Está en la página 1de 54

Precisiones respecto al

término Psicodiagnóstico

¿Evaluación, Valoración,
Medición?
Seis aspectos para definir
Psicodiagnóstico (Pelechano, 1982)
▫ Proceso de interacción entre sujeto/objeto
▫ Incorporación de aspectos psicométricos, pero también
cualitativos
▫ Con diversos momentos diferenciados
▫ No adscripción a ninguna escuela de pensamiento
psicológico
▫ Inclusión de aspectos positivos y negativos de la
conducta
▫ Orientación individual
La Evaluación psicológica o
Psicodiagnóstico es:

“aquella disciplina de la Psicología


que se ocupa del estudio científico
del comportamiento de un sujeto o
de un grupo de sujetos determinados,
en su interacción recíproca con el
ambiente físico y social, con el fin de
describir, clasificar, predecir, y, en su
caso, explicar su comportamiento”
Fernández- Ballestero (2004).
▫ Disciplina científica que indaga las leyes que rigen el
comportamiento humano

▫ Estudio científico y objetivo del comportamiento humano

▫ Comportamiento que es fruto de un organismo biológico

▫ Estudio del sujeto o grupo en su marco ambiental

▫ Supone evaluar procesos

▫ Cuya finalidad es describir, clasificar, predecir y explicar el


comportamiento de un sujeto o grupo en su contexto e
interacción ambiental (Maganto, 1995).
¿Para qué sirve el psicodiagnóstico?
• Predecir: Adelantar lineamientos, comportamientos.
• Explicar: Orientar acerca de lo que le sucede al
cliente.
• Medir : Establecer características o condiciones
específicas (inteligencia)
• Valorar
• Diagnosticar
• Clasificar
• Evaluar
Diferencias entre Medición, Evaluación,
Diagnóstico y Valoración
▫ Cada alumno escribe qué diferencia existe entre:
medición, evaluación, diagnóstico y valoración?

▫ Se comparte lo escrito.

▫ Aporte teórico.
Diferencias entre Medición, Evaluación,
Diagnóstico y Valoración
▫ Medición
Medimos para obtener datos objetivos
(cantidades, dimensiones, magnitudes) aplicando
una unidad de referencia.
“La medición es el acto o proceso de determinar
la extensión y/o cuantificación de alguna cosa”
Medir es el procedimiento para definir, obtener y
ofrecer información útil, que posibilite el juicio
o valoración posterior en que consiste la
evaluación.
La medición es:
▫ Fiable
▫ Puntual
▫ Objetiva
▫ Estructurada
▫ No precisa entrenamiento teórico
▫ No requiere relación interpersonal profunda
▫ Basada en criterios estadísticos
▫ Aquí y ahora
▫ Cuantitativa
▫ Está prefijada
• Valoración

Valoramos esa medición, su repercusión, su relación


con el pronóstico, la gravedad, la oportunidad de una
u otra intervención

Valor es el grado de utilidad o aptitud de las cosas


para satisfacer las necesidades o proporcionar
bienestar
La valoración es
• Subjetiva
• Poco fiable
• Cualitativa
• Descriptiva
• Utiliza referentes externos para hacer un balance
• Se basa en apreciaciones globales
• Precisa información profesional
• Suele referirse a gravedad o intensidad
• Suele vincularse a intensidad del tratamiento y
pronóstico
• Diagnóstico

“Diagnosticar es el arte de reconocer la naturaleza


de una enfermedad mediante la observación de sus
síntomas y signos”

Diagnosticamos situaciones o procesos en función de


patrones preestablecidos y obtenemos etiquetas o
rótulos
El diagnóstico es
• Subjetivo
• Poco fiable
• Puntual
• Descriptivo
• Utiliza referentes externos para categorizar
• Puede basarse en mediciones
• Precisa formación profesional
• Suele vincular etiología y sintomatología
• Pronóstico y orientación terapéutica
• Evaluación

“Evaluar es señalar estimar, apreciar o calcular el


valor de una cosa”

