Está en la página 1de 40

Universidad Nacional

de La Rioja

Departamento
Académico de Ciencias
Humanas y de la
Educación

Lic./Prof./ Trad. en
Inglés

TÉCNICAS DE LECTURA COMPRENSIVA

Lic. María Emilia de Caminos

2023
Técnicas de Lectura
Comprensiva

PROGRAMA ANALÍTICO Y DE EXAMENES


FINALES

AÑO 2023

CONTENIDOS

Contenidos mínimos: Lectura. Qué es leer. Tipos de lectura. Maximización de la


condiciones de aprendizaje. Operaciones de pensamiento. Lectura de textos. Tipologías
textuales. Reglas de coherencia y cohesión. Ampliación del contenido lector.

UNIDAD Nº1:

Contenidos:

Qué es leer. Intenciones de lectura y modos de leer. Comprensión lectora. Etapas y


estrategias de lectura. El texto: párrafo: Propiedades del texto. Párrafos: tipos. La
palabra y la oración. Clases de textos. Quienes escriben y quienes leen. Los paratextos.
Tipologías textuales: texto narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo.
Actividades prácticas.

UNIDAD Nº2:

Contenidos:

Operaciones del pensamiento. Los niveles del pensamiento. Leer y estudiar para
aprender. Formas redactadas y no redactadas para resumir la información. Actividades
prácticas

2
Técnicas de Lectura
Comprensiva

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

PRÁCTICO Nº1:

Objetivos Específicos:

El alumno será capaz de:

• Leer textos y hacer devoluciones por escrito.

• Descubrir y analizar las características de los mismos.

• Establecer relaciones con el contexto, a partir de una mirada fundamentada.

Contenidos:

Lectura y sus posibles definiciones. Coherencia y cohesión. El texto.

PRÁCTICO N° 2:

Objetivos Específicos:

El alumno será capaz de:

• Aplicar en diferentes textos las formas redactadas y no redactadas

Contenidos:

Formas redactadas y no redactadas. Operaciones del pensamiento.

EVALUACIÓN

Tipos de evaluación a implementar (describa brevemente):

Las evaluaciones serán sobre todo procesuales, es decir que el alumno debe asistir a
clases y debe rendir bien las evaluaciones propuestas.

Inicial:
De proceso:
Final: X
Criterios de evaluación (describa brevemente):

-Maneras de expresión escrita.

-Pertinencia de los contenidos y argumentaciones.

3
Técnicas de Lectura
Comprensiva

-Calidad en la apropiación y reelaboración crítica de los contenidos.

Régimen de aprobación (describa):

Para alumnos REGULARES:

Asistencia a clases teórico prácticas: 80 %


Aprobación de los trabajos prácticos, con una nota no inferior a 4, pudiendo recuperar
uno de ellos. (art. 29 del Reglamento de Alumnos)
Aprobación de una evaluación parcial, con una nota no inferior a 4 (cuatro). Solo hay
un recuperatorio.
Examen final

Para alumnos LIBRES:

El alumno queda libre por no alcanzar el mínimo requerido para aprobar. El alumno
libre, en el caso de alcanzar tal condición, deberá presentarse a rendir toda la materia,
mediante un examen escrito y, de aprobarlo, pasará al oral.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica:

-Atorresi, A. y otros. Lengua y Literatura (2000). Bs As. Aique.

-Cubo de Severino, L. y otros. (2000). Leo, pero no comprendo. Estrategias de comprensión


lectora. Mendoza. Ed. Ex Libris. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.

- De Perlo, L. Castillo, M. (2012). Ahora sí puedo estudiar. Herramientas para mejorar


la lecto- comprensión. Córdoba. Comunic- Arte.

- Marín, M. (2013). Lingüística y enseñanza de la lengua. Bs. As. Aique.

__________ ; Hall, B.(2015). Prácticas de lectura con textos de estudio. Bs. As. Eudeba.

-Massum, I. (1999).Para estudiar mejor. Bs As. Ed. Métodos.

-Viramonte de Ávalos, M. (comp.) (2000). Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en


resolución de preguntas inferenciales. Bs. As. Colihue.

http://ecptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-3/que-es-leer/

HORARIOS DE CLASES

4
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

HORAS 10-12
TEORICAS

10-12
HORAS
PRACTICAS

5
Técnicas de Lectura
Comprensiva

UNIDAD I

6
Técnicas de Lectura
Comprensiva

1. ¿Qué es leer?

Frente a este interrogante, surgen respuestas cotidianas, científicas, de sentido común,


etc. Numerosas han sido las definiciones que se han propuesto a través de la historia.
Hasta avanzado el siglo XX se sostenía que leer equivalía a decodificar símbolos
gráficos. Concebir a la lectura como decodificación esconde una concepción de corte
mecanicista en la que se minimiza el lugar del sujeto. Hoy sabemos que se trata de una
actividad mucho más compleja. Si hablamos en términos de actividad, como verá,
descartamos que leer implique una posición pasiva.

Promediando la década del ’60 y con una fuerte impronta de los enfoques
estructuralistas, se consideró que lo único importante era el texto ya que allí se alojaba
el sentido, construido de un modo fijo, estable. Por lo tanto, leer pasaba sobre todo por
describir rigurosamente la estructura interna de los textos. Poco lugar se concedía al
aporte del lector ni se contemplaban aspectos que estuvieran fuera de las fronteras del
texto: ni los sujetos, ni el contexto.

Luego, gracias al enfoque de la teoría de la recepción1, los intereses se desplazan hacia


el lector y prioriza su rol de creador, productor del sentido a partir del texto y de sus
saberes previos. A partir de estas contribuciones hoy ya no se discute que leer supone
una interacción: a través de la lectura se da una transacción, una especie de negociación
entre el texto y el lector, y éste continuamente está reevaluando y reconstruyendo el
significado.

Leer es una conducta aprendida socialmente, por lo tanto está inserta en prácticas
culturales colectivas. Leemos como aprendimos a hacerlo dentro de una comunidad, en
un grupo. La lectura es una práctica social y, por ende, histórica: situada en un
contexto. Según Emilia Ferreiro (2004), el verbo leer no ha tenido ni tendrá la misma
significación en el siglo XII y en el XXI. Si leer no ha significado lo mismo a través de la
historia, tampoco implica hoy lo mismo que hace 100 años estar o no alfabetizado: leer
sin comprender es una forma de analfabetismo. Se dijo al principio que, en su acepción
más tradicional, leer es decodificar signos pero cuando solo se es capaz de pronunciar
los signos sin entender su significado, sin apropiarse del sentido global del texto leído
y relacionarlo con lo que se conoce, se puede hablar de analfabetismo funcional. La
preocupación por el iletrismo (decodificar sin comprender) ha suscitado
investigaciones acerca de la comprensión y los mecanismos mentales de la cognición.

