Está en la página 1de 10

Tema 2: El proceso de evaluación psicológica

1. INTRODUCCIÓN.
El estudio científico del comportamiento de un sujeto o grupo de sujetos debe
llevarse a cabo mediante un procedimiento reglado, con unas fases propias del
método científico-positivo, este sería el proceso de evaluación psicológica.
Principales características del proceso de evaluación:
- Implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un
problema evaluativo.
- Requiere la formulación y contrastación de hipótesis.
Este comienza cuando un cliente realiza una demanda a un psicólogo, entonces se
inicia un proceso para resolver la cuestión planteada.
La evaluación se realiza en función de cuatro agrupaciones: diagnóstico,
orientación, selección y tratamiento o cambio. Es decir, el problema que ha de
resolverse tiene distintos objetivos tanto básicos como aplicados. En cada uno de
los casos existirán diferencias con respecto al proceso de evaluación, pese a que se
parte de la misma base de conocimiento.
Para dar respuesta a estos objetivos, se han propuesto dos procesos:
- Descriptivo-predictivo: también llamado correlacional.
- Interventivo-valorativo: exige intervención y valoración. También llamado
experimental.

En el proceso descriptivo-predictivo hay cuatro fases, a las que se incorporan tres


más cuando se trata de intervenir. Las fases varían de cuatro a siete según los
objetivos de evaluación y la demanda.

2. EL PROCESO DESCRIPTIVO-PREDICTIVO.
2.1. Fase 1: Recogida de Información.
Recabar datos sobre los siguientes aspectos:
- Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso.
- Establecer las condiciones históricas y actuales pertinentes al caso
(biológicas,sociales, ambientales).

1. Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso:


Observación y recogida de información inicial de las conductas problema tanto
motoras como cognitivas y fisiológicas.
La demanda puede ser planteada por el propio sujeto o por una tercera persona
(juez, médico, padres). En ambos casos, el evaluador, debe establecer los objetivos
de la demanda, lo que a veces resulta difícil, ya que es frecuente que el sujeto no
tenga muy claro el motivo de demanda. El psicólogo deberá ayudar en la
transformación de planteamientos vagos en términos concretos, haciendo preguntas
como las siguientes:

- Motivo de la consulta.
- Por qué se solicita la evaluación.
- Qué se desea conseguir de ella.
- Cuál es la demanda concreta en términos de diagnóstico, orientación,
selección o tratamiento y cambio.
- Cuáles son los comportamientos que, inicialmente, van a constituir el objeto
de análisis en ese caso concreto.

Dos cuestiones éticas han de ser contempladas tras la especificación de la


demanda:
- Si se trata de una demanda lícita.
- Si el psicólogo está capacitado para abordar la demanda y cumplir los
objetivos.

Una vez el evaluador ha decidido que va a proceder a la evaluación, el sujeto ha de


ser informado por el evaluador de lo siguiente:
- Que van a ser administradas una serie de técnicas, tests y otros instrumentos
psicológicos, para lo cual solicita su conformidad.
- Que todos ellos requerirán de su colaboración.
- Que toda la información que se obtenga será confidencial.

Si todo ello es aceptado por el cliente y/o sujeto, el evaluador deberá establecer un
acuerdo formal con el cliente/sujeto en el que especificará las mutuas obligaciones
(confidencialidad, colaboración mutua, conformidad por parte del sujeto) y describió
al cliente/sujeto en qué va a consistir su trabajo evaluativo y, en su caso, interventivo
(diagnóstico, orientación, selección y tratamiento).

2. Especificar las condiciones históricas y actuales relevantes al caso:


Recogida de información sobre las condiciones ambientales, personales y, en su
caso, biológicas pasadas y actuales que puedan ser relevantes para el caso, y a la
hora de formular la hipótesis.

La información será suministrada mediante entrevista, por lo que puede estar


sesgada. Por ello, el evaluador tratará de auxiliarse de datos de archivo
(calificaciones escolares, exámenes médicos, etc) e informes de otros.

