Está en la página 1de 56

Ciclo de Licenciatura en Enfermería

METODOLOGÍA DE ACCESO AL
CONOCIMIENTO I
1º Año – 1º Cuatrimestre

2020
UNIDAD 1: LA LECTURA, UN PROCESO DE COMPRENSIÓN

Introducción
Bienvenidas y Bienvenidos a la primera unidad de trabajo de la materia Metodología
de Acceso al Conocimiento I.

En esta Unidad, cuyo eje es la comprensión lectora, vamos a


realizar un recorrido por distintas temáticas que tendrán
como finalidad nutrir a los estudiantes de esta asignatura de
un cúmulo de estrategias de abordaje de los textos, que les
permitan aprehenderlos e incorporar los aspectos
fundamentales que éstos desarrollan.

Les compartimos el material teórico que preparamos para abordar las siguientes
temáticas:
1. La alfabetización académica.
2. La lectura: fases de la lectura.
3. Estrategias de comprensión lectora.
4. Estrategias inferenciales: pistas textuales y paratextuales
5. Rol de las preguntas literales e inferenciales.
6. Lectura comprensiva a partir de la organización textual.
7. Estrategias de comprensión de argumentos.
8. Matiz gráfico-verbal para la organización del texto argumentativo.
9. Organizadores visuales.
10. Los mapas y las redes conceptuales.

2
1. LA ALFABETIZACIÓN
ACADÉMICA

Comenzaremos el recorrido por nuestra asignatura, desarrollando el concepto de


“alfabetización académica”. Para ello, tomaremos como referencia la definición
acuñada por Paula Carlino1, quien utiliza este concepto para referirse al:

“(…) proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para


favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las
disciplinas. Es el intento denodado por incluirlos en sus prácticas letradas, las
acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para que
los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar
información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos,
debatir, etc., según los modos típicos de hacerlo en cada materia. Conlleva
dos objetivos que, si bien relacionados, conviene distinguir: enseñar a
participar en los géneros propios de un campo del saber y enseñar las
prácticas de estudio adecuadas para aprender en él. En el primer caso, se
trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; en el
segundo caso, de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento
producido por ellos. De acuerdo con las teorías sobre aprendizaje situado y
sobre géneros como acciones sociales, alfabetizar académicamente equivale
a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas, lo cual es
distinto de hacer ejercitar habilidades desgajadas que fragmentan y
desvirtúan esas prácticas.” (Carlino, Paula, 2013. Alfabetización académica
diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa.)

1
https://sites.google.com/site/jornadasgiceolem/publicaciones/-que-es-la-alfabetizacion-academica

3
Para seguir
profundizando en
esta temática, les
compartimos una
entrevista realizada a Paula Carlino en

el marco del Encuentro


Internacional de Lectura y
Escritura desarrollado en el año
2016. Si hacen clic en la imagen, van a
ser re direccionados al video.

Para reflexionar:
1) ¿Conocían el concepto de “alfabetización académica”?
2) ¿Qué les ha aportado la visualización del video compartido?
3) ¿Cómo creen que podemos ponerlo en uso?
4) ¿Cómo es y cómo ha sido su relación con la lectura y
escritura académica durante su formación?

2. LA LECTURA

Luego de haber incorporado el concepto


trabajado en el apartado anterior, continuaremos
nuestro recorrido por esta primera unidad con el
abordaje del concepto de lectura, su proceso y sus
fases.
La lectura es el proceso de leer y está íntimamente relacionada al proceso de
aprendizaje.

4
Leer no es sólo un proceso pasivo de decodificación de la palabra escrita. Implica
un proceso de lectura estratégica y comprensiva en la que el lector interactúa con la
propuesta de organización textual realizada por el autor del texto, identifica las ideas
más pertinentes que globalizan la información y la manera como el escritor las ha puesto
en relación a través de una estructura retórica determinada.

Es decir, el lector comprende un texto, si es capaz de decir de qué se trata.


Recuperar la macroestructura implica tomar conciencia de que todo texto obedece a un
plan de acción que es el resultado de la selección y ordenación de las ideas que un
escritor ha realizado en el texto.

En el proceso de la lectura, intervienen funciones sensoriales, psíquicas y


cerebrales, que se conjugan para realizar la decodificación, comprensión e
interpretación de un conjunto de signos o de un lenguaje. Es una actividad que permite
desarrollar la capacidad de razonamiento, el sentido crítico y las competencias
interpretativas, además de que contribuye a mejorar las habilidades de redacción y
escritura, aumenta el léxico y estimula la imaginación.

La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica


del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la
lectura, ya que decodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica...

Antes de leer conviene saber cuál es el propósito de la lectura, cuando sabemos


qué buscamos en una lectura, estamos mejor preparados para conseguir los materiales
que puedan satisfacer nuestros intereses.

Al ser tan importante y determinante la lectura en el proceso de aprendizaje, es


que les presentamos tres fases, que tendrán por objetivo la comprensión de aquello que
se está leyendo.

5
Fases de la lectura:

✓ FASE 1: Pre Lectura - lectura rápida, idea global del texto

En esta etapa, el lector trata de analizar el


texto muy rápidamente y en forma global, para
tomar de él unos pocos elementos. Esta etapa
también es conocida como lectura exploratoria.

Teniendo en cuenta los elementos que se


captaron al recorrer el texto y la curiosidad de
cada persona sobre el tema, puede resultar útil
preparar una serie de preguntas a las que se
quisiera dar respuesta durante la lectura crítica.

Fuente: https://www.adams.es/blogs/alumno/metodo-plasmara-la-
prelectura/
La pre lectura es una actividad
preparatoria que permite hacerse una idea general sobre el contenido de cualquier
material escrito y sobre el modo de afrontarlo.

Antes de iniciar la lectura es útil observar algunos de los siguientes elementos:

• Las primeras páginas, para conocer las primeras informaciones acerca del
contenido, conocer al autor y el año de publicación de la obra.
• El prefacio, para evaluar el contexto en el que nació el libro.
• El índice general, para comprender cómo está distribuida la información en su
interior.
• La introducción, encuadra el texto en el ámbito de estudios precedentes del
mismo autor o de otros.
• Muchas veces los capítulos ofrecen una síntesis de los resultados que se
presentan en el mismo.

6
• La bibliografía, que permite conocer la amplitud y el tipo de fuentes. La fecha de
muchas de éstas permite estimar la actualidad del autor.

En el caso que uno deba leer un capítulo o un pasaje aislado de un texto, se puede
recurrir a:

• La introducción que muchas veces trae, junto con una síntesis, una evaluación
del texto.
• El primer y el último párrafo, que en muchos casos presentan un encuadre y una
síntesis del texto respectivamente.
• Los subtítulos, que ayudan a comprender la estructura del capítulo y la
distribución de la información.
• Las marcas paratextuales, que brindan información que permite anticiparnos o
hacer hipótesis sobre qué trata el texto.

En esta primera fase, la lectura es una aproximación al texto y a su contenido, el


objetivo es conocer, de manera global, la información suministrada por el mismo.
Durante la primera lectura, no se debe subrayar, ni buscar las ideas principales,
simplemente el foco debe estar puesto en hallar la idea general del texto. Cabe señalar
que, normalmente, es necesario hacer más de una lectura del texto.

✓ FASE 2: Lectura analítica - en busca de la comprensión.

Según Gracida y Martínez (2007) 2, la lectura analítica se realiza con mayor


detenimiento que la lectura exploratoria con el fin de conocer el tema, saber
cómo éste se desarrolla en los diferentes apartados del texto, es decir, en los
diversos capítulos y subcapítulos.

