Está en la página 1de 26

NOMBRAMIENTO 2019 – COMPRENSION TEXTOS

Modulo 1

COMPRENSION LECTORA

La comprensión lectora es un ejercicio de razonamiento verbal que mide la capacidad


de entendimiento y de crítica sobre el contenido de la lectura, mediante preguntas
diversas de acuerdo al texto.
Comprender un texto no es develar el significado de cada una de las palabras ni siquiera
de las frases, o de la estructura general del texto; sino más bien generar una
representación mental del referente del texto, es decir, producir un escenario o modelo
mental de un mundo real o hipotético en el cual el texto cobra sentido. Durante el
transcurso de la comprensión el lector elabora y actualiza modelos mentales de modo
continuo. Cooper (1990)
Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé
(1987), (citado por Quintana, s/a) revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre
lo qué es aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no
incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que
los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a los
modelos de procesamiento ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la
correcta oralización del texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo
entenderá; porque sabe hablar y entender la lengua oral.
"Es una actividad constructiva, compleja de carácter estratégico, que implica la
interacción entre las características del lector y del texto dentro de un contexto
determinado". Díaz y Hernández (1999, citado por Machicado, 2005).

Niveles de la Comprensión Lectora

Muchos autores han tenido en cuenta determinados componentes de la comprensión


lectora y según esto, la clasifican como literal, inferencial, reorganizativa y crítica.
Aunque son utilizados simultáneamente en el proceso lector, muchas veces son
inseparables.
Al respecto Pinzás (2001), afirma que los niveles para llegar a una comprensión lectora
son: comprensión literal e inferencial, que a continuación describiremos:
a) Comprensión literal; significa entender la información que el texto presenta
explícitamente, es decir se trata de entender lo que el texto dice. Este tipo de
comprensión es el primer paso hacia la comprensión inferencial y evaluativo o crítica.
b) La comprensión inferencial o interpretativa; se refiere a la elaboración de ideas o
elementos que no están expresados explícitamente en el texto, cuando el lector lee el
texto y piensa sobre él, se da cuenta de relaciones o contenidos implícitos. es la
verdadera esencia de la comprensión lectora, ya que es una interacción constante entre
el lector y el texto.
Catalá, G.; Catalá M.; Molina y Monclús. (2001), incorporan los siguientes niveles: a)
Reorganizativo, que consiste en la reorganización de la información recibida
sintetizandola, esquematizándola o resumiéndola, consolidando o reordenando así las
ideas a partir de la información que se va obteniendo a fin de hacer una síntesis
comprensiva de la misma. b) Crítico o profundo, que es una información de juicios
propios, con respuestas de carácter subjetivo, una identificación con los personajes del
libro, con el lenguaje del autor, una interpretación personal a partir de las reacciones
creadas basándose en las imágenes literarias. Así pues, un buen lector ha de poder
deducir, expresar opiniones y emitir juicios.

Principales dificultades en la comprensión lectora

Por su parte, Martínez (1 994), explica que las principales dificultades de la


comprensión textual son:
Dificultades para penetrar en el texto en tanto que unidad de significados relacionales.
Hay una pérdida de los referentes lo cual indica una lectura localizada en las formas del
lenguaje más no en las relaciones de significado que se establecen en la continuidad
semántica del texto.
 Dificultades para interactuar con la propuesta de organización textual realizada
por el autor del texto. Se hace una lectura basada únicamente en los esquemas del
lector y se pone en acción una estrategia de dictador.
 Dificultades para identificar las ideas más pertinentes que globalizan la
información del texto y la manera como el escritor las ha puesto en relación una con
otras a través de una estructura retórica determinada.
 Dificultades para comprender los contextos situacionales, la situación de
enunciación que genera el texto y que posibilita identificar los propósitos del autor
en relación con el lector: Convencer, informar, persuadir, seducir.
 Dificultades para tomar distancia y autorregular el proceso de comprensión.
 Dificultades para identificar las diversas voces que se construyen a través del
texto: La heterogeneidad enunciativa.

Los errores del maestro en la enseñanza de lectura que atañen a la comprensión.


Teniendo en cuenta que nuestro sistema escolar tiene tres características específicas en
el tema de la comprensión lectora como lo señala Pinzas (1 997):
Primero.- El uso extendido de las modalidades de enseñanza que enfatizan el
aprendizaje memorístico y no facilitan entender, o ir mas allá de la información recibida
para utilizarla, desarrollando así estudiantes que no son mentalmente activos y no
aplican sus conocimientos.
Segundo.- La falta de énfasis en la enseñanza de destrezas de comprensión de lectura a
través de los niveles educativos. Los niños Peruanos aprenden a leer en los dos primeros
años de educación primaria, de allí en adelante se consideran que ya saben leer y no se
dedica tiempo al desarrollo de destrezas lectoras avanzadas que consoliden y
enriquezcan los procesos mentales requeridos por una lectura que permitan comprender.
Tercero.- La falta de entrenamiento en destrezas de estudio e investigación que se
apoyan en destrezas de lectura y permitan al alumno seleccionar, organizar e integrar
información.
No existe estimulación o enseñanza de destrezas de comprensión lectora como base de
estrategias cognitivas y menos aún, en las llamadas meta cognitivas, la lectura
comprensiva suele ser incluida como un componente mas de la asignatura de lenguaje.
Lo grave es que el uso de la lectura en los grados finales de primaria y secundaria es
dejado de lado dentro del aula por una preferencia del empleo de la transmisión oral de
la información.

Técnicas de Lectura:

Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo
que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de
la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son
contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.

6. Técnicas convencionales
Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se
encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.

 Lectura Secuencial

La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su


tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones y omisiones.

 Lectura Intensiva

El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las


intenciones del autor. No es un cambio de técnicas solo de la actitud del lector:
no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la
lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.

A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada sólo
para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta
modalidad se basaba en leer una obra por completa, hasta que quedaran
grabadas. El lector reconstruye el libro y el sentido.

 Lectura Puntual
Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Está
técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

7. Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura


La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se
expresa en palabras por minuto (ppm):

 Para memorización, menos de 100 ppm


 Lectura para aprendizaje (100 – 200 ppm)
 Lectura de comprensión (200- 400 ppm)
 Informativa (400 – 700 ppm)
 De exploración (más de 700 ppm)
Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya
que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la
lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero
está por debajo del nivel de comprensión.

