Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
MATERIA: FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
2DO AÑO SECCIÓN 2

HEMATOPOYESIS

PROFESOR: DR. GONZÁLEZ JOSÉ ESTUDIANTES:

CARRILLO FRANCYS
COLMENARES MARÍA
GÁMEZ MARÍA
GONZÁLEZ MAYEXI
OCHOA FRANCHESCA
ROJAS KARINA
SILVA MAURA

FEBRERO DE 2024
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3
HEMATOPOYESIS……………………………………………………………...….4
HEMOGLOBINA…………………………………………………………………….4
COMO SE FORMA LA HEMOGLOBINA……………………………………...…6
VITAMINA B12…………………………………………………………………...….7
ERITROCITOS: FORMA, TIEMPO DE VIDA Y MADURACIÓN…………..…..8
COMPONENTES DE LA SANGRE ………………………………………………8
TEJIDO SANGUÍNEO……………………………………………………….……10
GRUPOS SANGUÍNEOS……………………………………………………...…10
FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA……………………………………….….…12
METABOLISMO DEL HIERRO………………………………………………..…13
ANEMIAS, TIPOS Y CLASIFICACIÓN……………………………………….…14
TRANSTORNOS DE LA HEMOSTASIA……………………………………..…16
TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVO………………………………………16
SISTEMA CARDIOVASCULAR……………………………………………….…17
FUNCIONES DEL MUSCULO CARDIACO………………………………….
….18
CICLO CARDIACO……………………………………………………………..…19
SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN……………………………..…19
CIRCULACIÓN CORONARIA Y PULMONAR…………………………….....…
21
ELECTROCARDIOGRAMA……………………….…………………………..…22

COMPLEJO QRS, ONDA P Y ONDA T…………………………………………23


CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ELECTROCARDIOGRAMA…………..….24
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL……………………………..
…....25
GASTO CARDIACO…………………………………………………………….…25
CIRCULACIÓN MAYOR Y LA CIRCULACIÓN MENOR…………………..….26

2
ANEXOS…...……………………………………………………………………….27
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….….30
INTRODUCCIÓN

La producción diaria de glóbulos rojos, plaquetas y granulocitos en un


adulto normal es de aproximadamente 3 × 109, 2,5 × 109 y 1 × 109 por kg de
peso corporal, respectivamente. La médula ósea (MO) participa en la
producción de monocitos y macrófagos, así como de linfocitos y células
plasmáticas. El peso aproximado de la MO hematopoyéticamente activa es
de 1.000 g y se estima que se distribuye en pelvis (34%), columna (28%),
cráneo y mandíbula (13%), y esternón y costillas (10%). , húmero, escápula,
clavícula (8%) y fémur (4%). La hematopoyesis o hematopoyesis se define
como una serie de eventos interrelacionados que comienzan en el nivel de
las células madre hematopoyéticas (HSC) con una autorrenovación, seguida
de una diferenciación y maduración, y finalmente culminan en la producción
de componentes sanguíneos funcionales. La diferenciación es una serie de
eventos genéticos que permiten a las células sintetizar productos específicos
que les dan el potencial de realizar funciones específicas. La maduración es
una serie de eventos bioquímicos y morfológicos que son desencadenados
por la diferenciación y dotan de función a las células.

3
HEMATOPOYESIS

La hematopoyesis es el proceso mediante el cual las células madre


hematopoyéticas no comprometidas proliferan y se diferencian dando lugar a
todos los componentes celulares de la sangre.

La hematopoyesis, también conocida como hemopoyesis, es el proceso


de producción de las células sanguíneas, que involucra la proliferación,
diferenciación y maduración celular. Este proceso es fundamental para la
vida humana, ya que las células de la sangre después de algún periodo de
tiempo en la corriente sanguínea degeneran, mueren y deben ser renovadas.

El lugar donde se lleva a cabo la formación de dichas células


sanguíneas cambia a lo largo del tiempo. En las fases iniciales de la vida del
embrión, la hematopoyesis se da principalmente en el saco vitelino. Luego es
realizada en el hígado fetal y después se concentra predominantemente en
la médula ósea, donde continúa hasta la vida adulta.

Los diferentes tipos de células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y


plaquetas) se originan de un precursor común, una célula madre
hematopoyética. La diferenciación en cada tipo celular se da a través de
procesos conocidos como eritropoyesis (eritrocitos), granulopoyesis
(granulocitos), monopoyesis (monocitos), linfopoyesis (linfocitos) y
trombopoyesis (plaquetas).

HEMOGLOBINA

La hemoglobina es una proteína de los glóbulos rojos que se


encarga de llevar oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. Su función
en la sangre es de suma importancia, ya que el transporte de oxígeno a

4
través de la sangre debe realizarse indefectiblemente unido a la
hemoglobina (es mínima la cantidad de oxígeno disuelta en la sangre),
por lo que el transporte de oxígeno desde los pulmones a todas las
células del organismo va a depender de la hemoglobina. También es la
hemoglobina quien traslada el dióxido de carbono desde los órganos y
tejidos hasta los pulmones.

Niveles recomendados

Los valores de hemoglobina recomendados dependen de diversos


factores: edad, sexo, tipo de vida deportiva y alimentación:

 Niños/as entre 5-12 años: 11,5 g/dL


 Niños/as entre 12 y 16 años: 12,0 g/dL
 Hombres adultos: 13,8 y 17,2 g/dL
 Mujeres embarazadas: 11,0 g/dL o superior

Debido a que es un elemento de gran importancia para nuestro


organismo, es esencial mantener los niveles de hemoglobina bajo control.