2Gracida J., Maria Isabel y Martínez M., Guadalupe Yeodora. Coordinadoras de la propuesta didáctica para la
enseñanza de la redacción en el Ámbito Universitario: “El Qué Hacer de la Escritura”. Universidad Nacional Autónoma
de México. 2007

7
La lectura analítica se caracteriza por comprender el texto estudiado como una
estructura completa, como un todo. Cada capítulo, subcapítulo, anexo o comentario
incluido en el libro es visto como un elemento fundamental de la obra y está
íntimamente relacionado con el resto de las secciones del texto.

Al concebir al texto como un todo, es posible comprender, de una mejor manera,


las implicaciones de cada sección y de la información allí contenida, así como también
pueden entenderse mejor la estructura del discurso y las razones por las cuales el autor
decidió expresar sus ideas de esa manera.

Leer bien requiere comprender, para esto es recomendable seguir los siguientes pasos:

• Realizar una lectura lenta, que lleve a identificar las ideas


principales y palabras claves.
• Marcar las palabras, personajes o lugares desconocidos,
consultando en el diccionario su definición.
• Buscar responder preguntas, tales como: ¿De qué trata el texto?
¿De qué nos habla? ¿Qué nos explica en este párrafo o apartado y qué
relación tiene con el tema general?

Como mencionamos anteriormente, comprender no sólo exige conocer las


palabras utilizadas en el texto; la comprensión nos conduce más allá de esto y busca la
apropiación del significado de cada frase, con el fin de captar la estructura del
pensamiento del autor.

Para ello debemos ubicar la idea central, las ideas secundarias, y ver cómo se
relacionan entre sí; en este sentido, es importante reconocer las frases de transición.
Estas se colocan para unir oraciones entre sí y nos indican la relación existente entre las
ideas expresadas.

8
Por ejemplo: Pero, sin embargo, además, por el contrario, en primer término,
por lo tanto, por otra parte, aunque, entre otras.

La lectura analítica pretende hacer un análisis exhaustivo y profundo del texto.


Para ello, se pueden utilizar herramientas que permitan hacer un estudio sistemático y
metódico del texto en cuestión.

Algunos ejemplos de estas herramientas son los esquemas, los resúmenes,


las anotaciones, el resaltado de los aspectos más importantes abordados en el
texto, entre otras prácticas que sean útiles para llevar a cabo una lectura
ordenada y minuciosa del mismo.

Para complementar,
les compartimos este
video titulado “Más

que leer, se trata de


comprender”, del escritor español
Daniel Cassany; haciendo clic en la
imagen de aquí al lado podrán acceder
a él
¡Esperamos que les resulte de interés!

✓ FASE 3: Lectura crítica - distinguiendo entre hechos y opiniones del


autor.

La tarea de Después de realizar la lectura analítica, es el


Interpretar, momento de realizar una lectura crítica del texto; para
relacionar, reflexionar
hacerlo es necesario asumir una postura sumamente
y comprender.
activa, que conducirá al lector a la posibilidad de
distinguir los hechos de las opiniones del autor.

9
La lectura crítica implica dudar y evaluar lo que el escritor está diciendo y le permite al
lector formar sus propias opiniones sobre lo que el autor plantea.

Sugerencias para convertirse en un lector crítico…

La lectura crítica, como mencionamos anteriormente, puede acompañarse del


subrayado del texto, de la realización de esquemas o resúmenes, de la toma de apuntes
y de otras herramientas utilizadas en la fase de la lectura analítica que permiten
reflexionar sobre lo que plantea el texto, lo que expone y lo que describe mediante el
análisis del estilo y la estructura de la escritura, el lenguaje utilizado y el contenido.

Compartimos otro

video de Daniel
Cassany, que
aborda la lectura crítica en
relación a los contenidos
digitales: “Lectura digital y
crítica”. Un clic en la imagen los
redireccionará directamente al video.

3. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Antes de empezar a abordar esta temática, los invitamos a leer una noticia
publicada el 29 de febrero de 2020, por la Fundación Universia.

10
La noticia tiene como título: “Las mejores técnicas de

estudio para optimizar el rendimiento” y está disponible


haciendo clic sobre la imagen que está aquí abajo.

Ya vimos que la comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al


aprehender las ideas más importantes de un texto y a su vez es la capacidad de entender
lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto,
como con respecto a la comprensión global del escrito.

De esta manera, las Estrategias de Comprensión Lectora, en el contexto de


aprendizaje, son varias actividades que realizamos mientras leemos y que nos ayudan a
comprender lo abordado para poder obtener la información que buscamos, interpretar
los textos y adquirir conocimiento.

Al leer, debemos fijarnos en los detalles, ser conscientes de lo que se


entiende y lo que no, y utilizar las estrategias adecuadas para
resolver posibles problemas de comprensión.

11
¿Y cuáles serían estas estrategias?

Existen diversas estrategias que pueden ser utilizadas para organizar y trabajar
la información y que, además de presentar la información de manera organizada y
reducida, también permiten comprender y procesar lo planteado por el texto.

A continuación, les compartimos una serie de técnicas de estudio que son utilizadas
como estrategias de comprensión lectora:

➢ LA TOMA DE APUNTES:

Para un estudiante universitario es importante manejar con facilidad la técnica


de tomar apuntes al leer un texto. Su objetivo principal es registrar información que
permitirá, a posteriori, reconstruir el contenido del discurso. La práctica de tomar
apuntes favorecerá la comprensión y la retención de lo
leído. Los apuntes pueden resultar de suma utilidad, por
ejemplo, para realizar una actividad, al participar en un
foro - debate o bien pueden servir como guía de estudio
para las evaluaciones o exámenes.

El hecho de abreviar, resumir, modificar y a veces,


hasta copiar fragmentos de manera literal, ayudarán al
estudiante a comprender y a retener la información, pues, en ese momento, el cerebro
estará trabajando más activamente que cuando solamente está leyendo.

Tomar buenas notas implica, al menos, tres habilidades principales:


Atención-comprensión, capacidad de síntesis y habilidades de
codificación.
La capacidad de síntesis potencia el aprendizaje y la retención porque implica
prestar atención y extraer el significado esencial del texto. La toma de notas mejora el

12
aprendizaje estimulando el procesamiento activo de la información y su relación con el
conocimiento previamente adquirido.

Algunas sugerencias para tomar apuntes:

• No hay que limitarse a copiar. Es importante que se extraiga


solamente lo más importante del texto. Los apuntes serán poco
útiles si contienen información excesiva. Se recomienda evitar la
escritura de párrafos de más de tres o cuatro líneas.
• Escribir con palabras propias. De esta manera uno se ve obligado a reflexionar
acerca de lo que está escribiendo. Es cierto que en alguna ocasión se tendrá que
copiar algo literalmente, por ejemplo, en el caso de una definición exacta o una
cita.
• Determinar uno mismo cuándo anotar y qué anotar. Hay que tomar apuntes
siempre que uno lo crea conveniente. No es necesario anotar aquellas cosas que
ya tenemos incorporadas.
• Señalar o resaltar aquellas ideas más importantes. Se recomienda estructurar
las páginas de modo tal que, posteriormente, se puedan reconocer, al instante,
las principales ideas y conceptos.
• Anotar las preguntas que surjan. Una vez que se hayan reunido unas cuantas
dudas, uno mismo puede intentar encontrar las respuestas correspondientes o
bien preguntar al profesor.
• Señalar palabras no conocidas. Si hay expresiones que impidan comprender el
sentido del párrafo, es necesario señalarlas y buscar en el diccionario su
significado.
• Organizar los apuntes. Se recomienda incluir una referencia en el margen
superior de la hoja, el capítulo o las páginas del texto y mantener los apuntes
organizados por capítulos; también es útil la utilización de colores diferentes
para identificar palabras claves u oraciones relevantes.