Evaluamos datos globales, situaciones, significados,


etc. Lo hacemos en función de criterios referentes
externos y obtenemos impresiones y/o apreciaciones
La evaluación es una tarea Procesual (los fenómenos
son variables, evolutivos), Funcional (todo está
condicionado por mutuas interacciones bio-psico-
sociales) y es Continuista
La evaluación es
• Proceso continuo
• Más subjetiva
• Cualitativa
• No está prefijada
• Menos fiable
• Requiere diferentes observaciones
• Puede estar sistematizada
• Precisa relación interpersonal
• Basada en criterios clínicos
¿Psicodiagnóstico Infantil

=
Psicodiagnóstico en Adultos ?
PROCESO EVALUATIVO
NIÑO ADULTO

Inteligencia Concreta Inteligencia Abstracta


Conducta Conducta
Menor tolerancia ante la Mayor tolerancia ante la
frustración frustración
No asisten por propia Asisten generalmente por
voluntad, son traídos propia voluntad
Los niños simbolizan distinto Con adultos no mostrar “las
que los adultos. Evitar presas”, ni ropa muy ajustada
vestimenta negra en o provocativa
evaluación con niños, ni tacos
muy altos, ni mucho perfume,
ni “chucherías”.
El proceso como procedimiento científico: el
proceso descriptivo – predictivo.

1. Implica un proceso de toma de


decisiones para llegar a la solución de
un problema evaluativo.

2. Requiere la formulación y contrastación


de hipótesis.
• Se parte de la existencia de distintos objetivos
científicos en toda evaluación.

• Pero estos objetivos son requeridos por una demanda


concreta.

• La evaluación se realiza en función de cuatro


categorías de cuestiones: diagnóstico, orientación,
selección y tratamiento o cambio.

• En definitiva, el problema que ha de resolverse a


través del proceso evaluativo tiene distintos objetivos.
El proceso: su enfoque descriptivo-
predictivo
1. Primera recogida de información
2. Formulación de hipótesis
3. Contrastación
4. Comunicación de los resultados: el informe

Estos cuatro pasos engloban todas las tareas que


el evaluador realiza cuando la demanda es de
diagnóstico, orientación o selección.
FASES BÁSICAS DEL PROCESO
DESCRIPTIVO- PREDICTIVO DE
EVALUACIÓN.
FASE I: Primera recogida de información.
Observar, análisis de la persona entrevistada, cómo se enfrenta, lectura de los informes previos

1. Especificar la demanda y fijar objetivos


sobre el caso
* Motivo de consulta
*Conformidad, colaboración y confidencialidad
2. Establecer condiciones históricas y
actuales pertinentes al caso
* Hábitat, condiciones familiares, sociales, $, eventos
vitales, ocupación, tiempo libre, estilo de vida, estado
físico y salud, valores, etc.
FASE II. Formulación de hipótesis y
deducción de enunciados verificables
1. Formulación de hipótesis
Se realiza un análisis de la información obtenida a la
luz de los conocimientos generales y específicos.
En cualquier proceso científico o en el día a día nos formulamos hipótesis.
a). La fiabilidad y validez de los datos.(Requiere ser lo más
científico, exacto y objetivo posible)

b). La amplitud que el evaluador tenga sobre las


funciones psicológicas
Cuatro supuestos que pueden ser formulados:
• Supuestos de cuantificación. Que tan
significativos son ciertos síntomas o conductas, a veces no tienen
relevancia.

• Supuestos de semejanzas. Busca semejanzas con


experiencias previas, en casos leídos o estudiados.

• Supuestos de asociación predictiva.


Asociar ciertas conductas adelantando ciertos resultados.

• Supuestos de asociación funcional.


Determinar el curso de la manifestación del síntoma o de la conducta.
2. Deducción de enunciados verificables
Se requiere especificar las variables involucradas
mediante los instrumentos con los que van a ser
estudiadas.
Permitirá establecer conclusiones contrastables, lo cual
conlleva que las hipótesis estén debidamente
operacionalizadas según los instrumentos de
evaluación. Para lo cual se debe:
a) Realizar un listado de las variables implicadas.
b) Seleccionar los test y técnicas concretas, así como el
procedimiento que se va a seguir .
Existe el riego de opinión sesgada, ser pre juicioso con el cliente
Si la hipótesis es verdadera, entonces
el sujeto obtendrá una determinada
puntuación en la variable X medida
por el instrumento Y mediante el
procedimiento Z.
Ejemplo
FASE III. Contrastación: administración
de test y otras técnicas de evaluación.
Se divide en dos subfases:

1. La administración de los test y técnicas


seleccionados a través del procedimiento
establecido.

