Está en la página 1de 8

Actividad 3

Plan de Auditoria “Grupo Nutresa”

Grupo 5

Chelsse Brigith Ramirez Bahamon ID: 840826

Dayana Alejandra García Mesa ID: 791993

Kerly Viviana Álzate Aristizábal ID 789095

Mónica Liccet Vargas Herrera ID: 800859

Zahira Melisa Yáñez Sánchez ID 815677

Corporación Universitaria Minuto De Dios - UNIMINUTO


Neiva – Huila
2024
Introducción

Toda organización debe considerar el proceso de auditoría como una fuente que se pueden
generar en sus procesos y de esta manera contribuir para que la organización pueda obtener
resultados mucho más favorables. Para realizar procesos de auditoría hay diferentes
metodologías. Es por esto, que se informará más a fondo cuáles son sus objetivos y la
importancia que estos tienen.
Plan de auditoría para los costos de los estados financieros de Grupo Nutresa (NIA 300)

Fecha: 17 de febrero de 2024

Entidad: Grupo Nutresa

Objetivo: Evaluar la razonabilidad de los costos incluidos en los estados financieros del Grupo

Nutresa para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, de

acuerdo con la NIA 300.

Alcance: La auditoría abarcará los siguientes aspectos:

▸ Análisis del sistema de costos: evaluar la adecuación del sistema de costos para la

preparación de los estados financieros.

▸ Pruebas de control: Deben realizarse pruebas para determinar la eficacia de los controles

internos de los costos.

▸ Pruebas sustantivas: Deben realizarse pruebas para obtener pruebas razonables de la

eficiencia de los costos.


1. Itinerario de actividades

▸ Fase 1: Planificación

o Reunión con la dirección: Se realizará una reunión con la Gerencia del Grupo

Nutresa para conocer la empresa, sus actividades, el sistema de costos y los riesgos

de control relacionados con los costos.

o Evaluación del riesgo: El riesgo de auditoría se evalúa para cada partida de costos

significativa partiendo del hecho de que este existe.

o Diseño de las pruebas de auditoría: Las pruebas de auditoría se diseñan para abordar

los riesgos de que se han identificado previamente.

▸ Fase 2: Ejecución de pruebas de auditoría

o Pruebas de auditoría: Las pruebas de auditoría se realizan para evaluar la eficacia de

los controles internos de los costos.

o Pruebas sustantivas: Las pruebas sustantivas se realizan para obtener pruebas de la

exactitud e integridad de los costos.

▸ Fase 3: Finalización

o Evaluación de los resultados de la auditoría: Los resultados de la auditoría se

evalúan para determinar si se han obtenido garantías razonables de que los costos

que figuran en los estados financieros están exentos de faltas materiales.

o Emisión del informe de auditoría: Se emite un informe de auditoría para comunicar

los resultados de esta a la gerencia y a los accionistas.


2. Programación de Recursos

▸ Equipo de auditoría:

o 1 auditor senior

o 2 auditores junior

▸ Software de auditoría:

o Software de análisis de datos

o Software de gestión de documentos

▸ Otros recursos:

o Acceso a la información y sistemas de Grupo Nutresa

o Asesoría de expertos en costos (en caso de ser necesario

3. Consideraciones adicionales

▸ Se solicita a la dirección la siguiente información:

o Estados financieros

o Políticas contables

o Manuales de procedimientos

o Registros contables

o informes de gestión

▸ Se realizarán entrevistas con miembros clave del personal de la empresa.

▸ Se supervisarán los procesos internos de control de costos.

▸ Las pruebas de auditoría se seleccionarán en función de los riesgos identificados de

incorrecciones materiales.
▸ Se documentarán las pruebas obtenidas.

▸ Se emitirá un informe de auditoría que contendrá una opinión sobre los costos incluidos

en los estados financieros teniendo en cuenta la información recopilada.


ORGANIGRAMA
Referencias

Miranda Menéndez, N. M., & Alcívar Sesme, D. M. (2019). Aplicación de la NIA 300

Planeación de una Auditoría de Estados Financiero y su impacto en la presentación del

dictamen de auditoría (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

Administrativas).

Molero Prieto, R., & Polo Garrido, F. (2014). La planificación según la NIA 300

adaptada. Revista contable. es, 20, 98-102.

También podría gustarte