Tipos De Hemoglobina

Hemoglobina A o HbA: Es llamada también hemoglobina del adulto


o hemoglobina normal, representa aproximadamente el 97% de la
hemoglobina degradada en el adulto, formada por dos globinas alfa y dos
globinas beta.

 Hemoglobina A2: Representa menos del 2,5% de la hemoglobina


después del nacimiento, formada por dosglobinas alfa y dos globinas delta,
que aumenta de forma importante en la beta-talasemia, al no poder sintetizar
globinas beta.

5
 Hemoglobina s: Hemoglobina alterada genéticamente presente en
la Anemia de Células Falciformes. Afecta predominantemente a la población
afroamericana y amerindia.
 Hemoglobina t
 Hemoglobina f: Hemoglobina característica del feto.
 Oxihemoglobina: Representa la hemoglobina que se encuentra unida
al oxígeno normalmente ( Hb+O2)
 Metahemoglobina: Hemoglobina con grupo hemo con hierro en
estado férrico, Fe (III) (es decir, oxidado). Este tipo de hemoglobina no se
une al oxígeno. Se produce por una enfermedad congénita en la cual hay
deficiencia de metahemoglobina reductasa, la cual mantiene el hierro como
Fe(II).
 Carbaminohemoglobina: se refiere a la hemoglobina unida al
CO2 después del intercambio gaseoso entre los glóbulos rojos y los tejidos
(Hb+CO2).
 Carboxihemoglobina: Hemoglobina resultante de la unión con el CO.
Es letal en grandes concentraciones (40%). El CO presenta una afinidad 200
veces mayor que el Oxígeno por la Hb desplazándolo a este fácilmente
produciendo hipoxia tisular, pero con una coloración cutánea normal
(produce coloración sanguínea fuertemente roja) (Hb+CO).
 Hemoglobina glucosilada: presente en patologías como la diabetes,
resulta de la unión de la Hb con carbohidratos libres unidos a cadenas
carbonadas con funciones ácidas en el carbono 3 y 4.
 También hay hemogloblinas de los tipos: Gower 1, Gower 2 y
Portland. Estas sólo están presentes en el embrión.

COMO SE FORMA LA HEMOGLOBINA

6
La forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las
cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unirse de
forma reversible al oxígeno. El grupo hemo se forma por:

1. Unión de la Succinil CoA (formado en ciclo de Krebs o ciclo del acido


cítrico) a un aminoácido glicina formando un grupo pirrol.
2. Cuatro grupos pirrol se unen formando la Protoporfirina IX.
3. La protoporfirina IX se une a una molécula de hierro ferroso (Fe 2+)
formando el grupo hemo.

Cuando la hemoglobina está unida al oxígeno, se


denomina oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando el aspecto rojo o
escarlata intenso característico de la sangre arterial. Cuando pierde el
oxígeno, se denomina hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro
o bordó de la sangre venosa (se manifiesta clínicamente por cianosis).

VITAMINA B12

Es una vitamina hidrosoluble (se disuelve en agua). Después de que el


cuerpo utiliza estas vitaminas, las cantidades sobrantes salen del organismo
a través de la orina. El cuerpo puede almacenar vitamina B12 por años en el
hígado.

Funciones: La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del


complejo B, es importante para el metabolismo de proteínas. Ayuda a la
formación de glóbulos rojos y al mantenimiento del sistema nervioso.

Fuentes alimenticias: La vitamina B12 se encuentra naturalmente en


alimentos de origen animal, como pescado, carne, aves, huevos, leche y
productos lácteos. La vitamina B12 generalmente no está presente en los
alimentos vegetales. Los cereales fortificados para el desayuno son una
fuente disponible de vitamina B12.

7
Efectos secundarios: La deficiencia de vitamina B12 ocurre cuando el
cuerpo no recibe o no puede absorber la cantidad de la vitamina que el
cuerpo necesita.

Nombres alternativos: Cobalamina; Cianocobalamina

ERITROCITOS: FORMA, TIEMPO DE VIDA Y MADURACIÓN

Los eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes) son células anucleadas (sin


núcleo), bicóncavas y cargadas de hemoglobina que transportan oxígeno y
dióxido de carbono entre los pulmones y otros tejidos. Se producen en
la médula ósea roja mediante un proceso llamado eritropoyesis. Durante este
proceso, los precursores eritroides (células antecesoras de los eritrocitos
derivadas de células madre) son estimulados por la eritropoyetina a sufrir una
serie de cambios morfológicos mediante los cuales se convierten en glóbulos
rojos maduros.

Estos eritrocitos maduros son liberados en el torrente sanguíneo, donde


sobreviven alrededor de 100 a 120 días. Esta es la base científica del test de
la hemoglobina glicosilada (HbA1c), practicado a las personas diabéticas cada
tres meses con el fin de valorar sus niveles de glucosa en sangre. Después de
120 días, los eritrocitos envejecidos son reciclados por
los macrófagos del bazo, hígado, médula ósea y ganglios linfáticos o
linfonodos (sistema reticuloendotelial).