1La teoría de la recepción es un movimiento de crítica literaria que surge de la


hermenéutica y la fenomenología de los años cincuenta, como respuesta a la falta de
importancia otorgada al lector por las teorías del formalismo ruso, de Nueva Crítica, y
del marxismo, como Georg Lukács y Walter Benjamin.

7
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Así se avanza hacia otro tipo de respuesta a la pregunta ¿qué es leer? Pues, leer es
comprender.

1.2 Intenciones de lectura y modos de leer

Ya sabemos que no siempre se lee con la misma finalidad. Marín determina tres tipos
de lectura:

• Lectura de entretenimiento: depende de propósitos e intereses individuales y se


realiza con distintos textos, en diferentes situaciones. Por ejemplo, una persona
puede entretenerse leyendo una historieta, un artículo de diario o inclusive un
texto científico.
• Lectura extractiva: se hace con la finalidad de recoger información, puede
aplicarse a toda clase de textos y en distintas situaciones. Con la finalidad de
extraer datos se pueden leer: un cartel indicador, un artículo periodístico o un
capítulo de un libro. Es un tipo de lectura habitual que suele utilizarse en
situaciones de estudio, profesionales o laborales, y en general en la vida
cotidiana.
• Lectura reflexiva y crítica: este tipo de lectura es la que se hace con la finalidad
de adquirir conocimientos, analizar problemas, formar juicios críticos. De modo
que se lee con más atención y dando más importancia a las ideas y conceptos
que a la extracción de datos. Este tipo de lectura es la que se requiere cuando se
cursan estudios universitarios o terciarios y se aplica a una clase particular de
textos, que reciben el nombre de textos académicos o de estudio.

1.3 Comprensión lectora


Etapas y estrategias de lectura

Cuando nos referimos a un proceso estratégico, por lo general pensamos en


secuencias de acciones organizadas que nos llevan al cumplimiento de una
meta. Como lo expresa Marín (2004), las estrategias de lectura son
actividades del lector, el cual articula el objetivo de lectura, la información
textual y los conocimientos previos que posibilitarán reconstruir el sentido
del texto. Esas estrategias no constituyen fórmulas fijas, sino modos de
abordaje que dependen, en cada caso, del lector y, sobre todo, del tipo de
texto.

Según Solé (1997), hay tres tipos de estrategias. Estos tres grupos
corresponden a las tres etapas o fases del proceso lector:

8
Técnicas de Lectura
Comprensiva

El proceso de comprensión consiste en acercamientos progresivos al texto, mediante


los cuales el lector va elaborando hipótesis que luego confirmará o rechazará
definitivamente. A la etapa de pre-lectura corresponden las actividades de
hipotetización, predicción, y activación de conocimientos previos; a la etapa de lectura,
la interpretación de variadas claves textuales y, por lo tanto, la aplicación de gran parte
de los conocimientos letrados y a la post- lectura, las actividades de reconstrucción del
sentido global del texto, de reparación o corrección –cuando sea necesario– y de
recordación de lo leído.

2. El texto: párrafo, oración y palabra

Para saber

El texto es la unidad mayor de comunicación.


Hay muchas clases de textos.
Pueden estar compuestos de una palabra: ¡Fuego!, ¡Vaya!
Pueden estar compuestos de varias palabras (una carta), o de muchas (una
novela).
Los textos siempre expresan mensajes completos.
Todas las ideas que aparecen en un texto, tienen relación entre sí y tratan de
un mismo tema.
Los textos se dividen en partes llamadas párrafos.
Los párrafos están separados entre sí por puntos y aparte.
Normalmente cada párrafo expresa una idea.
Cuando el texto es un poema los párrafos reciben el nombre de estrofas.
Los párrafos están formados por oraciones.
Las oraciones son palabras ordenadas que tiene un sentido completo.
Hay muchos tipos de palabras: sustantivos, pronombres, determinantes,
adjetivos, verbos…

9
Técnicas de Lectura
Comprensiva

2.1 El texto

Podemos proponer la definición de E. Bernárdez:

Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad


verbal humana, que posee siempre un carácter social; está caracterizado por su cierre
semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a
la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración
mediante dos tipos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la
lengua.

Es evidente que el texto posee:

1. Un carácter pragmático: forma parte de un proceso comunicativo en el que adquiere


su sentido.
2. Un carácter semántico: lo caracteriza un significado global.
3. Un carácter sintáctico: organización en su estructura interna, ya que los enunciados
se relacionan en función de unas reglas.

2.2 Propiedades del texto

El texto, entendido como un acto de comunicación entre un emisor y un receptor,


ha de tener las siguientes propiedades:

Intencionalidad. Debe estar dirigido a conseguir una meta: transmitir algo,


relatar hechos, pedir información…
Situacionalidad. El acto de comunicación tiene lugar en una situación
determinada.
Informatividad. El emisor crea el texto para transmitir a su destinatario algo
que supone que este ignora. Será más informativo cuanto mejor y más
eficazmente revele esas ideas nuevas.
Aceptabilidad. El texto será aceptable para su receptor si este es capaz de
percibir la relevancia de lo comunicado.
Intertextualidad. se refiere a la relación entre los textos, al diálogo que se
establece entre ellos en el consenso, la polémica o la simple referencia. Se
remiten unos a otros a través de diferentes estrategias: comentarios, citas,
críticas, reseñas, etc. Esta propiedad de la textualidad se hace evidente en el
discurso académico y político.

10
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Adecuación. se refiere a las variedades lingüísticas (regional, social,


profesional, etc.) y al registro (escrito, oral, formal, coloquial, etc.). Ser
adecuado significa saber elegir entre todas las posibilidades que ofrece la
lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación.
Gramática o corrección. remite a la formación de frases y oraciones.
Estilística. se refiere a la capacidad expresiva general del texto: riqueza y
precisión del vocabulario, recursos retóricos, etc.
Cohesión. Tiene que ver directamente con la forma de un texto y los enlaces
entre las partes. Se refiere a las articulaciones gramaticales y lexicales del texto,
al modo en que se relacionan y se conectan las oraciones. La cohesión es
fundamental para darle a los textos la forma de un tejido, para construir la
textura.
La coherencia. Se refiere al dominio de la información, del contenido, a la
relación entre las ideas. Se manifiesta en un nivel más profundo y está
directamente relacionada con el sentido.