8. ¿Qué tipos de lecturas existen?

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que, sin duda, leemos de una


manera u otra según sea la situación y el texto al cual nos enfrentamos, aunque
sabemos que en todos los casos realizamos la misma operación de captar el
contenido del texto.
Ronald V.White (1983) efectúa una primera distinción de tipos de lectura según los
objetivos de la comprensión y velocidad.

LECTURA SILENCIOSA

EXTENSIVA INTENSIVA RAPIDA Y INVOLUNTARIA


SUPERFICIAL

Leemos por placer o Leemos para obtener Leemos para obtener La que leemos
por interés. información de un información sobre generalmente por las
texto. un texto. calles de manera
Ejemplo: voluntaria.
Ejemplo: Un Ejemplo: Un vistazo
Una novela, una informe sobre un al periódico o una Ejemplo: Carteles,
historieta, un ensayo. alumno, una carta. revista, cuando anuncios, etc.
hojeamos un libro

LECTURA INTEGRAL
Cuando leemos todo el texto

REFLEXIVA MEDIANA

La lectura es lenta La lectura no es


porque implica una tan lenta y el grado
reflexión de comprensión es
exhaustiva y un menor que la
análisis minucioso reflexiva. Ejemplo:
del texto. Ejemplo: la lectura
La lectura de recreativa.
estudio
LECTURA SELECTIVA
Cuando escogemos solamente partes del
texto que contienen la información que
estamos buscando.

ATENTA VISTAZO
(Scanning) (Skimming)

Cuando leemos para Es una lectura


buscar datos superficial que sirva
concretos y detalles para formarse una
que nos interesen. idea global del texto.

Ejemplo: Ejemplo: ¿De qué


Para buscar fechas o trata el texto? ¿Es
datos denso?

Procesar la Información de la Lectura:

En esta parte exponemos el modelo interactivo, que de acuerdo a Cassany es el más


completo y consistente, a partir de un esquema grafico:

TEXTO

PERCEPCIÓN: Lectura rápida, lectura atenta, etc.

PROCESO LECTOR

Objetivos de lectura Formulación Verificación MEMORIA A


De hipótesis de hipótesis CORTO PLAZO
anticipación
indiferencia

CONTROL

MEMORIA A LARGO PLAZO

REPRESENTACIÓN MENTAL DEL Esquemas de conocimiento


SIGNIFICADO DEL TEXTO
Modelo de Percepción: Sistema de la lengua
Este modelo sostiene que la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación
entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema. Es como si el lector comparase
mentalmente dos fotografías de un mismo paisaje, la del texto y la mental que ya
conoce, y que a partir de las diferencias que encuentra hace una nueva fotografía, más
precisa y detallada, que sustituye a la que tenia antes en la mente.

9. Estrategias durante la lectura: inferencia

 El llenado de “huecos” (producto de detalles omitidos u olvidados


durante la lectura).
 El esclarecimiento del significado de partes del material que le parezcan
oscuras al lector (palabras, frases, ideas).
 La elaboración de interpretaciones hipotéticas posibles sobre cómo
entender el mensaje del autor.
 El desarrollo de una lectura interpretativa entre líneas advirtiendo ciertas
pistas implícitas en el texto.

Estrategias después de la lectura: evaluación

Evaluación de procesos ¿Has comprendido el texto?


¿Cómo lo compruebas?

¿En qué momentos por qué has


Evaluación de resultados
encontrado dificultades? ¿Cómo los
superaste?

Estrategia después de la lectura: reconocer la idea principal

 Distinguir el tema y la idea principal.

 Encontrar la idea principal es una condición para una lectura crítica y


autónoma.

 Se necesita saber cuál es la idea principal, para qué les va a servir y


relacionar sus objetivos de lectura con sus conocimientos previos.

Reconocer la idea principal


Integrando Identificando la Construyendo
Eliminando hechos o idea si se o generando la
información conceptos de encuentra idea principal
trivial modo jerárquico explícita

Regla de supervisión Regla de selección

Regla de situación Regla de elaboración

Estrategia después de la lectura: elaborar el resumen

 Producir otro texto que guarda relaciones muy especiales con el texto original.
 Expresa la idea o ideas principales de una manera más breve y parafraseada.
 Es una manera económica para transmitir información, que ahorra tiempo,
espacio y energía al repasar un tema determinado.

Características de un resumen

Es necesario que un resumen incluya:


 Ideas principales.
 Nombres, fechas, estadísticas, si es que son relevantes.
 Conclusiones.
 Recomendaciones
 Es recomendable que un resumen este expresado: con un lenguaje sencillo.
 De forma autosufiente, de manera que el lector no necesite acudir
necesariamente al texto original.
 Con un estilo conciso.

Estrategia después de la lectura: formular preguntas

 Formular y responder preguntas es una estrategia esencial para una lectura


activa en cualquier momento de la lectura. No sólo sirve para evaluar.
 Al hacer las preguntas pertinentes después de la lectura, se propone esta
dinámica como modelo para que los estudiantes la utilicen.
o Preguntas de respuesta literal
o Preguntas piensa y busca (inferencias)
o Preguntas de elaboración personal (de opinión)

Estrategias Metodológicas para la Intervención de la Lectura


Se requiere de la aplicación de "Estrategias Cognitivas" y "Estrategias Meta cognitivas"
donde:
Las Estrategias Cognitivas.- Se refiere a aquellas acciones internamente organizadas
que son utilizadas por el individuo para gobernar sus procesos de atender, pensar y
resolver problemas (Procesar la información y regular dicho procesamiento).
Comprende las estrategias de procesamiento y las de ejecución. Las estrategias de
procesamiento son aquellas que las personas usan normalmente en forma inconsciente
para mejorar sus posibilidades de ingresar y almacenar información. Las estrategias de
ejecución incluyen la recuperación de los datos guardados y su aplicación para algún
fin.
Las Estrategias Metacognitivas.- Permiten tomar conciencia del proceso de
comprensión y ser capaz de monitorearlo a través de la reflexión sobre los diferentes
momentos de la comprensión lectora, como son:
 Planificación
 Supervisión y
 Evaluación.

