellos y éstos; esta clase de capacidad la poseen todos los hombres por el mero
hecho de serlo y poseer la personalidad, es superior al arbitrio legislativo y por ende es
ilegislable, no pudiendo tampoco desconocerse o limitarse por el legislador.

La capacidad de derecho supone una posición estática del sujeto, es la abstracta posibilidad de
recibir los efectos del orden jurídico, asimismo, se presume una capacidad pasiva,
ya que toda persona es capaz de adquirir cualquier clase de derechos. Sus
características son las siguientes:

a) Común para todos los hombres.


b) Independiente de la conciencia humana.
c) Independiente en todas las personas.
d) Es inseparable.
e) No puede limitarse.
f) Es abstracta.
g) Es atributo de la personalidad.
h) Es indivisible.
i) Es irreductible.
j) Comprende todos los derechos inherentes de todas las personas.

1.4.2.2 Capacidad de ejercicio

Llamada también capacidad de obrar, de actuación. La capacidad de ejercicio denota una


idea dinámica, es la capacidad que el particular posee, pudiendo hacer valer, por si mismo,
ejercitando y llevando a la práctica todos los derechos que le otorga, es poder de
titularidad.

En otras palabras, es la capacidad de dar vida a los actos jurídicos, de realizar acciones con

22
efectos jurídicos, ya produciendo la adquisición de un derecho u obligación, ya su transformación
o extinción e incluso su persecución en juicio, sus características son las siguientes:

a) Puede faltar o limitarse.


b) No es igual en todas las personas.
c) Es múltiple y varia porque está condicionada a diversos supuestos de hecho.
d) Su ejercicio depende de la voluntad de la persona.
e) Ejercita los derechos que le corresponden por sí mismo.
f) Es contingente (que puede o no suceder).

1.4.2.2.1 Causa que la determinan

a) Causas Naturales: Según proceden de la naturaleza individual del hombre (edad,


enfermedad, sexo).

b) Circunstancias jurídicas o extrínsecas: Según tenga su origen en cualidades mismas del


hombre, su convivencia o coexistencia en sociedad. (profesión, nacionalidad,
domicilio, residencia, parentesco, religión).

1.4.3 Diferencia entre capacidad de goce y de ejercicio

La capacidad de ejercicio a diferencia de la de goce que existen en todos los hombres,


exige determinadas condiciones, para que pueda hacer efectivo un acto jurídico, como
la edad, la salud, física y mental, condiciones que están regulada por el Derecho Positivo y
que limitan la capacidad de ejercicio y que por estas circunstancias varía de una persona a
otra, la capacidad de derecho es considerada como el principal atributo de la personalidad
del sujeto y de su existencia para el derechos; se adquiere por el hecho mismo de la
existencia, nadie puede ser privado de ella por ningún motivo que no sea el término normal de

23
la vida humana. En síntesis, la capacidad de goce consiste en poder ser sujeto de
derechos y obligaciones, ser sujeto pasivo; mientras que la capacidad de ejercicio,
consisten en poder adquirir y ejercitar por sí mismo esos derechos y hacerlos con eficacia
jurídica.

1.4.4 Incapacidad

Durante la vida de una persona, pueden ocurrir en cuanto a su capacidad jurídica limitaciones o
modificaciones de mayor o menor importancia, las cuales pueden ser de carácter transitorio,
parcial o permanente y total. “Incapacidad es la carencia de la aptitud legal para ejercer derechos
y contraer obligaciones”. (Cabanellas, 2006, p.114)

Siempre que haya causa que restrinja o modifique la capacidad de obrar, existe incapacidad,
tomando en cuenta de que la incapacidad de obrar puede ser suplida por la representación y de
que excepcionalmente no es posible el ejercicio de ciertos derechos por medio de representante
(otorgar testamento), ya que deben realizarse personalmente por el interesado. De acuerdo a lo
que anteriormente se indica, se puede señalar que la incapacidad es la carencia de aptitudes
legales para ejercer válidamente determinados derechos.

1.4.4.1 Clasificación

1.4.4.1.1 Relativa

Son aquellas restricciones de carácter temporal que se aplican porque existen circunstancias
subjetivas en ciertas personas que obligan a la ley a retardar o suspender, su aptitud para
realizar ciertos actos jurídicos. A estas circunstancias subjetivas se refiere el Código Civil de
Guatemala, al hablar de los menores de edad pero que son mayores de catorce años son
capaces para algunos actos determinados por la ley; cuando manifiesta que los que padezcan de

24
ceguera congénita en la infancia y los sordomudos, son capaces si pueden expresar su voluntad de
manera indubitable; cuando habla que las perturbaciones mentales transitorias no determinan la
incapacidad de obrar, siendo nulas las declaraciones de voluntad emitidas en tales situaciones.

Las personas comprendidas en el ámbito legal son susceptibles de derechos y aún de


obligaciones, interpretando en el sentido de que estos derechos y obligaciones no son los que
nacen de la propia actuación del incapaz, sino de relaciones derivadas de hechos en que no
intervenga su voluntad. A lo anterior se agrega que si existen derechos y obligaciones en los que
intervienen la voluntad del que posee incapacidad relativa, pero influye, ya que se limite
el ejercicio del derecho o imponiendo determinadas condiciones o formas que habilitan la
actualización de los mismos. Se dice también que, así como las circunstancias modificativas
de la capacidad van unidas a los individuos a quienes afectan, éstas van unidas en cambio
al negocio jurídico.

1.4.4.1.2 Absoluta

Es la incapacidad de carácter total y permanente, llamada también interdicción civil, que


significa "prohibición o vedamiento". La doctrina distingue la interdicción legal de la
interdicción judicial. La interdicción emana directamente de la ley, de ahí su nombre,
la causa que la determina es la condena penal que se impone como consecuencia
de los delitos graves. La segunda nace de una resolución judicial (sentencia);
constituye el estado de una persona a quien judicialmente se le ha declarado incapaz
absoluto para el ejercicio de sus derechos.

1.4.5 La interdicción

Es la declaratoria judicial que limita a un mayor de edad, su capacidad para realizar


actos de la vida civil por sí mismo, es una institución jurídica creada con el fin de proteger a
25
ciertas personas que por su condición mental carecen de la conciencia necesaria para la
realización de sus actos jurídicos, como quedó indicado, se establece mediante una
sentencia judicial.

Interdicción “es el estado de una persona a la que judicialmente se la ha declarado


incapaz, y se le priva de ejercer ciertos derechos, bien por razón de delito o por otra
causa prevista en la ley” (Cabanellas, 2006, p.336).

Para el autor Manuel Ossorio (2007), la interdicción es:


“la acción y efecto de interdecir, de vedar o prohibir. Es pues, la situación en que se
encuentran las personas que han sido incapacitadas para la realización de todos o
de algunos actos de la vida civil: dementes, pródigos, quebrados y condenados a ciertas
penas: si bien, con respecto a éstos últimos, la expresión corriente es inhabilitación, que
puede también alcanzar a la privación de derechos políticos, únicamente por decisión
judicial puede ser sujetos de interdicción una persona”. (p.221)

Los que pueden ser declarados en estado de interdicción son los mayores de edad que
adolezcan de enfermedad mental que los prive de discernimiento, los que abusan en el
consumo de bebidas alcohólicas o estupefacientes, aquellos que padecen ceguera
congénita o adquirida en la infancia y el sordomudo, cuando no pueda expresar su
voluntad de manera indubitable.

El fin de la interdicción consiste en proteger a la persona incapaz en sus intereses y


garantizar a los terceros que entran en relaciones jurídicas con él, por el peligro que los
negocios jurídicos resulten nulos por la incapacidad de obrar de aquel. Es por ello, que la
acción para solicitar la interdicción de una persona, sea de carácter público, que puede ser
solicitada por la Procuraduría General de la Nación, los parientes del incapacitado o las
personas que tengan contra él alguna acción que deducir; ya que es de interés general
que los incapacitados no se perjudiquen a sí mismos ni a los demás y que se les rodee
26
de garantías que protejan a su persona y a sus bienes, garantizando además el orden y
armonía de las relaciones jurídicas.

27
Capítulo 2
Registro Nacional de las Personas

2.1 Antecedentes históricos

Las organizaciones sociales primitivas no demandaban la necesidad de un Registro Civil, en el


sentido que modernamente da esta institución. Pero cabe señalar que aun en los pueblos antiguos
existió un sistema rudimentario y con fines militares o fiscales de registro de personas. En Roma
fueron realizados ciertos registros y censos que pueden calificarse como gérmenes del Registro
Civil, el precedente más antiguo es el “álbum del gobernador provisional, que Marco Aurelio
impuso con carácter obligatorio”, la professio o declaración del nacimiento del hijo, “lo cual
debería de hacerse dentro de los primeros treinta días después del nacimiento ante la autoridad
correspondiente, con el propósito de establecer la edad y su estado”; otro dato importante son los
registros organizados por Servio Tulio, lo cual era mas con fines políticos que civiles, en los
registros domésticos y sobre todo en la institución del censo. No constituye ello verdadero
antecedente del moderno Registro Civil, ni tampoco lo encontramos en la edad media, durante el
cual el estado civil se probaba acudiendo a los medios ordinarios de prueba, especialmente la
declaración de testigos, así cuando se trataba de conocer la edad de una persona, declaraban
acerca de ella el padrino, la madrina y el sacerdote que le había bautizado, corroborando los
primeros su declaración con juramento prestado sobre los evangelios y dando el último su palabra
de sacerdote. (Cornejo, 2001, p.22)

Precedentes semejantes podrían encontrarse en Grecia, Atenas, Alejandría, en donde el registro


aparece con finalidades políticas y sociales. En Egipto durante el año 1250 antes de cristo en el
reinado de Ramsés II, parece haber existido un sistema de registro relativamente avanzado y que
es dudoso que en esos tiempos se haya registrado por igual a todas las clases sociales.

Para Bautista (2009) durante año 720 antes de cristo, en Japón existieron inscripciones
obligatorias de los nacimientos vivos, defunciones y matrimonios. (p.22)
28
El verdadero antecedente del moderno Registro Civil son los registros parroquiales, que desde la
edad media viene llevando lo párrocos de toda la cristiandad para hacer constar los bautismos,
matrimonios y defunciones de sus fieles.

A fines del siglo XVIII comenzó a pensarse que no era la misión de iglesia llevar el control del
Registro Civil y a esta idea contribuyó decisivamente la diversidad de religiones y sobre todo las
tendencias secularizantes; “la secularización proviene de la revolución francesa, que comprendió
la enorme utilidad de la constancia de esos datos y procedió a establecerlos con sujeción a la
potestad civil.”(Bautista, 2009, p.22). En el año 1781 se estableció en Francia, por la asamblea
constituyente, el registro municipal del estado civil.