Indagando en la etimología de la palabra texto, encontramos algunas pistas para


definir el concepto. La palabra texto deriva del latín textum, que significa tejido,
entrelazado. Pensar en el texto como un tejido nos ayuda a comprender conceptos
abstractos como el de cohesión, que designa los mecanismos de ligazón, de articulación
de los componentes en el nivel gramatical y lexical. Lo cierto es que componer textos es
entrelazar palabras en frases, organizar estructuras de párrafos, conectar partes para
componer una unidad de sentido y comunicación.

UN PÁRRAFO es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un
argumento, o reproduce las palabras de un hablante. Está integrada por un conjunto de
oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un
componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en
un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema;
una de ellas expresa la idea principal.
El párrafo está formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre de:
Oración principal: el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser
distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás.
Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo.
La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando
la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es
necesario deducirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos
encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y de
subordinación.

11
Técnicas de Lectura
Comprensiva

▪ Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en si


mismo un sentido completo.
▪ Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

2.3 El párrafo

Sirve para:
Estructurar el contenido de un texto.
Mostrar formalmente esta organización.

Es un:
✓ Conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema.
✓ Unidad intermedia con valor gráfico y significativo, superior a la oración e
inferior al apartado.

Tiene:
✓ Identidad gráfica, se distingue visualmente en la página. Empieza en una línea
nueva, con sangría a la izquierda y mayúscula, termina con punto y aparte.
✓ Unidad significativa, trata exclusivamente de un tema, subtema o aspecto
particular en relación con el resto del texto.

Su función es:
✓ Ayudar a clasificar la información y contribuir a identificar la estructura global
del texto.
✓ Marcar los diversos puntos de que consta un tema, distinguir opiniones a favor
y en contra o señalar un cambio de perspectiva en el discurso.
✓ Ser el único responsable de la estructura global del texto breve (dos páginas o
menos) porque no hay otra unidad jerárquica que clasifique la información:
apartados, capítulos, puntos.

2.4 Tipos de párrafos:

1. Narrativo: Está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren


garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un
cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer
conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a
continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a
menudo de su posición en el texto.
2. Descriptivo: Se presenta a través de las palabras la capacidad senso-motora de un ser
humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen

12
Técnicas de Lectura
Comprensiva

sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor


utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos
percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de
lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
3. Argumentativo: Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea
(o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.
4. Expositivo: Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está
presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la
complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

2.5 La palabra y la oración

Las palabras también son unidades que configuran la estructura del texto. Pueden
combinarse y ordenarse de manera libre e interdependiente, mientras respeten las
reglas de la semántica y de la sintaxis y las propiedades de cohesión y coherencia.
A su vez, las palabras se unen formando conjuntos sintácticos denominados oraciones.
La sintaxis presupone un orden lógico o normal de la oración según la clase de
palabras que la forman.
El orden más habitual de los elementos de la oración es lógico (sujeto + verbo + objeto
directo + objeto indirecto + complementos). Pero la construcción de la oración no está
marcada por un orden fijo, ya que intervienen varios factores (lógicos, psicológicos y
pragmáticos). Es recomendable no abusar de cambios de posiciones que obstaculicen la
lectura y la comprensión del texto.
Las oraciones no tienen límites. Podemos emplear frases extensas o simples. Lo
conveniente es combinar períodos largos y cortos, según las exigencias armónicas de
los párrafos.
El estilo amplificado viene dado por las frases largas, las perífrasis, las comparaciones,
las digresiones, las explicaciones, las recurrencias y las enumeraciones. El estilo
conciso, por el contrario, es breve, lacónico y preciso en la forma de expresar los
conceptos, de ahí que predominen las frases cortas.

3. Clases de texto

Veamos algunos de ellos:

13
Técnicas de Lectura
Comprensiva

1. TEXTOS ORALES

Su sintaxis es menos estructurada: Empleo de oraciones incompletas, poco uso


de la subordinación y de la voz pasiva.
Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por subordinación.
Repetición de estructuras sintácticas.
Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas.

2. TEXTOS ESCRITOS

Sintaxis más elaborada.


Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos.
Varían con frecuencia de estructura sintáctica.
Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas.

3. POR SU OBJETIVO COMUNICATIVO Dependiendo de la finalidad que persiga


cada texto, podemos encontrarnos con un tipo diferente, aunque siempre serán
posibles los textos híbridos:
Textos informativos: aportan datos de algún hecho y fenómeno natural o social,
(textos periodísticos, científicos o humanísticos).
Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o
legislativos).
Textos persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer algo
(propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).
Textos estéticos: Crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o
dramáticos).

4. POR SU MODALIDAD Los textos pueden presentar cuatro modalidades que


pueden combinarse entre sí:
1. Descripción.- Se trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o
espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden
predeterminado.
2. Exposición.- El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su
principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando
explicaciones y utilizando claves explícitas (Título, subtítulos, alusiones).
3. Narración.- Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se
presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera
deliberadamente con finalidad estética.
4. Argumentación.- Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar
convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión.

14
Técnicas de Lectura
Comprensiva

En este texto se busca adhesión del lector a la tesis, y para ello se utilizan la
sustentación y la demostración.

3.1 Quienes escriben y quienes leen

Un rasgo de los textos está en relación con las personas que escriben y a su vez con las
personas a quienes están dirigidos, es decir, quienes los producen y quienes lo reciben.
Los textos que se usan en los estudios universitarios, en general, pueden ser textos
destinados a estudiantes o bien a especialistas. Del mismo modo, los autores alternan:
pueden ser docentes de una disciplina, en general, o pueden ser científicos
especializados en un aspecto particular de esa disciplina. Cuando estudian, ustedes
pueden encontrarse con estas diferentes clases de textos, y esto significa que hallarán
mayores o menores obstáculos y dificultades.
Manuales o libros universitarios: han sido específicamente preparados para los
alumnos de ese nivel y sus autores son investigadores o docentes universitarios. Son
obras que tratan de una disciplina en general. Los autores de estos textos suelen tener
en cuenta que sus lectores tal vez sean poco conocedores de la materia, por lo tanto
están escritos de tal modo que suelen ofrecer menos dificultades.
Textos científicos especializados: no se ocupan solamente de los aspectos generales de
una materia, sino que profundizan en un tema particular dentro de una disciplina.
Estos textos suponen que el lector tiene una serie de conocimientos especializados
adquiridos previamente. Han sido escritos por investigadores científicos y pueden ser
artículos publicados en revistas especializadas. Estos textos también pueden consistir
en libros de un autor o bien pueden reunir la obra conjunta de varios investigadores.
En todo caso, nunca son obras introductorias a una disciplina y siempre están dirigidas
a otros especialistas, por lo tanto el nivel y la cantidad de los conocimientos que se dan
por supuestos son más complejos. Sin embargo, a pesar de no haber sido escritos para
alumnos, estos textos se usan en los estudios universitarios y terciarios porque muchas
veces son la única bibliografía disponible acerca de un tema, o bien porque son
sumamente valiosos.
Por otra parte, hay textos científicos que se publican en artículos periodísticos y
aunque traten de un tema de ciencia, no se consideran textos científicos o de estudio.
Están escritos para el público en general y se llaman textos de divulgación masiva. Se
trata de artículos que se publican en las secciones de ciencia de algunos diarios y
revistas pero, aunque traten de temas científicos, no lo hacen científicamente, sino de
una manera periodística, porque se espera que puedan ser comprendidos por cualquier
lector, aunque no tenga conocimientos especializados.