2. El análisis de los resultados en orden a la


comprobación de las hipótesis.
FASE IV. Comunicación de los
resultados: el informe.
1). Integración de los resultados obtenidos
El conjunto permita responder a la demanda y los
objetivos de la evaluación.

Tendrá en cuenta cualquier evaluación potencial


incongruencia de los resultados.

Formulará las recomendaciones pertinentes.


2). Comunicación al cliente/sujeto, que
será oral y/o escrita.

2.1). Comunicación oral

• Que el sujeto quede bien informado de los resultados


obtenidos, especialmente aquellos referidos a la
demanda inicial.

• Que ello le sirva para tomar las decisiones


pertinentes.
2.2). Comunicación escrita

a) Características del informe: * Ser un documento


científico.
Ser un vehículo de comunicación.
Ser útil.
b). Organización del informe:
- Datos personales del sujeto y de los evaluados y fechas
de las sesiones de evaluación e informe.
- Referencia o demanda y objetivos de la evaluación
(motivo de consulta).
- Datos biográficos relevantes.
- Conducta durante la exploración.
- Técnicas utilizadas y procedimiento seguido.
- Resultados cuantitativos de cada test.
- Integración de los resultados cuantitativos y
cualitativos.
- Conclusiones y recomendaciones.
- En su caso, valoración de la intervención.
REVISIÓN DE INFORMES EN CLASES:

a) Aspectos formales: ortografía, redacción inadecuada.


b) No responden las conclusiones y las sugerencias al
motivo de consulta.
c) Se describen las baterías. Objetivo de cada
instrumento.
d) Demasiada información, no pertinente en cuanto al
motivo de consulta. Capacidad de síntesis.
e) Se incorpora elementos numérico de los test donde no
corresponda.
f) Aparece información de un ítem ubicado en otro.
El proceso: su enfoque interventivo-
valorativo. Páginas 90 a 119
• Una evaluación inicial que permitirá una formulación del caso.

• Un plan de intervención y su valoración.

• La administración del tratamiento y, en su caso, su evaluación


continuada.

• La valoración tanto de las hipótesis formuladas como del


tratamiento administrado que ha de terminar con el seguimiento.
Fases del proceso interventivo-
valorativo
1. Recogida de información especificación de la demanda y del problema

2. Primera formulación de hipótesis y de enunciados verificables

3. Contrastación
4. Comunicación de los resultados
5. Plan de tratamiento y de la valoración
6. Diseño y aplicación del tratamiento
7. Valoración y seguimiento
• Fase 1 Primera recogida de información:
especificación de la demanda y del
problema
• Fase 2 Primera formulación de hipótesis y
deducción de enunciados verificables
• Fase 3 Contrastación
• Fase 4 Comunicación de los resultados: el
informe
• Fase 5 Plan de tratamiento y su valoración
Tareas esenciales
1. Teoría sobre el caso.

2. Selección de las técnicas de


intervención y de las variables
potencialmente contaminadoras.

3. Selección del diseño de valoración.


1. Teoría sobre el caso
• Selección de las variables dependientes e
independientes.

• Selección de medidas de las variables


dependientes e independientes.

• Criterios u objetivos de cambio.


2. Selección de las técnicas de intervención
y de las variables potencialmente
contaminadoras.

• Selección de las técnicas de intervención.

• Evaluación y control de las variables


potencialmente contaminadoras. Tendencia a manejar su imagen
para ser más creible, aceptables o también desagradables.
3. Selección del diseño de valoración

• Quién/quienes van a ser evaluados.

• En qué momento van a ser evaluados.

• Cuántas veces se evalúa.

• Con qué medidas van a ser evaluados.


