Está en la página 1de 14

DETERMINACIÓN DE BIOMOLÉCULAS

Marlyn Vanessa Ospina F., Nicol Helena Paiba S*. Biología Celular. Facultad de Ciencias

Matemáticas y Naturales, Universidad Francisco Jose de Caldas

*mvospinaf@udistrital.edu.co; nhpaibas@udistrital.edu.co

Resumen:

Introducción:

Introducción

Para asegurar su supervivencia, los seres vivos se valen de distintos procesos químicos, los cuales

están presentes desde la obtención y liberación de energía al interior de sus células, hasta la

formación de la membrana o la pared celular, fundamental para diferenciar lo que compone y lo

que no a un organismo vivo. En este sentido, los compuestos químicos que interactúan entre sí

para sustentar todas las actividades biológicas se denominan biomoléculas, estos compuestos se

pueden dividir entre biomoléculas orgánicas e inorgánicas; las biomoléculas inorgánicas, según

Valdepeñas (2014) “son características de la materia inerte, pero se encuentran también en los

seres vivos. No poseen átomos de carbono o este, si aparece, no forma cadenas con otros

carbonos y con hidrógenos”, algunos de estos compuestos químicos son el agua, las sales

minerales y gases presentes en la respiración celular como el oxígeno molecular (O2) o el

dióxido de carbono (CO2). Por otro lado, las biomoléculas orgánicas son aquellas que cuentan

con una estructura basada en el carbono y presentan origen biológico, además son mucho más

variadas y complejas que las de naturaleza inorgánica debido a las características propias de los

enlaces del carbono (Goñi, 2021).


Las biomoléculas orgánicas se pueden agrupar en cuatro grupos principales los cuales son: Las

proteínas, los carbohidratos, los lípidos y los ácidos nucleicos. En primer lugar, las proteínas,

que son la macromolécula más abundante y más ampliamente distribuida por la célula, está

conformada por pequeñas moléculas llamadas aminoácidos, las cuales cumplen diversas

funciones y dependiendo de ellas se pueden clasificar en nueve categorías, como lo son las

enzimas, las proteínas estructurales, las proteínas motoras, las proteínas reguladoras, proteínas de

transporte, hormonas proteicas, receptores proteicos, proteínas de defensa y proteínas de

almacenaje (Wayne, 2007). En segundo lugar, los carbohidratos, son biomoléculas formadas por

carbono, hidrógeno y oxígeno exclusivamente; sus funciones biológicas son fundamentalmente

dos: energética y estructural y se pueden clasificar como monosacáridos, disacáridos y

polisacáridos (Valdepeñas, 2014). En tercer lugar se encuentran los lípidos, que son un conjunto

de biomoléculas heterogéneas formadas siempre por C, H y O, aunque algunos poseen fósforo y

nitrógeno y en poca proporción, azufre. Se caracterizan por presentar características físicas

propias las cuales incluyen: ser insolubles en agua (disolvente polar) y solubles en disolventes

orgánicos (apolares) como el benceno, el éter, el alcohol, la acetona, etc (Valdepeñas, 2014). En

cuarto y último lugar, los ácidos nucleicos, son macromoléculas fundamentales en las células,

debido a su papel en el almacenamiento, transmisión y expresión de la información genética,

Los dos tipos principales de ácidos nucleicos son ADN y el ARN, diferenciados por un azúcar de

cinco átomos de carbono, que en el caso del ADN es la desoxirribosa y en el ARN es la ribosa

(Wayne, 2007).

Entendiendo la importancia de cada tipo de biomolécula y su rol en los procesos biológicos, se

hace necesario implementar el uso de técnicas y herramientas para la identificación de las

distintas moléculas que los conforman. Para el caso particular de los carbohidratos, se utilizan
diferentes reactivos para someter a las muestras a hidrólisis ácida y evidenciar un cambio en la

tonalidad de la solución, que demuestra la presencia de esa biomolécula (Guauque, 2019). Por

otro lado, para la identificación de lípidos, se utilizan reactivos, como el Sudán III o el Sudán IV

que le dan una coloración selectiva a las grasas, coloreandolas fuertemente de color rojo,

formando gotas aisladas y depósitos amorfos (De Scheider, 1967). A partir de lo anterior, en el

presente artículo se propone identificar de forma cualitativa la presencia de dos biomoléculas,

lípidos y carbohidratos de distintos alimentos a partir de reacciones químicas.