15
Técnicas de Lectura
Comprensiva

4. Los paratextos

Esta palabra está formada por el prefijo griego para- (παρα) más la palabra 'texto', que
significa “junto a”, “al margen de”, “contra”. Otras palabras compuestas por este
elemento compositivo son “paráfrasis” y “paradoja”.
Se puede considerar “paratexto” a los diferentes elementos 'fuera del texto' que se
presentan visualmente al lector y que, a partir de una interrelación específica entre sí y
con el texto base, complementan la significación de este último. Se suelen distinguir, de
acuerdo con la forma de percepción, los icónicos y los verbales. De los primeros, por
ejemplo: fotografía, ilustración, diagramación, variación tipográfica, etc.; de los
segundos: título, intertítulo, volanta, bajada, cita, nota, bibliografía, glosario, copete,
nombre del autor, prefacio, introducción, editor, editorial, año de edición, tapa,
contratapa, índice, etc. Comparten lo iconográfico con lo verbal: gráfico, esquema,
organigrama, etcétera.
A continuación, caracterizaremos aquellos que son más requeridos en la primera etapa
de estudio universitario:

Bajada: aparece sobre todo acompañando textos periodísticos. Se coloca por debajo del
título, con letra más pequeña. Destaca un hecho importante o crucial de la información
del texto.

Bibliografía: lista de autores y sus obras ordenadas alfabéticamente. Hay variaciones


en la forma de consignar a un autor y su obra, ya sea libro, capítulo, artículo de revista,
etc.

Cita: fragmento inserto dentro de un texto. Existen variadas formas de citar, nos
interesa aquí estudiar la de autor-obra: posee fundamentalmente dos objetivos, remitir
a la fuente de donde se extrajo la idea o el tema objeto de la cita y, por otro lado, probar
un hecho o reconocer una idea que contribuyó al trabajo de investigación. Las citas
deben poseer escrupulosamente los principios de honestidad y exactitud. Se
complementan con las

Notas. Elementos de una cita son, por ejemplo, nombre del autor y la obra, fecha de
edición-publicación y editorial.

16
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Copete: párrafo inicial que sintetiza la información del texto y que suele destacarse
tipográficamente (en negritas o cursivas o con letras de otro tamaño). Se coloca entre el
título y el texto.

Fecha de edición o de publicación: indica cuándo salió a luz el texto. Nos sirve para
ubicar de qué tiempo data el conocimiento que se nos brinda, sobre todo en textos
científicos o de divulgación es importante para ver si hubo avances relacionados con lo
expuesto.

Glosario: suele aparecer al final del texto. Es una lista ordenada alfabéticamente de
términos técnicos o que, por alguna razón, puedan presentar dificultades al lector,
acompañados de una definición sin mucho desarrollo y, la mayoría de las veces, con
ejemplificación.

Índice: en la actualidad, se suele colocar indistintamente al comienzo o al final de un


libro. Es una lista ordenada de los contenidos. El grado de detalle depende
exclusivamente del interés del autor por especificar los temas por tratar. Nos sirve para
conocer en forma esquemática de lo que tratará el texto.

Intertítulo: se coloca entre párrafos con letra más pequeña que el título. Enuncia el
tema (o subtema) de uno o más párrafos dentro del texto. Puede estar integrado a un
párrafo o no.

Nombre/s del autor o de los autores: el creador y redactor del texto, sea en
colaboración o no. Nos ubica en el tipo de información del texto, en la “línea” que
sigue, etc., sobre todo en trabajos productos de la investigación en ciencias.

Nota: explicación, advertencia o comentario de cualquier tipo. Proporciona


información adicional sin interrumpir la secuencia lógica del texto: significado de
palabras, correcciones, comentarios, etc. Pueden ir agrupadas al final de todo aquel o al
pie de cada página. Tiene como función principal explicar, aclarar o ampliar
información. Generalmente, las suele incluir el mismo autor del texto; no obstante,
pueden haber sido realizadas por una persona que no es el autor y que las realiza para
una edición determinada. Pueden ir ubicadas al pie de página, al final del capítulo o al
final de la obra.

Soporte: medio gráfico o visual en el que puede aparecer un texto. Es el portador del
mismo. Por ejemplo: diario, revista, periódico, diccionario, enciclopedia, libro de
historia, entre otros.

17
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Título: palabra, frase u oración que encabeza un texto. Generalmente, en los textos
expositivo–explicativos y en los argumentativos, adelanta el tema del texto.

Volanta: aparece sobre todo acompañando textos periodísticos. Se coloca encima del
título, con letra más pequeña, y amplía el contenido de este.

5. Tipologías textuales

El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una
intención comunicativa: explicar algo que le preocupa, convencer, informar. No existe
una clasificación única y ninguna es más válida que otra. Vamos a proponer dos
clasificaciones dependiendo de los factores o criterios que tomamos como punto de
partida.

A) Clasificación dependiendo de la intención comunicativa.

Tipo de texto Intención comunicativa / tipo de organización


Narrativo Cuenta una historia.
Descriptivo Muestra cómo es una persona, objeto, ...
Expositivo Analiza y explica fenómenos o conceptos.
Argumentativo Pretende convencer dando razones..

B) Clasificación basada en la intención comunicativa, análisis de recursos


lingüísticos y formas textuales.