Fase 6. Tratamiento: diseño y administración

Se debe resaltar que por tratamiento


entendemos cualquier forma de
intervención psicológica cuyo objetivo
sea un cambio del comportamiento o de
otras condiciones psicológicas del sujeto.
Fase 7. Valoración

¿Hasta qué punto se han alcanzado


los cambios comportamentales
previamente establecidos?
Métodos de recogida de
información

La observación
Es observación cualquiera de los procedimientos y
técnicas de recogida de información que requieren la
percepción deliberada de comportamientos emitidos
por un sujeto, realizada ante un observador entrenado
mediante protocolos preparados para ese efecto y que
permitan una anotación sistemática, en una situación
natural o análoga en la que no se elicitan respuestas
Características del método observacional

• Quien observa es un experto.

• Lo que generalmente se observa es un hecho que


ocurre en la situación de observación,
preferentemente en una situación natural.

• Se observa en forma sistemática, por lo que la


observación conlleva un protocolo.
Unidades de análisis (¿Qué observar?)

OBJETO

Evento conductual

Segmento concreto en el tiempo

Inferencia
Continuo del comportamiento

• No se realiza una previa especificación


de las conductas a observar.
• Se observa en tiempo real y de forma
continua.
• Las descripciones se realizan sobre
aspectos verbales, no verbales de la
conducta (impresiones).
Atributos
• La actividad manifiesta observada es descrita en
términos de un determinado atributo.

• La conversión de los datos de conducta puede


realizarse durante el transcurso de las observación o
posteriormente.

• En la observación de estas unidades suelen utilizarse


amplios intervalos temporales.
Ejemplo de observación de atributos

Conducta observada Inferencia Rasgo


Frunce el ceño Preocupación
Le tiemblan las manos Nerviosismo ANSIEDAD
Sale de la habitación Evita la situación
Conductas
• Existe una previa especificación de la conducta o
clases de conducta a observar.

• La formulación de estas unidades de análisis puede


ser teórica o empírica.

• Las observación de tales unidades debe requerir


mínimas inferencias por parte del observador.

• Se requiere la selección de los intervalos de tiempo


en los que se va a realizar la observación, el o los
sujetos que van a ser observados, así como la
duración final de todo el proceso.
Interacciones
• Existe una especificación previa de las conductas que
interesa observar.

• Estas unidades están constituidas por influencias


recíprocas existentes entre individuos de un grupo
determinado.

• La observación de interacciones suele realizarse en


unidades de tiempo previamente establecidas.
Productos de conductas
Medida no reactiva: Producto de conductas procedentes de las ejecuciones del sujeto
en el pasado
• Las observaciones no reactivas son excelentes procedimientos tanto de evaluación
como de valoración de tratamientos ya que no se ven afectadas por los sesgos propios
de la observación como es la reactividad de los sujetos.

• Sin embargo, las observaciones no reactivas tiene el inconveniente de que el sujeto


agente del producto de conducta puede no ser indentificable

• La observación de los resultados de la ejecución en tareas estándar optimiza la


comparabilidad de los resultados

• El mayor problema de estas unidades de análisis está en que sean utilizadas como
expresión de supuestos atributos intrapsíquicos de los sujetos observados a través de
inferencias de alto nivel o bien relaciones causales sobre su origen.
Unidades de medida (¿qué medir de
la unidad?)
• Ocurrencia
• Orden
• Frecuencia
• Duración
• Dimensiones cualitativas
Técnicas de registro (¿Con qué
observar?)

• Registros narrativos
• Escalas de apreciación
• Protocolos observacionales de conducta
• Registros de conducta
• Procedimientos automáticos de registros
Muestreo (¿Cuándo y a quién voy a
observar)
1. Durante cuanto tiempo
2. Con qué frecuencia
3. En qué momentos
4. ¿Se utilizarán intervalos de tiempo?
5. Si se pretende tener constancia de lo que ocurre en
distintas situaciones
6. Selección de sujetos
Lugar de observación (¿Dónde
observar?)
• Observaciones en situaciones
naturales
• Observaciones en situaciones
artificiales

También podría gustarte