13
Todas estas sugerencias sirven tanto para los textos impresos como para
los digitales.

En los textos impresos, los En los textos digitales, se pueden


apuntes pueden ser realizados en las utilizar herramientas del procesador
mismas hojas, utilizando de texto para hacer los apuntes. Del
marcadores y colores diferentes, mismo modo, también se puede leer a
escribiendo el significado de través de la pantalla y utilizar hojas
palabras desconocidas al margen y aparte para armar los apuntes.
organizando por orden de
importancia los conceptos, entre
otras múltiples formas de toma de
notas.

Lo mismo pasará a la hora de hacer los resúmenes, síntesis, mapas


conceptuales u otras estrategias de comprensión lectora que veremos a lo largo de esta
unidad. Uno puede optar por hacerlos a mano o bien utilizar herramientas digitales para
su elaboración. El foco siempre debe estar puesto en la comprensión del texto, más que
en la modalidad de trabajo que uno elija para tratar de incorporar las ideas principales.

➢ EL RESUMEN:

El resumen es un puente entre los textos que se deben


comprender y los que se deben producir, tales como parciales,
informes de lectura o monografías. Muchos consideran que
escribir resúmenes después de la lectura es una práctica que
colabora a la comprensión del texto.

14
Resumir es una actividad complementaria entre la escritura y la lectura y
permite analizar el estrecho vínculo que hay entre ellas.

Hay una serie de reglas que se utilizan para reducir la información de un texto, ellas son:

• permite eliminar la información irrelevante o redundante,


como detalles, ejemplos, repeticiones, o sea, aquella
LA SUPRESIÓN: información que se considera innecesaria para la
construcción de la estructura global del significado del texto.

• implica la omisión de elementos que son condiciones o


LA SELECCIÓN: consecuencias de otro elemento no omitido.

• es el procedimiento por el cual se sustituyen diversos


LA GENERALIZACIÓN: elementos por un concepto más abstracto o general.

LA CONSTRUCCIÓN O • es la deducción que se realiza a partir de la información


INTEGRACIÓN: explícita que provee el texto.

Estas reglas nos permiten condensar el texto y reducirlo a sus proposiciones


elementales. Sin embargo, el hecho de utilizarlas no es garantía de que el lector haya
reconocido las ideas fundamentales del texto.

Es necesario que quien elabore un resumen como estrategia de estudio distinga


qué información es relevante de la que no lo es y reconozca el modo en que las ideas
están organizadas en el texto fuente. Sólo si se recupera la “macroestructura” del texto
que se lee, será capaz de reconstruir el contenido de ese texto al momento del examen.

El resumen es una re-escritura que involucra tanto el proceso de comprensión


lectora (la capacidad del lector de construir el significado del texto fuente) como el de
la producción escrita. El escritor del resumen reconoce las ideas más importantes del
texto fuente y las organiza en un texto coherente con un propósito comunicativo propio.

15
Dado que involucra una doble tarea (la de lectura y la de escritura) el lector debe
sostener una doble coherencia: la interna del resumen en tanto texto (lo que se vincula
estrechamente con los mecanismos de cohesión) y la coherencia como producto de la
reconstrucción del significado del texto fuente.

El resumen reproduce de manera condensada el texto de referencia (todo


resumen es más breve que el texto fuente) y, a diferencia de otros tipos de textos, no
incluye comentarios u opiniones del lector, es decir, debe ajustarse al contenido del
texto fuente.

Les recomendamos visualizar


este video, clicando en la imagen
que se encuentra aquí al lado
accederán a él. Este material les
mostrará, en poco más de dos
minutos, cómo resumir la
información de una manera sencilla
y efectiva.

16
➢ La Síntesis:
A diferencia del resumen, la síntesis implica una interpretación personal de las ideas
expresadas en el texto. Es decir, intenta reunir, mediante comentarios y aclaraciones
personales, las ideas que el autor expresa en el texto.
La síntesis debe ser lo más breve y concisa posible,
destacando sólo lo esencial del texto. Elaborar una síntesis favorece
la capacidad de captar lo esencial de un texto y mejorar el estilo de
redacción. Las síntesis siempre van encabezadas con frases como “El
texto habla sobre…”, “En el texto se aborda...”.

Cuadro comparativo entre Resumen y Síntesis:

Resumen Síntesis

Definición Exposición breve sobre las ideas Interpretación breve donde se


principales de un tema. relacionan las ideas más importantes
de un tema.

Autor Generalmente es una persona externa Suele ser la misma persona que
al autor del tema en el que se basa. escribió el tema del que surge.

Estilo El estilo con el que fue presentado el El autor de la síntesis puede reflejar
tema en el que se basa debe su propio estilo en la presentación y
mantenerse. organización de las ideas siempre
que no altere la esencia del tema.

Cómo se Suprimiendo todos los conceptos que Estudiando, analizando e


produce no sean esenciales. interpretando el tema que se
aborda.

Objetivos Abreviar la información presentada en Interpretar la información


el texto original. presentada en el texto original.
Presentar claramente las ideas Ampliar las ideas principales con
principales del tema. deducciones e ideas propias.
Facilitar el proceso de aprendizaje. Motivar el proceso de aprendizaje.

17
4. ESTRATEGIAS INFERENCIALES:
PISTAS TEXTUALES Y PARATEXTUALES

La lectura inferencial consiste en descubrir información no explícita o que no


aparece escrita en el texto. Al hacer inferencias, buscamos el significado más allá de lo
literal y somos capaces de deducir nueva información a partir de ya brindada.

La comprensión inferencial permite realizar conjeturas o hipótesis del texto,


utilizando los datos explicitados en éste junto con las experiencias personales y la
intuición. A través de ella, se buscan evidenciar relaciones que van más allá de lo leído,
agregando a los datos extraídos del texto, información y experiencias anteriores,
relacionando, de este modo, lo leído con los saberes previos, permitiendo la generación
de nuevas ideas.

La palabra inferir proviene del Esta palabra se refiere a la acción de observar las
latín inferre, que significa llevar cosas detalladamente y sacar una conclusión
dentro. Está formada por el acerca de algo que va a pasar en un futuro
prefijo in, que indica cercano. También se la define como el extraer
penetración, y el verbo ferre, que una conclusión por medio de un razonamiento, a
significa llevar. partir de una situación anterior o de un principio
general.

Podemos definir entonces a la inferencia como el movimiento central del


pensamiento que va de lo conocido a lo desconocido, relacionándolos
mediante hipótesis, hasta llegar a una confirmación, lo que permite que lo
desconocido pase a ser conocido.

18
El Proceso de Inferencia:

En la fase de la lectura analítica, el lector profundiza el análisis del contenido


textual, a fin de lograr -por aproximaciones sucesivas- interpretar su sentido. En esta
etapa ocurren una serie de operaciones fuertemente inferenciales que se van armando
a medida que avanza el proceso comprensivo-interpretativo.

El proceso de inferencia requiere de las siguientes competencias:

• INTERPRETATIVAS: el lector hace generalizaciones, predice fenómenos y hace


suposiciones acerca del contenido.
• DEDUCTIVAS: el lector lee entre líneas y conecta las ideas del texto para obtener
conclusiones que no están directamente expresadas. Toma los elementos
explícitos en el texto y establece relaciones entre ellos para, finalmente, inferir
o extraer las ideas que quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo
dice o escribe explícitamente.

Comprender un texto en el nivel inferencial significa:

• Identificar las ideas principales del texto.


• Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las
existentes.
• Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide
se convierte así en su fundamentación correspondiente).

¿En qué momentos de la lectura se utiliza la inferencia?

• Antes de la lectura: a partir del título y las imágenes, se formulan predicciones o


hipótesis sobre el tema, los personajes y acciones principales del texto.
• Durante la lectura: a medida que el lector avanza en la lectura del texto va
comprobando y refutando hipótesis, por lo tanto, va formulando y reformulando
sus inferencias sobre lo que viene a continuación.

19
• Después de la lectura: mediante la interrogación del texto planteada por el
profesor o la generación de preguntas por parte del lector para que diferencie
entre la información explícita (“ahí mismo”) que aporta el texto y la información
que puede ser inferida leyendo más de un párrafo, el texto completo o
acudiendo a la experiencia previa del lector; formulando preguntas que no son
respondidas en ninguno de los niveles anteriores y que lo motivarán a la
búsqueda de nueva información.

Pistas textuales y Paratextuales

¿Por qué son importantes los paratextos o recursos gráficos


en la comprensión de un texto?

Collaguazo3 (2019, p.21), en su tesis, dice que: “…Dentro de la actividad lectora


conviene señalar que los paratextos desempeñan un rol fundamental, puesto que, desde
el primer momento del encuentro del lector con un libro, funcionan como una guía que
genera expectativas y prepara al lector desde una primera lectura”.

Es importante poder identificar las pistas textuales y paratextuales al leer un


texto, ya que le permiten al lector anticipar cuestiones como el carácter de la
información y la modalidad que ésta asumirá en el texto. Los paratextos tienen por
objetivo estructurar el texto y guiar el lector.

El mal uso de los marcadores textuales suele presentar frecuentemente


problemas de redacción y sus correctas utilizaciones ayudan a que el texto
sea más claro y directo.

3
Collaguazo Chapa, Luis Enrique. Tesis: “La importancia del uso de paratextos para la comprensión
lectora”. Universidad de Cuenca, Ecuador, 2019. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/33715/1/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.pdf

20
➢ LAS MARCAS TEXTUALES

Las marcas textuales son palabras o grupos de palabras que sirven para
organizar, conectar y relacionar coherentemente las partes del texto, además de señalar
funciones comunicativas específicas.

TEXTO

Unidad linguístico - Comunicativa

Propiedades

Adecuación
Coherencia Cohesión

Conexión entre las partes Relación del texto con el


de un todo. Conjunto de mecanismos que
aseguran la conexión del contexto de producción, los
Secuencia que progresa texto en el nivel superficial propósitos del emisor y los
hasta un fin. receptores

Para que un texto sea coherente es fundamental que los conceptos presentes en
él establezcan entre sí relaciones, como las de causa-efecto, temporalidad y posibilidad,
entre otras, y que no haya contradicciones internas. Para que presente cohesión, debe
establecer una relación semántica (de significado) entre los elementos verbales
(palabras y frases).

Por lo tanto, un texto debe tener las tres propiedades (coherencia, cohesión y
adecuación) y, para que esto ocurra, es necesario utilizar una serie de marcadores
textuales, es decir, un conjunto de estructuras lingüísticas independientes y breves que
sirven para estructurar, anticipar y conectar frases.

21
A continuación, destacaremos dos tipos de marcadores textuales:

1. Ordenadores

Este tipo de conectores cumplen con la


función de ir marcando las partes del discurso, es
decir, ir ordenando sus ideas. También, pueden
tener la tarea de agrupar varios elementos del discurso como una sola idea. Los
ordenadores pueden servir para enumerar ideas (primero, luego, en tercer lugar), para
contrastar u oponer ideas (por otro lado, por otra parte, pero) e incluso para precisar
su ubicación temporal (comenzando, posteriormente, finalmente).

Asimismo, se distinguen cuatro tipos distintos de ordenadores:

▪ Ordenadores que marcan apertura: destinados a dar inicio a una idea (en primer lugar,
para comenzar).
▪ Ordenadores que marcan continuidad: dando cuenta de que la idea siguiente se suma
a la anterior como parte de la misma intención o discurso (asimismo, de igual manera,
de este modo).
▪ Ordenadores que marcan cierre: aquellos que cumplen la misión de señalar que la idea
que viene a continuación es la última que se abordará en el discurso (finalmente, para
concluir, en último lugar, en resumen)
▪ Disgresores: cumplen la función de introducir comentarios que se desarrollarán
lateralmente (en otro orden de ideas, entre paréntesis).

2. Conectores

Otro tipo de marcadores textuales son los conectores,


quienes cumplen con la tarea de ir hilando el discurso, es decir,
de ir presentando cada una de las ideas que se suman, para unirse
a la anterior.

22
Los conectores son palabras o expresiones que muestran las relaciones
que se establecen entre las partes de un texto, párrafos u oraciones.

Los conectores pueden aparecer dentro de una oración, vinculando dos ideas.
También, pueden ubicarse al inicio de una oración y, en ese caso, conectan la idea
expresada con la oración anterior. Cuando se usan al comienzo de un párrafo, unen ese
con el anterior.

23
Les compartimos una lista de conectores, su función y ejemplos para cada caso:

24
➢ LAS MARCAS PARATEXTUALES

Las marcas paratextuales son un conjunto de elementos verbales y no verbales


que acompañan o están junto al texto principal. Ejemplos de ellas pueden ser las
imágenes, los índices, los títulos o los distintos tipos, tamaños y colores de letras.
En una primera aproximación son una guía para la lectura ya que resumen la
información del texto y permiten que el lector cree sus primeras hipótesis sobre el
contenido. También permiten que el lector identifique el tipo de texto y la propuesta
principal que propone el autor y pueda establecer relaciones entre el tema y el
contenido para identificar la intencionalidad del mismo.
Los paratextos son, por lo tanto, componentes gráficos que ayudan al lector a
hacer predicciones o suposiciones previas en una primera lectura, es decir, antes de
ingresar a la lectura de un texto el lector pondrá en juego sus propias ideas acerca del
contenido textual.

Ejemplo:

25
Algunas marcas paratextuales que permitirán comprender mejor los textos son:

CATEGORÍAS DIAGRAMACIÓN SOPORTE FUNCIONES


- Parte superior del Periódicos, libros, -Anticipar y resumir
texto. enciclopedias, textos de contenido
Título - Distancia del resto estudio, monografías, -Anticipar tipo de texto
del texto. instructivos
-En el cuerpo del Periódicos, libros, -Anticipar y resumir
texto. enciclopedias, textos de contenidos de partes
Subtítulo estudio, monografías, del texto
instructivos -Organizar información
- Arriba del título Periódicos, libros, -Ubicar y especificar el
- Margen izquierdo enciclopedias, textos de tema del texto.
Volanta estudio, monografías,
instructivos
- Debajo del título en Periódicos, enciclopedias, -Ampliar la información
forma de bloque textos de estudio del título, anticipando y
Copete resumiendo la
información
-Parte inferior de la Periódicos, libros, - Señalar aclaraciones y
hoja enciclopedias, textos, datos bibliográficos,
Cita bibliográfica -Debajo de línea, monografías, instructivos, ampliar información,
precedida de número artículos de divulgación remitir a otro texto.
científica
Comienzo o fin de un Periódicos, libros, - Indicar organización
Índice texto enciclopedias, textos, del contenido
manuales, monografías,
instructivos
En cualquier lugar de Periódicos, libros, -Proporcionar o
la hoja. enciclopedias, textos, completar información
Gráficos monografías, instructivos, -Agilizar la lectura de la
artículos de divulgación información
científica
Epígrafe Debajo o al lado de Publicaciones periódicas, -Explicar la información
un elemento gráfico enciclopedias, textos de de un elemento gráfico
estudio o destacar un elemento
Encabezamiento -parte superior Cartas, informes, actas, Dar datos de: espacio y
Lugar y fecha -parte izquierda documentos tiempo de emisión,
receptor, tema
- en el medio
Destinatario
Referencia
Parte inferior derecha -publicaciones, cartas, Explicitar datos del
Firma y textos emisor.
aclaración

26
5. ROL DE LAS PREGUNTAS literales e inferenciales

Dado que la lectura es una actividad fundamental en el proceso de aprendizaje, es


necesario ejercitar distintos niveles de pensamiento a través de la lectura literal e
inferencial. De este modo, se podrá lograr una comprensión lectora crítica, como ya
hemos abordado anteriormente.