Será necesario indagar también en las condiciones actuales del sujeto tanto
comportamentales como socioambientales y biológicas.
- Hábitat (dónde vive, circunstancias personales).
- Condiciones familiares, sociales y económicas.
- Eventos vitales actuales.
- Ocupación.
- Ocio y tiempo libre.
- Estilos de vida.
- Estado físico y de salud.
- Valores.
- Otras condiciones potencialmente relevantes al caso.

2.2. Fase 2: Formulación de una hipótesis y deducción de enunciados


Momentos básicos:
1. Formulación de hipótesis: teoría sobre el caso. Se realiza en base a las
observaciones realizadas y a los conocimientos generales y específicos
2. Deducción de enunciados verificables: decidir con qué instrumentos va a
operacionalizar cada una de las variables presentes en cada una de las hipótesis
formuladas.

1. Formulación de hipótesis:
Se realiza el análisis de la información obtenida, siendo esenciales dos aspectos:
1. Fiabilidad y validez de los datos recogidos sobre el sujeto y su contexto.
2. Capacidades y conocimientos psicológicos que posea el evaluador.

Si se posee esto, el evaluador podrá establecer una serie de supuestos que,


posteriormente, habrá de contrastar.

- Supuestos de cuantificación: comprobar que un determinado fenómeno se da


y en qué medida.
- Objetivos de evaluación: diagnóstico y orientación/selección.
Ej: las quejas del sujeto sobre que llora, tiene pensamientos de
suicidio, presenta taquicardia... ¿se dan en realidad? y ¿en qué
cantidad concreta lo hacen según una serie de parámetros
(frecuencia, duración, etc.)

- Supuestos de semejanza: se denominan así porque pretendemos averiguar


si el sujeto presenta una serie de conductas semejantes a las de otros,
previamente clasificados.
- Objetivo de evaluación: diagnóstico.
- Ej: este sujeto cumple los criterios de la depresión mayor, lo cual
implica que actúa de forma semejante a los sujetos que han sido
diagnosticados con esa etiqueta.

Relación entre tipo de supuestos y objetivos de evaluación:


- Para realizar un diagnóstico, sólo será necesario establecer supuestos de
cuantificación y semejanza.
- Cuando los objetivos sean de orientación o selección, tendrán que ser
formulados supuestos de cuantificación y asociación predictiva.
- Cuando el objetivo sea el de cambio comportamental, tendremos que
formular hipótesis de relación funcional o causal que verificaremos mediante
pruebas observacionales o correlacionales en esta fase del proceso y que,
en una segunda fase, si es requerido, podrán serlo experimentalmente.
2. Deducción de enunciados verificables:

Para verificar una hipótesis se han de especificar las variables involucradas


mediante los instrumentos con los que van a ser estudiadas o medidas. Ello
conlleva dos pasos:
- Realizar el listado de las variables implicadas.
- Seleccionar los tests y técnicas con los que se va a evaluar y el
procedimiento a seguir en la evaluación.

Ej: en un caso de orientación pretendemos examinar las preferencias vocacionales


del sujeto, escoger aquellos instrumentos que evalúan mejor dichas preferencias.

Otra condición que se ha de dar es que en la deducción de enunciados verificables,


cada una de las variables esté operacionalizada con más de un instrumento. En la
psicología es difícil encontrar una medida verdadera de una variable, pero si nos
aproximamos desde distintos instrumentos, con diferentes errores de medida,
lograremos una mejor medición de la variable.

Los conocimientos teóricos y técnicos del evaluador, así como sus conocimientos de
la metodología de la evaluación, le facilitarán el establecimiento del procedimiento a
seguir durante la verificación.

PAC (Plan de Análisis Conductual): recurso didáctico para planificar la evaluación.


Presenta todas las agrupaciones de variables que pueden estar presentes en la
hipótesis, permitiendo la introducción de los instrumentos que van a administrarse
para evaluar dichas variables.