El autor Ossorio ( 2007), dice:


“El origen del registro civil, considerado como institución dedicada al estado civil de las
personas, se remonta al último período de la edad media, que la iglesia católica, la
propulsora del sistema, encomendó a los párrocos, la tarea de asentar en libros especiales
los actos más importantes relativos a la condición y estado civil de sus fieles; tal como
nacimiento, el matrimonio y la muerte, que se relacionan con la esencia de la organización
de la familia”. (p.624)

Las necesidades de Estado y de las personas en general, en relación con los intereses creados por
la sociedad, para probar el estado civil, producen la urgencia de la creación del Registro Civil, el
cual era organizado por el Estado, ya que la iglesia, no obstante, de ser la impulsora de los
registros, no cumple con el cometido de asentar todos los actos y hechos de los individuos, sino
solamente con aquellos que le interesan en virtud de la religión.

Desde mediados del siglo XVIII se dictaron en España, diversas disposiciones tendientes a
unificar y normalizar los registros parroquiales y a procurar la conservación de sus archivos. Más
tarde se intentó encomendar la llevanza de los registros civiles a los secretarios de los

29
ayuntamientos, pero la implantación del Registro Civil secular en España, se hizo realidad con la
promulgación de la Ley del Registro Civil el 17 de julio de 1870, dictada como consecuencia del
principio de libertad de cultos proclamado en la constitución de 1869, lo cual deja sin efecto el
valor probatorio de los registros parroquiales.

En Guatemala, debido a la dependencia de España, fue el clero católico quien se encargó de


establecer y llevar los registros, observando las disposiciones del derecho canónico de acuerdo al
Concilio de Trento en 1562; en el año 1606, Felipe III, emitió una cédula, en la cual se disponía
que los párrocos llevasen dos libros, uno para establecer el registro de los indios que se
bautizaban y otro para anotar a los fallecidos.

Según Argentino (1969), en el año de 1801, Carlos IV, dispuso que:


“Siendo de la mayor importancia conocer en cualquier tiempo el estado de la población, e
impedir las causas que contribuyan a disminuirla; y que a este la población, e impedir las
causas que necrológicas, en que se especifique el sexo, la edad, la profesión u oficio, la
enfermedad de cada persona que fallezca, y la de las listas de los bautismos y matrimonios
que se celebre, dispuestas igualmente con la distinción que corresponda; he resuelto que
todos mis reinos y señoríos de España. Se formen estados de nacidos, matrimonios y
muertos, con especificación de circunstancias a fin de dar las providencias
correspondientes en vista de lo que resulte dirigidas a la felicidad pública”. (p.32)

En el inicio de la Colonia, fueron los religiosos quienes se encargaron de llevar los registros de
asientos de los nativos y españoles nacidos en Guatemala, probando estos registros el estado civil
de las personas; actualmente en la mayor parte de las parroquias del país. Existen libros que
contienen los registros de las personas que profesan el catolicismo e incluso de otros creados que
antes pertenecieron a ésta. Después de la independencia de Centro América, debido a que se
mantuvo la misma clase de administración de la época de la colonia, continuaron en vigencia las
leyes de España.

30
La creación del Registro Civil como institución del Estado de Guatemala, obedeció a la necesidad
de hacer constar en forma más completa, clara, segura y en beneficio de la sociedad
guatemalteca, tanto para los nacionales y extranjeros, al igual que sucedió en España, una de las
causas determinantes fue la libertad de cultos, ya que se permitió la entrada de emigrantes de
todos los credos religiosos que se establecieron en Guatemala.

La revolución del año 1871, dirigida por el general Justo Rufino Barrios, trajo como una de sus
innovaciones el primer Código Civil, el cual fue promulgado en el año 1877, en él está contenido
la creación del Registro Civil, delegándose a un segundo término los registros parroquiales. En la
parte considerativa del código citado señala: “Que la legislación hasta ahora vigente en la
república, en su mayoría es parte de la antigua española, es incompleta, confusa y de difícil
inteligencia y aplicación por hallarse contenida en diferentes cuerpos”. Que el gobierno con el
propósito de reemplazar esas leyes defectuosas con un código que se halle a la altura de los
adelantados de la época y progresos del país nombró a una comisión de jurisconsultos para omitir
y dar vida al Código Civil de Guatemala; el Código Civil de 1877 fijó firmemente las bases de lo
que es Registro Civil.

En el año de 1993 se emite un nuevo Código Civil, en el cual se le introducen a la institución del
registro, pequeñas modificaciones y adiciones, pero sigue con las mismas bases del anterior en lo
que a su esencia se refiere.

En el Código Civil vigente de Guatemala fue promulgado en 1963, en él se encuentran reformas


actuales que regulan de alguna manera de forma más eficiente en comparación a los antiguos
códigos, el registro del estado civil de las personas, sin embargo adolecía de gran cantidad de
deficiencias de acuerdo a las necesidades actuales de la sociedad.

El desarrollo del Registro Civil se ha producido de forma constante tal es el caso que a partir del
Decreto número 90–2009 surge el Registro Nacional de las Personas, que actualmente funciona a
nivel nacional con una tecnología de punta.

31
El Registro Nacional de las Personas esta haciendo historia ya que esta marcando la evolución y
desarrollo de Guatemala.

La ley que crea el Registro Nacional de las Personas se promulgó en el mes de noviembre de
2005; desde entonces se ha dado una ruta de transición que marca la historia; los Registros
Civiles ya no son administrados por los gobiernos municipales; todos los libros físicos y los
archivos digitales que algunas municipalidades ya tenían, fueron trasladados al Registro Nacional
de las Personas, institución que en la actualidad es la encargada de inscribir todos los hechos y
actos relativos al estado civil de las personas desde su nacimiento hasta la muerte.

El Decreto número 90–2005 que contiene la Ley del Registro Nacional de las Personas es parte
de una serie de leyes que buscan modernizar al Estado guatemalteco, esto significa dar al
gobierno herramientas para la administración pública que ayuden a vivir en democracia, usar
adecuadamente los recursos del estado y promover el desarrollo para todas las personas
guatemaltecas.

Guatemala como nación, necesita garantizar que todas las personas desde que nacen estén
registradas para gozar plenamente de sus derechos y promover nuevas oportunidades; usando
nuevas tecnologías y documentos de identificación que cumplieran con parámetros
internacionales.

Como todo evoluciona, el Código Civil de 1963 tuvo que dar lugar a la nueva Ley del Registro
Nacional de las Personas, que en el artículo 103 dice: “De las derogatorias: quedan derogadas
todas las disposiciones legales y reglamentarias que en la legislación especifica se refieran a las
materias que se norman en esta ley, asimismo, las contenidas en otros cuerpos normativos que le
atribuyen funciones o deberes a los Registradores Civiles, las cuales pasan a ser cumplidas por el
Registro Nacional de las Personas Registro Nacional de las Personas”.

32
Específicamente se derogan las siguientes disposiciones: artículo 369 al 437 y 441 del Decreto
Ley 106 Código Civil; los artículos 14, 16 y 89 del decreto número 12-2002 del Congreso de la
República, Código Municipal, quedaron derogados el 31 de septiembre de 2008. El Decreto
número 1735, Ley de Cédulas de Vecindad quedó derogado el 30 de junio de 2009.

2.2 Definición

Es importante para precisar el concepto, señalar que existe cierto grado de divergencia, entre los
tratadistas en relación con su denominación, ya que algunos se inclinan a favor del empleo
indistintamente de los conceptos “Registro del Estado Civil” o “Registro Civil”, siempre que éste
último sea con la finalidad de registrar el estado civil de las personas físicas o naturales; sin
embargo otros tratadistas más estrictos prefieren el concepto de registro del estado civil,
exponiendo que es más técnico, ya que el estado civil es la situación en que se encuentran las
personas dentro de la sociedad, en relación con los diferentes derechos facultades y obligaciones
que le atañen; existe otra posición doctrinal en relación con el concepto, la cual señala que la
denominación Registro Civil, aunque se considere menos técnico, es más amplio y por lo mismo
más propio para determinadas legislaciones que en materia de este registro no sólo consideran al
hombre de manera individual dentro de la sociedad en relación con los diferentes derechos,
facultades y obligaciones o deberes que le atañen, sino también a determinadas personas
colectivas o que de cualquier otra manera registre hechos o actos que por su peculiaridad no
pueden encajarse dentro del concepto "Registro del Estado Civil" y si en cambio en el de
"Registro Civil".

El ordenamiento jurídico guatemalteco en el Código Civil, Decreto Ley número 106, utiliza
indistintamente ambos conceptos, así aparece expresado capítulo XI, título II, del libro I, en
que literalmente se encuentra la denominación "del Registro Civil", sin embargo en los
artículos 373 y 388, el mismo cuerpo legal emplea el concepto "registros del estado civil".
Artículos que en la actualidad se encuentran derogados por la ley del Registro Nacional de las
Personas Decreto número 90-2005 del Congreso de la República, tomando en cuenta que en la
33
actualidad se le denomina como Registro Nacional de las Personas.

En virtud de lo anterior resulta difícil unificar los diversos criterios de los


estudiosos del derecho para elaborar la definición, ya que esta condicionado de
acuerdo a las legislaciones de cada lugar. El autor Guillermo Cabanellas (1988), define
el Registro Civil de la siguiente manera:

“Con este nombre y con el de registro del Estado Civil, se conoce la oficina pública,
confiada a la autoridad competente, y a los necesarios auxiliares, donde consta
de manera fehaciente, salvo impugnación por falsedad, lo relativo a los nacimientos,
matrimonios, emancipaciones, reconocimientos y legitimaciones de hijos, adopciones,
naturalizaciones, vecindad y defunciones de las personas físicas o naturales”. (p.333)

El Código Civil de Guatemala en el artículo 369 lo definía como: “El Registro Civil es la
institución pública encargada de hacer constar todos los actos concernientes al estado civil
de las personas”.

La ley del Registro Nacional de las Personas en su artículo 2, lo define como “la entidad
encargada de organizar y mantener el registro único de identificación de las personas naturales,
inscribir los hechos y actos relativos a su estado civil, capacidad civil y demás datos de
identificación desde su nacimiento hasta la muerte, así como la emisión del documento personal
de identificación”.

2.3 Fundamento existencial

La importancia que el estado civil de las personas tiene en las complejas organizaciones políticas
modernas y lo complejo del tráfico jurídico que siempre exige la constante presencia de la
actividad pública, con las garantías adecuadas y la fácil prueba de los hechos
34
concernientes al estado civil de las personas, allí es donde radica la razón de ser de esta
institución, de acuerdo a los siguientes intereses:

Le interesa al Estado la existencia de esta institución con fines, estadísticos,


electorales y en general, para el desarrollo de las múltiples y diversas actividades
administrativas.