Ahora, vamos a reflexionar más profundamente en cómo la elaboración de


preguntas facilita el proceso de comprensión lectora.

¿Y esto qué significa?

Que después de la primera lectura, debemos no solo repetir sistemáticamente lo


que está explícito en el texto, sino tenemos que interpretar, evaluar y cuestionar el
texto.

Nivel Literal: en el nivel literal las preguntas hacen referencia a las ideas, datos
y conceptos que aparecen directamente en la fuente de información. También
llamado “comprensión centrada en el texto”, el nivel literal se refiere a entender lo
que el texto realmente dice y a recordarlo con precisión y corrección.

Este nivel de pensamiento está relacionado con


preguntas que piden identificar la información explícita en el
texto, o sea, que solicitan hallar la idea principal, reconocer
y recordar hechos y detalles.
Las preguntas literales requieren respuestas
concretas y directas: son siempre hechos, siempre hay una
respuesta correcta y siempre se pueden encontrar en el
texto.

27
¿Cómo logramos realizar preguntas literales?

Haciendo un acercamiento al texto, ubicando y repitiendo estructuras lingüísticas del


mismo, reteniendo datos y conceptos claves, identificando las ideas principales,
ordenando secuencias, identificando las relaciones de causa efecto, el objetivo de una
propuesta, la finalidad de un hecho, sus características, las diferencias entre
conceptos, entre muchas otras variables que dependen del contenido texto.

Algunos ejemplos:

¿De qué se trata, principalmente, el texto? ¿Quién lo dijo y qué dijo?


¿Qué pasó primero? ¿Para qué lo dijo?
¿Qué pasó después? ¿Qué opiniones fueron
¿De qué se trata cada capítulo? expresadas?
¿Cuáles son los hechos más importantes? ¿Cuál fue la solución?

• NIVEL INFERENCIAL:

Las preguntas inferenciales requieren respuestas que permitan identificar e


interpretar las ideas del contexto. Son más difíciles de contestar, ya que pueden tener
más de una respuesta correcta e infieren según los conocimientos previos del lector.

También es común que los autores supongan que sus lectores ya conocen algunos
aspectos del tema, y por ello omiten información en la que el lector debe pensar para
comprender su sentido.

Un lector que infiere es capaz de:

• Hallar las pistas o claves significativas.


• Encontrar más de una interpretación o significado en todo aquello que lee.

28
• Localizar datos o ideas que el escritor o escritora pretenden transmitir.
• Utilizar esta estrategia en cualquier texto.

Por lo tanto, para entender un texto, además de la


información explícita se debe considerar la
información implícita, es decir, aquellas ideas que no
fueron expresadas literalmente, pero que pueden
inferirse.
En la lectura de los ejercicios de comprensión, las
respuestas a las preguntas deductivas no se
encuentran de manera directa en el texto. Las
respuestas a las preguntas inferenciales se basan en el
por qué y en el cómo.

Las formas de elaborar preguntas inferenciales están relacionadas con:

Cómo predecir resultados, deducir y suponer el mensaje explícito,


proponer títulos para un texto, interpretar el lenguaje figurativo, plantear ideas
propias sobre el contenido, inferir el significado de palabras y secuencias lógicas,
elaborar resúmenes o elaborar organizadores gráficos.

Algunos ejemplos:

¿De qué trata, principalmente, el ¿Qué diferencias hay entre esas opiniones?
texto? ¿Qué semejanzas encuentras?
¿A qué conclusiones llega el autor ¿Qué pasaría si todos opinaran igual?
sobre el tema? ¿Qué cuestiones que conozco me permiten
¿Qué proyecciones se pueden esbozar relacionar lo que sé con el tema tratado por
sobre el tema? el texto?

29
¿Qué causas generaron el tema? ¿Qué significado posee esta palabra que
¿Qué consecuencias se desprenden? aparece en el texto?
¿Qué opinan otros autores sobre el ¿Qué relación existe entre una y otra idea
tema? planteada?
¿Por qué creés que opinan así? ¿Qué otro título le pondrías al texto?
¿Cómo podrías resumirlo?

6. LECTURA COMPRENSIVA A PARTIR DE LA ORGANIZACIÓN


TEXTUAL
Comprender se
. entiende como la
habilidad para
Recordemos que las estrategias de comprensión lectora
obtener
son utilizadas para organizar y trabajar la información de información y
un texto. poder convertirla
en conocimiento.

Siguiendo este razonamiento, es importante destacar que, por lo


general, un texto concreto no se corresponde enteramente con un sólo tipo de texto.
Por el contrario, está conformado por diversas secuencias textuales, es decir, por
bloques o segmentos de texto, cada uno de los cuales se corresponde con un tipo
textual. Cada tipo de texto produce una situación comunicativa diferente y presenta una
estructura determinada.

Los modos de organización textual son tipos básicos de prosa que expresan
diferentes formas de representar la realidad y que permiten, por un lado, la organización
global de los contenidos y, por otro, la definición del carácter del texto de manera global
como narrativo, descriptivo, expositivo, instructivo o argumentativo. El propio texto
impone sus restricciones y una de ellas sería la de reconocer el tipo textual al que
pertenece.

30
Identificar el tipo de texto que vamos a trabajar es el primer paso para
direccionar la lectura y trazar estrategias que faciliten la comprensión de
dicho texto.
Por lo tanto, destacaremos brevemente las características de cada uno de los tipos
textuales:
4

4
https://www.pinterest.es/pin/370561875582614346/

31
5

5
https://ar.pinterest.com/pin/510032726548553050/

32
6

6
https://ar.pinterest.com/pin/377809856243317073/

33
7

7
https://blogdelector.wordpress.com/2017/10/02/texto-instructivo/
8
https://www.comunicar-salud.com.ar/2016/10/17/el-alcohol-en-gel-no-reemplaza-al-lavado-de-
manos/

34
9

9
https://ar.pinterest.com/pin/709879959995865964/

35
7. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS
ARGUMENTATIVOS

Un texto argumentativo es una organización textual centrada en el juicio y en la


toma de una postura respecto de algún asunto. Dicha acción implica que se defenderá
la posición que se asuma a través de una serie de razones. Es por ello que este tipo de
escritos tienen como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir o
convencer a un receptor.

La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una La tesis es la idea
idea, refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre la que se está
sobre determinados comportamientos, hechos o ideas; es por ello reflexionando y que
que la argumentación implica la defensa de una tesis sustentada expresa el punto de
con argumentos. vista del autor sobre un
determinado tema.
Los argumentos son los hechos,
Puede ser a favor o en
pruebas o datos que,
contra.
estructurados a través del
razonamiento del autor
respaldarán la tesis. Prueban,
sustentan y/o demuestran.