Variables relevantes en la evaluación de la conducta problemática:


a) Selección de variables consideradas conductas problema e instrumentos o técnicas
de evaluación con las que puedan ser evaluadas (C).
b) Selección de variables personales que podrían estar funcionalmente relacionadas
con el problema, y de los correspondientes instrumentos de evaluación.
c) Selección de variables ambientales (y de las técnicas de evaluación) que, en el
pasado (E1), podrían haber determinado o influido en el problema y que, en la
actualidad (E2), podrían estar controlándolo y/o manteniéndolo.
d) Selección de las variables biológicas (y de los exámenes biológicos pertinente) que
en el pasado (O1) o en el presente (O2 y O3) puedan estar funcionalmente
asociadas a las conductas problema.

La cumplimentación del PAC estará mediatizada por los conocimientos tecnológicos,


habilidades y experiencia del evaluador.

2.3 Fase 3: Contrastación: Administración de test y otras técnicas de evaluación


Subfases:
1. Preparación y planificación de los instrumentos.
2. Administración de los tests y técnicas seleccionados.
3. Análisis de los resultados.
1. Preparación y Planificación
Procedimiento para verificar las hipótesis:
- Aplicar una serie de tests antes de proceder a las sesiones de observación.
- Observación con período previo de habituación.
- Primer período: se observará mediante el Código de conductas
perturbadoras.
- Segundo período: se observará mediante el Código de interacciones
sin utilizar períodos de observación y registro.

2. Administración
Las técnicas escogidas tendrán que ser aplicadas a través de la metodología
prevista.
En ello influyen los conocimientos, habilidades y experiencia del evaluador respecto
a esos instrumentos.
Una vez realizada la aplicación y comprobada la calidad de los datos obtenidos,
estos habrán de ser debidamente ponderados y, en algunos casos, convertidos en
puntuaciones normalizadas.

3. Análisis de resultados
El análisis del conjunto de los datos procedentes de los instrumentos aplicados,
permitirá comprobar si los supuestos han sido contrastados o no.

En el análisis se hará un examen de las relaciones entre los distintos métodos y


fuentes de información de cada una de las variables examinadas.
En caso de que no contraste se deberá de volver a la fase 2 y reformular la hipótesis
con los nuevos conocimientos.
Cuando las hipótesis han sido contrastadas, los resultados habrán de ser
examinados en sus repercusiones sobre los objetivos.

2.4. Fase 4: Comunicación de resultados: El informe.

Subfases:
1. Integración de los resultados obtenidos.
2. Comunicación al cliente: oral y/o escrita.

1. Integración de los resultados obtenidos.


El evaluador debe integrar los datos obtenidos de tal forma que:
- El conjunto de datos obtenidos permita responder a la demanda y los
objetivos de la evaluación. Y tendrá en cuenta cualquier incongruencia de los
resultados.
- Formulará las recomendaciones pertinentes.

En función del caso:


- Haremos una descripción o clasificación del sujeto y/o realizaremos
predicciones sobre la conducta.
- Tendremos que orientar, seleccionar o proponer una determinada
intervención en virtud de las hipótesis sobre la persona responsable de la
conducta y modificarla.
Si durante la evaluación se detectan condiciones importantes que trascienden la
demanda e, incluso, los objetivos de la evaluación, éstas deben ser integradas
también en los resultados y en la información escrita.

2. Comunicación al cliente: oral y/o escrita.


En este momento se dará respuesta a la demanda del cliente y a los objetivos de la
evaluación (diagnóstico, descripción, orientación, selección o tratamiento).

En el caso del proceso valorativo-interventivo, se expondrá también la valoración de


los tratamientos aplicados.

3. EL PROCESO INTERVENTIVO-VALORATIVO.
Cuando la demanda es de cambio o modificación del comportamiento, se necesita
una intervención y su valoración. La primera parte de este proceso es idéntico al
que acabamos de ver (descriptivo-predictivo).

3.1 Fase 5: Plan de tratamiento y su valoración


1. Teorías sobre el caso
Es una forma de presentar las hipótesis y delimitar y nominar las variables dependientes e
independientes que vamos a utilizar.
- Selección de las variables dependientes e independientes: se aplica un
tratamiento porque se supone que el problema objeto de estudio está causado,
controlado, mantenido o relacionado con una variable. Es esta variable
(independiente) la que manipularemos con nuestro tratamiento.
- Selección de medidas de las variables dependientes e independientes:
permiten ver cómo vamos a deducir los enunciados que deberemos verificar. El
proceso descriptivo-predictivo aporta un conjunto de medidas, pero es posible que
algunas de ellas no nos sirvan, por ello es necesario discutir cuáles son los criterios
de elección en virtud de los tipos de medida seleccionados y de las garantías.