COMPONENTES DE LA SANGRE

La sangre es tejido conectivo líquido que circula a través del sistema


cardiovascular. Como cualquier tejido conectivo, la composición de la sangre
consiste en células y matriz extracelular. La sangre se produce en la médula

8
ósea roja. La sangre es una mezcla de líquido y células que circula por los
vasos sanguíneos del sistema circulatorio. Los componentes de la sangre son:

Plasma: Es la porción líquida de la sangre y el principal


componente, conforma el 55% de la sangre humana. Es más denso
que el agua, tiene un gusto salado y su color es amarillento traslúcido.
Su
composición es compleja. La mayor parte es agua y el resto es
una mezcla de iones, nutrientes, desechos y proteínas plasmáticas,
entre las que están el fibrinógeno y las globulinas.

Glóbulos rojos: También conocidos como eritrocitos o


hematíes, son las células más numerosas de la sangre. Su función
es transportar oxígeno gracias a la hemoglobina, proteína que da el
color rojo característico de la sangre. Transportan el oxígeno a los
tejidos corporales y lo intercambian por dióxido de carbono, que es
transportado a los pulmones para su eliminación.

Glóbulos blancos: También llamados leucocitos, se


encuentran tanto en la sangre como en los tejidos linfáticos. Son
menos numerosos que los glóbulos rojos. Son células que forman
parte del sistema inmunitario del cuerpo y cuya función principal es
combatir infecciones, y otras enfermedades. Su número aumenta en
caso de infección para mejorar las defensas.

Plaquetas: Son las células sanguíneas más pequeñas. Ayudan


a cicatrizar las heridas interviniendo en la formación de coágulos
sanguíneos y en la reparación de vasos sanguíneos. Se aglutinan
donde se está produciendo el sangrado para formar el tapón
plaquetario que sellará el vaso sanguíneo dañado.

9
Factores de coagulación : Son 13 proteínas que circulan en la
sangre. Acuden al lugar de la herida para ayudar a detener la
hemorragia mediante la cascada de coagulación, que se ha activado
en el momento en el que se ha producido la lesión del vaso
sanguíneo. Trabajan en conjunto sobre la superficie de las plaquetas
para formar y solidificar el coágulo de sangre.

TEJIDO SANGUÍNEO

El concepto de tejido sanguíneo refiere a aquél que está compuesto por


una matriz líquida y por distintas clases de células. Por lo general, el tejido
sanguíneo es calificado como un tejido conectivo especializado, que es la
denominación de aquellos tejidos que permiten la integración de los
diferentes sistemas orgánicos y que facilitan su sostén. Para algunos
expertos, en cambio, el tejido sanguíneo es uno de los tejidos primordiales.
Tejido compuesto de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y otras
sustancias suspendidas en un líquido que se llama plasma. La sangre lleva
oxígeno y nutrientes a los tejidos y elimina los desechos.

GRUPOS SANGUÍNEOS

Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de


la sangre en base a la presencia o ausencia de determinadas moléculas,
llamadas antígenos, en la superficie de los glóbulos rojos. Existen muchos
grupos sanguíneos, pero entre todos ellos destacan por su importancia a la
hora de la transfusión los grupos pertenecientes al sistema ABO y Rh. No
todos los productos derivados de la sangre se pueden transfundir a cualquier
destinatario. La compatibilidad entre la sangre del donante y la del paciente
es fundamental.

10
El sistema ABO: En este caso la sustancia que determina el grupo
sanguíneo son los azúcares, y según su composición encontramos cuatro
grupos: A, B, AB y O. En cada uno de estos grupos los hematíes tienen un
antígeno que los diferencia, el grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el
antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene
antígeno A, ni B.
El sistema Rh: En 1940 se descubrió otro grupo de antígenos (D) que
se denominaron factores Rhesus (factores Rh) porque fueron descubiertos
durante unos experimentos con simios del tipo Macaccus Rhesus. Según
este grupo sanguíneo, las personas con factores Rhesus en su sangre se
clasificarían como Rh positivos; mientras que aquellas sin los factores se
clasificarían como Rh negativos, y sólo podrán recibir sangre de donantes Rh
negativos.
Compatibilidad: Al combinar estos dos sistemas podemos llegar a una
clasificación más detallada de los diferentes tipos de sangre: A+, A-, B+, B-,
AB+, AB-, O+ y O-. Algunos de estos grupos sanguíneos son más raros que
otros.

En la siguiente tabla vemos resumida la compatibilidad de grupos:

Grupo A quién puede donar De quién puede recibir

A+ Puede donar a A+ y AB+ Puede recibir de A± y O±

A- Puede donar a A± y AB± Puede recibir de A- y O-

B+ Puede donar a B+ y AB+ Puede recibir de B± y O±

B- Puede donar a B± y AB± Puede recibir de B- y O-

AB+ Puede donar a AB+ Receptor universal

Puede recibir de A-, B-, AB- y


AB- Puede donar a AB±
O-

11
Puede donar a A+, B+, AB+
O+ Puede recibir de O±
y O+

O- Donante universal Puede recibir de O-

Otros grupos sanguíneos: Existen otros grupos sanguíneos, también


clasificados por letras como, por ejemplo M, N, S y P y otros conocidos por el
nombre de las personas en las que se identificaron los anticuerpos por
primera vez (Kell, Duffy, etc.).

FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA

La hemostasia es un sistema que mediante un proceso complejo


cumple dos funciones principales:

1) Mantener la sangre en un estado líquido, fluido que permita la


circulación en los vasos sanguíneos;

2) Suprimir la salida de sangre desde el espacio intravascular a través


de un vaso lesionado (con pérdida de la continuidad); esta última función es
mediante la formación de una red de fibrina que además proporcionará los
elementos para reparar la pared del vaso y cuando la red de fibrina ya no es
necesaria este mismo sistema la eliminará mediante la fibrinólisis.