A los particulares, como emisor de medios de prueba fehacientes de los hechos que afectan
el estado civil.

2.4 La función registral o importancia del Registro Nacional de las Personas

El Registro Civil de las personas cumple una función social indispensable, para el buen
orden jurídico del Estado de Guatemala, la certeza de sus referencias como lo es el sexo, edad,
nacionalidad, entre otros, le proporciona seguridad al derecho privado, lo cual es
garantía del derecho público con relación a la identidad que ofrece y las transacciones en
general, lo que es una ventaja para el mismo derecho público; esta función social de la que se
habla, se extiende aún más al analizar que el nacimiento, el matrimonio y la muerte de una
persona son hechos y actos naturales de inminente valor en la doble vida de relación social y
jurídica; revisten una importancia básica en la organización en la que se encuentran inmersas
las personas dentro de la sociedad guatemalteca en relación con los diferentes derechos y
obligaciones que le atañen y forman la base del estado civil de la persona.

Debido a la seguridad que inspira la institución en orden a la diversidad de casos de los


estados civiles de las personas los cuales tienden relativamente al cambio, establece la
importancia del registro de los mismos, de manera que garanticen su exactitud y fácil
accesibilidad para quienes deseen conocerlo.

35
Los principios de certeza y seguridad jurídica, no podrían tener ninguna influencia en el
orden personal, social, político y jurídico, si no se contara con una institución que refleje
objetivamente quienes son las personas que integran el conjunto político y social del país y
sus más trascendentales líneas de situación. La adquisición de los derechos y el ejercicio de
los ya adquiridos no sólo dependen de la precisión y capacidad jurídica de los sujetos, sino de la
función eficaz de la institución referida.

La precisión y capacidad a la que se refiere y la certidumbre de la vida jurídica, exigen que


la existencia y situación civil de las personas consten de una manera pública y
autentica y ser por consiguiente acreditadas y a eso responde el Registro Civil de las
personas, cuya finalidad esencial entre otras, es hacer constar de forma autentica los
hechos y actos relativos al estado civil de las personas contando con un sistema que permita
tener acceso a las certificaciones a nivel nacional. Las funciones asignadas al Registro Civil son
muy distintas, según los diversos sistemas positivos. Concretándonos a nuestro sistema vigente,
podemos destacar las siguientes funciones.

2.4.1 Función registral

Consiste en la registración o incorporación al archivo registral de los hechos que afectan al


estado civil de las personas, previo a la calificación, sin embargo de acuerdo a lo
que anteriormente se ha desarrollado en el presente trabajo, demuestra la evolución que
se ha dado en cuanto a las ampliaciones legales que se han realizado en la legislación de
Guatemala en relación con el Registro Civil.

2.4.1.2 Función correctora del propio registro

Mientras que en unos registros civiles como por ejemplo los de tipo francés, el registro no
se rectifica a sí mismo, los asientos regístrales no pueden modificarse sino en virtud de

36
resoluciones judiciales, en otros sistemas se atribuye a los órganos regístrales una
amplia función en orden a la rectificación y corrección de los asientos, a través de los
expedientes regístrales; esto no sucede en Guatemala, ya que en la mayoría de los casos,
la corrección extrajudicial es de manera notarial.

2.4.3 Función de publicidad

Esta función se cumple mediante la expedición de certificaciones de las distintas


inscripciones que se realizan en el registro, tanto a petición de las autoridades como de los
particulares interesados.

2.4.4 Función probatoria del estado civil

El registro cumple la función probatoria del estado civil, cuando se trata de cualquier
inscripción que se realice, dicho acto es probatorio al emitir el respectivo certificado de
dicha inscripción, comprobando así el estado civil de la persona desde su nacimiento
hasta la muerte.

2.5 Naturaleza

Para determinar la naturaleza de la función registral en su sentido más amplio, se debe de


destacar en primer término, que no se trata de una función jurisdiccional propiamente
dicha, sino más bien de una función administrativa.

El Doctor Francisco Luces Gil cita a Guasp (1975), e indica lo siguiente: “caracteriza la
función jurisdiccional como una función pública destinada a la satisfacción de las
pretensiones procesales, mientras que la función administrativa se dirige al cumplimiento del
interés general.”(p.78)

37
La actividad registral pertenece a la función administrativa, formando una categoría
especial, caracterizada por ser una función legitimadora relativa al derecho.

2.6 Principios que lo informan

a) Fe pública.
b) Gratuidad.
c) Publicidad.
d) Autenticidad.
e) Certeza juridical.

2.7 Contenido del Registro Nacional de las Personas, hechos y actos

El determinar cuáles son los hechos y actos inscribibles en el Registro Nacional de las Personas,
constituye uno de los temas fundamentales del derecho registral; siendo las inscripciones
relativas al estado civil de las personas las siguientes: a) los nacimientos, b) los matrimonios y las
uniones de hecho, c) las defunciones, d) las resoluciones judiciales que declaren la ausencia y la
muerte presunta, e) las sentencias que impongan suspensión o perdida de la patria potestad y las
resoluciones que rehabiliten el ejercicio de la misma, f) las resoluciones que declaren la nulidad e
insubsistencia del matrimonio, la unión de hecho, el divorcio, la separación y la reconciliación
posterior. g) los cambios de nombre o las identificaciones de tercero, h) la resolución que declara
la determinación de edad y ordene la inscripción extemporánea de nacimiento respectiva, i) el
reconocimiento de hijos, j) adopciones, k) las capitulaciones matrimoniales y modificaciones de
régimen económico del matrimonio. l) las sentencias de filiación y de impugnación de
paternidad, m) extranjeros domiciliados y sus modificaciones posteriores. n) la resolución que
declare la interdicción transitoria o permanente y el discernimiento del cargo de tutor y protutor,
ñ) las medidas de protección declaradas por los tribunales de menores. o) la declaración de
quiebra y su rehabilitación y p) los actos que en general puedan modificar el estado civil y
capacidad de las personas naturales.

38
2.8 Cuerpos legales que lo regulan

Es necesario manifestar que en materia de regulación legal, existen leyes que se relacionan en
una u otra forma o bien hacen referencia a ella, entre las cuales tenemos las siguientes:

a) Código Civil, Decreto Ley 106.


b) Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
c) Ley del Organismo Judicial, Decreto número 2-89 del Congreso de la República.
d) Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de la República.
e) Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,
Decreto número 54-77 del Congreso de la República.
f) Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la República.
g) Ley de Timbre Forense y Timbre Notarial, Decreto 82-96 del Congreso de la República.
h) Ley de Timbres Fiscales y de papel Sellado, Decreto 37-92 del Congreso de la República.
i) Ley de Nacionalidad, Decreto 1613 del Congreso de la República .
j) Ley de Adopciones, Decreto 77-2007 del Congreso de la República
k) Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 27-2003 del Congreso de
la República.

39
Capítulo 3
La Procuraduría General de la Nación

La Procuraduría General de la Nación, es la institución constitucional que tiene la representación


del Estado de Guatemala y las funciones de asesoría y consultoría de los órganos y entidades
estatales, según el artículo 252 de la Constitución Política de la República de Guatemala; actúa
independientemente, sin subordinación a ninguna autoridad, sus actos se rigen por los criterios de
legalidad, imparcialidad, objetividad y fidelidad a los fines del Estado; es la institución que por
mandato constitucional representa al Estado de Guatemala y se rige por el Decreto número 512,
Ley Orgánica del Ministerio Público y el Decreto número 25-97, ambos del Congreso de la
República, regulando este último lo relativo que salvo en materia específica, toda norma legal
que mencione Ministerio Publico se entenderá Procuraduría General de la Nación. A la
Procuraduría General de la Nación se le delimitaron sus funciones, respecto a las que le
competen al Ministerio Público como ente encargado de la persecución penal en 1993.

3.1 Funciones

a) Ejerce la representación del Estado.


b) Interviene ante los tribunales nacionales y cortes internacionales en aquellos asuntos en
los que tenga interés el Estado de Guatemala.
c) Promueve las gestiones necesarias, judiciales y extrajudiciales, para la efectiva protección
de la persona y la familia.
d) Asesora de oficio a la administración pública.
e) Evacua las consultas que le sean formuladas por los órganos del Estado.
f) Interviene en defensa del ambiente coordinando diferentes acciones para la protección del
ecosistema.
g) Da seguimiento a las resoluciones del Procurador de los Derechos Humanos y asesora a
los órganos del Estado para su debida observancia.
h) Debe asesorar jurídicamente a las instituciones públicas en todos los casos que le
40
consulten, tales como:

• Congreso de la República de Guatemala.


• Banco de Guatemala.
• Procuraduría de los Derechos Humanos.
• Gobernaciones.
• Ministerios Municipales.
• Organismo Judicial.
• Instituto de Fomento Municipal.
• Empresa Municipal de Agua.
• Aduanas.
• Universidades.

3.2 Representación del Estado

El Procurador General de la Nación en casos específicos puede delegar la representación del


Estado en personal interno o externo de la institución, por medio de mandatos especiales.

3.2.1 El Procurador General de la Nación

a) Es la máxima autoridad de la institución.


b) Es nombrado por el Presidente de la República para un período de cuatro años.
c) Es el abogado defensor de la nación.
d) Tiene que defender al Estado de las acusaciones que se le hagan, tanto dentro
como fuera del territorio.

41
3.2.2 Organización

La Procuraduría General de la Nación esta organizada en varias procuradurías y secciones para


cumplir de mejor manera las funciones que le asigna la Constitución Política de la República y su
ley orgánica.

3.2.3 Abogacía del Estado

a) Representa y sostiene los derechos de la nación extrajudicialmente y en todos los


juicios en que participa.
b) Defiende los intereses del Estado, en casos de defraudación tributaria, contrabando
aduanero.

3.2.4 Sección de procuraduría

a) Su jefe ocupa el cargo de Procurador General de la Nación y cumple las funciones


asignadas a la procuraduría.
b) Revisa las escrituras públicas autorizadas por el Escribano del Gobierno en las
cuales comparece el Procurador General de la Nación por designación del
Organismo Ejecutivo.
c) Conoce los asuntos de jurisdicción voluntaria en los casos en que por ley, es
necesaria la intervención de la institución.
d) Asimismo, por medio de la unidad laboral, se ocupa de los asuntos en los cuales el
Estado interviene como parte.
e) Sigue los juicios del Estado y participa en aquellos planteados por los particulares
contra el Estado.
f) Conoce de los procesos contencioso-administrativo y plantea a su vez, los recursos
necesarios de parte del Estado.

42
3.2.5 Sección de consultaría

a) Emite dictámenes o providencias en casos en los cuales el Estado tenga interés directo o
indirecto.
b) Aprueba, imprueba, rectifica o modifica los dictámenes enviados por las acciones
jurídicas de los ministerios y organismos del Estado.
c) Aclara, por petición o de oficio, dudas respecto a la legalidad o legalidad de acciones
emprendidas o por emprender por los organismos del Estado.
d) Evacua audiencias en el trámite de recursos administrativos.

