Está en la página 1de 3

COMPARACIONES DESCARTES

CONOCIMIENTO

Contexto y objetivo losó co


Descartes nació a nales del s. XVI, en una sociedad teocentrista, y fue considerado el iniciador
de la Edad Moderna en la Europa central por sus ideas revolucionarias. El objetivo de Descartes
era encontrar unos principios indudables para el conocimiento.

Teoría losó ca en relación al conocimiento


En primer lugar, se debe destacar que mientras que Descartes es racionalista, puesto que
de ende que el conocimiento tiene su origen en el uso exclusivo de la razón.

De nición del conocimiento


Según Descartes, a través del uso correcto de la razón se llega a ideas certeras, indudables.

Origen del conocimiento


Descartes explica que el conocimiento tiene su origen en ideas innatas, que según él son aquellas
que nacen con uno mismo y constituyen parte de su naturaleza, y por tanto, son las únicas que
proporcionan abilidad. Descartes, a su vez, clasi ca las ideas en adventicias (las que muestran
los sentidos, por lo que su realidad y abilidad es puesta en duda ya que se duda de los
sentidos), las facticias (las inventadas o producidas por uno mismo, combinando diversas ideas,
por lo que su realidad y abilidad carecen de valor ya que son una simple cción producida por
la imaginación) y las innatas, explicadas previamente.

Presupuestos gnoseológicos
Descartes menosprecia la información que proviene de los sentidos, pues duda de estos, y en su
lugar de ende el innatismo.

Método de conocimiento
Para llegar al conocimiento, Descartes propone la duda metódica, que consiste en eliminar todas
las opiniones y falsas creencias derivadas de la educación recibida para poder comenzar de
nuevo desde los fundamentos y así, poder establecer alguna cosa rme y constante en las
ciencias. Posteriormente propone el método cartesiano, que cuenta con 4 reglas: la enunciación
del criterio de verdad (en el cual se debe aplicar la intuición, a la cual Descartes concibe como una
especie de “luz natural” de la razón mediante la cual capta de manera inmediata un concepto
simple. Es una verdad que la razón concibe claramente y distintivamente, que se impone
(evidencia) y en la cual no hay posibilidad de duda (proporciona certeza absoluta)), el análisis, la
síntesis deductiva (en la cual se debe aplicar la deducción, en la que se parte de las certezas
obtenidas por intuición y se basa en la memoria, para de manera mediata ir captando por intuición
las conexiones entre unos conceptos simples y unos otros en un movimiento continuo de la razón)
y la enumeración.

Estatus del conocimiento conseguido


Descartes explica que se puede llegar a un conocimiento absoluto, a una certeza, si se aplica de
manera correcta el método cartesiano.

Límites y posibilidades del conocimiento


Descartes es dogmático, puesto que de ende que existe conocimiento indudable y absoluto en
las verdades de la razón. No obstante, el conocimiento relacionado con la sustancia extensa es
limitado ya que intervienen los sentidos. Por tanto, explica que se parte de una única evidencia:
que se tienen ideas en la mente (idealismo cartesiano) y, de estas, únicamente las cualidades
primarias re ejan elmente el ser de las cosas (realismo moderado).
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Tipos y grado del conocimiento
Los dos tipos de conocimiento correcto según Descartes son la deducción y la inducción, que
acabarán proporcionando certeza si se aplican de manera correcta.

Concepción y criterio de verdad


Descartes explica que aquello que la razón concibe clara y distintivamente será verdadero, es
decir, de ende que se puede conocer la realidad tal y como es.

METAFÍSICA
¿Existe una realidad extramental?
En primer lugar, se debe explicar que Descartes de ende que existe conocimiento indudable y
absoluto en las verdades de la razón, pero el conocimiento relacionado con la sustancia
extensa es limitado, ya que intervienen los sentidos, de los cuales duda. A partir de esto se
explica que Descartes de ende el idealismo cartesiano, es decir, que el conocimiento es una
representación mental de la realidad, aunque no existe seguridad sobre su dicha
representación es una copia el o no. La única evidencia es que se tienen ideas en la mente, y
de estas únicamente las cualidades primarias re ejan elmente el ser de las cosas.