Hemostasia primaria: se inicia a los pocos segundos de producirse la


lesión al interaccionar las plaquetas y la pared vascular para detener la salida
de sangre en los capilares, arteriolas pequeñas y vénulas. Se produce una
vasoconstricción derivando la sangre fuera del área lesionada. Las
plaquetas, que normalmente circulan en forma inactiva, se adhieren a la
pared del vaso dañado, segregando el contenido de sus gránulos e

12
interaccionando con otras plaquetas, formando la base del tapón plaquetario
inicial.

Hemostasia secundaria: es en esta fase donde se produce la


interacción entre sí de las proteínas plasmáticas o factores que se activan en
una serie compleja de reacciones (antes llamada en cascada) que
culminarán con la formación del coágulo de fibrina. Ésta formará una malla
definitiva que reforzará al tapón plaquetario inicial, formándose un coágulo
definitivo. Intervienen en el proceso varias proteínas procoagulantes (factores
de coagulación) y proteínas anticoagulantes (las más importantes son
antitrombina, proteína C y proteína S) que regulan y controlan el proceso de
coagulación evitando una coagulación generalizada.

METABOLISMO DEL HIERRO

Para todos los seres humanos el hierro es un nutriente fundamental.


Además, en el caso de lactantes, niños y adolescentes es esencial asegurar
el aporte adecuado de este mineral (a través de la dieta), ya que lo necesitan
para un correcto desarrollo y asegurar el buen funcionamiento de su
organismo.

Fases del Metabolismo del Hierro

 Absorción. Es la etapa de captación por la que se absorbe el hierro a


través de la ingesta de alimentos. El hierro se clasifica en dos tipos:
 El hierro hemo, el cual representa una pequeña parte del
contenido de hierro total en los alimentos de origen animal.
 El hierro no hemo, presente en cantidades variables en
alimentos de origen vegetal y que representa la mayor parte del
hierro de la alimentación.

13
 Transporte. El hierro circula por el organismo a través de la
transferrina. Esta se sintetiza principalmente en el hígado y se
transporta hacia la médula ósea.
 Reciclado. Es la fase donde se realiza el recambio de este nutriente.
Durante el metabolismo del hierro se produce una degradación de los
glóbulos rojos en el organismo.
 Almacenamiento. Es la cantidad de hierro que almacena el cuerpo
humano. En las personas cuyo organismo funciona sin ningún
problema, el hierro representa el 25 %, mayoritariamente en forma de
ferritina en el hígado, bazo y músculo esquelético.

Estas fases que conforman el metabolismo del hierro se realizan de


forma constante y no siguen ningún orden. La importancia de este proceso y
del hierro en el organismo radica en que este nutriente es el encargado de
fabricar la proteína de los glóbulos rojos, la hemoglobina, la cual se encarga
de transportar oxígeno al cuerpo, y además de fabricar mioglobina, la
proteína responsable de llevar oxígeno a los músculos.
ANEMIAS, TIPOS Y CLASIFICACIÓN

La anemia es una enfermedad caracterizada por una disminución en la


cantidad de glóbulos rojos o hemoglobina en la sangre. La anemia puede
ser la manifestación de una enfermedad hematológica o una manifestación
secundaria a muchas otras enfermedades por eso es importante conocer el
tipo de anemia que presenta y evaluar las posibles causas. Ciertos tipos de
anemia pueden ser graves, de larga duración e incluso potencialmente
mortales si no se diagnostican y tratan.

¿Cuáles son los tipos de anemia?

14
Anemia ferropénica: Es la forma más común de anemia y es causada
por la falta de hierro en el cuerpo. El hierro es esencial para la producción de
hemoglobina, una proteína en los glóbulos rojos que lleva el oxígeno a los
tejidos.
Anemia megaloblástica:
Este tipo de anemia se produce cuando hay una deficiencia de vitamina
B12 o ácido fólico, lo que resulta en la producción de glóbulos rojos que son
más grandes de lo normal y no pueden funcionar correctamente.

Anemia hemolítica: La anemia hemolítica es un grupo de trastornos de


la sangre en los que los glóbulos rojos son destruidos más rápido de lo que
la médula ósea puede reemplazarlos.

Anemia aplásica: Es una afección rara pero grave en la que la médula


ósea no puede producir suficientes glóbulos rojos.

Anemia de enfermedad crónica: Es un tipo de anemia que ocurre en


personas que tienen enfermedades que duran más de un mes, como la
infección por VIH, el lupus, la artritis reumatoide, la insuficiencia renal o el
cáncer.

Clasificación de las Anemias

• Clasificación morfológica: basada en el VCM (Tabla I).

- Microcítica: VCM ≤ percentil 2,5 para la edad, sexo y raza. En la


infancia, son por excelencia la anemia por déficit de hierro y las talasemias.

- Normocítica: VCM normal (percentil entre 2,5 y 97,5) para edad sexo
y raza. Puede deberse a: pérdidas de sangre, trastornos crónicos,
infecciones o ser el estado inicial de anemias micro o macrocíticas.

15
- Macrocítica: VCM ≥ percentil 97,5 para edad, sexo y raza. Las más
frecuentes en la infancia son por déficit de vitamina B12 y/o fólico o por
exposición a ciertos fármacos (p. ej.: anticonvulsivantes e
inmunosupresores).