La metacognición incluye algunos subprocesos: la meta-atención o conciencia de los


procesos que la persona usa en relación a la captación de estímulos, la metamemoria o
conocimiento que uno tiene de los eventos y contenidos (Estructuras) de la memoria.
Las estrategias metacognitivas de planificación, de supervigilancia del proceso de
aprendizaje (Monitoreo), la evaluación y constatación de los resultados son conscientes
y ayudan al alumno a entender qué procesos son manejables por él, cómo se relacionan
con destrezas netamente cognitivas, cómo son influidas por estados o eventos efectivos,
etc.
La lectura comprensiva es entendida como un proceso intencionado, en el que el lector
desempeña un papel activo y central, desarrollando un conjunto de habilidades
cognitivas que le permitan, organizar e interpretar la información textual basándose
fundamentalmente, en los saberes o conocimientos previos necesarios para llegar a una
comprensión eficaz.
Una de las habilidades del pensamiento crítico, es comprender la lectura con
profundidad, esta comprensión es un proceso cognitivo completo e interactivo entre lo
que el autor expresa y las expectativas, objetivos, experiencias y conocimientos previos
del lector. No basta con decodificar la lectura, puesto que ningún texto tiene un sentido
fijo, sino que es el lector quien construye su significado. Argurín y Luna (2001).
En la lectura, los procesos de nivel superior son aquellos que se relacionan con la
comprensión de la lectura y se consideran metacognitivos. En términos claros, la
metacognición, Pinzás (2003), afirma que, saber pensar implica ser consciente de los
errores y tropiezos del propio pensamiento y de sus expresiones; saber captar y corregir
dichas fallas en el pensamiento, para hacerlo más fluido, coherente y eficiente es una
manera de aprender a razonar sobre el razonamiento.
La metacognición es aplicar la cognición a la cognición misma.
La metacognición es la depositaria de un conjunto de habilidades cognitivas que
facultan y, cuanto más desarrollados, le facilitan al individuo la adquisición, el empleo y
el control del conocimiento; es decir, la conciencia metacognitiva de cada cual es lo que
le da a su poseedor la "sensación de saber" y al mismo tiempo poder aplicar hábilmente
ese conocimiento en un contexto de realidad concreta y/o conceptual. Aleiza y Henao
(2000).
Metacognición incluye tres aspectos. La primera es saber de qué maneras aprendemos
mejor, ver nuestras eficientes maneras de aprender y cuáles son nuestras debilidades,
teniendo en cuenta las diferencias interindividuales, diferencias intraindividuales y
universales. La segunda es el conocimiento sobre las demandas cognitivas que nos
presentan las tareas. Y finalmente la tercera es saber que estrategias más adecuadas y
eficientes debemos usar para usar las diferentes tareas. Pinzás (2002).
La comprensión lectora, es el objetivo de toda lectura; en ese sentido, Pinzás (2003),
explica la existencia de cuatro términos que definen la lectura y que permiten la
comprensión, el pensamiento. Se trata de un proceso constructivo, interactivo,
estratégico y metacognitivo.
La lectura es constructiva por ser un proceso activo de elaboración de interpretación de
textos y sus partes. Es interactiva porque la información previa del lector y la que ofrece
el texto se complementan en la elaboración de significados. Es estratégica porque varía
según la meta ó propósito del lector, la naturaleza del material y la familiaridad del
lector con el tema. Es metacognición porque implica controlar los procesos del
pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin problemas.
La comprensión lectora depende de muchos factores tales como el estado afectivo,
físico, motivacional y actitudinal (Cooper, 1990),sin embargo los factores importantes
que condicionan la comprensión lectora desde nuestro punto de vista están relacionadas
con el escritor, el texto y el lector señalados anteriormente.

La Metacomprensión Lectora:
El fin último de la lectura es entender el texto, de ahí que uno de los procesos
metacognitivos implicados en la lectura, quizá el más importante sea la
metacomprensión. La metacomprensión puede ser definida como la conciencia del
propio nivel de comprensión durante la lectura y la habilidad para controlar las acciones
cognitivas durante ésta mediante el empleo de estrategias que faciliten la comprensión
de un tipo determinado de textos, en función de una tarea determinada. Mayor, Suengas
y Gonzales (1995).
La metacomprensión lectora se define como el conocimiento que tiene el lector a cerca
de las propias estrategias con que cuenta para comprender un texto escrito. Tiene tres
fases. A) Habilidades de planificación.- preparación para la lectura: ideas previas,
motivación (objetivos lectores) y decidir que técnicas (herramientas) comprensivas se
utilizarán. B).- habilidades de supervisión.- aplicación afectiva de las técnicas mientras
lee. Darse cuenta si se produce comprensión o no. C) Habilidades de evaluación.-
detectar, una vez terminada la lectura, todo aquello que ha sido útil para comprenderla.
Valles (1998).
La metacomprensión es, la metacognición aplicada a la comprensión lectora. El término
metacognición hace referencia al conocimiento del propio sistema cognitivo y a la
subsiguiente regulación de las estrategias que se emplean para resolver un problema de
aprendizaje. Metacomprensión, se refiere al conocimiento que tiene el lector de las
estrategias con que cuenta para comprender un texto escrito y al control que ejerce sobre
esas estrategias para optimizar su comprensión lectora. Puente (1994).

Estrategias de Metacomprensión Lectora

Cuando aprendemos una información nueva buscamos la manera más fácil de retener o
aprender dichos conocimientos, esto significa que utilizamos estrategias adecuadas para
hacerlo. En toda comprensión lectora es necesario hacer uso de las diferentes estrategias
personales o aquellas que se puedan aprender. Los buenos lectores usan estrategias
cognitivas para leer, tales como focalización, organización, elaboración, integración y
verificación. Puente (1994).
En la actualidad, la enseñanza de las estrategias, no tienen prioridad, pese a que ésta
enseñanza es tan antigua como la educación, ya que en la antigua Grecia y
Romaprofesores y retóricos entre los cuales hay que citar a Cicerón y Quintiliano
compartieron el interés por la enseñanza de estrategias de aprendizaje.
Aprender a almacenar y recordar información era una parte importante de la educación,
por que la mayoría de ellos se dedicaban al arte de hablar en público.
Martínez (2005). Las estrategias de lectura pueden ser enseñadas ya que se desarrollan
por medio de la práctica y se adquieren y se desarrollan a través del tiempo. Nickerson,
Perkins y Smith (1990), citado por Rivera (2003).
Existen diferencias significativas entre los buenos lectores y lectores pobres, es que los
primeros son lectores estratégicos y los segundos no. Esto significa que los niños o las
personas que leen con destreza son particularmente hábiles en adaptar la manera como
leen a las demandas de la situación o tarea, a las características del texto que están
leyendo y al grado de novedad que éste trae. Los buenos lectores exhiben la
característica peculiar de adaptar sus estrategias de lectura según estén entendiendo
cómodamente lo que leen o no. Pinzás (2003).