Tipos de medida de cambio:


- Agregado: la puntuación directa final es la suma de un grupo concreto de los
elementos del test, habitualmente convertida en una puntuación estándar.
- Ej: resultados de un test de inteligencia.

- Moleculares: proceden de instrumentos específicos de medida que


generalmente son expresadas según parámetros de ocurrencia, frecuencia o
duración, arrojando una puntuación total que es suma o promedio de esos
comportamientos simples y homogéneos.
- Ej: frecuencia de cigarrillos fumados en cierto tiempo.

Características de calidad de las medidas de cambio:


- Fiabilidad: Hace referencia al error de medida. Este puede proceder de
condiciones de la prueba como el tiempo en el que se aplica, la objetividad
del registro u observación…
- Validez: un instrumento es válido si existe evidencia de que mide lo que
pretende medir. Que nuestras variables hayan sido medidas con rigor no
implica que nuestras hipótesis lo sean.
- Utilidad: la utilidad clínica de una medida depende tanto de su habilidad para
detectar cambios debidos al tratamiento (sensibilidad) como de su eficiencia.

2. Selección de las técnicas de intervención:


- Selección de las técnicas de intervención.
- Evaluación y control de las variables potencialmente contaminadoras:
Los tratamientos psicológicos suelen imponer condiciones que pueden influir
contaminando los resultados de la intervención. Estos tratamientos también suelen
requerir una serie de condiciones básicas previas o prerrequisitos.

3. Selección del diseño de valoración:


Un diseño de valoración es un plan de acción que establece quién/quiénes van a ser
evaluados, con qué medidas y en qué momento (del proceso de evaluación-tratamiento-
valoración).

El mejor diseño experimental es aquel en el que se distribuye aleatoriamente a unos


sujetos en condiciones experimentales y en una situación control, registrando las
mismas medidas en ambos grupos de sujetos antes (a veces, durante) y después
del tratamiento o del no tratamiento.

Sin embargo, la evaluación psicológica suele dirigirse a un solo sujeto (o a un grupo


especificado de sujetos) y, por tanto, es poco frecuente que pueda aplicarse una
metodología rigurosamente experimental

El diseño que seleccionemos dependerá de:


- Quién/quiénes van a ser evaluados.
- En qué momento van a ser evaluados.
- Cuántas veces se evalúa.
- Con qué medidas van a ser evaluados.

Las medidas en agregado de escasa sensibilidad, no deberán ser


registradas durante un prolongado tiempo.

Plan de Intervención y Valoración (PIV): recurso didáctico que facilita la


organización de los aspectos necesarios a la hora de proceder a una intervención y
su futura valoración.

3.2: Fase 6: Tratamiento: Diseño y administración y, en su caso, Evaluación


continua.
Tratamiento: cualquier forma de intervención psicológica cuyo objetivo es un
cambio del comportamiento (cognitivo, motor o psicofisiológico).

- En esta fase se entremezclan actividades de intervención y valoración.


- Podría realizarse por distintos profesionales de la psicología.

Aunque la fase de tratamiento es principalmente interventiva, se requiere la evaluación


continua o de medidas repetidas.
3.3 Fase 7: Valoración.
Momento clave en el que tratamos de responder a ¿hasta qué punto se han
¿Se han alcanzado los cambios comportamentales?

En este momento nos tenemos que plantear tres cuestiones:


- Que se haya producido un cambio esperado, en nuestras variables independientes.
- Que se haya producido un cambio esperado, en las conductas objetivo de nuestro
sujeto.
- Que no haya aparecido ningún otro problema.

Estos tres aspectos habrán de valorarse por separado. Queremos entonces


comprobar si el tratamiento ha tenido efectos en nuestro sujeto y si la hipótesis
La intervención se ha probado. Se probará mediante una nueva recogida de información,
mediante la comunicación de resultados e informe oral y/o escrito y mediante un
seguimiento.