• Clasificación fisiopatológica: basada en la capacidad regenerativa


medular, determinada a través del IPR.

- Regenerativas: presentan una respuesta reticulocitaria elevada


(reticulocitos > 3% o IPR ≥ 3). Son ejemplos: anemias hemolíticas y
secundarias a hemorragia.

- A/hiporregenerativas: respuesta reticulocitaria normal o baja para el


grado de anemia (reticulocitos < 1-1,5% o IPR < 2). Traduce la existencia de
una médula hipo/inactiva por diferentes motivos: déficit de sustratos (hierro,
fólico, vitamina B12), infiltración medular tumoral, infecciones, enfermedades
de depósito (Nieman-Pick, Gaucher…) o aplasia congénita o adquirida.

TRANSTORNOS DE LA HEMOSTASIA

La hemostasia primaria es el proceso fisiológico que permite la


formación del trombo plaquetario en respuesta a una lesión vascular.

Los trastornos de la hemostasia primaria reúnen un conjunto de


anomalías plaquetarias, plasmáticas o vasculares, de origen constitucional o
adquirido. La intensidad del fenotipo hemorrágico cutaneomucoso es
extremadamente variable según la etiología causal y la gravedad del déficit.
La exploración biológica inicial se basa en un número limitado de exámenes
en busca de una trombocitopenia, una trombocitopatía o una enfermedad de
Von Willebrand. Según el contexto, son necesarios otros exámenes, a veces
muy especializados, de segunda línea para caracterizar una trombocitopatía
o una trombocitopenia constitucional.

16
TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVO

Los trastornos o síndromes linfoproliferativos son un grupo de


enfermedades caracterizadas por una proliferación anormal y exagerada de
linfocitos, un tipo de glóbulo blanco encargado de protegernos frente a
diversas infecciones y frente al desarrollo de cáncer. Los linfocitos se
fabrican en el interior de los huesos, en una zona denominada médula ósea,
y se almacenan en los ganglios linfáticos y en el bazo, desde donde pasan a
la sangre. Hay varios tipos de linfocitos:

 Los linfocitos B. Se transforman en unas células denominadas


células plasmáticas, responsables de la producción de anticuerpos, una
especie de “flechas” encargadas de defendernos de diferentes infecciones.
 Los linfocitos T. Están encargados de la defensa frente a infecciones
por virus y protegen del desarrollo de cáncer.
 Los linfocitos “natural killer” o asesinos.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular podemos decir que es la estructura por la que


se van a transportar estas sustancias a cada una de todas las células; y
retirar de ellas las sustancias de desecho, para permitir así que nuestro
cerebro piense o nuestras piernas nos permitan caminar, por ejemplo. El
sistema cardiovascular está constituido por el corazón, los vasos
sanguíneos (arterias, capilares, vénulas y venas) y la sangre que circula por
ellos. Su adecuado funcionamiento es esencial para que tengamos buena
salud.

Un individuo adulto tiene aproximadamente 5 litros de sangre. Disueltos


en esa sangre se transportan el oxígeno y los nutrientes a cada rincón del
cuerpo humano. Además, la sangre también se encarga de recoger el

17
dióxido de carbono y desechos celulares. La sangre rica en oxígeno y
nutrientes es de color rojo brillante, se denomina sangre arterial, y discurre
por las arterias (representadas en el dibujo en color rojo). La sangre que
vuelve con poco oxígeno y con desechos celulares, es de un color rojo más
oscuro, y se denomina sangre venosa (las venas en el dibujo están
representadas de color azul).

El sistema arterial se va a ramificar progresivamente formando una


extensa red de arterias cada vez más finas para formar los capilares, que
alcanzan cada una de las células de nuestro organismo.

El circuito venoso es justo lo contrario. Las sustancias de desecho se


vierten en las venas más finas (llamadas vénulas), que en su camino de
vuelta confluyen unas con otras formando venas cada vez más gruesas
hasta retornar al corazón. Cuando hablamos de vasos sanguíneos, nos
referimos tanto a las arterias como a las venas. Si se unieran todos los
vasos sanguíneos que tiene un individuo adulto, y se colocaran en línea
recta, cubrirían una distancia de más de 96.000 kilómetros, lo suficiente
como para dar más de dos vueltas a la tierra.

La aorta es la principal arteria que sale del corazón, y transporta sangre


rica en oxígeno y nutrientes. Las venas cavas devuelven al corazón sangre
pobre en oxígeno que será enviada a los pulmones donde se eliminará el
dióxido de carbono y se cargará de oxígeno. La sangre oxigenada vuelve al
corazón para iniciar de nuevo el recorrido.

FUNCIONES DEL MUSCULO CARDIACO

El músculo cardíaco o miocardio es el tejido muscular de componentes


mixtos, que se localiza exclusivamente en las paredes del corazón. Por tal
razón, tiene la función de generar las contracciones necesarias para que la
sangre llegue a todas las partes del cuerpo.

18
¿Cómo está compuesto el músculo cardíaco?

A diferencia del músculo esquelético que está compuesto de células y


de tejidos tipo estriado; el corazón se encuentra formado por dos tipos
tejidos, los cuales trabajan cada uno para lograr bombear la sangre.
Entonces, esos componentes del corazón son los siguientes:

 Células cardíacas conocidas como cardiomiocitos.


 Tejido liso y estriado.
 Glóbulos blancos.

¿Qué función tiene el músculo cardíaco?