Características principales del texto argumentativo:

• Uso de la primera persona del singular: de esta manera el autor muestra


claramente cuál es su opinión sobre el tema.
• Imparcialidad: a pesar de que el texto esté pensado para convencer o
argumentar un hecho, el autor debe dar sensación de imparcialidad. Los
argumentos se expresan usando un tono menos subjetivo.

36
• Siempre deben tener una idea principal: esta debe desarrollarse y
argumentarse a lo largo del texto y mantenerse hasta la conclusión final del
mismo.
• Uso de argumentos y contra argumentos: el autor desarrolla un
razonamiento para demonstrar la validez de su tesis.
• Expresar una interpretación de la realidad: el autor defiende una postura y
refuta otras.
• Abordar temas polémicos y dialógicos: el autor debe generar múltiples
puntos de vista.

Al igual que todos los textos, cuando elaboramos una argumentación tenemos
que tener en cuenta las propiedades textuales de coherencia, cohesión y adecuación.

Estas propiedades, en un texto argumentativo, tienen las siguientes características:

las ideas planteadas y en el texto es muy importante conocer


coherencia

Adecuación
cohesión

los argumentos para argumentativo es el contexto comunicativo y


defenderlas o donde se hace más el tipo de argumentación,
rechazarlas deben estar necesario el empleo de pues no es lo mismo diseñar
de acuerdo con un conectores y un anuncio publicitario para
orden lógico, sin que organizadores textuales, la televisión que redactar un
existan contradicciones debido a que se texto escrito de opinión
que puedan dar lugar a plantean y defienden sobre un tema determinado,
ambigüedades o ideas, en muchas como una tarea de clase.
confusión. ocasiones Aunque el objetivo en
contrapuestas, o bien se ambos casos es el mismo,
emplean distintos tipos convencer, los destinatarios
de argumentos, y la situación comunicativa
necesarios para cumplir son completamente
el objetivo diferentes.
comunicativo de
convencer.

El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general.


Ejemplos típicos de textos argumentativos son el discurso político o el artículo de
opinión. Con los textos argumentativos se puede brindar o evidenciar el punto de vista
del autor frente a "algo".

37
El modo argumentativo también se encuentra en:

• la conversación cotidiana, el debate, los juicios, los artículos editoriales,


los artículos científicos, en la publicidad, los ensayos, entre otros.

La argumentación es la base del convencimiento, del razonamiento, de la


persuasión, de la demostración y del conocimiento humano, de ahí la
importancia y necesidad de conocer cómo se organizan este tipo de textos.

8. MATIZ GRÁFICO-VERBAL PARA LA ORGANIZACIÓN DEL


TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo se construye en base a una estructura que permite, a


través del orden de sus elementos, generar su efecto y lograr el objetivo de demostrar
a un receptor en qué se sustentan los hechos defendidos, a fin de que se convenza de
lo que el emisor trata de mostrarle.

Entonces, para argumentar es necesario tener claro


cuál es la estructura de un texto argumentativo, a saber:
introducción, tesis, desarrollo (cuerpo argumentativo) y
conclusión.

✓ En el primer párrafo, al igual que la mayoría de los


textos, el texto argumentativo debe comenzar con una

introducción, en la que se enuncie de manera clara y directa el tema a tratar,


buscando llamar la atención del lector.

38
✓ El según párrafo, tratará la tesis, que expresa lo que se quiere demostrar, ésta es
una afirmación que se pone en debate con la postura, a favor o en contra, que el emisor
del texto va a adoptar a lo largo del mismo.
✓ El tercer párrafo debe contener los argumentos, que tratan de demostrarle al
receptor el por qué se sostiene la teoría o tesis que se expuso anteriormente y que trata
de convencer al lector.

✓ El texto finaliza con una conclusión, una síntesis de las principales ideas expuestas
a lo largo del discurso, recordando algunos ejemplos o argumentos más relevantes,
siempre con una actitud de convencimiento sobre aquello que se está defendiendo o
refutando.

De manera opcional, en la conclusión también se pueden proponer, de manera breve,


algunas medidas o nuevas propuestas que ayudarán al desarrollo de la tesis.

• ¿CÓMO ARGUMENTAR?

Como vimos anteriormente, una vez


expuesta la tesis, es hora de
explicar por qué el escritor la defiende
o la rechaza. Para conseguirlo, se
recurre a la argumentación, que
consiste en aportar una serie de
razones o argumentos que sustentan
dicha postura y tratan de convencer
por completo al lector.

Los recursos argumentativos son


muchos, pero existen algunos que son
empleados con más frecuencia que
otros.

39
Veamos una lista de algunos de los recursos argumentativos:

• ARGUMENTOS LÓGICOS RACIONALES: Basados en ideas que


se consideran socialmente acertadas o de sentido común,
Pueden ser:

Tipo Definición Ejemplo


HECHOS Son aquellos que recurren a pruebas “La contaminación daña la salud.” Puede
científicas demostrables empíricamente, se ser apoyada con el hecho de que en las
basan en datos y pruebas observables. ciudades contaminadas han aumentado las
enfermedades respiratorias.
EJEMPLIFICACIÓN Se enumeran varios ejemplos concretos que “El derecho de la mujer a votar, el derecho
expliquen la tesis inicial y se enfatiza la a asistir a universidades, el derecho a la
relación entre ellos, que será la igualdad de oportunidades... han sido
argumentación que sostiene la tesis. ganados después de una lucha. Por tanto,
todos los derechos de las mujeres son
ganados después de luchas”
CITA DE Se basa en testimonios o citas de personas, “Según la Organización Mundial de la
AUTORIDAD célebres o especialistas en el tema sobre el Salud, en Centroamérica muere un niño por
cual redactamos nuestra argumentación. desnutrición cada 24 horas”
SIGNOS Se utilizan indicios o señales para establecer “Este individuo presenta malestar,
la existencia de un fenómeno. sensación de frio, fiebre, dolor de espalda,
dolor de garganta y tos, por lo tanto,
padece de una bronquitis aguda.”
ANALOGÍA Se establece una semejanza entre dos “Si doña Juanita pudo regatear en el
elementos y se deduce que lo que es válido mercado el precio de las verduras y
para uno es válido para otro. consiguió menor costo, entonces si yo hago
lo mismo podré tener un precio más bajo
en las verduras y ahorraré dinero”
PREGUNTA Es la clase de pregunta cuyo objetivo no es “¿No sería importante reivindicar el
RETÓRICA una respuesta por parte del receptor, sino proyecto solidario de los alumnos del
que éste reflexione acerca de la misma. secundario?”
GENERALIZACIÓN A partir de varios casos, ejemplos, conceptos “Todo mundo piensa que la idea puede
o lo que dicen la mayoría de las personas, se funcionar”
sustenta lo que se está defendiendo. Como
si fuera una regla común a varias situaciones
diferentes y que también se aplica a la tesis
en cuestión.
DATOS Se encarga de ofrecer información numérica “Anualmente más de 1 millón de personas
ESTADÍSTICOS y estadística fiable que ilustra, de manera pierde la vida en manos de la delincuencia”
más sencilla, lo que se está afirmando o
negando para probar la veracidad de una
hipótesis.
CAUSA-EFECTO Establece conexión de causa y consecuencia “La madre de Juan fumó durante el
entre dos hechos o datos. embarazo, por eso ahora es un niño débil y
con bajo peso.”

40
• ARGUMENTOS EMOTIVO - AFECTIVOS: son estrategias lingüísticas de las que se
sirve el autor para apelar a los sentimientos del lector, especialmente a sus dudas,
deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.