Metodología

Para la determinación de monosacáridos, se agregó 1 mL de solución de glucosa al 1% a 3 tubos

de ensayo numerados respectivamente. Luego, a cada tubo se le adiciono 1 mL de reactivos

diferentes como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1

Disposición de los reactivos para la determinación de glucosa. Fuente propia

TUBO
REACTIVOS
1 2 3

Benedict X

Lugol X

Biuret X

Posteriormente, los tubos 2 y 3 se ubicaron en una rejilla a baño María durante 5 min para

inducir la reacción.

En la determinación de disacáridos se utilizaron 6 tubos de ensayo numerados del 1 al 6. A cada

pareja de tubos se les agregó 2 mL de la misma sustancia para posteriormente comparar su

reacción con dos reactivos diferentes (tabla 2)


Tabla 2

Disposición de los reactivos para determinar sacarosa y lactosa. Fuente propia

TUBOS
SUSTANCIA
Reactivo de Benedict Reactivo de Biuret

1 2 3 4 5 6

Sacarosa 1% X X

Leche entera X X

Leche deslactosada X X

Luego de agregar los reactivos y las sustancias, todos los tubos se llevaron al baño María durante

5 minutos.

En el tercer ejercicio se quisieron determinar los polisacáridos en el almidón y las células

hepáticas, para lo cual, se molió un hígado de pollo y se le agregó agua para que adoptara una

consistencia lo suficientemente líquida como para tomar una muestra con una pipeta.

Para este experimento se utilizaron 6 tubos de ensayo (marcados respectivamente), a tres de ellos

se les adiciono 2 mL de células hepáticas mientras que a los 3 restantes se les agregó 2 mL de

suspensión de almidón al 1%. Posteriormente a cada tubo se le aplicó 1 mL de diferentes

reactivos como se muestra a continuación:

Tabla 3

Disposición de los reactivos para la determinación de almidón y glucógeno. Fuente propia

TUBOS
REACTIVOS
1 2 3 4 5 6

Células hepáticas X X X

Suspensión de X X X
almidón

Biuret X X

Benedict X X

Lugol X X

Los tubos 2, 3, 5 y 6 se llevaron a baño María durante 5 minutos, luego se compararon las

reacciones obtenidas.

La determinación de lípidos se llevó a cabo utilizando únicamente 2 tubos de ensayo. A cada

tubo se le agregó 2 mL de agua de llave y 0.2 g de cristales de Sudán IV. Además de las

sustancias anteriormente mencionadas, al primer tubo se le adiciono 1 mL de aceite de cocina y

al segundo 1 mL de aceite de coco, una vez se agregaron todos los reactivos. Se dejó reposar la

mezcla durante 3 minutos aproximadamente y se tomó nota de las reacciones.

Para el último experimento se utilizó un tubo de ensayo al que se le añadió 5 mL de solución de

grenetina (agua con grenetina) y 10 gotas de reactivo de Biuret.

Resultados y Análisis (acomodar q no se me olvide jasjas)

Determinación de glucosa (monosacáridos):

Inicialmente, al adicionar los reactivos correspondientes a la glucosa, el tubo número 1, el cual

contiene lugol, toma un color rojo ladrillo mientras que los tubos 2 y 3 se tornan de un color

azulado con diferentes tonalidades (el 2 siendo más oscuro que el 3). Al llevar los dos tubos con

glucosa y los dos diferentes reactivos (Benedict y Biuret) al baño maría observamos que estos

mismos cambiaron de un color azulado fuerte y azul claro, respectivamente, a un anaranjado

rojo, parecido al de la glucosa con el lugol.

Figura 1. Tubo 2. Mezcla de Glucosa con reactivo Benedict.


Figura 2. Tubo 3. Mezcla de Glucosa con reactivo Biuret.