Tipo de texto Intención comunicativa Rasgos lingüísticos Formas textuales


Expresa emociones, pregunta, Exclamaciones, interrogativas, Diálogos, cartas,
Conversacional
ordena… coloquialismos ... conversaciones ...
Abunda el verbo en pasado. Novelas, noticias, cuentos
Narrativo Cuenta historias, sucesos…
Uso de conectores
Pinta con palabras. Destaca Predominio de adjetivos. Folletos, guías, catálogos,
Descriptivo
cualidades… Verbos en presente y pasado cuentos ...
Uso de conectores y de Manuales, definiciones,
Expositivo Hacer comprender, enseñar ...
ejemplificaciones exámenes ...
Uso de conectores. Sintaxis Discursos, artículos de
Argumentativo Defender una idea y convencer.
compleja y ordenada opinión, editoriales ...
Ordenar, informar para Uso de imperativos. Leyes, normas, recetas de
Instructivo
recomendar. Exclamativas. cocina ...
Recursos literarios, léxico Géneros literarios,
Poético / Literario Expresar belleza
complejo ... publicidad ...

18
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Vamos a desarrollar las cuatro tipologías textuales predominantes:

TEXTO NARRATIVO

Narrar consiste en contar un suceso, una historia. Por ejemplo cuando le contamos a un
amigo una película, o lo que hicimos este verano, elaboramos textos narrativos.
El texto narrativo puede ser oral o escrito, según el canal, y ficticio o real, según la
naturaleza del suceso contado.
Observemos el siguiente cuadro que puede servirnos como guía:

Los textos
narrativos
Ficticios Reales
Orales Chistes, cuentos tradicionales, ... Anécdotas,, retransmisiones,...
Escritos Cuentos, novelas, ... Biografías, noticias periodísticas,...

La estructura narrativa suele responder al siguiente esquema:

Situación inicial Complicación- Situación final


acción

•Planteamiento •Nudo •Desenlace


o marco

Sirve para Constituye el Presenta las


introducir a los núcleo de la consecuencias de
personajes narración la acción

Las características lingüísticas del texto narrativo podemos sintetizarlas en:

Relevancia de los conectores temporales


Abundancia de verbos de acción ordenados en un sistema coherente.

19
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Predominio de formas verbales en pasado (pretérito perfecto simple e


imperfecto de indicativo).
Uso del diálogo.

TEXTO DESCRIPTIVO

Se define como un tipo de secuencia comunicativa en la que el emisor pretende


mostrar cómo es un ser, un objeto o una realidad.
Los textos descriptivos son secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto
(narración, exposición, etc.).
La estructura suele responder al siguiente esquema:

Tema o título Desarrollo

Alude al objeto de la descripción Enumeración de las partes y de las propiedades

Por otro lado debemos tener presente que no hay una clasificación única. Así podemos
hablar de descripción paisajística, de personas, etc.
Las características lingüísticas podemos resumirlas en:
Abunda el adjetivo, ya que es la categoría que nos permite conocer las
cualidades o propiedades del objeto.
Predominio de verbos en pretérito imperfecto o presente de indicativo.
Uso de comparaciones, metáforas, etc.
Se utilizan oraciones copulativas o atributivas.
Los conectores textuales nos ayudan a relacionar las distintas partes del texto.

TEXTO EXPOSITIVO

Transmite la información sobre algún aspecto de la realidad. Puede adoptar distintas


formas según el género textual al que pertenezca: una carta, un trabajo monográfico,
una ponencia.
Se suelen insertar secuencias descriptivas, argumentativas, etc.
El siguiente esquema nos puede servir como base para ver cómo se organizan este tipo
de textos:

20
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Introducción Desarrollo Conclusión

•Presenta el •Parte •Cierra el texto


tema y aborda fundamental. resumiendo
el punto de adopta los aspectos
vista. diversas más
formas. relevantes.

Enumeración Comparación

Pregunta- respuesta Causa- consecuencia

Ordenación
cronológica

TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo es aquel en que el emisor presenta una opinión razonada sobre
un tema actual y controvertido para influir en la forma de pensar del destinatario.
En aquellas situaciones en las que se crean este tipo de textos los elementos de la
comunicación presentan las siguientes características:

El emisor: actúa con el propósito de convencer o persuadir al receptor.


El destinatario: persona a la que se dirige el mensaje.
El objeto de la argumentación es el tema.

El siguiente esquema puede ser orientativo para clasificar algunos géneros textuales
que poseen carácter argumentativo:

21
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Textos argumentativos:

Verbales Icono - verbales


Orales Escritos
Discursos políticos, debates, Textos publicitarios
Ensayos, artículos de opinión
conversaciones, ...

La estructura de este tipo de textos suele responder al esquema:

Introducción Desarrollo Conclusión

• Presenta el • Argumentos • Tesis nueva.


tema y tesis aportados Recuerda
anterior para la argumentos
defensa de y confirma
la tesis la validez de
la tesis

22
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Unidad II

23
Técnicas de Lectura
Comprensiva

1. Operaciones del pensamiento

Son procesos fundamentales que determinan el aprender a pensar y, por consiguiente,


el aprender a estudiar.

Son operaciones cognitivas definidas y complejas e involucran procesos, entre otros,


tales como:

Analizar: significa distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a


conocer sus principios o elementos.

Clasificar: implica agrupar objetos, sujetos o hechos que tienen características


comunes. Ej: “Existen cuatro zonas de intenso doblamiento sobre la superficie
terrestre, tres de las cuales se localizan en el continente euroasiático. El primer y
mayor foco demográfico se localiza en Asia Meridional. El tercer foco está
constituido por la mayor parte de Europa, mientras que el cuarto foco de
población se localiza en la costa nordeste de América del Norte”.

Comparar: la operación de comparar consiste en observar diferencias y


similitudes por la vía de los hechos o la confrontación, examinar dos o más
objetos, ideas o procesos procurando observar cuáles son sus interrelaciones,
buscar puntos de coincidencia o no coincidencia. La actividad de comparar
puede variar tanto en dificultad como objetivo, puede ir desde comparar dos
cifras hasta comparar la música moderna con el arte moderno.

Definir: significa fijar y enunciar con claridad y exactitud la significación de una


palabra o la naturaleza de una persona o cosa. Ej: “El lago San Roque, en la
provincia de Córdoba, está sometido a un proceso conocido con el nombre de
eutroficación. Esta palabra, que significa en griego bien nutrido, se refiere a un proceso
de crecimiento incontrolado de algas tóxicas”.

24
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Desarrollar: requiere presentar detalladamente una teoría, una idea, un


concepto, un tema determinado.

Describir: exponer en forma clara todas y cada una de las propiedades del
objeto, con el fin de dar una idea cabal de él. Ej: “Este curso tiene 110 alumnos de 3
carreras, el 40% son mujeres y el 60% restante son hombres. Las clases se dictan los
días lunes a las 15 horas. Habrá 4 TP y dos parciales a lo largo del año”.