Tipo Definición Ejemplo


CONOCIMIENTO El argumento se constituye a partir de la “Cada vez somos más los que
GENERAL experiencia personal o conocimiento preferimos reciclar. ¿Cuándo te unirás a
O general de una sociedad. nosotros?”
EXPERIENCIA
PERSONAL
LO CONCRETO Se emplean ejemplos familiares a los “No es bueno conducir alcoholizado, el
oyentes, porque les afectan 90% de los accidentes de tránsito
directamente. ocurren por conducir bajo los efectos
del alcohol, si vas a beber y conducir
pensá en quiénes más te quieren”
FAMA Para generar adhesión a una idea, se apela a “El cuerpo se tonifica con el uso de cremas
la imagen o palabras de un personaje naturales, los productos naturales
valorado socialmente. humectan, dan brillo y ayudan a eliminar
las células muertas de la piel, Kiler Jenner
(diseñadora y modelo estadounidense)
recomienda el uso de las cremas naturales”
CONFIANZA DEL El emisor usa su credibilidad como soporte “Ya en otras ocasiones estuvimos en
EMISOR que otorgue seguridad al receptor. situaciones similares y los ayudé a resolver
el problema. Esta vez no será diferente“
ESLOGAN Se trata de una frase hecha, un tópico o “Si es Bayer, es bueno.”
palabra que se repite constantemente y “Dos cabezas piensan más que una”
resume el tema, invitando al receptor a
creer en lo que se expone.
PREJUICIOS Apela a posibles prejuicios por parte del "Si vas mal vestido eres un vago"
receptor. Empleo de razones “Las mujeres rubias son tontas y las feas
discriminatorias: razas, estrato social, genero son inteligentes.”
edad, apariencia física, etc.

➢ EL ORDEN DE LOS ARGUMENTOS: es muy importante realizar una adecuada


presentación y organización de los argumentos que queremos utilizar, de forma que
facilitemos su comprensión al receptor.

41
Estas son algunas indicaciones para tener en cuenta:

▪ Evitar las divagaciones y los juegos de palabras: hay que centrarse en la idea a
defender y en la exposición clara de los argumentos utilizados; que no se
conviertan en palabras sin sentido.
▪ Utilizar párrafos para distribuir y organizar cada uno de los argumentos: los
párrafos tienen la ventaja de presentar la información esencial de una idea con
los argumentos a favor o en contra. Si el texto está adecuadamente dividido en
párrafos es más fácil de leer y de interpretar por el receptor o receptores.
▪ Relacionar los distintos párrafos empleando conectores: son los indicadores de
que el razonamiento y el proceso argumentativo siguen un orden lógico. Los
párrafos no funcionan aisladamente, sino que forman parte de un conjunto, al
que contribuyen dando unidad y sentido global al texto. Entre ellos pueden
existir distintos tipos de relación: oposición, causa-consecuencia, etc.

Recuerden que en el capítulo 4 de esta Unidad, que abordaba


los marcadores textuales, vimos una lista de conectores, su
función y ejemplos.

Les compartimos un ejemplo de

texto argumentativo para que


puedan tomar como referencia a la
hora de elaborar los propios. Si
hacen clic en la imagen que está
aquí a la izquierda accederán a él.

42
9. ORGANIZADORES GRÁFICOS

Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la


información de una forma visual y atractiva; también son formas de representar
gráficamente las ideas más relevantes del texto, sus relaciones y principalmente la
superestructura de ese texto, es decir, si se trata, por ejemplo, de una descripción, de
una narración, de una argumentación o de un texto que da cuenta de relaciones
causales.
El objetivo de los organizadores gráficos es evidenciar el contenido más
importante del texto y mostrar cómo ese contenido está estructurado u organizado,
ayudando así, a una mejor comprensión del contenido. Sirven para relacionar
conceptos, ordenar ideas según criterios de jerarquía y facilitar la comprensión.

Su elaboración permite poner en práctica diferentes habilidades: comparar


datos, ordenar acontecimientos y estructurar la información.

Además, los organizadores gráficos fácilmente pueden adaptarse para facilitar la


prelectura, poslectura, preescritura, revisión, discusión y razonamiento de textos; y
sirven para representar los saberes previos, proporcionando un marco de lo que se está
por aprender o también pueden utilizarse para organizar el conocimiento recién
adquirido y reflexionar sobre él, en forma personal, como estrategia de aprendizaje o
en forma grupal.

Su uso demuestra que:

El proceso de desarrollar
Mejora y usar organizadores
notablemente la gráficos mejora las
comprensión habilidades tales como
lectora. desarrollar y organizar
ideas, captar relaciones y
categorizar conceptos.

43
Tipos de Organizadores Gráficos:
Son muchos los tipos de organizadores gráficos, destacaremos algunos de ellos:

➢ MAPA DE IDEAS: También llamado mapas mentales. En ellos se muestran las ideas de forma
visual, similar a como se hace en los mapas conceptuales, pero sin seguir una
jerarquía. Simplemente se indican las ideas principales.
• Son muy útiles en una fase temprana del estudio, dado que permiten aclarar lo
fundamental del contenido e ir armándolo poco a poco para hacer un mapa conceptual
posteriormente.
• Se pueden utilizar colores, imágenes, palabras clave e incluso gráficos para ir
entendiendo el tema tratado.

Ejemplo:

44
➢ CUADROS COMPARATIVOS: son tablas en donde se pretenden averiguar las
principales diferencias y semejanzas entre dos o más elementos.
• En los cuadros comparativos hay columnas, donde se suelen poner los temas, y
filas, en donde se indican los aspectos a evaluar.
• Son muy útiles a la hora de indicar las ventajas y desventajas de dos o más ideas,
o aquellos aspectos que tienen en común y en qué difieren.

Ejemplo:

➢ DIAGRAMAS DE FLUJO: Se trata de una representación gráfica de un proceso


lineal. También conocido como flujograma de procesos, se encarga de representar una
secuencia de pasos lógicos, necesarios para realizar una tarea.

• Es una representación gráfica donde se desglosa de forma secuencial un proceso,


facilita el entendimiento de cada una de las fases de un proceso y su
funcionamiento, permitiendo por lo tanto la posibilidad de estudiarlo para
mejorar sus procedimientos.

45
• Cada paso del proceso es descrito de forma muy sintética y se indican sus
relaciones mediante flechas. Permite tener una idea rápida de los pasos
implicados en un proceso.

Los símbolos básicos usados al realizar diagramas de flujo son:

• Inicio / fin
• Proceso / operación
• Entrada y/o salida de datos
• Decisión
• Línea de flujo

Los principales símbolos convencionales que se emplean en los diagramas de flujo son:

46
Ejemplo:

➢ ORGANIGRAMAS: Este tipo de organizadores gráficos muestran cómo está


organizada, de forma jerárquica, una entidad, como por ejemplo una empresa o
el personal de un hospital. También sirven para planificar las tareas que
realizarán los miembros de un grupo.

Ejemplo:

47
➢ CUADRO SINÓPTICO O DE LLAVES

La sinopsis es un resumen de las ideas También es posible


principales de un texto que está presentar de este
presentado de forma analítica y
SINOPSIS: organizado de tal manera que
modo varios textos
que se pueden
evidencia la estructura interna del comparar entre sí.
texto.

¿QUÉ ES UN CUADRO SINÓPTICO?

El cuadro sinóptico es un resumen esquematizado, que tiene la ventaja de


permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto.
Puede elaborarse con ayuda de “llaves” o flechas.

Los cuadros sinópticos ayudan a ordenar, organizar conceptos y resaltar la


información importante, recordar mejor y aprender más rápido.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CUADROS SINÓPTICOS?

Los cuadros sinópticos nos permiten definir los elementos principales de un texto
y la manera en cómo están organizados.

¿CÓMO ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO?