Tipos de estrategia de metacomprensión lectora.

Las estrategias de metacomprensión lectora usadas en toda actividad de lectura están


divididas en seis tipos:
1.- Predicción y verificación (PV).
Predecir el contenido de una historia promueve la comprensión activa proporcionando
al lector un propósito para la lectura. Evaluar las predicciones y generar tantas nuevas
como sean necesarias mejora la naturaleza constructiva del proceso de la lectura.
Schmitt (1988).
Las estrategias de predicción sirven para proponer un contexto, y también implica
directamente la activación y el uso del conocimiento previo, ya sea el relacionado con el
tópico del texto o el conocimiento sobre la organización estructural del texto. Estas
estrategias de predicción y verificación, se efectúa antes, durante y después de la
lectura. Díaz y Hernández ( 1998).
2.- Revisión a vuelo de pájaro (RVP).
La pre lectura del texto facilita la comprensión a través de la activación del
conocimiento previo y proporciona información para las predicciones (predecir).
Schmitt (1988).
La revisión a vuelo de pájaro llamada también lectura panorámica, es una estrategia
aplicada para encontrar determinada información. Suele aplicarse cuando se busca una
palabra en el diccionario, un nombre o un número en la guía telefónica o una
información específica en un texto Buzán (2001).
Esta estrategia se aplica antes de leer, es decir, ésta revisión panorámica se efectúa antes
de centrarse en el proceso específico de la lectura, el cual, permitirá centrar las ideas en
los temas que más le interesa al lector, y con mayor atención e interés.

3.- Establecimiento de propósitos y objetivos (EPO).


Establecer un propósito promueve la lectura activa y estratégica Schmitt (1988).
Establecer el propósito de la lectura es una actividad fundamental porque determina
tanto la forma en que el lector se dirigirá al texto como la forma de regular y evaluar
todo el proceso. Díaz y Hernández (1998).
Según estos autores, son cuatro los propósitos para la comprensión de textos en el
ambiente académico: a) leer para encontrar información específica o general); b) leer
para actuar (seguir instrucciones, realizar procedimientos), c); leer para demostrar que
se ha comprendido un contenido; y d) leer comprendiendo para aprender.

4.- Autopreguntas.(AP).
Generar preguntas para ser respondidas promueve la comprensión activa
proporcionando al lector un propósito para la lectura. Schmitt (1988)
La formulación de preguntas del contenido del texto por parte del lector promueve la
comprensión activa. Es muy importante que los estudiantes se formulen sus
autopreguntas sobre el texto y responderse durante y al final de la lectura. Esta
estrategia lleva a los estudiantes a activar el conocimiento previo y a desarrollar el
interés por la lectura antes y durante el proceso de lectura.
Es necesario formularse autopreguntas que trasciendan lo literal, hasta llegar al nivel de
metacomprensión y que lleguen los alumnos a niveles superiores del pensamiento. Estas
preguntas son las que requieren que los alumnos vayan más allá de simple recordar lo
leído.
Puede ser útil hacer las autopreguntas a partir de las predicciones. En todo caso es
importante establecer una relación entre las preguntas que se generan con el objetivo o
propósito de la lectura. Si el objetivo es una comprensión global del texto, las preguntas
no deben estar dirigidas a detalles. Obviamente, una vez que se ha logrado el objetivo
principal, se puede plantear otros.

El uso y formulación de autopreguntas, puede servir como estrategia cognitiva para


supervisar de un modo activo la comprensión, a comprometerse en una acción
estratégica y, en definitiva a autorregular la propia comprensión y aprendizaje.

5.- Uso de conocimientos previos (UCP).


Uso de conocimientos previos: el activar e incorporar información del conocimiento
previo contribuye a la comprensión ayudando al lector a inferir y genera predicciones.
Schmitt (1988).
El conocimiento previo es el que está almacenado en el esquema cognitivo del
estudiante. Sin el conocimiento previo, simplemente sería imposible encontrar algún
significado a los textos; no se tendrían los elementos para poder interpretarlo, o para
construir alguna representación. Díaz y Hernández (1999).
Cuando no se posee conocimiento previo, es importante darse cuenta de que no se está
comprendiendo, que hay una ruptura en el proceso de comprensión y que es necesario
tomar acciones de tipo remedial.
6.- Resumen y aplicación de estrategias definidas (RAE).
Resumir y aplicar estrategias elaboradas, arregladas: resumir el contenido en diversos
puntos de la historia sirve como una forma de controlar y supervisar la comprensión de
lectura. La relectura, el juicio en suspenso, continuar leyendo y cuando la comprensión
se pierde, representan la lectura estratégica. Schmitt (1988).
Díaz y Hernández (1998), indican que los estudios han demostrado que la elaboración
de resúmenes es una habilidad que se desarrolla con la práctica y la experiencia. Sin
embargo, también esto debe ser condicionado según el tipo de texto del que se hable

FASES DE LA METACOMPRENSIÓN LECTORA

Existe un consenso entre todos los investigadores sobre fases de la metacomprensión


lectora. Afirma que tiene tres fases: habilidades de planificación, habilidades de
supervisión y habilidades de evaluación que detallamos a continuación.
Habilidades de planificación

En ella que se determina las ideas previas del texto, se establece los objetivos y la
anticipación de las consecuencias de las acciones. Muchos autores consideran que la
lectura es un proceso de resolución de problemas cuyo objetivo fundamental es la
comprensión. Uno de los logros más universales que surgen de la investigación reciente,
es el grado en que el conocimiento previo del lector facilite la comprensión.
Ríos y Brown, citado por Ruiz (1999), la planificación consiste en la predicción y
anticipación de las consecuencias de las propias acciones; implica la comprensión y
definición de la tarea por realizar, los conocimientos necesarios para resolverla, definir
objetivos y estrategias para lograrlos, las condiciones bajo los cuales se debe acometer,
todo lo cual conducirá a un plan de acción.
Habilidades de supervisión