Ejemplificar: mostrar una afirmación con cosas, hechos o textos que sirvan
como ejemplos.

Enumerar: contar o relatar sucesiva y ordenadamente las partes que conforman


un todo.

Explicar: desplegar algo ante la visión de otros. Exponer con claridad algo para
facilitar la comprensión de otros. Ej: “La guerra fría fue el extenso momento en el
que dos potencias, Rusia y EE.UU. se dirimían el control del mundo, a través de
diferentes maneras de concebir la economía, la política y lo social. Los dos países eran
muy poderosos e intentaban amederntarse mutuamente para demostrar que uno de los
dos era el que debía ocupar el lugar central. Después, con la caída del muro de Berlín,
sabemos cómo siguió la historia y a quién entronó”.

Fundamentar: dar las razones principales o motivos con que se pretende


afianzar y asegurar una cosa. Ej: “El principal motivo por el que existe la pobreza es
el que indica que los seres humanos somos seres egoístas. Se comprueba con el hecho de
que jamás hubo en la historia de la humanidad un ideal de sociedad donde no haya
existido pobreza y exclusión”.

Relacionar: referirse a la correspondencia entre dos cosas que se consideran a


un mismo tiempo o a la influencia que una puede tener sobre la otra y
viceversa. Ej: “Evidentemente la suba de los precios en los alimentos está relacionada
con la gran capacidad que tiene la gente para comprar. Es la ley de la oferta y demanda
si muchos compran lechuga cara, el precio se mantiene o sube. Si nadie compra, en una
semana caerá a la mitad, porque debe venderse”.

25
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Evaluar: opinar y tomar posición frente a algo. Supone emitir una apreciación
personal sobre un tema para explicar su valor.

2. Los niveles de aprendizaje

El aprendizaje es un proceso gradual. El contenido se va


incorporando en etapas. Conocer cada una de esas etapas y poder
conocerlas en la situación concreta del aprendizaje, será de enorme
utilidad para evitar numerosos inconvenientes. Pasemos a ver esos
niveles de asimilación:

Observación: Consiste en estar frente a frente con el contenido. Es


mirar, descubrir el sentido de algo exterior. El contenido puede estar en
un libro, en una explicación del profesor, en una experiencia de
laboratorio, en una situación de la vida. Al estar frente al contenido
podemos pensar que hemos comprendido. No siempre es así. Muchas
veces habremos observado que cuando un profesor explica su
exposición nos parece sencilla, creemos haberla comprendido. Sin
embargo, si nos preguntan inmediatamente que entendimos,
descubrimos que no podemos expresar la idea que creíamos haber
entendido. En realidad no hubo comprensión sino solo una ilusión de
comprensión.

Reproducción: Reproducir es expresar el contenido observado. Esta


reproducción demuestra una cierta asimilación. Sin embargo, no toda
reproducción del contenido indica igual grado de comprensión. Veamos
entonces las diferentes formas de reproducción:

1.1 Reproducción idéntica o textual: es aquella que se realiza


repitiendo de manera idéntica, palabra por palabra, el
contenido observado. Son los alumnos que recitan
textualmente las palabras del docente, una parte del libro, etc.
Quien repite textualmente lo que aprendió es porque captó
auditivamente el contenido. Recuerda “el sonido” de la lección,
la ha estudiado como se aprende una canción o una poesía.
Esta forma de estudiar se denomina “estudiar de memoria”.
Nosotros preferimos llamarla de “reproducción idéntica”, ya que
consideramos que la memoria debe utilizarse en todo proceso
de aprendizaje. Muchos alumnos que estudian auditivamente
suelen defender su método diciendo: “yo estudio de memoria,

26
Técnicas de Lectura
Comprensiva

pero comprendo lo que digo”. Tan frecuente es esta respuesta


que nos detendremos a analizar qué errores contiene. En
primer término este sistema no da al alumno ninguna garantía
de que esa comprensión de la que habla exista realmente y no
sea un engaño. A lo mejor no entendemos lo que recitamos pero
no nos damos cuenta. Por su parte, el que captó los
significados de las palabras encontrará mucho más fácil
expresarlo con sus propias palabras, que ateniéndose a una
memorización textual. Como vemos, en todos aquellos casos
donde lo que se pretende transmitir son ideas o conceptos,
rechazamos de plano la memoria auditiva. Sin embargo, no hay
que pensar que la memorización auditiva que permite una
reproducción textual, sea una técnica inservible. Para saber si
la memorización idéntica es conveniente debemos ver si el
contenido que hemos de asimilar es de naturaleza auditiva o
no.

1.2 Reproducción con algunas variantes: la reproducción a veces


no es idéntica como en el caso anterior, pero en realidad
tampoco expresa un alto grado de comprensión. A veces el
estudiante tiene memorizada textualmente una explicación, y al
reproducirla solo cambia algunas palabras por sinónimos, o
introduce leves variantes gramaticales. Los ejemplos dados por
el profesor o encontrados en el libro son variados en detalles
sin importancia. Veamos un caso: un libro de derecho dice que
quien cause daño debe indemnizarlo y da como ejemplo un
automovilista que atropella a un anciano. El estudiante intenta
modificar el ejemplo, y será un camión el que atropella a un
adolescente. Estas alteraciones insignificantes no
necesariamente demuestran comprensión. Una pregunta, un
ejemplo diferente (por ejemplo una persona que incendia la
casa de un vecino) servirán para demostrar si ha habido
comprensión o no.

1.3 Reproducción creativa: La reproducción demostrará verdadera


comprensión no solo cuando se alteren algunas palabras o
algunos detalles de los ejemplos, sino cuando el sujeto sea
capaz de:

- Tener su propio esquema: ordenar los temas y


subtemas con un criterio propio.

27
Técnicas de Lectura
Comprensiva

- Usar sus propios ejemplos: que sean totalmente


diferentes de los que se mencionan en los libros, o
ejemplificar donde ni el libro ni el profesor lo han
hecho.

- Expresar las ideas captadas con las palabras que en


el momento fluyan naturalmente, sin sumisión al
texto estudiado.