3.2.6 Sección de medio ambiente

a) Tiene a su cargo la accesoria y consultaría de los órganos del estado en materia ambiental,
así como la defensa de la riqueza del país en acciones judiciales o extrajudiciales.
b) Interviene cuando los recursos naturales del país están en riesgo.

3.2.7 Sección laboral

a) Esta sección tiene a su cargo la defensa judicial en cuanto a los intereses del Estado,
proyectándose a la observancia del debido proceso en todos los casos que sean de su
competencia, propende por uniformidad y modernización del derecho laboral.
b) En todo asunto laboral, se atiende las diferentes inquietudes que se originan en cualquier
institución de la administración pública, como de los demás órganos descentralizados,
autónomos o semiautónomos.

3.2.8 Sección de lo contencioso-administrativo

Es el vehículo por medio del cual la Procuraduría General de la Nación, acciona en los procesos
contenciosos administrativos, en los cuales por disposición de la ley es emplazada, es decir que

43
por mandato legal tiene que ser parte en toda contienda judicial que se suscite entre el Estado de
Guatemala y sus instituciones autónomas y descentralizadas y la contraparte.

3.2.9 Procuraduría de la familia

Su fin primordial es velar por la protección de la familia guatemalteca en base a medidas legales,
sin evitar descuidar la realidad social. Mediante acciones y proyectos, está fija su trabajo en los
preceptos legales los cuales establecen la protección de la familia como parte fundamental de la
sociedad. Esta integrada en tres unidades:

a ) Del menor
b ) De la mujer
c ) De ancianidad y discapacidad

3.2.10 Sección de menores

a) Tiene la representación de los menores y gestiona las medidas necesarias y urgentes para
su protección.
b) Vela por el amparo de los menores en condición de abandono, en instituciones que
contribuyan a su bienestar.
c) Promueve la integración de la familia por medio de la adopción de huérfanos o
abandonados y, de no ser posible, su guardia en hogares sustitutos, en instituciones
públicas y privadas.
d) Vela por la vigencia plena de los derechos del niño en cualquier ámbito y asesora a los
órganos del Estado en temas relacionados con menores.

3.2.11 Unidad de la mujer

Es la encargada de brindar protección a las mujeres que sufren violencia domestica, en el área
44
laboral y en sus comunidades, los objetivos de esta unidad están dirigidos a difundir a nivel
nacional, las leyes para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar.

3.2.12 Sección de ancianidad

a) Asesora a instituciones publicas, privadas y personas individuales sobre temas


relacionados con los adultos mayores.
b) Coordina medidas de protección a favor de personas de la tercera edad en casos de
abandono, maltrato físico, raza, sexo, religión o posición social.
c) Divulga la "Ley de Protección para las Personas de la tercera edad".

Las únicas secciones que tienen relación directa con el notario dentro de la Procuraduría General
de la Nación son:

a) Sección de procuraduría: Es la sección encargada de evacuar las audiencias en los asuntos


de jurisdicción voluntaria, de personas mayores de edad y en todos los trámites de
adopción.
b) Sección de menores: Esta comisionada de todos los asuntos de jurisdicción voluntaria en
los que intervienen menores de edad, con excepción de los tramites de adopción.

3.3 Importancia de darle participación a la Procuraduría General de la Nación

La procuraduría general de la nación es la institución que ejerce la representación del Estado,


tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales. Su
organización y funcionamiento se rige por su ley orgánica.

El Estado delega en esta institución el principio de seguridad jurídica de los particulares, que
consiste en la confianza que tiene el ciudadano, dentro de un Estado de Derecho que garantiza su
seguridad de forma coherente e inteligible, razón por la cual en el ejercicio de sus facultades

45
legales deben actuar observando este principio, y respetando las leyes vigentes, principalmente la
Constitución Política de la República.

La importancia de darle audiencia radica en que al ser esta institución la que ejerce la
representación del Estado, tiene obligación de velar por que en todos los asuntos en los que por
disposición legal deben darle audiencia, llenen los requisitos indispensables para verificar la
legalidad y certeza de las actuaciones que son sometidas a su consideración, ya que si existiera
algún margen de duda o posible equivocación en el asunto que se tramita, obligatoriamente deben
refrenarlo solicitando ampliar la información para que toda la documentación recabada se revista
de certeza y seguridad jurídica ante la sociedad, evitando de esta forma, que se corrompan las
leyes y se de origen a situaciones delictivas, en virtud de que el Procurador General de la Nación,
sus funcionarios y empleados subalternos son responsables conforme a la ley, por los delitos,
faltas y omisiones en que incurran durante el ejercicio de sus cargos.

Sin olvidar que la facultad de conocimiento personal en un asunto en que se ha delegado


representación, es propia del delegante originario, sin que tenga que sujetarse a requerimientos de
otros funcionarios de igual o superior jerarquía o categoría.

3.4 Trámite interno

Al ingresar un expediente de asiento extemporáneo de partida de nacimiento a la procuraduría


general de la nación, en la vía notarial o en la vía judicial, la secretaría general es la encargada de
distribuir los expedientes y enviarlos al departamento de consultoría respectivo, el cual puede ser:

a) Sección de Procuraduría, si es de una persona mayor de edad.


b) Unidad de Procuraduría de la Niñez y Adolescencia, si se trata de un menor de edad.

Estos departamentos a través de sus abogados, analizan los expedientes y determinan si los
expedientes llenan los requisitos que a juicio de cada quien deben tener, si consideran que se
46
omitió algún documento esencial, entonces en su resolución lo determinan, a fin de que los
interesados adhieran la documentación y proceda emitir la opinión favorable para que se inscriba
la omisión en el Registro Civil de las Personas.

Posteriormente, los expedientes con los dictámenes de los abogados de la Procuraduría General
de la Nación son regresados a la secretaría general, que se encarga de enviarlo a los juzgados si el
trámite es judicial; o los entregan a los notarios, si el trámite es notarial, para seguir con el
procedimiento legal respectivo, si cumplen con los requisitos emiten opinión favorable, si no
deben cumplir solventando los previos interpuestos y debe volver nuevamente a la procuraduría
general de la nación para que proceda resolución favorable; este trámite interno dura
aproximadamente de quince días a un mes, tiempo que es determinado por la cantidad de trabajo
que tengan los distintos departamentos de la procuraduría, teniendo especial cuidado en que las
resoluciones que emitan tengan fecha de un máximo de tres días, para cumplir con el plazo que
establece la ley.

3.5 Criterio de uniformidad

Los profesionales del derecho, encargados por delegación del Procurador General de la Nación
de emitir dictámenes y opiniones en los que por disposición legal deben concederle audiencia a
esta institución actúan y analizan los expedientes de forma personal, razón por la cual los
documentos que para uno son importantes, para otro no lo son; de esta forma surgen criterios
encontrados en los cuales cada uno de los profesionales en uso de su libre albedrío, interponen
excepciones o previos, solicitando anexar cierta documentación de forma adicional con el fin de
emitir opinión favorable.

Surge de esta forma uno de los problemas más importantes como es la falta de celeridad en el
trámite por parte de la procuraduría general de la nación, recordemos que en el Decreto número
54-77, Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria en el
artículo 4 establece en su parte conducente: “En los casos en que esta ley disponga, será
47
obligatoria la audiencia al ministerio público (Procuraduría General de la Nación) el que deberá
evacuarla en el término de tres días, antes de dictar cualquier resolución, bajo pena de nulidad de
lo actuado.” Al analizar el factor tiempo dentro de esta diligencia, nos damos cuenta que el
tiempo real en el cual evacuan dicha audiencia es en un termino no menor de un mes, y si a esta
circunstancia le añadimos que interponen una serie de excepciones solicitando otros documentos,
se prorroga el tiempo; posteriormente, regresa el expediente al notario o juzgado que conoce el
asunto de asiento extemporáneo de partida de nacimiento, con la resolución de la procuraduría
general de la nación, esta debe ser notificada a los promovientes con la finalidad que faciliten la
documentación solicitado en la Procuraduría General de la Nación, para que proceda a emitir
opinión favorable, los interesados recaban la documentación solicitada en un tiempo prudencial y
el notario o juez correspondiente deben enviarlo nuevamente a la procuraduría general de la
nación para que emita resolución favorable.

3.6 Documentos obligatorios que deben acompañar la solicitud de asiento


extemporáneo de partida de nacimiento

Del análisis y estudio realizado en el trámite de asiento extemporáneo de partida de nacimiento,


se determino que existen documentos que resultan relevantes e indispensables que acompañen a
la solicitud inicial, para agilizar su trámite en la procuraduría general de la nación, y de esta
forma, ésta institución emita opinión favorable y proceda la inscripción omitida en el Registro
Nacional de las Personas respectivo, esta documentación es la siguiente:

a) Certificación de partida de matrimonio si los padres son casados.


b) Certificación de partida de nacimiento de los padres.
c) Certificación de cédulas de los padres.
d) Constancias de autoridades eclesiásticas.
e) Certificaciones de centros de educación.
f) Prueba testimonial idónea.
g) Certificación de negativas de nacimiento del Registro Civil de las Personas.
48
h) Certificación de nacimiento, emitida por el director de la institución hospitalaria donde
fue atendido el parto.

3.7 Sugerencias para la celeridad del trámite de asiento extemporáneo de partida de


nacimiento en la procuraduría general de la nación

a) Primero se debe cumplir con todos los requisitos de fondo y de forma, teniendo especial
cuidado en verificar la veracidad de la información aportada por los interesados, la
idoneidad de los testigos propuestos y que el memorial inicial o el acta inicial de
requerimiento reúnan las exigencias que la ley establece.

b) Se deben adjuntar a la primera solicitud, los documentos recomendados anteriormente,


para evitar que la procuraduría general de la nación interponga algún previo por la falta de
alguno de ellos, logrando con esto retardar el trámite solicitado.

c) El personal de la secretaria general de la procuraduría general de la nación, debe de ser


estudiante de leyes o recibir una profesionalización, en virtud que cuando ingresa un
expediente, éste es enviado a una sección equivocada la que lo devuelve nuevamente para
que el personal de la secretaria general lo envié a la sección correspondiente.

d) La procuraduría general de la nación, a través de los abogados de las secciones de


procuraduría y menores, deben realizar un análisis integral del expediente con el objeto de
uniformar sus criterios al evacuar la audiencia conferida por la ley, para acelerar el trámite
y que proceda la inscripción en el Registro Civil de las personas.

e) Los profesionales del derecho que intervienen de alguna forma dentro del trámite de
asiento extemporáneo de partida de nacimiento en la procuraduría general de la nación,
deben considerar la importancia de establecer la existencia de una persona con el
propósito de que le sean reconocidos los derechos y beneficios que conforme a nuestra
49
legislación le asisten a toda persona y colaborar para que el trámite se realice en un
tiempo prudencial.

f) La procuraduría general de la nación, como institución que tiene la representación de los


menores y gestiona las medidas necesarias y urgentes para su protección, debe velar por el
cumplimiento en que se debe evacuar audiencia que es de tres días.

g) El procurador general de la nación, debe realizar un estudio estadístico dentro de la


institución, en el cual se determine si los abogados encargados de las secciones de
procuraduría y menores, son suficientes para cumplir con el trabajo asignado en el tiempo
legal establecido, caso contrario debe incrementar la cantidad de abogados de acuerdo al
trabajo existente para evitar demoras, y lograr que la institución realice un trabajo eficaz y
eficiente; transmitiendo de esta forma una buena imagen a la población en general.