De acuerdo a la fisiología, las células y todos los demás componentes


del corazón, se encargan de generar diversos procesos, que terminan
realizando la distribución de los componentes sanguíneos a todas las partes
del organismo.

CICLO CARDIACO

El ciclo cardíaco se define como una secuencia de la alternancia entre


contracción y relajación de los atrios (también llamados aurículas) y
los ventrículos para bombear sangre a través del cuerpo. Comienza al inicio
de un latido cardiaco y termina al inicio del siguiente. Este proceso se da a
partir de la cuarta semana de gestación, cuando el corazón empieza a
contraerse.

Cada ciclo cardíaco tiene una fase diastólica (también llamada diástole)
que se da cuando las cámaras cardíacas están en estado de relajación y se
llenan con sangre proveniente de las venas. También, una fase
sistólica (también llamada sístole) donde las cámaras cardíacas se contraen y
bombean la sangre hacia los pulmones y la periferia por medio de las arterias.

19
Tanto los atrios como los ventrículos experimentan estados alternados de
sístole y diástole. En otras palabras, cuando los atrios están en diástole, los
ventrículos están en sístole y viceversa.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN

El sistema de conducción del corazón es una red de células musculares


cardíacas especializadas que inician y transmiten los impulsos eléctricos
responsables de las contracciones coordinadas de cada ciclo cardíaco,
permitiendo el buen funcionamiento del sistema cardiovascular. Estas células
especializadas pueden generar un potencial de acción por sí mismas
(autoexcitación) y transmitirlo a otras células cercanas (conducción),
incluyendo a los cardiomiocitos.

Las partes del sistema de conducción eléctrica del corazón se pueden


dividir en aquellas que generan potenciales de acción (tejido nodal) y aquellas
que los conducen (fibras conductoras). Aunque todas las partes tienen la
capacidad de generar potenciales de acción y, por lo tanto, contracciones
cardíacas, el nodo sinoatrial (SA) es el principal iniciador y regulador del
impulso en un corazón sano. Este aspecto convierte al nodo SA en el
marcapasos fisiológico del corazón al mantener un ritmo cardíaco normal.

Otras partes reciben y conducen secuencialmente el impulso que se


origina en este y luego lo pasan a las células miocárdicas. Tras la estimulación
por el potencial de acción, las células miocárdicas se contraen de forma
sincrónica, lo que da como resultado un latido cardíaco. La propagación de los
impulsos eléctricos y la contracción sincrónica de los cardiomiocitos se ve
facilitada por la presencia de discos intercalados y uniones comunicantes.

Nodo Sinoatrial: El nodo sinoatrial (nodo SA) es una colección plana y


elíptica de tejido nodal especializado con dimensiones de hasta 25
milímetros de longitud.

20
Vía De Conducción Intermodal: Las vías de conducción
internodal forman parte de la red de conducción intraatrial. Estas vías no solo
viajan dentro del atrio derecho, sino que también forman puntos directos de
comunicación entre los nodos sinoatrial y atrioventricular.

Vía de conducción interatrial: La vía de conducción interatrial, también


llamada haz de Bachmann, se refiere a una vía preferencial de cardiomiocitos
especializados que facilitan la conducción de impulsos entre los atrios. La vía
se ramifica desde la vía internodal anterior a nivel de la vena cava superior.

CIRCULACIÓN CORONARIA Y PULMONAR

Hay dos tipos de circulación: Circulación pulmonar y circulación


sistémica.

La circulación pulmonar moviliza la sangre entre el corazón y los


pulmones. Transporta sangre desoxigenada a los pulmones para absorber
oxígeno y liberar dióxido de carbono. La sangre oxigenada luego regresa al
corazón. La circulación sistémica moviliza la sangre entre el corazón y el
resto del cuerpo. Envía sangre oxigenada a las células y permite el retorno
de la sangre desoxigenada al corazón.

¿Dónde inicia la circulación pulmonar?

Este sistema inicia en el ventrículo izquierdo del corazón, ya que esta


es la cámara por donde sale la sangre desoxigenada que ya cumplió su
función en todos los tejidos del cuerpo, para posteriormente llegar a
los pulmones mediante los vasos sanguíneos de la región.

¿Cómo ocurre la circulación pulmonar?

La sangre entra a la aurícula derecha del corazón, para luego salir por
el ventrículo derecho y así comenzar la circulación pulmonar. Después esta

21
sangre es llevada mediante el tronco pulmonar (arterias) hacia los pulmones
donde se les administra oxígeno, para finalmente dirigirse a través de
las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda y que salga por el ventrículo
izquierdo hacia la aorta, con el objetivo de iniciar la circulación sistémica.

¿Cómo ocurre la circulación coronaria?

Las arterias coronarias, que se denominan así por presentar el aspecto


de una corona que rodea al corazón, nacen de la raíz de la aorta, a nivel de
los senos de Valsalva, y son inicialmente dos:

 La arteria coronaria izquierda que, tras un corto trayecto (tronco


común de la coronaria izquierda) se bifurca en descendente anterior (DA) o
interventricular anterior, que desciende por la parte anterior del surco
interventricular; y circunfleja (Cx), que se dirige siguiendo el surco
atrioventricular hacia la izquierda, rodea el margen obtuso del corazón y
sigue hacia su cara posterior.
 La arteria coronaria derecha sale del seno de Valsalva coronariano
derecho y se dirige hacia la derecha siguiendo el surco atrioventricular
derecho, dando ramas para la cara anterior del ventrículo derecho.