El que escucha esta reproducción no tendrá duda que el alumno


ha comprendido. Cualquier interpretación errónea se pondrá de relieve
y podrá ser corregida a tiempo. Una pregunta jamás podrá desconcertar
a quien ha asimilado en este nivel, ya que ha captado las ideas y no las
palabras. Si la pregunta está dentro de lo que ha aprendido, no será
difícil responderla, aunque no esté dentro del orden con que se está
exponiendo, o sea, expresada con otras palabras. Es importante,
además, el ejercicio de la lectura por placer (novelas, cuentos, etc.), ya
que de esta manera ejercitamos nuestra lectura analítica y nos será
más fácil la reproducción creativa.

Transferencia: Para que el contenido sea verdaderamente útil, es


necesario que cada aprendizaje sirva para otras situaciones diferentes.
Que lo aprendido en una materia sirva para otra, que lo aprendido en la
vida diaria, sirva para el estudio y viceversa, que lo estudiado sirva para
la práctica profesional, para la investigación. Esta posibilidad de
transferir los conocimientos de la situación de aprendizaje a situaciones
diferentes demuestra un alto grado de asimilación.

Valoración: Siempre la adquisición de conocimientos o habilidades debe


realizarse valorativamente. El sujeto debe juzgar a la luz de su escala de
valores aquello que estudia o aprende. El aprendizaje solo es educativo
cuando somos capaces de apreciar en sus aspectos positivos y
negativos al contenido.

Para finalizar, podemos decir que la asimilación es plena cuando ha


habido una observación y una comprensión tal, que el sujeto puede
reproducir de manera creativa y personal lo asimilado, y tal contenido
puede ser transferido a otras situaciones, con sentido crítico.

28
Técnicas de Lectura
Comprensiva

3. Leer y estudiar para aprender

Leer comprensivamente es entender y reconstruir el sentido del trema al que se


refiere quien lo dicta. Se deben comprender también, de esta manera, las afirmaciones
y los nexos, las relaciones que unen esas afirmaciones entre sí a lo largo del texto. Y
como sucede en muchos casos, sobre todo con la literatura, el lector puede encontrar
muchos nexos y elementos que el propio autor no conocía o de los que no se había
percatado.

Podemos hablar de distintos niveles de comprensión en la lectura:

Comprensión primaria: es comprender lo mínimo de cada texto. Es decir,


intentar entender lo que dice cada oración. La falta de comprensión primaria
generará obviamente dificultades en la siguiente; recuerden que el vocabulario
se aprende buscando los términos en el diccionario o intentando comprender
los términos en su contexto.
Comprensión secundaria: es la comprensión de las afirmaciones e ideas
principales del autor. Se conocen los fundamentos y cómo se conectan esas
ideas. Es en este nivel cuando surgen las dificultades que hacen que alguien no
pueda distinguir lo principal de lo secundario. Es en este momento en donde se
debe: eliminar ideas secundarias, subrayar ideas principales y realizar notas
marginales en el texto.

Ahora, ¿Cómo identifico ideas principales de un texto?

Las ideas principales son aquellas que definen el tema del cual se trata, del inicio al fin.
Son las que están definidas también en el título del texto. Un texto no puede ser
titulado con ideas secundarias.

Las ideas secundarias, por el contrario, son aquellas que agregan información a las
principales, y que pueden obviarse para sintetizar o resumir el texto. Sin ellas, el texto
no perdería sentido (siempre y cuando esté bien escrito y desarrollado). No obstante,
estas sirven para especificar, ejemplificando, el tema central del cual versan esas ideas
principales.

Comprensión profunda: es la comprensión que supera el texto, llegando a


captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue
escrito (año, lugar, siglo, postura ideológica, intereses, cultura) del contexto en
que es leído, y respecto de lo que “verdaderamente es” y de lo que “debe ser”.
¿Qué más agrega el texto? ¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión

29
Técnicas de Lectura
Comprensiva

implica un conocimiento previo más vasto para el lector. Cuanto mayor sea el
bagaje de conocimientos con que el lector aborde el texto, tanto más profunda
podrá ser su comprensión del mismo.

Por último, cuando leemos, debemos tener en cuenta al menos estas cuatro actividades
básicas:

 Detectar en los textos su temática y progresión. Identificar el tema central y los


cambios temáticos que articulan el texto.
 Extraer el significado global de lo que se lee para poder identificar la temática
central. Algunas técnicas para señalar el significado global pueden ser el
subrayado, remarcado de palabras claves, progresión temática.
 Reconocer la coherencia interna del texto: consiste en poder identificar las
diferentes tramas textuales: narrativo, expositivo, argumentativo, instructivo.
 Auto preguntarse: permite distanciarse del texto y evaluar la comprensión,
haciéndose preguntas sobre su contenido.

4. Formas de reorganizar la información

La elaboración de la información es un aspecto importante que se debe complementar


con la lectura. Ésta es una reorganización de la información analizada pero con una
nueva estructura de carácter personal. Veamos las siguientes formas en que se puede
dividir la organización de la información:

FORMAS REDACTADAS:

Resumen: es un texto abreviado que se construye a través del subrayado de las


ideas principales. Resumir es transformar un texto produciendo otro sin
interpretación crítica, manteniendo la secuencia de las ideas más significativas e
incorporando las ideas secundarias que sean necesarias para su mejor
comprensión.

Lo pueden hacer:

Transcribiendo las ideas principales.


Respetando el orden de desarrollo de los conceptos.
Utilizando el vocabulario del autor.
Respetando la puntuación que presenta el texto original.

30
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Usando conectores que relacionen las ideas, si fuese necesario.


Eliminando diálogos, ejemplos, datos anecdóticos, etc.

Síntesis: es un nuevo texto que se contruye sobre un tema determinado, donde


se expresan los conceptos más significativos, extraídos de las ideas principales
del texto trabajado, con un lenguaje propio y un estilo personal.

Ventajas:

Refleja lo aprendido.
Utiliza un orden diferente en el desarrollo de las ideas principales.
Condensa la información desde un punto de vista personal.

Ejemplo:

31
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Resumen

Los pueblos antiguos de Oriente y Occidente ocuparon una


superficie muy amplia que abarcó parte de África, el actual
Cercano Oriente y se extendió hasta Irán y Europa.

Se desarrollaron cuatro importantes civilizaciones: Egipto,


Mesopotamia, Grecia y Roma.

Las cuatro civilizaciones no tuvieron la misma antigüedad.

El antiguo mundo fue un mundo de movimientos, algunas causas


fueron el crecimiento de población, la falta de alimentos o la
presencia de enemigos más poderosos.

En aquellos tiempos se produjeron grandes cambios.