Valorar el texto, valorar si se ha comprendido o no, se verifica como se va


comprendiendo lo que se lee, se determinan dónde se encuentran las dificultades de
comprensión. Valles y Valles (1996).
Para Puente (1994), la fase de supervisión es el proceso de comprobación, sobre la
marcha, de la efectividad de las estrategias de lectura que se están usando. Requiere que
el lector se pregunte constantemente sobre el desarrollo de su proceso de comprensión,
lo cual supone verificar si se está aproximando a los objetivos, detectar cuando se
enfrentan dificultades y seleccionar las estrategias para superarlas.
Ríos y Brown, citado por Ruiz (1999), la supervisión se refiere a la comprobación,
sobre la marcha, del proceso de ejecución de lo planificado; implica la verificación de la
posible reejecución de operaciones previamente efectuadas, identificación de errores de
comisión u omisión.
Ríos (1991), citado por Poggioli (1989) identifica 5 fases: aproximación o alejamiento
de la meta: ¿qué hiciste para determinar si estabas logrando tus objetivos?. Detección de
aspectos importantes: ¿cómo supiste cuáles eran los aspectos más importantes del texto?
Detección de dificultades en la comprensión: ¿cómo determinaste cuáles son las partes
del texto más difíciles de comprender?. Conocimiento de las causas de las dificultades:
¿por qué crees que se te dificultó la comprensión de esas partes del texto?. Flexibilidad
en el uso de estrategias. Cuando te diste cuenta de que no estabas comprendiendo, ¿qué
hiciste?
COMPRENSIÓN LECTORA.- Es un proceso a través del cual el lector elabora un
significado en su interacción con el texto. Y es precisamente esta interacción entre el
lector y el texto lo que constituye el fundamento de la comprensión. Pero, además, en
este proceso de comprender el lector relaciona la información que el autor la presente
con la información almacenada en su mente.

ESTRATEGIA
METACOGNITIVA
INDICADORES

Predicción y verificación Antes, durante y después de leer, trata de predecir lo que se abordará
en el texto.
Antes de leer verifica el título y las figuras para predecir el contenido
de la lectura.

Revisión a "vuelo de Antes de leer se fija en títulos, figuras para tener una idea sobre el
pájaro" contenido del texto.

Establecimiento de Antes de leer determina el por que va ha realizar la lectura.


propósitos y objetivos
Después de leer piensa sí logró su propósito.

Auto preguntas Durante y después de la lectura, trata de responder a las preguntas


que él mismo se formula.

Uso de conocimientos Piensa acerca de lo que ya sabe con respecto a la lectura.


previos
Observa si las palabras tienen más de un significado.

Resumen y aplicación de Puedo resumir con mis palabras lo leído en un texto.


estrategias definidas.

ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Antes de la lectura

¿Para que voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)

1. Para aprender
2. Para presentar una potencia
3. Para practicar la lectura en voz alta.
4. Para obtener información precisa
5. Para seguir instrucciones
6. Para revisar un escrito
7. Por placer
8. Para demostrar que se ha comprendido.

 Estrategias previas: Planeación

Formular hipótesis y hacer predicciones exige riesgos.


¿Qué sé de este texto? (Activas el conocimiento previo)
¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer
predicciones sobre el texto)

 Durante la lectura

1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto


2. Formular preguntas sobre lo leído.
3. Aclarar posibles dudas acerca del texto
4. Resumir el texto
5. Releer partes confusas.
6. Consultas el diccionario
7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

 Estrategias durante la lectura: Inferencia

Actividades de inferencia

 El llenado de “huecos” (producto de detalles omitidos y olvidados durante la


lectura)
 El esclarecimiento del significado de partes del material que lo parezcan oscuras
al lector (palabras, frases, ideas)
 La elaboración de interpretaciones hipotéticas posibles sobre como entender el
mensaje del autor.
 El desarrollo de una lectura interpretativa entre líneas advirtiendo ciertas pistas
implícitas en el texto.

 Estrategias durante la lectura: Supervisión

Detección de ¿Estas comprendiendo lo que lees? ¿Qué


dificultades dificultades encuentras?

Causas de las
dificultades
¿Por qué crees que dejaste de comprender?

Efectividad de las
estrategias
¿Han sido eficaces las estrategias?

Adecuación de las
estrategias ¿Has introducido modificaciones?

 Después de la lectura

Estrategias después de la lectura: Evaluación

Evaluación de ¿Has comprendido el texto? ¿Cómo


resultados Lo compruebas?

Evaluación de ¿En que momentos y por que has encontrado


procesos dificultades? ¿Cómo los superaste?

 Estrategia después de la lectura: Reconocer la idea principal

- Distinguir el tema y la idea principal.


- Encontrar la idea principal es una condición para una lectura crítica y autónoma.
- Se necesita saber cual es la idea principal, para que les va a servir y relacionar
sus objetivos de lectura con sus conocimientos previos.

Reconocer la idea principal

Eliminando Integrando Indicando Construyendo


informal hechos la idea si se o generando
Regla de supresión Regla de situación Regla de selección Regla de elaboración

Formas De Inferencias

A. INFERENCIA POR DEDUCCIÓN

De una o más proposiciones universales es posible llegar a una proposición particular.


Ejemplo:

TEXTO:

En el quechua ocurrió lo que en la formación de todos los idiomas. Los conceptos se


fueron creando poco a poco; por ello no fue posible que conocieran todos los conceptos
universales de una sola vez. Cosa, sujeto, objeto, animal, por ejemplo; fueron términos
desconocidos en la media que no necesitan de ellos. De acuerdo al tipo de actividad
realizada por los hombres, son las cosas reales o los conceptos, los que adquieren
primacía. Para nuestro pueblo, las “cosas en sí” o sea, las cosas reales, se consideran
como más hermosas, más bellas y reales. Por esta razón, e “abstraer” era privar, quitar,
arrancar o separar la hermosura y belleza de las cosas”.

Del texto se deduce que:

a. Los conceptos en el idioma ingles tuvieron una creación gradual.


b. Los objetos existieron después de los conceptos.
c. Alguna vez los conceptos reflejara exactamente lo que son los objetos.

“Abstraer” era separar la hermosura de las cosas. Las cosas reales o los conceptos
adquieren primacía según la actividad humana.

B. INFERENCIA POR INDUCCION

Partiendo de proposiciones particulares concluimos en una proposición universal.