1. Recogida y análisis de datos y valoración de resultados:


Recogida de información sobre:
- Conductas problemáticas: comprobar si se han alcanzado las metas
propuestas.
- Variables independientes presentes en las hipótesis interventivas formuladas.
- Indagación sobre si se han producido otros cambios imputables al
tratamiento (positivos o negativos).

Los datos recogidos pueden haber sido recogidos durante la intervención o después
del tratamiento.

Análisis de datos:
Predicciones que han de ser examinadas tras el tratamiento:
- Si se han producido cambios de las conductas problema y si ha habido
cambios en las variables relevantes funcionalmente relacionadas con las
conductas problema, se examina a través de análisis que nos permitan
establecer diferencias entre medidas antes/durante/ después del tratamiento.
- Si aparecen circunstancias no deseadas imputables al tratamiento se analiza
con exámenes en los que se trate de sondear comportamientos posteriores
al tratamiento.

Si lo que nos interesa es un solo sujeto:


- Índice de cambio intrasujeto: la diferencia entre el post y el pretest debe ser
superior al azar y, por tanto, debe ser un cambio fiable.
ICF = Postest-Pretest/Error de medida.
- El error de medida es la amplitud de la distribución de los datos en la
situación previa al tratamiento, es decir, como si no hubiera ocurrido ningún
tratamiento. Un ICF mayor de 1.96 no sería probable que ocurriera sin
haberse producido un cambio significativo.
- Comparaciones de nuestro sujeto con las de un grupo patológico. Solo hay
que tener en cuenta la desviación estándar de ese grupo.
- Comparaciones normativas. (comparar con la normativa de un test).
- Comparaciones criteriales. (Se trata de alcanzar la normalidad en un
conjunto de indicadores establecidos como puntuaciones criteriales
pretratamiento.)

Valoración de resultados:
En relación con la valoración de los resultados, podemos utilizar dos criterios:

- Criterio experimental: cambio observado como resultado de haber aplicado


una determinada intervención terapéutica tras comparar el nivel previo a la
introducción de esta. No solo se ha utilizado una intervención, sino también
un diseño controlado.

- Criterio clínico o terapéutico: tiene que ver con la importancia subjetiva y


social que para el sujeto representan los cambios de conducta operados. El
tratamiento debe apoyarse en criterios experimentales y clínicos que prueben
la efectividad o la eficacia del tratamiento elegido.

Una vez terminado el tratamiento y recogida y analizada la nueva información, el


evaluador deberá examinar si se han cumplido los distintos criterios, examinando si
El tratamiento ha sido eficaz y efectivo. Esto es necesario para después poder
obtener conclusiones probables y no meras impresiones del terapeuta.

2. Comunicación de resultados: el informe:


Seguimiento: implica una nueva evaluación que ha de ser planificada transcurrido
un tiempo desde la aplicación del tratamiento.

- Los períodos de seguimiento pueden ser más o menos largos y presentar


una o más comprobaciones.

- Los objetivos de esta fase son los mismos que los de la anterior (comprobar
si se mantienen los efectos beneficiosos del tratamiento y si han aparecido
efectos no deseados).

Etapas:
1. Nueva toma de contacto con el sujeto.
2. Nueva evaluación de las conductas implicadas en el caso utilizando los
mismos procedimientos empleados tanto antes como después del
tratamiento.
3. Evaluar las variables relevantes en idénticas condiciones que en las fases
anteriores del tratamiento.
4. Evaluar otras variables que puedan ser importantes, posteriores al
tratamiento, tanto en relación con la satisfacción y la percepción de cambio
del sujeto.
5. Los datos registrados han de ser analizados, estableciendo comparaciones
con los obtenidos anteriormente durante el tratamiento.
6. En el caso de que se hayan estabilizado y mantenido los resultados
imputados al tratamiento aplicado, esto avalará el tratamiento y las hipótesis
formuladas; en caso contrario, será necesario volver a realizar nuevos
supuestos.

También podría gustarte