Las grandes migraciones de la Antigüedad tuvieron un importante


papel en la historia, ello permitió la adopción de nuevas lenguas, la
incorporación y difusión de técnicas más avanzadas, de nuevas
formas de trabajo y pensamiento

Síntesis

El mundo antiguo

Oriente y Occidente fueron pueblos antiguos que ocuparon una


superficie muy amplia: abarcó parte de África, el actual Cercano
Oriente y se extendió hasta Irán y Europa.

Las civilizaciones más importantes fueron Egipto, Mesopotamia,


Grecia y Roma; éstas no tuvieron la misma antigüedad.

El crecimiento de la población, la presencia de enemigos y la falta de


alimentos produjeron movimientos y cambios como la aparición de
nuevas lenguas, nuevas formas de trabajo y pensamiento.

32
Técnicas de Lectura
Comprensiva

FORMAS NO REDACTADAS

Cuadro Sinóptico:

El cuadro sinóptico es un organizador que, a través de palabras clave, estructura el


contenido del texto en un esquema también llamado cuadro de llaves. Es una
estructura que organiza las ideas principales del texto ordenándolas jerárquicamente
en forma gráfica.

Lo pueden hacer:

Buscando la idea central de un texto, que generalmente está expresada en el


título y se la ubica en el centro de la llave mayor.
Distribuyendo la palabra clave de cada párrafo en las llaves menores que están
dentro del cuadro de izquierda a derecha.

Ventajas:

Ofrece una clara estructura visual de los conceptos, presentados por orden y
clasificados según su importancia.
Facilita la fijación del tema y su repaso porque, de un solo golpe de vista,
permite fijarlos mejor en nuestra mente.
Ayuda a organizar los conceptos en las exposiciones orales.
Pone en juego la capacidad de análisis y síntesis, razonamiento lógico, precisión
y concisión en la expresión oral y escrita.
Es muy útil para aquellos textos que presentan muchas clasificaciones.

33
Técnicas de Lectura
Comprensiva

RECUERDEN

El cuadro sinóptico solo ayuda para organizar una


exposición oral, no para estudiar el contenido total del tema
que deseen desarrollar.

En el siguiente ejemplo:

o Las ideas principales están en negrita y las ideas


secundarias están subrayadas.

34
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Cuadro Sinóptico

Ubicación:
- Parte de África,
Oriente y
- Cercano Oriente
Occidente
- Irán y Oriente

Egipto: Tercer milenio a. C.

Antigüedad: Mesopotamia: Tercer milenio a.C.


Civilizaciones
Grecia: Mitad del segundo milenio a. C.
importantes
Roma: Principios del primer milenio a. C.

Mundo
Antiguo

Posibles Crecimiento de la población


Falta de alimento
causas
Enemigos poderosos

Grandes
Migraciones
Nuevas lenguas
Incorporación y
difusión de técnicas
Consecuencias
más avanzadas
Nuevas formas de
trabajo y pensamiento

35
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Cuadro comparativo

El cuadro comparativo es un gráfico que presenta los conocimientos de un texto,


organizados en tantas columnas como conceptos se quieran comparar. Muestra de esta
manera, claramente, las diferencias y/o coincidencias. Cada columna se encabeza con el
concepto y debajo de él se colocan sus características o aspectos.

Ventajas:

 Presenta de manera esquemática conceptos comparados.


 Constituye una ayuda fundamental para el repaso, facilita la retención del
contenido y ahorra tiempo y energía.
 Ayuda a la organización de las exposiciones orales.
 Estimula y desarrolla el pensamiento analítico-reflexivo.

36
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Cuadro de doble entrada

El cuadro de doble entrada es un esquema más complejo que el cuadro comparativo


porque permite entrecruzar más de dos variables.

Su característica radica en que puede leerse en columnas (forma vertical) y en hileras


(forma horizontal). Una columna será ocupada por los objetos comparados y las otras
por las cualidades atribuidas a esos objetos.

Ventajas:

 Permite ordenar muchos conceptos a la vez.


 Pone de manifiesto, a través de la lectura de las columnas, las múltiples
relaciones contenidas en el texto, de manera clara y precisa.
 Ayuda a retener y evocar con mayor facilidad los conocimientos cuando el texto
es complejo.
 Sirve para sistematizar mucha más información.
 Estimula y desarrolla el pensamiento analítico-reflexivo.

Cuadro comparativo

37
Técnicas de Lectura
Comprensiva

El mapa conceptual

Es una representación gráfica, es decir, una nueva forma de presentar los conceptos de
manera jerarquizada, según el mayor o menor nivel de abstracción de estos. Es una
herramienta que sirve para averiguar lo que, como estudiantes, ya saben, una vez
completado el proceso de estudio.

Contiene tres elementos fundamentales: conceptos, proposiciones y palabras-enlace.

Los conceptos se refieren a acontecimientos y a objetos. Son pensamientos

expresados con palabras comunes a una categoría de objetos, eventos o

fenómenos, designan la imagen mental que se tiene de ellos. Nos liberan de la

realidad, pues no necesitamos ver los objetos para nombrarlos.

Las proposiciones forman una unidad de sentido que consta de dos o más

conceptos unidos por palabras enlace, llamados también conectores.

Las palabras-enlace son palabras para vincular los conceptos y además para

representar el tipo de relación que se establece entre ellos, lo cual no significa

que haya una y solo una palabra de enlace correcta para unir los conceptos.

Estas palabras pueden ser verbos, artículos, preposiciones, conectores, etc.

Características del mapa conceptual:

Jerarquización: los conceptos se ordenan de mayor a menor según la

importancia. Los de mayor jerarquía, entonces, se ubican en la parte superior.

Selección: antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los

conceptos más importantes (palabras clave).

Impacto visual: se relaciona con las características anteriores. En la medida en

que el mapa conceptual esté bien elaborado, será más claro, simple, vistoso. Por

tal motivo, la distribución espacial de los conceptos es fundamental para su

interpretación.

38
Técnicas de Lectura
Comprensiva

Ventajas:

 Representa relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.

 Dirige la atención sobre las ideas importantes.

 Proporciona un resumen esquemático de lo aprendido.

 Es una organización jerárquica de los conceptos y sus relaciones.

 Permite intercambiar los propios puntos de vista con los compañeros.

 Permite desarrollar el pensamiento reflexivo y la creatividad.

Lo pueden hacer:

✓ Trabajando la idea de concepto.

✓ Identificando las relaciones entre conceptos y palabras de enlace.

✓ Reconociendo qué son las proposiciones y cómo se conforman.

✓ Visualizando las relaciones jerárquicas entre conceptos.

✓ Utilizando líneas para las palabras enlace y círculos para los conceptos.

39
Técnicas de Lectura
Comprensiva

40

También podría gustarte