50
Capítulo 4
Inscripción extemporánea de partida de nacimiento en Guatemala

La Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto número 90-2005 del Congreso de la
República, en su artículo 71 establece: “Las inscripciones de nacimiento deberán de efectuarse
dentro de los sesenta días siguientes al alumbramiento, y se podrán registrar en el lugar donde
haya acaecido el nacimiento o en el lugar donde tenga asentada su residencia los padres o las
personas que ejerzan la patria potestad. Las demás inscripciones relativas al estado civil,
capacidad civil, así como las certificaciones derivadas de los mismos, podrán efectuarse en
cualquiera de los Registros Civiles de las Personas a nivel nacional.”

Esta situación es la que origina el asiento extemporáneo de partida de nacimiento que para
muchos juristas, no es más que la inscripción en el Registro Civil de las Personas fuera del
tiempo legal establecido de sesenta días, anteriormente el Código Civil Decreto Ley 106
establecía un plazo de treinta días para dicho trámite.

Inscripción extemporánea: artículo 76 de la Ley del Registro Nacional de las Personas Decreto
número 90-2005; los menores de edad no inscritos dentro del plazo legal, pueden ser inscritos a
solicitud de sus padres o tutores, bajo las mismas condiciones de una inscripción ordinaria,
debiendo para el efecto además, cumplir con los siguientes requisitos:

a) Solicitud que será conocida únicamente en las oficinas del Registro Civil de las Personas,
dentro de cuya jurisdicción haya ocurrido el nacimiento o en el lugar donde reside el
menor.

b) El solicitante deberá acreditar ante el registrador civil de las personas su identidad y


parentesco con el menor.

c) La solicitud deberá contener los datos necesarios para la identificación del menor y de sus

51
padres o tutores.
d) A la solicitud deberá acompañarse cualquiera de los siguientes documentos: partida de
bautismo, constancia de nacimiento o certificado de matrícula escolar con mención de los
grados cursados, constancias de autoridades locales del municipio donde haya ocurrido el
nacimiento o en su defecto, declaración jurada prestada por dos personas mayores de edad
en presencia del registrador civil de las personas.

Al tenor del artículo 77 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, que dice: “Las personas
naturales de dieciocho años que no se hayan inscrito, podrán solicitar dicha inscripción,
observando las reglas en lo que fuere aplicable del artículo setenta y seis literal d) de ésta ley, y
otros requisitos que las leyes o reglamentos establezcan.”

En el mismo sentido el 27 bis del Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las
Personas, Acuerdo del Directorio número 176-2008, establece: “Las inscripciones de hechos y
actos relativos al estado civil y capacidad civil de las personas naturales, que se realicen después
de treinta días de acaecidos dichos actos o hechos se considerarán extemporáneos fijando un
valor para las referidas inscripciones de diez quetzales, el cual será cancelado al momento de
realizar la solicitud de inscripción relativa al estado civil y capacidad civil de las personas
naturales, que se realicen después de treinta días de acaecidos dichos actos o hechos. Excepto los
nacimientos que tienen un plazo de sesenta días, de lo contrario se considerará como un trámite
extemporáneo.”

4.1. Antecedentes

Para un amplio conocimiento sobre el tema se exponen algunos conceptos importantes para
determinar los orígenes gramaticales que componen el asiento extemporáneo de partida de
nacimiento.

Asiento: Con trascendencia registral, asiento equivale a anotación, inscripción o toma de


razón por escrito de forma digitalizada, que efectúa el funcionario público para ello autorizado.

52
(Ossorio, 2007, p.69)

Extemporáneo: Impropio del tiempo. (Everest, 2002, p.256)

Inscripción: Registro que se efectúa en el Registro Nacional de las Personas acerca de los
nacimientos, adopciones, matrimonios, divorcios, reconocimientos, defunciones y otros.

Nacimiento: Acción o efecto de nacer, de salir el ser del claustro materno. El nacimiento
de una persona da origen a múltiples consecuencias jurídicas. En doctrina se viene
discutiendo si la existencia de las personas se inicia en el momento del parto o en el de la
concepción; cualquiera que sea la solución, las legislaciones atribuyen ciertos derechos a los
seres concebidos, teniéndolos por nacidos para todos los efectos que puedan serles favorables.
Por ejemplo, reconociéndoles derechos sucesorios y la condición que les corresponda como
hijos de acuerdo a la situación matrimonial o extramatrimonial de los padres en el momento
que va desde la fecundación al alumbramiento. En el orden penal se protege la vida del no nacido
tipificando el delito el aborto, como lo establece el artículo 133 del Código Penal.

La circunstancia de que al hijo concebido se le tenga por nacido para el reconocimiento de


algunos derechos, constituye una ficción jurídica, ya que esos derechos de índole civil no se
consolidan sino con la efectividad del nacimiento y a condición de que nazca con vida y de
que el nuevo ser resulte viable, el nacimiento determina el comienzo del cómputo de la vida
humana, de nuestra edad.

En el campo del derecho legal, es trascendental el registro de todos los nacimientos que ocurran
dentro de nuestro país, por ser una norma de carácter obligatoria que determina la existencia
de una persona, por consiguiente si no se realiza crea una situación de inexistencia,
originando que se le nieguen a ésta persona todos los derechos que la Constitución y demás leyes
le confieren, entre los cuales encontramos, el derecho a tener un nombre, una nacionalidad, a
los derechos sucesorios que le asisten en relación a sus padres si estos fallecieran.

53
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, regula en el artículo 6: “Todo ser
humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.” De igual
forma norma el artículo 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la legislación
internacional en su parte conducente: “El niño será inscrito inmediatamente después de su
nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y en la
medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos...” en el artículo 87 del
mismo cuerpo legal determina: “Los Estados parte se comprometen a respetar el derecho del niño
a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares, de
conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.

Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos
ellos, los Estados partes deberán prestar la asistencia y la protección apropiadas, con miras a
restablecer rápidamente su identidad. En este sentido se determina lo importante y vital que
resulta la inscripción de asiento extemporáneo de partida de nacimiento con sus diferentes
opciones al trámite; debiendo establecer que el asiento extemporáneo de partida de nacimiento se
podrá realizar por la vía notarial, judicial y actualmente según la Ley del Registro Nacional de las
Personas por la vía administrativa, siendo esta ley vulnerable al realizar dicha inscripción.

Se puede determinar que el asiento extemporáneo de partida de nacimiento es el que se realiza


fuera del tiempo legal establecido con la finalidad de que le sean reconocidos todos los derechos
que la Constitución y demás leyes vigentes le otorgan.

4.2 Omisión de inscripción de partida de nacimiento

Esta diligencia puede ser la omisión de una partida, por no haberse inscrito y no aparecer registro
alguno en el respectivo Registro Civil de las personas. Según la Ley del Registro Nacional
de las Personas, dentro de los sesenta días siguientes al nacimiento debe inscribirse en
el respectivo Registro Civil de las personas de acuerdo al artículo 76 de dicha ley; si no se hace
dentro de ese plazo, puede hacerse extemporáneamente con el pago de una multa que fija
54
el registrador de conformidad con el artículo 27 y 27 bis del Reglamento de Inscripciones
del Registro Civil de las personas, Acuerdo de Directorio número 176-2008.

Al tenor del artículo 27 del Reglamento de la Ley del Registro Nacional de las Personas, que
indica que: “Todas las inscripciones de hechos y actos relativos al estado civil y capacidad
civil de las personas naturales, a que se refiere la Ley del Registro Nacional de las Personas
Registro Nacional de las Personas deberán realizarse dentro del plazo previsto en la ley, en
caso contrario, la inscripción se considerará extemporánea. De igual forma el artículo 27 bis
del mismo reglamento, estipula que las inscripciones de hechos y actos relativos al estado
civil de las personas naturales, que se realicen después de treinta días de acaecidos dichos
actos o hechos se consideran extemporáneas, fijándose una multa para las referidas
inscripciones de diez quetzales, el cual será cancelado al momento de realizar la solicitud de
inscripción.

Para el caso de las inscripciones de nacimientos, se considerarán extemporáneos, aquellos que se


realicen después de sesenta días de acaecidos los mismos, debiéndose pagar el valor señalado en
el párrafo anterior; si la inscripción se realiza de manera extemporánea, por causas imputables al
Registro Nacional de las Personas por dicha inscripción se cobra el valor de veinticinco centavos
de quetzal, a la solicitud del interesado; es por ello que cuando a trascurrido mucho tiempo y no
han realizado la inscripción de nacimiento es necesario realizar un trámite de inscripción de
partida de nacimiento, ya sea por la vía notarial, judicial o administrativa.

4.2.1 Actuales procedimientos para inscribir partidas de nacimiento


extemporáneo

4.2.1.1 Procedimiento judicial

Ambos casos están regulados en un solo artículo del Código Procesal Civil y Mercantil
de Guatemala. En caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los
55
registros civiles, el juez de primera instancia, en vista de las pruebas que se le presenten, de
las que de oficio recabe y previa audiencia a la procuraduría general de la nación, resolverá
que se repare la omisión o bien se haga la rectificación correspondiente, mandando aplicar las
sanciones que establece el artículo cuatrocientos cuarenta y tres código citado.

4.2.1.2 Procedimiento notarial

Este procedimiento de asentar o inscribir la partida de nacimiento extemporáneo, la realiza un


notario, a requerimiento del interesado. En relación a lo que establece la ley reguladora de la
tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria, el trámite de un asiento extemporáneo
puede realizarse ante notario, pues expresamente se encuentra autorizado por la ley para hacerlo.

4.2.1.3 Procedimiento administrativo

Este procedimiento a diferencia del notarial y el judicial se realiza en un solo acto siempre y
cuando las personas cumplan con los requisitos establecidos en la ley, específicamente lo
estipulado en el artículos setenta y seis de la ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto
número 90-2005 y en el artículo 17 del Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las
personas, Acuerdo de Directorio número 176-2008.