Esta reacción sucede debido al poder reductor de cada carbohidrato, generalmente los

monosacáridos y algunos disacáridos tienen esa propiedad gracias a la presencia del grupo

carbonilo en su estructura. El reactivo de Benedict y Biuret tiene sulfato cúprico, donde el

cobre participa en estado de oxidación, teniendo claramente un alto poder oxidante, por lo que

cuando se adiciona el reactivo a cada una de las muestra en las que había la presencia del grupo

carbonilo se desencadenó una reacción de óxido-reducción, donde el sulfato de cobre

acepta un electrón cedido por el grupo carbonilo convirtiéndose en óxido cuproso, que es el color
ladrillo que se forma cuando finaliza la reacción. (Garcia L. et al. 2023), por esto mismo el

reactivo Benedict es utilizado para la detección de glucosa.

A pesar de que el reactivo de biuret tuvo una reacción química al ser puesto en baño maría, esto

no implica que este reactivo sea usado para lograr observar la presencia de glucosa, en realidad

el reactivo o prueba de Biuret se utiliza para la determinación de proteínas. (Gil M. 2023)

Determinación de lactosa y sacarosa:

Una vez los 6 tubos de ensayo son retirados del baño Maria, se puede apreciar un cambio de

coloración en todas las sustancias exceptuando el tubo 1, que contenía la solución de sacarosa

mezclada con reactivo de Benedict.

Figura 3.

Cambios obtenidos en tubos 1, 2 y 3 con reactivo de Benedict. Fuente propia

Como se observa en la figura 3, tanto la leche entera como la leche deslactosada presentan un

color amarillo en degrade, siendo la parte superior casi blanca (color original) y en la base

asentuándose el color amarillo. Además, a comparación del tubo 2, el color del tubo 3 es

ligeramente más claro.


Según (Azuero, 2017) y (Abayomi et, al., 1972) el reactivo de Benedict está constituido por una

solución de sulfato de cobre II, el cual, en la presencia de azúcares, se oxido-reduce hasta quedar

en óxido de cobre I, dando paso a colores amarillos o rojos. Este fenómeno se explica porque el

color de la leche deslactosada es más claro, pues esta contiene niveles de lactosa más bajos en

comparación con la leche corriente, por lo tanto el cobre no va a reaccionar con la misma

intensidad. Por otro lado, la sacarosa no muestra signos de cambios debido a que es un disacárido

no reductor, por lo cuál, no reacciona con el reactivo de Benedict (Bacca et al., 2009)

Asimismo, se evidenció un cambio en los colores de los tubos de ensayo a los que se le aplicó el

reactivo de Biuret (4, 5 y 6), esta vez, todas las mezclas cambiando de color como se muestra en

la figura 4.

Figura 4

Tubos 4, 5 y 6 con reactivo de Biuret

Los dos tipos de leche inicialmente presentaban un color violeta pastel muy claro, despues de ser

expuestos al baño maria se obtuvo un color amarillo cafe, cambiando totalmente su color

original. Esta reacción se da por el reactivo de Biuret, el cual tiene como objetivo la

cuantificación de proteínas por medio de un complejo de cobre color púrpura, producido por la

reacción entre el cobre en medio básico y las proteínas (Villar, 2017).


La razón de la reacción que presentaron las muestras con el reactivo de Benedict es porque este

identifica azúcares reductores (aquellos que tienen libre su OH del C anomérico), como la

lactosa (UDO, 2020), así mismo se infiere que la leche no tiene alto contenido proteico debido a

la tenue coloración púrpura que presenta la reacción con el reactivo de biuret.

Determinación de almidón y glucógeno:

En las células hepáticas (tubos 4, 5 y 6), se pudo apreciar que a pesar de haber usado reactivos

diferentes, las mezclas ofrecieron como producto una mezcla heterogénea que permitía

diferenciar el hígado de los reactivos (observar figuras 5 y 7). En la figura 6, si bien la mezcla es

mayormente homogénea, aun se puede apreciar dos sustancias diferentes, pues hay manchas de

un color más oscuro.

Figura 5

Células hepáticas con reactivo de Benedict (tubo 5). Fuente propia

Figura 6

Células hepáticas con lugol (tubo 4). Fuente propia


Debido a la naturaleza iónica del lugol formado por el catión Potasio y el anión triyoduro, este se

vuelve soluble en agua (Martín et al., 2013). Es por esta misma razón que se pueden ver manchas

rojizas en la mezcla, pues no se agitó lo suficiente como para homogeneizar en su totalidad la

mezcla.