ELECTROCARDIOGRAMA

Un electrocardiograma (ECG) es un procedimiento simple, indoloro y


rápido que registra la actividad eléctrica de su corazón. Cada vez que el
corazón late, una señal eléctrica circula a través de él. La señal activa las
cuatro cámaras de su corazón para que se contraigan (aprieten) al ritmo
correcto para que su corazón pueda bombear sangre a su cuerpo.

Un electrocardiograma puede mostrar:

 Qué tan rápido late su corazón

22
 Si el ritmo de su corazón es constante o irregular

 La fuerza y la sincronización de las señales eléctricas que pasan por


cada parte de su corazón.

COMPLEJO QRS, ONDA P Y ONDA T

Complejo QRS Corresponde con el momento en que los ventrículos se


contraen y expulsan su contenido sanguíneo. Como su nombre indica,
consta de las ondas Q, R y S.
 La onda Q no siempre está presente. Se identifica por ser la primera
deflexión negativa presente después del segmento P-R. Toda
deflexión positiva que aparezca después del segmento P-R
corresponde ya a la onda R propiamente dicha y, como se ha
comentado anteriormente, el hecho de que no vaya precedida por una
onda Q no es en absoluto patológico.
 La onda R es muy variable en altura (no debe olvidarse que las
mediciones en el eje vertical tanto en altura como en profundidad
expresan voltaje), ya que puede llegar a medir desde medio cuadrado
hasta incluso cuatro o cinco cuadrados grandes en el caso de
personas jóvenes deportistas.
 La onda S se observa como continuación directa de la onda R y
comienza a partir del punto en que esta última, en su fase decreciente,
se hace negativa. En conjunto, el complejo formado por las ondas Q,
R y S no debe exceder en duración más de dos cuadrados pequeños

Onda P : Es la primera deflexión hacia arriba que aparece en el ECG.


Su forma recuerda a una mezcla entre una U y una V invertidas. Suele durar
unos dos cuadrados pequeños (con duración se hace referencia al tiempo,
por lo que se debe mirar el número de cuadrados en sentido horizontal).
Representa el momento en que las aurículas se están contrayendo y
enviando sangre hacia los ventrículos.

23
Onda T : Se inscribe a continuación del segmento ST. Consiste en una
deflexión normalmente positiva (es decir, por encima de la línea basal) que
asemeja el relieve de una montaña más o menos simétrica. Su altura suele
estar entre dos y cuatro cuadrados pequeños y su duración no debe exceder
los tres. La onda T representa el momento en que el corazón se encuentra
en un período de relajación, una vez que ha expulsado la sangre que se
hallaba en los ventrículos.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ELECTROCARDIOGRAMA

Definición de un electrocardiograma: El ECG es un gráfico en el que


se estudian las variaciones de voltaje en relación con el tiempo. Consiste en
registrar en un formato especialmente adaptado (tiras de papel milimetrado
esencialmente), la actividad de la corriente eléctrica que se está
desarrollando en el corazón durante un tiempo determinado (en un ECG
normal no suele exceder los 30 segundos).

Interpretación de un electrocardiograma: El ECG presenta como


línea guía la denominada línea isoeléctrica o línea basal, que puede
identificarse fácilmente como la línea horizontal existente entre cada latido.

Realización de un electrocardiograma: Se necesitan un


electrocardiógrafo, parches de ECG que actúan como sensores sobre la piel,
comportándose como si fueran electrodos, y un sistema de cables que
transmiten las microcorrientes recogidas por los parches al
electrocardiógrafo, el cual se encargará de amplificarlas. Se coloca uno en
cada extremidad, formando así las seis derivaciones llamadas de los
miembros. Los restantes seis parches se colocan en seis puntos específicos
del pecho en la denominada región precordial, y hacen referencia a las seis
derivaciones precordiales.

24
Objetivos de la realización de un electrocardiograma: El ECG es
una prueba diagnóstica asequible, segura y sencilla de realizar, que
proporciona una gran cantidad de información con relación al estado del
corazón.

Preparación necesaria para realizar un electrocardiograma: Para


efectuar un ECG no se precisa ninguna preparación en concreto, pero sí
conviene observar ciertas recomendaciones. Se debe procurar acudir
relajado, intentando haber descansado las horas habituales la noche
anterior, y sin haber realizado ejercicio físico en las dos horas previas.

REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial (PA) viene regulada por dos factores como son el ga
sto cardíaco (GC) y las resistencias periféricas (RP) expresada según
la siguiente fórmula:
PA = GC x RP

A su vez el GC depende de la frecuencia cardiaca


(FC), de la contractilidad y del volumen sanguíneo.

Las RP dependen de la viscosidad sanguínea, de la


elasticidad de la pared arterial y de los mecanismos vasorrelajantes y
vasoconstrictores.

GASTO CARDIACO

La capacidad de bombeo del corazón es una función de los latidos por


minuto (la frecuencia cardiaca) y el volumen de sangre eyectado por cada
latido (volumen sistólico). La frecuencia cardiaca y el volumen sistólico están
regulados por nervios del sistema nervioso autónomo y por mecanismos
intrínsecos al sistema cardiovascular.

25
El gasto cardiaco es el volumen de sangre bombeado por minuto por
cada ventrículo. La frecuencia cardiaca en reposo promedio en un adulto es
de 70 latidos por minuto; el volumen sistólico (el volumen de sangre
bombeado por latido por cada ventrículo) promedio es de 70 a 80 mL por
latido.