4.3 Trámite judicial de asiento extemporáneo de partida de nacimiento

Los jueces de primera instancia del ramo civil, son los que actúan unipersonalmente como
miembros integrantes del poder judicial, en los trámites de asiento extemporáneo de partida de
nacimiento, encargados por disposición de la ley de intervenir en los asuntos sometidos a su
jurisdicción, y están obligados al cumplimiento de su función de acuerdo con la Constitución
Política de la República y las leyes, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre
partes determinadas.

56
Las personas que manifiestan interés en éste trámite acuden la mayoría de las veces a los bufetes
populares de las universidades del país, quienes se encargan de delegar en los estudiantes que
llenan los requisitos establecidos en los respectivos reglamentos, el seguimiento del trámite bajo
la supervisión de los asesores de las mismas.

4.3.1 Regulación legal

Los cuerpos legales que regulan el asiento extemporáneo de partida de nacimiento son:

a) Código Procesal Civil y Mercantil.


b) Ley del Registro Nacional de las Personas.
c) Ley reguladora de tramitación notarial en asuntos de jurisdicción voluntaria.

Los nacimientos que ocurran en la república deberán declararse al Registro Civil de las
personas respectivo para su inscripción, dentro del plazo de sesenta días del
alumbramiento, de lo contrario se estipulan como extemporáneo.

El acta de inscripción del nacimiento expresará:

a) El lugar, fecha, día y hora en que ocurrió el nacimiento y si fuere único o múltiple;
distócico o eutocico;
b) El sexo y nombre del recién nacido;
c) Nombre, apellidos, origen, ocupación y residencia de los padres y compareciente;
d) El establecimiento hospitalario donde ocurrió el hecho, o los nombres del médico,
comadrona u otra persona que hubiere intervenido en el parto, y firma o impresión digital
del que diere el aviso y del registrador.

En caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los registros


civiles, el juez de primera instancia, en vista de las pruebas que se le presenten, de las que
de oficio recabe, y previa audiencia a la Procuraduría General de la Nación, resolverá que
57
se repare la omisión o se haga la rectificación correspondiente mandando aplicar las
sanciones que establece el Código Civil, si fuere el caso.

4.3.2 Trámite de asiento extemporáneo de partida de nacimiento en la vía judicial

a) Elaboración de memorial, solicitando al juez de primera instancia del ramo civil


promoviendo diligencias de asiento extemporáneo de partida de nacimiento en la vía
judicial, con la exposición de hechos, fundamento de derecho, medios de prueba,
peticiones y cita de leyes respectiva.

b) Presentación de la solicitud al centro de servicios auxiliares de la administración de


justicia del organismo judicial, que es la entidad encargada de la distribución de
demandas y solicitudes para el inicio de expedientes judiciales.

c) El centro de servicios auxiliares de la administración de justicia asigna el juzgado a


quien le corresponde de conocer la solicitud.

d) Resolución de trámite, el juzgado correspondiente elabora la resolución en donde se


acepta para su diligenciamiento y la notifica a los interesados.

e) Recepción de declaraciones testimoniales, el juzgado realiza la recepción de pruebas


testimoniales, la cual es solicitada por la parte interesada y fijada por el oficial, quien
la realiza con las formalidades legales correspondientes.

f) Audiencia a la Procuraduría General de la Nación; el juzgado envía el


expedientes a la procuraduría general de la nación, la cual debe evacuar la audiencia
en un plazo de tres días, emitir opinión que a su juicio corresponda la cual puede ser
favorable para que proceda la inscripción o desfavorable interponiendo previos que
obligatoriamente deben subsanarse, y una vez cumplidos proceda que se ordene y dicte
lo resuelto para la inscripción en el Registro Civil de las personas, de la partida de
58
nacimiento correspondiente.

g) La Procuraduría General de la Nación, solventados los previos interpuestos o considerar


completo el expediente, emite opinión favorable remitiendo al juzgado la resolución en
la cual procede inscribir el nacimiento de la persona solicitada en el Registro Civil.

h) El juzgado con base en la resolución emitida por la Procuraduría General de la Nación


emite el respectivo auto ordenando al registrador civil correspondiente que asiente
el nacimiento de la persona solicitada, con los datos establecidos en la ley, y se
extienda la certificación a los interesados.

i) Inscripción en el Registro Civil de las personas y certificación correspondiente.

4.3.3 Esquematización de asiento extemporáneo de partida de nacimiento en la vía


judicial.

1. Elaboración de memorial de solicitud de diligencias de asiento extemporáneo de partida de nacimiento


con sus respectivos medios de prueba.

2. Presentación de la solicitud al centro de servicios auxiliares de la administración de justicia del


Organismo Judicial para asignación de juzgado.

3. Asignación de juzgado correspondiente y resolución del mismo de admisión, a tramite de la solicitud y


demás formalidades legales.

4. Recepción de declaraciones testimoniales con las formalidades legales correspondientes.

5. Audiencia a la Procuraduría General de La Nación, quien debe de evacuarla en un plazo de tres días.

59
6. Si la opinión de la Procuraduría General de La Nación es desfavorable, es obligatoria la subsanación de
los previos interpuestos para que proceda la inscripción solicitada.

7. Si la opinión es favorable, la Procuraduría General de la Nación emite resolución al Juzgado


correspondiente para que dicte auto final y se realice la inscripción en el Registro Nacional de las Personas.

8.El Juzgado emite auto final ordenando al Registrador Civil la inscripción omitida con los datos que la ley
establece.

9. El Registrador Civil inscribe el nacimiento solicitado, extendiendo certificación del mismo a los
interesados

4.4 Trámite notarial de asiento extemporáneo de partida de nacimiento

Son los notarios, los profesionales del derecho especialmente autorizados para dar fe de los actos
o contratos en los que intervienen por ministerio de la ley o a solicitud de parte, siendo uno de
estos actos el trámite de asiento extemporáneo de partida de nacimiento, en el cual la función que
realizan consiste en recibir e interpretar la voluntad de los solicitantes; es decir, debe indagar y
tratar de precisar con claridad qué se proponen los interesados, para después, interpretando esa
voluntad, expresarla con sus propias palabras, eliminando lo intrascendente y usando modos o
formas de expresión que reflejen fielmente, esa voluntad que sus clientes se proponen realizar, y
darle la forma legal, para que se cumplan y produzcan los efectos deseados por ellos;
posteriormente, utilizando su fe pública, les corresponde impartir autenticidad a los hechos o
actos jurídicos ocurridos frente a ellos.

Ordinariamente el notario forma parte de un colegio que vela por el cumplimiento de sus deberes,
ejerce facultades disciplinarias y sirve de órgano administrativo intermedio entre los poderes
públicos y los notarios, colaborando de esta manera en engrandecer la hermosa carrera del
notariado.

60
El notario es un depositario de la fe pública en la esfera de las relaciones privadas y como tal
tiene el poder de conferir una presunción de veracidad a los actos en los que interviene y los
hechos que presencia y autentica, razón por la cual se hace necesario contar con un
concepto claro del significado de fe pública.

Fe, quiere decir creencia, convicción, certeza, seguridad, persuasión, confianza en la verdad de
algo que no se ha visto, y que por la honradez o autoridad que se reconoce a la persona que da
testimonio de ello, se presume cierto.

La fe pública es la potestad de infundir certeza a actuaciones, hechos y actos jurídicos,


robusteciéndolos con una presunción de verdad por medio de la autenticidad conferida a los
documentos que los prueban. Supone la verdad oficial cuya creencia se impone.

Hay cuatro tipos de fe pública, según lo expresa Giménez Arnau (1976):

a) “La fe pública judicial: Es la reconocida a las actuaciones ante los tribunales,


certificadas por los secretarios judiciales.

b) La fe pública registral: Que corresponde a los documentos emanados de registros


públicos (de la propiedad, mercantil y otros) y que prueban los actos inscritos y su
inscripción.

c) La fe pública administrativa: Conferida a ciertos agentes y oficinas públicas para


certificar hechos o actos de la administración pública confiriéndoles autenticidad, tal
como la reconocida al secretario de un consejo para certificar sus acuerdos.

d) La fe pública extrajudicial o fe pública notarial: Que constituye propiamente nuestro


interés, consiste en la potestad de asegurar la verdad de los hechos y de actos jurídicos
que constan a quien la ejerce y que, en virtud de sus aseveraciones, serán tenidos por
auténticos mientras no se demuestre judicialmente su falsedad.”(p. 481)

61
El trámite notarial de asiento extemporáneo de partida de nacimiento, es una secuencia
de pasos lógica y legalmente estructurados, en virtud del cual el notario a través de la fe
pública que lo inviste, determina la existencia de una persona, para que proceda su inscripción en
el Registro Civil correspondiente.

El tramite notarial lo establece la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de


Jurisdicción Voluntaria, Decreto número 54-77 del Congreso de la República que en su artículo
21 que establece: “En caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los
registros civiles, el interesado podrá acudir ante notario, quien en vista de las pruebas que
se le presenten, de las que de oficio recabe y previa audiencia al ministerio público, resolverá
que se repare la omisión o se haga la rectificación correspondiente. Si hubiere alguna
sanción, que aplicar, ésta será determinada por el respectivo registrador civil de las personas,
a fin de que se haga efectiva previamente a la inscripción del nuevo asiento.”

4.4.1 Regulación legal

Las normas legales que actualmente regulan el asiento extemporáneo de partida de


nacimiento en nuestra legislación son:

a ) Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto número 90-2005.

b ) Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.


c ) Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto número
54-77.

4.4.2 Trámite

4.4.2.1 Acta notarial de requerimiento

El interesado o su representante legal, manifiesta que su nacimiento no se inscribió,


aporta la documentación e información necesaria, presenta la certificación de negativas de
62
nacimiento del Registro Civil, ofrece pruebas como: la testimonial y la documental, el
notario facciona el acta y le adhiere un timbre notarial de diez quetzales y un timbre fiscal de
cincuenta centavos por hoja, como lo establece el artículo 2 y 21 del Decreto número 54-77.

4.4.2.2 Primera resolución de trámite

En esta resolución se tienen por iniciadas las diligencias, se ordena agregar al expediente
los documentos presentados, recaban las pruebas ofrecidas (siendo de vital importancia las
declaraciones testimoniales) o las que de oficio considere pertinentes y que se dé audiencia a la
procuraduría general de la nación. Se adhieren dos timbres notariales de un quetzal artículo 21
del Decreto número 54-77; 443 del Código Procesal Civil y Mercantil.

4.4.2.3 Notificación de la primera resolución

Se notifica al promoviente o a los interesados, el notario la redacta de forma discrecional,


conteniendo obligatoriamente: lugar, fecha, hora, dirección de se oficina y el nombre de la
persona a la cual se le notificó la resolución y si firmo o no la copia, con la firma y sello,
artículo 67 y 443 del Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley número 107, artículo
21 del Decreto número 54-77 del Congreso de la República.

