Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTIAGO DE GUAYAQUIL
Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación
Carrera de Psicología Clínica

TEMA
Ensayo

ESTUDIANTES
Abigail Lara, Melanie Medina, María Emilia Borja,
Judith Avilés y Maria Jose Pincay

TUTORIA
Historia de la psicologia

DOCENTE
Psicóloga, Alexandra Galarza

Guayaquil, Ecuador 2022


Se cree que el hombre empezó a estudiar la psicología por la admiración que le tiene a dos
realidades: El mundo exterior (los objetos y todo lo que está a su alrededor) y el mundo interior
(su propia conciencia). El hombre naturalmente va a querer encontrarle un sentido al mundo que
lo rodea, encontrar un orden. Es por esto que ,según la religión, empieza a clasificar y
categorizar los objetos que se le presentan. De esta acción salen las formas más primitivas de
ciencia física. En cambio, cuando el hombre se enfrenta a su propia conciencia (el mundo
interior) es cuando empiezan los problemas. Este siente que es parte del mundo y al mismo
tiempo distinto. Ante este interrogante, el hombre empieza a buscar respuestas en la mitología o
en la filosofía. Como un ejemplo de el estudio de la mitología podemos usar los escritos de
Homero, y si hablamos del estudio filosófico los de Aristoteles. Ambos impactan de forma
directa la antropología filosófica de los griegos.

Con los avances médicos se le dio importancia al cerebro y a los sentidos, impulsando así el
razonamiento y la percepción. Luego, se añadió el empirismo. Algunas teorías fueron:

- Heráclito: el conocimiento es a través de los sentidos.

- Protágoras: Lo psíquico está cubierto de percepciones.

- Estoicos: Concepto de Tabla raza.

-Empedocles: apoyó la teoría de que hay un sentido de la percepción.

- Demócrito: la mente al igual que todos los demás está constituida por átomos. Importancia del
fuego.

Aún con todo esto, la psique humana no fue algo que se pensó solo a niveles de la percepción,
sino que también se mostró en esos tiempos un interés por las demás partes del ser humano,
desde el cuerpo y lo fisiológico, la interacción de este con el espíritu, etcétera.

Inicialmente, la idea del alma como sustancia que reside en el cuerpo y que existe de manera
independiente fue considerada por Pitágoras, pero, posteriormente, esta fue desarrollada a
profundidad por Platón, quien distinguió funciones nutritivas, sensitivas y racionales en el alma,
atribuyendo la nutritiva a las plantas, la sensitiva a los animales y la racional a las personas,
representando así una jerarquía según su nivel de superioridad. De esta manera, Platón expone
al alma como constitución de las funciones básicas del hombre dentro de su cuerpo, siendo con
este último con el que identificará a las cosas que lo rodean. Respecto a las cosas, Platón alega
que son un reflejo de las ideas y, sobre estas, establece la teoría metafísica de que estas son
esencias existentes.
Finalmente, Platón determina una diferencia entre el alma y el cuerpo. Plantea que el alma es
algo que debe ser eterno e inmutable y, el cuerpo, algo mortal y multiforme. Con esto, propone
la necesidad de que exista el alma y la de que el conocimiento necesita categorías con las que
pueda ordenar lo captado por los sentidos, concluyendo así con que el conocimiento a través de
los sentidos es empírico y que el orden de lo captado necesita una base, la cual es encontrada en
la idea de la reminiscencia.

Aristóteles fue un filósofo nacido en Estagira, en Atenas fue un discípulo de Platón y se destaca
su obra la cual fue un tratado sobre el alma. Según la doctrina de Aristóteles, el cuerpo se
encuentra unido a un espíritu o ánima, y esto provee movimientos al cuerpo a través de los
vasos sanguíneos. Para Aristóteles, el alma y el cuerpo forman una unidad y esto da paso a las
funciones del soma.
Se dice del hilemorfismo, que la forma es un principio que provee al ser, por consiguiente, es su
naturaleza, lo cual permite al ser diferenciarse de otros, a través de sus características y virtudes.
Dicho esto, el alma llegaría a ser la forma y el cuerpo el ser.
Algunas de las formas son cambiantes ya que tienen un principio de movimiento; para entender
como la forma cambiaba sin perder su esencia, Aristóteles utilizó las definiciones de potencia y
acto, siendo el ser potencial un ser actual. El alma tiene posibilidades de cambio para así
evolucionar, ya que es vida.
Para Aristóteles existen tres categorías de seres vivos: las plantas, los animales y el hombre; y
todos poseen la capacidad de nutrirse, generarse y crecer. Ubicándose los seres vivos por
niveles, las plantas superando a los minerales por su alma vegetativa, los animales superando a
las plantas por su alma sensitiva; y el hombre superando a los animales por su alma intelectiva.
Aristóteles ubicó las funciones psíquicas en el corazón del hombre.

Para Aristóteles era de mucha importancia los pensamientos filosóficos de los estoicos los
cuales se basaban en que el ser humano debería encontrar la felicidad, pero no en el la riqueza,
el pacer ni mucho menos en el poder. Aristóteles creía que el ser humano podría encontrar la
felicidad en la práctica del razonamiento y la virtud. Sabiendo que para él el ser humano nacía
en “blanco” y que con la experiencia podrías aprender e ir guardando recuerdos en tu memoria.
Para Aristóteles el ser humano tenia Alma vegetativa porque podría crecer y reproducirse,
también alama sensitiva porque puede sentir o percibir, tener referencias, deseos y alma racional
porque puede llevarnos a conocer la verdad. Ahora si nos fijamos en los animales los cuales
tienen memoria pasiva, mientras que el ser humano tiene memoria pasiva y voluntad; Para
Aristóteles el alma deja de existir sino hay vida. Los hechos son lo que son, entablando entre
ellas una relación esencial la cual se da directamente gracias a la inteligencia ya que por esta
podemos extraer la esencia de las cosas.
Consideraba que era necesario hacer la distinción entre el aspecto cognitivo (sensación – razón)
y motivacional, la cual le dio paso a la psicologia dinámica (deseo-voluntad) del alma. Para este
filosofo el habito y la disposición pueden trabajar de la mano, pero también se debe hacer
distinciones, considerando que el habito dura más que la disipación mayormente, ya que el
habito se repite una y otra vez siendo haci más fácil de sobrellevar y actuar.

También podría gustarte