Ejemplo:

TEXTO:

La biodegradación es un proceso natural por el que determinadas sustancias pueden ser


descompuestas con cierta rapidez en sus ingredientes básicos, debido a la acción de
bacterias, levaduras, y otros hongos microscópicos existentes en el suelo y las aguas. En
cada gramo de tierra puede haber hasta 10 millones de estas invisibles criaturas capaces
de digerir los desechos orgánicos. Gracias a su actividad metabólica, los dentritos son
transformados para que la naturaleza los vuelva a aprovechar.

Se infiere del texto leído:

A. En el futuro se crearán bacterias cibernéticas.


B. La tierra contiene elementos disolventes.
C. La biodegradación es un proceso natural
D. Algunos microorganismos del suelo producen la biodegradación.

Restricciones Inferenciales

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Una respuesta por inferencia NO puede ser una aseveración expuesta


(literal o equivalente)
- Una respuesta por inferencia correcta tienen por premisa o premisas
unidades informativas del texto en cuestión, pero hacia ideas implícitas
subyacentes.
- Una respuesta por inferencia no puede exceder el ámbito tratado en el texto

Formulación de Preguntas por Inferencias

- del texto se INFIERE


- se puede COLEGIR del texto que:
- Se DERIVA del texto:
- Es una idea TACITA del texto
- Se DEDUCE del texto
- Se DESPRENDE del texto que:
- Es una idea TAXATIVA del texto:
- Del Texto se DIMANA que:
- Se CONCLUYE del texto que:
Obteniendo Inferencias

TEXTO 1

Los intelectuales sirven de luz, pero no deben hacer de lazarillo, sobre todo en las
grandes crisis sociales, donde el brazo ejecuta lo pensado por la cabeza.

Extraído del Lazarillo de Tormes

1. De lo expuesto concluimos que:


a. Los intelectuales deben iluminar a los ignorantes.
b. Los intelectuales no deben llevar de la mano a los ignorantes.
c. Los intelectuales deben pensar para evitar a otros ese trabajo
d. La misión de los intelectuales es la de orientar y guiar.

Respuesta (d)
2. La luz que hace mención en el texto significa:
a. La inteligencia
b. El pensamiento
c. La esperanza
d. Los intelectuales

Respuesta (a)
TEXTO 2: El perrito hubiera querido ladrar, pues ya lo hacia y le gustaba añadir su
pequeña voz a la de otros perros cuando gritaba el hombre pero ahora sentíase oprimido
con la barriga y el cuello ajustados y en una postura impropia y muy a pesar suyo tuvo
que seguir en silencio.
Por ultimo llegaron hasta lo que el vigía considero una postrera eminencia no
encontraron abismales barrancos allí seguía la tierra desenvolviéndose por
inconmensurables distancias hasta nuevos horizontes lejanos. “Ancho y largo era el
mundo”.
En cierto momento su conductor se detuvo y lo puso en el suelo, sentándose luego junto
a el. Del otro lado de la alforja extrajo un envoltorio desato un mantel, levanto un mete,
y en otro apareció un montón de papas olorosas, amarillas de ají. Arrojo la bola de coca
y se puso a comer en grandes bocados. Hizo participar de su merienda al compañero,
limpiando en el mantel de aji de una papa y embutiéndola en el pequeño y húmedo
hocico. Extraído del Lazarillo de Tormes

1. El pequeño animal durante el viaje estaba:


a. Incomodo
b. Aburrido
c. Ajustado
d. Apretado

2. Desde el lugar en el que se detuvieron, podían observar:

a. Una proyección de alturas inconmensurables


b. Que les esperaba recorrer una región abismal.
c. El despliegue de un territorio hostil
d. Como se perdía el terreno en la distancia.

3. La actitud del amo para con el perrito fue de:

a. Confianza
b. Compasión
c. Ayuda
d. Protección

4. Los personajes del párrafo de alimentaron con:

a. Una porción de tubérculos


b. Papas con ají amarillo
c. Una sabrosa merienda
d. Bocados de papa seca

5. El perrito iba:
a. En los brazos de su amo.
b. Junto a los alimentos
c. Dentro de la alforja.
d. En la espalda del vigía.

TEXTO 3: La inteligencia exige una curiosidad alerta, pero debe ser de cierta clase esa
clase de curiosidad que impulsa a los vecinos de una aldea atisbar a través de las
cortinas después de anochecer no tiene mucho valor. El difundido interés por los
chismes esta inspirado no en la apetencia de conocimiento, sino en la malicia, nadie
comadrea respecto a las virtudes secretas de otras personas. Sino solo de sus vicios
ocultos, por otro lado, la curiosidad llamada así con propiedad se inspira en una
autentica apetencia de conocimiento, bajo una forma bastante pura, podemos ver
funcionar ese impulso en un gato que llevado a una habitación extraña se pone a
husmear todos los rincones y todos los muebles, también lo veremos en los niños.
Que se interesan apasionadamente cuando un cajón o alacena, cerrados usualmente, se
abren para inspeccionarlos, ese impulso se debilita con el paso de los años, hasta que
por fin lo que no es familiar solo inspira disgusto, sin despertar el menor deseo un
conocimiento mas estrecho. Ese periodo en que la gente anuncia que el país se esta
yendo al diablo y que “las cosas no son los que eran en mis tiempos”
Extraído del Lazarillo de Tormes
6. La inteligencia para su desarrollo necesita nutrirse:

a. De las experiencias del pasado


b. De la facultad de pensar
c. De una actitud inquisitiva
d. Del acopio de conocimientos

7. Según el autor, el tipo de curiosidad que mas interesa es aquel que se manifiesta
en:

a. Hombres como animales


b. El conocimiento de los demás
c. Una real apetencia por el conocimiento
d. La indagación de los problemas morales.

8. El interés que se despierta en los niños por las cosas:

a. se orienta a jugar con ellas


b. Se satisface cuando las destruye
c. Pone en aprieto a los mayores
d. Se parece cierto conocimiento a los gatos

9. Con el transcurso del tiempo, la curiosidad por conocer:

a. Desaparece
b. Se atenúa
c. Se concentra en el pasado
d. Se restringe a lo negativo
10. A manera de conclusión, cabe afirmar que:

a. Hay que mantener viva la curiosidad.


b. Las cosas no son las que eran antes.
c. Con el tiempo la curiosidad se torna selectiva.
d. Es inevitable el cambio de actitud ante el conocimiento.