4.4.2.4 Actas notariales de declaraciones testimoniales

Los testigos propuestos son juramentados con las formalidades legales


correspondientes e interrogados en base al pliego de preguntas que oportunamente se consignaron
dentro del proceso artículo 21 del Decreto número 54-77 del Congreso de la República,
artículos 134, 148, y 149 del Código Procesal Civil y Mercantil.

63
4.4.2.5 Audiencia a la procuraduría general de la nación

Esta institución es la encargada de velar por los intereses de los habitantes de la república, razón
por la cual la audiencia que se confiere es de carácter obligatorio y tiene el deber de
evacuarla en el plazo de tres días, corresponderá emitir opinión favorable, por ser
vinculante dentro del trámite artículo 4, 21 del Decreto número 54-77 del Congreso de la
República y artículo 443 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley número 107.

4.4.2.6 Resolución o auto final

El notario dicta la resolución en la cual se ordena la inscripción omitida en el Registro


Nacional de las Personas.

4.4.2.7 Certificación de la resolución o auto final al Registrador Civil


correspondiente

Al presentar el expediente en el registro, debe acompañar el original su respectivo duplicado para


los efectos regístrales, de conformidad con el artículo 1132 del Código Civil, Decreto Ley
número 106, artículo 443 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley número 107;
artículo 21 del Decreto número 54-77 del Congreso de la República.

4.4.2.8 Remisión del expediente al Director del Archivo General de Protocolos

Una vez concluido el expediente, el notario deberá enviarlo al archivo general de protocolos para
su guarda y custodia, artículo 7 del Decreto número 54-77 del Congreso de la República

64
4.4.3 Esquema de trámite notarial

1. Acta Notarial de Requerimiento.

2. Primera resolución:

3. Notificación al interesado o a los promovientes:

4. Actas Notariales de declaraciones testimoniales.

5. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación.

6. Resolución o auto final.


Dicta la resolución en la que ordena que se efectué la inscripción omitida.

7. Certificación de la resolución o auto final para el Registrador Civil


correspondientes.

8. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.

65
4.4.4 Requisitos para realizar una inscripción extemporánea de nacimiento en
jurisdicción voluntaria o en la vía judicial

a) Certificación de la resolución de las diligencias voluntarias por el notario o juez


respectivo.
b) Deberá presentar duplicado debidamente numerado, firmado y sellado en original por el
notario que autoriza, cuando se realice en la vía notarial.
c) Fotocopia y original del dictamen de la procuraduría general de la nación.

No debemos olvidar que el Decreto número 25-97 del Congreso de la República regula en
el artículo 1: “Salvo en materia penal, procesal penal, penitenciaria, y en lo que corresponde a
la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y en la propia Ley Orgánica
del Ministerio Público, en toda norma legal y reglamentaria en que se mencione Ministerio
Público, deberá entenderse que se refiere a la Procuraduría General de la Nación”.

4.5 Tramite administrativo de asiento extemporáneo de partida de nacimiento

En Guatemala la legislación es clara al establecer en la Ley del Registro Nacional de las


Personas, Decreto número 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala, en su artículo 76
el cual establece: “Los menores de edad no inscritos dentro del plazo legal, pueden ser inscritos a
solicitud de sus padres o tutores, bajo las mismas condiciones de una inscripción ordinaria,
debiendo para el efecto además, cumplir con los siguientes requisitos:

a) Solicitud proporcionada gratuitamente por el Registro Civil, dicha solicitud será conocida
únicamente en las oficinas del Registro Civil de las personas, de cuya jurisdicción haya
ocurrido el nacimiento o en el lugar donde reside el menor.

b) El solicitante deberá de acreditar ante el Registro Civil de las personas, su identidad y


parentesco con el menor.

66
c) La solicitud deberá de contener los datos necesarios para la identificación del menor y de
sus padres o tutores.

d) A la solicitud deberá de acompañarse cualquiera de los siguientes documentos: partida de


bautismo, constancia de nacimiento o certificado de matricula escolar con mención de los
grados cursados, constancias de autoridades locales del municipio donde haya ocurrido el
nacimiento, o en su defecto declaración jurada prestada por dos personas mayores de edad
en presencia del registrador civil de las personas.

El artículo 77 de la Ley del Registro Nacional de las Personas Decreto número 90-2005
establece: “las personas naturales mayores de dieciocho años que no se hayan inscrito, podrán
solicitar dicha inscripción observando las reglas en lo que fuere aplicable del artículo 76 literal d)
y otros requisitos que las leyes o reglamentos establezcan.”

Las inscripciones de nacimiento deberán efectuarse dentro de los sesenta días siguientes al
alumbramiento, como lo regula el artículo 71 de la Ley del Registro Nacional de las Personas,
Decreto número 90-2005, sin embargo es una práctica habitual hacer caso omiso de está
disposición legal, por ignorancia o por circunstancias que interfieren para que se realice el
registro en el tiempo establecido. De lo anterior deriva el asiento extemporáneo de partida de
nacimiento, lo que para muchos juristas es sinónimo de “inscripción en el Registro Civil fuera del
tiempo legal establecido”; de esta forma la legislación guatemalteca establece la obligación legal
y administrativa de inscribir todos los hechos que se relacionen y modifiquen el estado civil de
las personas, en el plazo que cada ley especifica establece para cada caso particular, proponiendo
otras alternativas para hacer constar todos los actos concernientes al estado civil de las personas.

El Decreto número 54-77, Ley Reguladora de Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción


Voluntaria inicia su vigencia en el mes de noviembre de un mil novecientos setenta y siete, con
posterioridad a la del Decreto Ley número 106 Código Civil, razón por la cual el artículo 371
regulaba solamente ante juez competente, y con el surgimiento del Decreto número 54-77 se
amplió el campo de aplicación notarial, incluyendo el trámite de asiento extemporáneo de partida

67
de nacimiento como un trámite que puede realizarse ante notario por la investidura que le
confiere la ley; actualmente la Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto número 90-
2005, establece que la inscripción de nacimiento extemporánea puede realizarse en la vía de la
jurisdicción voluntaria, en la vía judicial y ante el registrador civil del Registro Nacional de las
Personas, siendo esta ultima opción en forma administrativa la que se realiza de manera
inmediata en un solo tramite que no necesita la intervención de notario ni de la Procuraduría
General de la Nación, únicamente la persona interesada tiene que cumplir con los requisitos
establecidos en presencia del registrador civil para realizar la inscripción extemporánea sin
necesidad de llevar un proceso tardío como se realiza en la vía notarial y judicial.

4.5.1 Regulación Legal

a ) Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto número 90-2005.


b ) Reglamento del Registro Nacional de las Personas, Acuerdo del Directorio número 176-
2008

4.5.2 Requisitos

Los requisitos que deberá presentar la parte interesada cuando realice el trámite de inscripción de
nacimiento extemporáneo son los siguientes:

a) Solicitud proporcionada gratuitamente por el Registro Civil de las Personas, la que será
conocida únicamente en la sede de las oficinas de la jurisdicción donde haya ocurrido el
nacimiento o lugar donde reside el menor.

b) El solicitante deberá de acreditar ante el Registro Civil de las Personas, su identidad y


parentesco con el menor.

c) La solicitud deberá de contener los datos necesarios para la identificación del menor y de
sus padres o tutores.
68
d) A la solicitud deberá de acompañarse cualquiera de los siguientes documentos: partida de
bautismo, constancia de nacimiento o certificado de matricula escolar con mención de los
grados cursados, constancias de autoridades locales del municipio donde haya ocurrido el
nacimiento, o en su defecto declaración jurada prestada por dos personas mayores de edad
en presencia del registrador civil de las personas.

e) Pago de la multa respectiva de diez quetzales.

4.5.3 Trámite

La parte interesada se presenta ante el registrador quien le proporciona la solicitud emitida


gratuitamente por el Registro Nacional de las Personas, en dicha solicitud deberá de identificarse
plenamente el solicitante, ya sea si comparece de manera personal o si lo hace en representación
de un menor de edad; deberá de consignar toda la información necesaria para la plena
identificación del menor y de sus padres o representantes.

Luego que la solicitud se encuentra debidamente llena la parte interesada presenta todos los
documentos que identifiquen al menor, debiendo acompañar a la solicitud cualquiera de los
documentos siguientes:

a ) Partida de bautismo.
b ) Certificado médico de nacimiento.
c ) Certificado de matricula de estudios o constancias de estudios en general.
d ) Certificado negativo de nacimiento del lugar en que nació, si fuere a inscribirse en su
lugar de residencia.
e ) Constancias de autoridades locales del municipio en donde haya nacido.
f ) Declaración jurada de dos testigos, ante el registrador civil, presentando original y
fotocopia de la cédula de vecindad de los mismos.

El Registrador Civil de las personas procede a realizar un estudio o análisis respectivo de los

69
documentos y si todo esta en orden y verifica que no hay mala fe procede a tomar la declaración
de los testigos que saben leer y escribir para poderle dar tramite al respectivo nacimiento; se
cobra la multa respectiva de diez quetzales y se procede a realizar la inscripción de nacimiento en
forma extemporánea.

4.5.4 Inscripción extemporánea de nacimiento de un mayor de edad

En caso de ser una persona mayor de edad la que se pretender inscribir en el registro de
nacimientos, se debe de adjuntar todos los requisitos establecidos, redactando la primera
resolución y debiéndolo enviar al Registro Central de las Personas con sede en la ciudad de
Guatemala, para que el departamento de asesoría legal se encargue de realizar el análisis de dicho
expediente; luego de revisión se emite opinión donde se manifiesta a cerca de la procedencia para
realizar la inscripción y si esta cumple los requisitos establecidos en la ley o se cree que se trata
de una inscripción anómala rechaza el expediente y lo remite al Registrador Civil de las Personas.

El Registrador Civil puede fundamentarse en el artículo 19 del Reglamento de la Ley del Registro
Nacional de las Personas el cual establece: causales para denegar una inscripción: los
registradores civiles denegarán la inscripción de un hecho o acto en los siguientes casos:

a) Por carecer de competencia para realizar la inscripción.


b) Que no sea objeto de registro
c) Si la declaración o documentos recibidos tuvieren errores, inexactitudes u omisiones que
hagan imposible la inscripción.
d) Cuando exista duda sobre la autenticidad de los documentos prestados para la inscripción.

70
4.5.5. Esquematización del trámite administrativo
1. Registro Nacional de las Personas proporciona gratuitamente solicitud para que la parte interesada se
identifique plenamente ya sea si comparece de manera personal o si lo hace en representación de un
menor de edad.