CIRCULACIÓN MAYOR Y LA CIRCULACIÓN MENOR

El aparato circulatorio del cuerpo humano es un doble circuito cerrado,


compuesto por el corazón, las arterias, las venas y los capilares sanguíneos.
Se denomina «doble» porque la sangre pasa por el corazón dos veces, sin
mezclarse la sangre arterial con la venosa, cada una por sus conductos.

Estos dos circuitos de circulación de la sangre se denominan circulación


mayor y circulación menor. Ambos circuitos se dan en simultáneo.

Sin embargo, tienen objetivos distintos, se dan mediante conductos


distintos e incluso involucran sectores distintos del corazón, que al bombear
imprime energía en ambos circuitos a la vez. Por eso, para entenderlos
resulta mejor ver cada circuito por separado.

La circulación mayor.

Conocida también como circulación sistémica, recibe su nombre porque


es el que mayor distancia recorre dentro del cuerpo. Su función es alimentar
a todos los tejidos del cuerpo, llevándoles sangre rica en oxígeno y nutrientes
indispensables para el metabolismo celular. Este circuito se inicia en el
ventrículo izquierdo del corazón, de donde sale la sangre directo por la aorta
(atravesando la válvula aórtica que le impide devolverse), y se esparce por
las arterias del cuerpo, que luego pasan a las arteriolas, haciéndose más
delgadas, y culminan en la finísima red de capilares que envuelven todos los
tejidos.

26
La circulación menor.

También llamada pulmonar, se encarga de transportar la sangre


desoxigenada y repleta de dióxido de carbono hacia los pulmones, donde se
produce un intercambio de gases que expulsa el CO 2 del organismo y lo
reemplazará con oxígeno del aire. Entonces puede volver oxigenada para
incorporarse al ciclo mayor.

ANEXOS

27
Hemoglobina Componentes de la Sangre

28
Sistema Cardiovascular

CONCLUSIÓN

La hematopoyesis, también llamada hematopoyesis, es el proceso de pr


oducción de células sanguíneas que implica la proliferación, diferenciación y
maduración celular. Este proceso es fundamental para la vida humana. Esto
se debe a que después de un tiempo en el torrente sanguíneo, las células sa
nguíneas se degeneran y mueren y necesitan ser regeneradas.
Los lugares donde se forman estas células sanguíneas cambian con el tiemp
o. Durante las primeras etapas embrionarias, la hematopoyesis ocurre princip
almente en el saco vitelino. Luego tiene lugar en el hígado fetal y se concentr
a principalmente en la médula ósea, donde persiste hasta la edad adulta.

Los diferentes tipos de células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos bla


ncos y plaquetas) se derivan de un precursor común, las células madre hema
topoyéticas. La diferenciación en cada tipo de célula se produce mediante pr
ocesos conocidos como eritropoyesis (glóbulos rojos), granulopoyesis (granul
ocitos), monopoyesis (monocitos), linfopoyesis (linfocitos) y trombopoyesis (p
laquetas).La hematopoyesis es un proceso fundamental para la supervivenci
a humana. Las células sanguíneas, incluyendo los glóbulos rojos, los glóbulo
s blancos y las plaquetas, son responsables de una amplia variedad de funci
ones en el cuerpo humano.

Los glóbulos rojos, por ejemplo, transportan oxígeno a los tejidos y elimi
nan el dióxido de carbono de los pulmones. Los glóbulos blancos son respon
sables de proteger el cuerpo contra las infecciones y las enfermedades, mien

29
tras que las plaquetas ayudan a detener el sangrado cuando se produce una
lesión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1995&sectionid=150301032
 https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/hematopoyesis
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19510.htm
 https://hemoglobin.eu/es/10/informacion-hemoglobina.html
 https://revistasanitariadeinvestigacion.com/hemoglobina-estructura-y-
trastornos-revision-bibliografica/
 https://www.quimica.es/enciclopedia/Hemoglobina.html
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002403.htm
 https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/eritrocitos
 https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sangre-histologia
 https://rochepacientes.es/hemofilia/componentes-sangre.html
 https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sangre-histologia
 https://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/08/Tejido-
sanguineo.pdf
 http://transfusion.granada-almeria.org/donar/grupos-sanguineos
 https://www.unir.net/salud/revista/metabolismo-del-hierro/
 https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/anemia

30
 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S1636541017878661#:~:text=Los%20trastornos%20de%20la
%20hemostasia,y%20la%20gravedad%20del%20d%C3%A9ficit.
 https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-07/anemias-
clasificacion-y-diagnostico/
 https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-
enfermedades/sindromes-linfoproliferativos
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007459.htm
 https://www.sogacar.com/el-sistema-cardiovascular/
 https://www.fisioterapia-online.com/glosario/musculo-cardiaco
 https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/ciclo-cardiaco-es
 https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-de-
conduccion-del-corazon
 https://kidshealth.org/es/teens/heart.html
 https://www.cardiofamilia.org/apuntes-de-cardiologia/cardiopatia-
isquemica/bases-anatomicas-y-fisiopatologicas/circulacion-
coronaria.html
 https://www.fisioterapia-online.com/glosario/circulacion-pulmonar-o-
menor
 https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/
electrocardiograma/
 https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/
fbbva_libroCorazon_cap4.pdf
 https://concepto.de/circulacion-mayor-y-menor/
 https://concepto.de/circulacion-mayor-y-menor/#ixzz8SOHsBgKy

31

También podría gustarte