LECTURA A MODO DE EJERCICIO

LECTURA 6:
EL CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE ADOLESCENTES ES CADA VEZ MÁS

PREOCUPANTE

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su difusión entre


adolescentes es cada vez más preocupante. Mas allá de ser una diversión, se está
transformando en un tema alarmante. Los padres de familia y adultos en general ven
con naturalidad que cada vez más chicos beben alcohol en exceso cuando salen a bailar
o se juntan con amigos. A su vez; el consumo empieza cada vez desde mas chicos, los
padres son cada vez mas permisivos al respecto y comerciantes inescrupulosos no dudan
en vender alcohol a menores de edad. El consumo de bebidas alcohólicas ha sido
siempre fuentes de graves problemas, pero en la época actual se han agudizado estos
problemas.

En lima, una encuesta puso de manifiesto una situación de aceleramiento en la


reproducción de la edad de inicio: el 35% comienza a beber entre los 16 y 18 años; el
31% lo hace entre los 13 y los 15; en tanto, hay un 15% que actualmente se inicia con el
alcohol entre los 19 los 21 años de edad. Además, la frecuencia de consumo también se
ha incrementado. El abuso de alcohol en los menores de edad. Además, la frecuencia de
consumo también se ha incrementado. El abuso de alcohol en los menores se encuentra
instalado y socialmente: por tal motivo, se ha resuelto impulsar, en los medios masivos
de comunicación una fuerte ofensiva contra la venta de alcohol a menores.

Nuestro país tienen


mas de 1 055 000
alcohólicos mayores
de 18 años, pero lo
sintomático del futuro
nada promisorio es
que tiene más de 1
9000 000 menores de
entre 12 y 17 años que
ya consumen alcohol
regularmente.

Diario La
República ,
edición del 15 mayo 2012

21. Según el diagrama de barras que acompaña al texto, ¿Qué porcentaje de


personas se inicio en el consumo de alcohol antes de los 19 años?

a. 35%
b. 15%
c. 40%
d. 75%

22. Según el texto, ¿Cuál de los siguientes es un factor que está en juego en la
difusión del consumo de alcohol entre adolescentes?
a. La falta de cuidado de los padres de familia.
b. La asociación entre alcohol y diversión
c. El incremento de la frecuencia de consumo
d. El afán desmedido de los comerciantes por vender cerveza.

23. ¿Para qué se incluyo el dato sobre el consumo regular de alcohol entre menores
de entre 12 y 17 años?
a. Para dar a entender que en el futuro es probable que se incrementa
significativamente el número de alcohólicos.
b. Para mostrar que los padres de familia no se preocupan lo suficiente por prevenir
el consumo de alcohol en sus hijos.
c. Para dar a entender que se ha llegado al punto de que son mas los jóvenes que
consumen alcohol que el numero de adultos alcohólicos.
d. Para mostrar que los jóvenes se inician cada vez más precozmente en el
consumo frecuente de alcohol.

24. ¿Por qué en el texto se afirma que el abuso de alcohol en menores se encuentra
“socialmente aceptado”?
a. Porque la gran mayoría de integrantes de la sociedad también consume alcohol
con mucha frecuencia y alienta a los menores a hacerlo.
b. Porque todos estamos involucrados en las graves consecuencias del abuso de
alcohol de menores de edad.
c. Porque las personas, por lo general, no consideran que el consumo de alcohol de
menores sea un problema.
d. Porque socialmente se espera que los menores de edad acepten el consumo de
alcohol como una tradición respetable.

25. Lea con atención el siguiente fragmento del texto:

“El alcoholismo se caracteriza por una dependencia orgánica del alcohol; produce
un daño cerebral progresivo y, en casos extremos, la muerte”.

¿Qué quiere decir que el alcoholismo se caracteriza por “una dependencia orgánica del
alcohol”?

a. Que el alcohólico no puede permanecer mucho tiempo sin consumir alcohol,


pues su organismo sufrían graves consecuencias.
b. Que el alcoholismo origina grandes daños cerebrales y puede producir la muerte
de la persona que lo padece.
c. Que el alcoholismo produce dependencia en sus víctimas que estas pueden llevar
a cabo cualquier conducta con tal de conseguir alcohol.
d. Que, para un alcohólico, el alcohol se vuelve una obsesión permanente en su
mente y no puede dejar de pensar en él.

LA INFERENCIA

Inferir es llegar a una conclusión en base a la información que tenemos. Por ejemplo:
Si veo Infiero
que

-Juan usa lentes -Tiene problemas visuales


-Pedro sale temprano con su currículun -Se va a buscar trabajo
-Daniel postuló a la universidad -Ha ingresado a la universidad
Y ahora está pelado -Hace mucho frío
-Muchas personas salen con abrigo

APLICACIÓN

1. Pienso e infiero. Ubícate en cada situación e infiere la conclusión que creas


correcta.

Si veo Infiero
que

-Nos ha llegado una cuenta altísima de teléfono _________________________


-La plancha está enchufada pero no calienta _________________________
-En un pueblo las teclas y el piso están mojados _________________________
-María sonrió todo el día _________________________

APLICACIÓN DE LA INFERENCIA AL ANALISIS DE TEXTOS

Cuando una persona lee un texto, los lectores establecemos con él una especie de
diálogo que nos permita realizar inferencias. Esto significa que, aplicando la inducción
y la deducción, vamos extrayendo conclusiones del texto.