Figura 7

Células hepáticas con Biuret (tubo 6). Fuente propia


Las mezclas entre los reactivos de Benedict y Biuret y el homogeneizado de células hepáticas no

presenta un cambio de coloración, e inclusive se puede comparar con una mezcla de agua y

aceite. Se infiere que este fenómeno puede ser producido porque el hígado de muestra era graso,

un suceso que se presenta frecuentemente en gallinas y pollos debido a factores ambientales y de

nutrición (Payá, 1983).

En la determinación de lípidos, se observó que, mientras el Sudán IV teñía de rojo una parte del

aceite de cocina (observar figura 8), en el aceite de coco este no tenía ninguna reacción y los

cristales solo se quedaban en la superficie sin disolverse en el fluido (Figura 9)

Figura 8

Tubo de ensayo con aceite de cocina y cristales de Sudan IV. Fuente propia

Figura 9

Tubo de ensayo con extracto de coco y cristales de Sudan IV


Los cristales de Sudan IV únicamente pigmentaron el aceite de cocina debido a que este contiene

más grasas que el extracto de coco. Según (Calbiani et al., 2004) los tintes Sudan son tintes no

iónicos solubles en aceite, el grupo III y IV son usualmente utilizados para colorear ceras y

aceites. La tinción no funcionó en el extracto de coco precisamente porque este fue producto de

la filtración de un coco triturado, por lo que su contenido era mayormente agua, lo que produjo

que los cristales quedarán en la superficie del líquido.

Conclusiones:

El verde me la pela

Referencias

Becker, W., Kleismith, L., Hardin, J. (2007) El mundo de la célula. Sexta edición.

De Scheider, G. G. (1967). Los granulomas apicales y la colesterolemia. Revista de la Facultad

de Odontología, 16-23.
Goñi, F. M., & Macarulla, J. M. (2021). Biomoléculas: lecciones de bioquímica estructural.

Reverté.

Guauque-Olarte, S. (2019). Guía de prácticas de laboratorio del curso Procesos bioquímicos.

Valdepeñas, D. (2014). Tema 9.Introducción a la bioquímica. Biología y Geología 1°

Bachillerato. I.E.S. SIERRA SUR

Azuero Luis (2017). DISEÑO DE UN VIDEO ANIMADO EN 3D MAX, DE LA PRUEBA

MACROSCÓPICA DE BENEDICT PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

CARBOHIDRATOS. Universidad Pedagógica Nacional

Abayomi O., Barbería L., Moncada, L. (1972) Determinación de glucosuria semicuantitativa

mediante tiras de papel reactivo. Estudio comparativo. Universidad de Navarra

Bacca C., Rozo C., Marcela, A., Barrero, L. (2009) Bioquímica: estructura y función de

biomoléculas.

Villar, A. (2017) Validación de un método analítico para determinación del contenido total de

proteínas en leche. Universidad de Jaén.

Martin, M., Sánchez, M., Pinto, G (2013) Reactivo de Lugol: Historia de su descubrimiento y

aplicaciones didácticas. Universidad Autónoma de México

Garcia, L., Muñoz, D., Jojoa, E. (2023) INFORME 4. PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN PARA

CARBOHIDRATOS:MONOSACARIDOS, DISACARIDOS Y POLISACARIDOS. Laboratorio de

bioquímica, Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de

Química.

Gil. M (2023) BIURET. Escuela de Medicina de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

Calbiani, F., Careri, M., Elviri, L., Pistara, L., Zagnoni,Y (2004) Development and in-house

validation of a liquid chromatography–electrospray–tandem mass spectrometry method for the


simultaneous determination of Sudan I, Sudan II, Sudan III and Sudan IV in hot chilli products.

Journal of Chromatography A.

Payá, A. (1983). Factores nutritivos y hormonales que controlan la grasa abdominal en broilers y

el hígado graso hemorrágico en ponedoras. Real escuela oficial y superior de avicultura.

También podría gustarte