2. A dicha solicitud deberá de acompañar todos los requisitos establecidos en la ley proporcionando la
información necesaria para la plena identificación del menor y de sus padres o representamentes.

3 Registrador Civil procede a realizar el análisis respectivo de los documentos, observando que tenga
los requisitos que establece la ley.

4. Si se cumplió con todos los requisitos procede a realizar la inscripción cobrando una multa de diez
quetzales.

5. A solicitud de la parte interesada emite la certificación respectiva de la inscripción del nacimiento.

El trámite de inscripción extemporánea de nacimiento se facilita de manera que pretende velar


por el interés superior del niño y no violar un derecho a las personas, en este caso a su identidad,
siendo el Registro Nacional de las Personas la institución encargada de inscribir todos los hechos
y actos que modifican el estado civil de las personas desde el nacimiento hasta la muerte,
tomando en cuenta los criterios de inscripción que establece el artículo 4 de la Ley del Registro
Nacional de las Personas que establece: “Las inscripciones en el Registro Nacional de las
Personas, se efectuarán bajo criterios simplificados, mediante el empleo de formularios
unificados y de un sistema automatizado de procesamiento de datos, que permita la integración
de un Registro único de identificación de todas las personas naturales, así como la asignación a
cada una de ellas desde el momento en que se realice la inscripción de su nacimiento, de un
código único de identificación –CUI- el cual será invariable”.

71
4.6 Vulnerabilidad de la Ley del Registro Nacional de las Personas al realizar la
Inscripción extemporánea de nacimiento

El Registro Nacional de las Personas, es la institución encargada de inscribir todos los hechos y
actos que modifican el estado civil de las personas desde su nacimiento hasta la muerte, conforme
a los criterios de la inscripción que establece el articulo 4 de la Ley del Registro Nacional de las
Personas donde se indica que las inscripciones en el Registro Nacional de las Personas se
efectuaran bajo criterios simplificados, mediante el empleo de formularios unificados y de un
sistema automatizado de procedimientos de datos que permita la integración de un registro único
de identificación de todas las personas naturales desde el momento en que se realice la
inscripción de un nacimiento, otorgando la asignación de un código único de identificación –
CUI-; con fundamento en lo preceptuado en el Decreto Ley número 90-2005 del Congreso de la
Republica de Guatemala, al instaurar un procedimiento administrativo que pretende facilitar el
tramite al efectuar la inscripción extemporánea de nacimientos, con el objeto de que persona sin
limitación de edad pueda aplicar al beneficio que la misma otorga, con el propósito de proteger el
interés superior del niño, tomando en cuenta la importancia de dicho acto por ser el primer evento
que se realiza, para que nazca a la vida jurídica (por nombre y apellido).

Al poner de manifiesto las debilidades que otorga el procedimiento de inscripción extemporánea


de nacimientos establecida en la Ley del Registro Nacional de las Personas, resulta factible que
personas menores o mayores de edad, en especial extranjeros que por cualquier motivo residan o
tengan interés en residir dentro del territorio nacional, han pretendido, vulnerado y se han
aprovechado de las facilidades que otorga el decreto en referencia, para realizar una inscripción
extemporánea de nacimiento en virtud de cumplir de manera fraudulenta con los requisitos
establecidos para una inscripción de nacimiento en tiempo, modo y forma idónea establecida,
respetando el plazo tal y como lo establece el cuerpo legal citado en su artículo 70, inciso “a” al
indicar que deberá realizarse la inscripción en un plazo no mayor a treinta días de ocurrido el
nacimiento; sin embargo los artículos 77 y 78 del mismo cuerpo legal, Decreto número 90-2005
permiten a personas menores y mayores de edad nacionales o extranjeros inscribirse a través del
72
asiento extemporáneo y obviar el tramite legal de inscripción de extranjero domiciliado conforme
lo que establece de la dirección general de migración y de esa forma evitar la realización de un
procedimiento burocrático, engorroso, tardío y costoso, como lo es su inscripción al amparándose
dicha figura legal, toda vez que lo único que necesitan para la realización de dicho procedimiento
es hacerse acompañar de dos testigos que sepan leer y escribir y una constancia de autoridad
local, requisitos que de manera dolosa les son fáciles de conseguir y de esa forma inducir en error
al estado de Guatemala a través de las dependencias respectivas.

La inscripción extemporánea de nacimientos contenida en el Decreto Ley número 90-2005 del


Congreso de la Republica de Guatemala, es un procedimiento administrativo que da inicio con la
presentación de la negativa de nacimiento la cual es presentada ante el Registrador Civil de las
Personas, quien a la presentación de los requisitos exigidos en dicha ley, se ve limitado por
mandato legal a proceder de manera inmediata a la inscripción extemporánea del nacimiento, por
lo que en su afán de simplificar y defender los derechos a la identidad de las personas el cuerpo
legal en referencia se ve vulnerado y limitado a garantizar el derecho inalienable a las personas a
la identidad.

Por lo que se debe tomar en cuenta medidas de seguridad que ayuden a evaluar en particular cada
uno de los casos presentados para proteger el derecho a la identidad de las personas y a no caer
en una infracción al ordenamiento jurídico legal y de esa forma el extranjero interesado en
domiciliarse en el país se sometería a las disposiciones establecidas en la Ley de Migración y su
reglamento y no aprovecharse de lo vulnerable de la ley. Realizar programas de sensibilización,
como los efectuados por la Organización de Estados Americanos –OEA- en apoyo al Registro
Nacional de las Personas, los cuales tienen por fin evitar el subregistro a través de las
inscripciones extemporáneas de nacimientos y que sean utilizadas únicamente con el fin con el
que fueron creadas.

73
Conclusiones

1. El procedimiento administrativo, por la sencillez y facilidad que permite actualmente es el


procedimiento mas utilizado para la inscripción extemporánea de nacimientos, siendo pocos
los casos tramitados a través de la vía judicial o notarial.

2. Para evitar el procedimiento estipulado para la adopción, personas que sin ser los padres
biológicos, cumplen con los requisitos establecidos para la inscripción extemporánea de
nacimientos.

3. La Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto número 90-2005 del Congreso de la
República, en su afán de defender el derecho a la identidad de las personas, por ser el
primer evento que se realiza para que nazca a la vida jurídica, instauró un procedimiento
administrativo sencillo el cual es vulnerable en cuanto a la inscripción de nacimientos
extemporáneos.

4. Los departamentos y municipios fronterizos son regularmente los utilizados por personas de
países vecinos para efectuar su inscripción extemporánea de nacimiento como
guatemaltecos, aprovechando lo vulnerable de la ley.

5. La persona extranjera que de manera fraudulenta, cumple con los requisitos establecidos
para el asiento extemporáneo de nacimientos, en forma indirecta obtiene una doble
nacionalidad.

6. Toda persona afectada por una inscripción extemporánea de nacimiento basado en un acto
anómalo puede impugnar judicialmente dicho acto.

74
Recomendaciones

1. Se estima pertinente que el Registro Nacional de las Personas –Renap-, a través de su


directorio, integre una comisión encargada de verificar e investigar los casos de
inscripciones extemporáneos de nacimientos registrados.

2. Que el Registro Nacional de las Personas, emita disposiciones de seguridad a los


Registradores Civiles, para la realización de una inscripción extemporánea de nacimiento.

3. Que el Registrador Civil de las Personas como primer ente en contacto con las personas,
efectué una serie de interrogantes relacionadas al porque no se efectuó la inscripción de
nacimiento en el plazo legal.

4. Que toda inscripción de personas que se presuma son personas mayores de edad, se envíen
a investigación y análisis por parte de la comisión de calidad creada para el efecto.

5. Remitir toda solicitud de inscripción extemporánea de nacimiento de personas menores y


mayores de edad, que no satisfagan la primera etapa de investigación efectuada por el
Registrador Civil de las Personas, para que previo análisis se emita un dictamen
desfavorable o favorable por parte de asesoría jurídica del Registro Nacional de las
Personas.

75
Referencias bibliograficas

Aguilar Guerra, Vladimir Osman (2004). Derecho Civil. Guatemala, Ed. Artemis Edinter.

Aguirre Godoy, Mario (1989). Derecho Procesal Civil. Tomo II. Volumen 2º. (s.e)
Guatemala, Centro Editorial Vile.

Alvarado Sandoval, Ricardo y José Antonio Gracias Gonzáles (2005). Procedimientos


Notariales dentro de la Jurisdicción Voluntaria Notarial guatemalteca. Guatemala, Ed.
Estudiantil Fénix.

Argentino, Nery (1969). Tratado Teórico y Practico de Derecho Notarial vol. 2. Buenos
Aires, Argentina. Ed. De Palma.

Bautista, Morán (2009) Fotopoesía II. Madrid, España. Ed. Digital.

Bonnecase, Julián (1993). Tratado Elemental de Derecho Civil. Selección de textos por
Enrique Figueroa Alfonso, México, Ed. Harla.

Brañas, Alfonso (1973). Manual de Derecho Civil, de las Personas y de la Familia.


Guatemala, Ed. Departamento de Producciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de
la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Carral y de Teresa, Luis (1946). Derecho Notarial y Derecho Registral. México, Ed.
Porrua, S.A. 3ª. Edición.

Cornejo, Américo Atilio (1946). Derecho Registral. Buenos Aires, Argentina, Ed. Astra

Foley, Jennifer (2007). Correlacionando la Evidencia Arqueologica y Epigrafica en al


sufricaya. Guatemala. Ed. Famsí.

Headrick, D.R. (1976 ). Los instrumentos del imperio. Tecnología e imperialismo europeo
en el siglo XIX. Madrid, España. Ed. Alianza

76
Jiménez Arnau, Enrique (1976). Derecho Notarial. Pamplona, España, Ed. Universidad de
Navarra, S.A.

Luces Gil, Francisco (1975). Derecho Registral Civil. 2da. Edición.; Barcelona, España.
Ed. Bosh. S.A.

Ossorio, Manuel (2007). Diccionario de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales. Buenos


Aires, Ed. Heliasta.

Ponce Reynoso, Jorge de Jesús (1987). Intervención del Registro Civil de los asuntos de
Jurisdicción Voluntaria. Guatemala, Impresos Centroamérica.

Puig Peña. Federico (1976). Compendio de Derecho Civil Español. 2 vol., Madrid, España.
Ed. Arazandi.

Sánchez Román, Felipe (1932). Estudios de Derecho Civil. Madrid, España. Ed. Anacleta.

Legislación.

Constitución Política de la República de Guatemala.

Ley del Organismo Judicial. Decreto No. 2-89 del Congreso de la República.

Código Civil. Decreto Ley 106

Código Procesal Civil y Mercanti. Decreto Ley 107

Ley del Registro Nacional de las Personas. Decreto No. 90-2005 del Congreso de la República.

Código Civil de la República de Argentina. Ley No. 340

77

También podría gustarte