Podemos extraer varios tipos de inferencias. Observemos los siguientes casos:

Sumando la información particular que nos presenta el texto, podemos extraer


conclusiones generales.
Ejemplo:

En la costa peruana predomina el


paisaje desértico, salvo en los pequeños
valles que atraviesan la franja costera
hacia el mar. La Sierra tiene valles De este texto podemos extraer
hermosos y muy fértiles, pero en su una conclusión general: salvo
mayoría está formado por montañas de en algunos lugares el Perú no es
empinadas pendientes y suelos mas un país agrícola por excelencia
bien áridos. Los suelos de la Selva,
siempre húmedos, no favorecen las
buenas cosechas.
De este texto podemos extraer
Uno de lo problemas más graves que hoy varios datos particulares. Por
afectan la humanidad es la ejemplo:
contaminación, que amenaza con acabar
con la vida de este planeta o, al menos, - El autor ha investigado y
dificultar seriamente la supervivencia. conoce las consecuencias de
Muchas voces – de científicos, la contaminación.
ecologistas, pensadores, artistas… - El autor quiere convencer a
reclaman medidas urgentes. Nuestra tarea las autoridades para que
como comunicadores consiste en tomen medidas urgentes.
recordar a las autoridades su - Es probable que el autor sea
responsabilidad sobre este tema. un periodista o en todo caso,
un hombre dedicado a la
comunicación de masas.
-

EJERCICIOS DE APLICACION

 Desarrollemos los siguientes textos que tienen preguntas de inferencias:

TEXTO 11
En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la
ideología, la política y particularmente a la preparación de nuevas guerras
sangrientas que ocasionan el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos
que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar
una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a la
lucha resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que
prepare la muerte y la destrucción. En esta carta se señala que los científicos de los
países capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriológica y
nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza.
“Los pueblos de la Tierra – se dice en la carta – han mirado siempre con
respecto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las
enfermedades y el hombre; han salvado los esfuerzos para crear nueva sustancias y
materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización.

46. se deduce del fragmento que el Capitalismo:


a) Una etapa del desarrollo histórico.
b) Un régimen que favorece la ciencia
c) Un sistema impositivo y violento.
d) Un sistema totalmente anticientífico.

47. ¿Cuál es el título del fragmento?

a) El carácter del capitalismo.


b) La problemática de la sociedad actual.
c) Tergiversación de los mensajes científicos.
d) Uso nefasto de la ciencia.
48. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no hubiera desarrollado,
entonces:

a) Los hombres vivirán en armonía.


b) La esperanza de vivir aumentaría.
c) El capitalismo sería un sistema justo.
d) La sociedad humana habría retrocedido

LECTURAS DE APLICACIÓN

TEXTO 12

Los insectos son más inteligentes de lo que se cree. Aunque en ellos predomina el
instinto, son capaces de adaptarse a distintos ambientes y de tener iniciativas tan
complejas como las de los vertebrados. Una de ellas es la tendencia de algunos insectos
a vivir en la colectividad. No hay solidaridad más grande que la que existe entre las
hormigas de un hormiguero. Hay que señalar, sin embargo, que ese sentimiento tiene
como base lo puramente físico: el olor. Es igualmente característico en el caso de las
abejas el vivir en colmena sumamente organizadas con una perfecta distribución del
trabajo. Es conmovedor ver la dedicación que tienen estos insectos al trabajo y el
cuidado que prodigan a sus crías.

49. Señale la afirmación correcta

a) Todos los insectos tienden a vivir en colectividades organizadas.


b) A diferencia de los vertebrados, los insectos poseen la capacidad de
adaptarse a distintos ambientes.
c) Los insectos son los seres más inteligentes de la escala animal.
d) No hay solidaridad más grande que la existente entre las hormigas de un
hormiguero y las abejas de una colmena.

50. El tema del texto es:

a) Demostrar que los insectos, a pesar de su instinto, son seres inteligentes.


b) Explicar la iniciativa social de los insectos.
c) El amor maternal de los insectos hacia sus crías.
d) Adaptación e iniciativa de los insectos.

51. Se puede inferir del texto que:

a) Los insectos son más inteligentes que los vertebrados.


b) Los insectos son tan inteligentes como los vertebrados.
c) Sólo los insectos pueden ser solidarios y actuar colectivamente.
d) Los insectos son más inteligentes porque pueden adaptarse a cualquier
ambiente.

52. En el texto PURAMENTE equivale a:


a) Claramente b) Purificadamente
c) Únicamente d) Limpia

TEXTO 13

“El sacerdote no conoce más que un grave peligro, la ciencia; el concepto sano de
causa y efecto. Más, en su conjunto, la ciencia solo prospera bajo condiciones propicias;
hay que tener tiempo, espíritu de sobre para “conocer”… “En consecuencia, hay que
provocar la desgracia del hombre”: tal ha sido en todos los tiempos la lógica se ha
incorporado al mundo: el “pecado”… El concepto de culpa y castigo, todo el “orden
moral”, esta inventado para combatir la ciencia, para combatir la emancipación de los
hombres del sacerdote. El pecado es una forma de autoviolación del hombre por
excelencia; imposibilita la ciencia, la cultura toda elevación del hombre. El sacerdote
señorea en virtud de la invención del pecado”.

53. Se puede deducir:

a) La ciencia es lo único que nos lleva a la verdad.


b) Para el sacerdote sufrir es la forma de recibir el perdón.
c) Sin el pecado la ciencia podría avanzar más tranquila.
d) La moral de un obstáculo para el avance de la ciencia.

54. Es un supuesto del autor del texto:

a) La religión solo permite el avance de la ciencia cuando no hay pecado.


b) La ciencia puede cumplir un papel liberador.
c) La culpa y el castigo son previos al orden moral
d) El sacerdote no cree que existan causas ni efectos.

RESPUESTAS

1(d) 2(d) 3(b) 4(b) 5(c) 6(d) 7(d) 8(d) 9(b) 10(d)
11(d) 12(b) 13(d) 14(d) 15(c ) 16(a) 17(d) 18(b) 19(d) 20(d)
21(d) 22(b) 23(d) 24(c ) 25(b) 26(e ) 27(d) 28(d) 29(c) 30(d)
31(d) 32(d) 33(c ) 34(a) 35(c ) 36(d) 37(b) 38(c ) 39(a) 40(a)
41(d) 42(b) 43(a) 44(c ) 45(e) 46(c ) 47(d) 48(d) 49(d) 50(d)
51(d) 52(c ) 53(d) 54(b) 55(c ) 56(d) 57(b) 58(c ) 59(d) 60(b)
61(d) 62(a) 63(d) 64(d) 65(c ) 66(b) 67(a) 68(d) 69(d) 70(d)
71(d) 72(d) 73(b) 74(c) 75(d) 76(d) 77(c ) 78(d) 79(b) 80(d)
81(c ) 82(b) 83(a) 84(b) 85(c ) 86(d) 87(a) 88(a) 89(a) 90(d)
91(a) 92(b) 93(c ) 94(a) 95(c ) 96(d) 97(d) 98(c ) 99(d) 100(a)
101(d) 102(b) 103(d) 104(b) 105(b) 106(c)

También podría gustarte