Para elaborar un cuadro sinóptico hay dos etapas importantes:

48
1. Determinar los elementos esenciales del contenido:

• Determinar las ideas principales del texto.


• Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan
organizar.

2. Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos:

• Elaborar un esquema que refleje las relaciones de los elementos esenciales del
contenido.
• Representar las relaciones que existan entre los elementos.

SUGERENCIAS PARA ELABORARLO:

No se deben incluir Deben indicarse los


ideas propias, conceptos centrales de
solamente los puntos manera ordenada y
principales en forma sistemática.
breve y concisa.

Representar en forma
esquemática las Identificar los puntos
relaciones entre los principales del texto.
conceptos centrales.

¿CÓMO DEBE SER LA FORMA Y EL CONTENIDO


DE UN CUADRO SINÓPTICO?
Su forma:
• Está determinada por la utilización del sistema de llaves o flechas.

49
• El título del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico,
fuera de la llave principal.
• Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves
o flechas.

El contenido:
• Debe ir de lo general a lo particular.
• El tema general se expresa en forma clara y precisa a través del título.
• Para los subtítulos, deben emplearse términos o frases cortas con sentido.
• Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicación
de los conceptos básicos.
• Se pueden colocar tantos subtemas como sean necesarios.

Ejemplo:

Un buen esquema permitirá memorizar de forma visual las ideas


principales del contenido a estudiar.

➢ Mapa conceptual: El mapa conceptual es un procedimiento que tiene como


finalidad sintetizar y, al mismo tiempo, relacionar de manera significativa los
conceptos contenidos en un tema. Veremos este organizador gráfico más
detalladamente en el siguiente capítulo.

50
10. LOS MAPAS Y LAS REDES CONCEPTUALES

El mapa conceptual es una técnica de estudio utilizada para la


representación gráfica del conocimiento.

Los mapas conceptuales son una herramienta muy eficaz para el estudio, en
tanto ayudan a hacer más evidentes los conceptos clave o las proposiciones que se van
a aprender, a la vez que permiten establecer conexiones entre los nuevos conocimientos
y los que ya se poseen.

Constituye una red de conceptos donde los nodos o vértices representan los
conceptos (generalmente encerrados en círculos o rectángulos) y las líneas que unen
cada vértice o nodo representan las relaciones entre ellos.

En ocasiones se agregan palabras sobre estas líneas. Estas palabras se


denominan palabras de enlace o frases de enlace y tienen la función de especificar la
relación entre los dos conceptos.

A través de los mapas conceptuales se favorece el proceso de relacionar y


analizar los conceptos y de esta manera comprender mejor el contenido o texto
estudiado.

ELEMENTOS DE UN MAPA CONCEPTUAL:

Los mapas conceptuales son gráficos caracterizados por una red de líneas que
conectan una serie de nodos o vértices (que representan los conceptos a relacionar).

51
Los elementos que componen un mapa conceptual son:

• Conceptos: los conceptos se pueden definir como imágenes mentales que


generan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos ideas. Las
imágenes mentales suelen ser diferentes para cada persona, es decir, nuestros
conceptos podrían ser diferentes a los de otras personas, aunque usemos las
mismas palabras.

Por esta razón es necesario establecer una diferencia entre los conceptos y las
imágenes mentales: las imágenes mentales tienen un carácter sensorial y los conceptos
tienen un carácter abstracto.
También se puede definir a los conceptos como regularidades percibidas en
eventos u objetos o registros de eventos u objetos, identificados por una etiqueta. La
etiqueta en casi todos los conceptos es una palabra, sin embargo, en ocasiones se
utilizan símbolos, y algunas veces se usa más de una palabra.

• Proposición: Están formadas por dos o más términos conceptuales unidos por
palabras para formar una unidad semántica. Son afirmaciones sobre un objeto o
evento en el universo. Las proposiciones contienen dos o más conceptos
conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación
con significado.

52
• Palabras- enlaces: Son las palabras que se utilizan para relacionar los conceptos
y para identificar el tipo de relación que existe entre ambos. Por ejemplo, en la
frase “los perros son cuadrúpedos”, los dos términos conceptuales “perros-
cuadrúpedos”, estarían enlazados por la palabra “son”. Ejemplo de palabra
enlace: para, por, donde, como, es, son, etc. Las palabras enlace permiten, junto
con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la
conexión entre conceptos.

• Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente no se


utilizan las flechas porque la relación entre conceptos está especificada por las
palabras enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

53
CARACTERÍSTICAS:
• Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar de manera clara las
relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
• Van de lo general a lo específico, las ideas más generales ocupan la parte superior
de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior.
• Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de
contenido memorizado aumenta y lo aprendido perdura más en el tiempo, ya
que la percepción visual favorece el aprendizaje.
• Se puede aumentar el impacto visual destacando a los conceptos más relevantes
encerrándolos en una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse tiene
la ventaja de que aumenta el contraste entre las letras y el fondo.

➢ JERARQUÍA DE LOS CONCEPTOS:

Los mapas conceptuales deben estar debidamente jerarquizados. Esto se logra


al estructurar los conceptos por orden de importancia. Los conceptos más importantes
deben ubicarse en la parte superior de la estructura gráfica. Los ejemplos se deben situar
en la parte más baja y no se deben enmarcar. Las líneas de enlace con una flecha son
útiles para diferenciar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos están situados a
la misma altura de la gráfica.

SELECCIÓN:
Los mapas conceptuales son un resumen que contiene lo más importante o
significativo de un mensaje, tema o texto. Es recomendable identificar los términos que
hagan referencia a los conceptos principales del objeto de estudio.

ESTRUCTURA PROPOSICIONAL:
Los mapas conceptuales expresan explícitamente las relaciones más relevantes
entre un conjunto de conceptos. Esta relación se describe por medio de palabras de
enlaces formando proposiciones. Un mapa conceptual consiste en una representación
gráfica de un conjunto de proposiciones sobre un tema.

54
USOS:
• Los mapas conceptuales pueden ser usados para generar conceptos o ideas
(brain storming, etc.) sobre algún tema.
• Para comunicar ideas complejas
• Diseñar una estructura compleja (textos largos, etc.).
• Para facilitar el aprendizaje integrando o combinando conocimientos nuevos y
antiguos.
• Explorar el conocimiento previo y para identificar los errores de definición en los
conceptos.
• Los mapas conceptuales fomentan el aprendizaje significativo.
• Los mapas conceptuales son muy utilizados en el ámbito educativo, utilizados
como técnica de estudio y herramienta para el aprendizaje.

El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el


análisis y la creatividad.

Ejemplo:

Actividad

55
Llegamos al final de esta primera unidad de trabajo; es importante que
no se queden con dudas y que tengan en cuenta que el equipo docente
está a su disposición para responderles cualquier inquietud que surja en
relación al contenido y a la elaboración de las actividades.

Las actividades propuestas son parte importante del proceso de


aprendizaje y, a través de ellas, se buscará la comprensión de los
contenidos abordados.

De este modo, estarán en condiciones de continuar con la próxima


unidad, con la certeza de que han incorporado los objetivos y contenidos
propuestos en esta primera parte.

Para reflexionar:
¿Qué sé ahora que antes no sabía?

¿Qué conocimientos previos, relacionados al contenido estudiado, tenía antes


de empezar esta unidad?

¿Estos conocimientos previos me ayudaron a comprender mejor los temas?

¿Qué fue lo que más me gustó de la Unidad? ¿Por qué?

¿Cuáles considero mis mayores logros dentro de los trabajos que realicé?

¿Qué puedo hacer ahora que antes no podía?

¡Nos encontramos en la Unidad 2!

56

También podría gustarte