¿La realidad es material o inmaterial?


Descartes de ende un dualismo, puesto que distingue entre 3 realidades o sustancias: la
sustancia extensa (material), la pensante (inmaterial) y la in nita (inmaterial). Por tanto, de ende
que la realidad está formada por seres materiales e inmateriales.

¿La realidad es simple o compuesta?


Como se ha mencionado previamente, Descartes a rma la existencia de tres realidades: la
sustancia extensa, la pensante y la in nita. La sustancia extensa es material, mutable, con un
principio y un nal y corruptible; la pensante es inmaterial, mutable, engendrada, imperfecta e
inmortal; y la in nita es inmaterial, eterna, única, perfecta e inmutable.

¿La realidad existe desde siempre o tiene un principio?


Descartes es creacionista, puesto que de ende que la sustancia pensante y la extensa
dependen de la in nita, puesto que han sido creadas por esta.

¿Qué principios rigen la realidad?


Descartes explica que la sustancia extensa obedece a causas puramente mecánicas
(determinismo), mientras que la pensante y la in nita son libres.

¿Cómo se explica el cambio?


Para explicar el cambio de la sustancia extensa, Descartes de ende el mecanicismo, es decir,
que el movimiento de esta obedece a causas puramente mecánicas, mientras que el cambio de la
sustancia pensante se explica gracias a su libertad. La in nita, en cambio, es inmutable.

¿Existe una divinidad?


Descartes, al a rmar la existencia de la sustancia in nita, a rma a su vez la existencia de Dios.

ANTROPOLOGÍA

Concepción antropológica
Descartes de ende un dualismo antropológico, es decir, que el ser humano es el resultado de la
combinación del cuerpo, el cual forma parte de la sustancia extensa, y la mente, que es la
sustancia pensante.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Características del cuerpo
Como se ha mencionado previamente, el cuerpo, según Descartes, pertenece a la sustancia
extensa, y por tanto, le atribuye las mismas características que a dicha sustancia: es material,
mutable, corruptible, imperfecto y con un principio y un n. El cuerpo, como sustancia extensa,
obedece a causas puramente mecánicas (mecanicismo).

Características de la mente
La mente, como sustancia pensante, es inmaterial, mutable, engendrada, imperfecta e inmortal.
Además, es libre.

Relación cuerpo/mente
Descartes explica que la relación entre el cuerpo y la mente se produce mediante la glándula
pineal: las percepciones, sentimientos y pasiones no son más que estados del cuerpo
transmitidos a la mente a través de esta glándula, mientras que las acciones voluntarias son el
resultado de un acto intencional de la mente que mueve la glándula, lo que afecta al movimiento
del cuerpo.

ÉTICA

Teoría ética
Descartes establece una teoría ética a raíz de su antropología. De ende que el ser humano está
formado por cuerpo y mente, y que es esta última la que otorga la capacidad de razonar, es la
que permite a los seres humanos ser libres y, por tanto, hace que se pueda hablar de ética.
Descartes es intelectualista moral. Esta teoría explica que una vez que el ser humano conoce
qué es el Bien, únicamente puede actuar de manera correcta y, por tanto, no puede realizar el
mal.

Concepción del Bien


Descartes plantea que la Idea de Bien es una Idea suprema, y que por tanto, conocer qué es el
Bien equivale a practicarlo.

Concepción de la virtud
Para Descartes, la virtud se adquiere si se aprende a juzgar correctamente (racionalismo moral).

El sentido de la vida
Por tanto, el sentido de la vida según Descartes es dedicar esta a la búsqueda de la verdad, para
así aprender a juzgar correctamente, llegar a conocer qué es el Bien.

La felicidad
Descartes de ende que practicar el Bien da como resultado el bien y la felicidad del individuo.
fi
fi
fi

También podría gustarte