Está en la página 1de 102

ANALGÉSICOS.

Morfina: Es un analgésico opioide, extraído de la planta del opio.

Presentación: CLORHIDRATO solución inyectable composición inyectable 10mg


cada ampolla de 1ml contiene clorhidrato de morfina 10mg inyectable 20mg: cada
ampolla de 1ml contiene: clorhidrato de morfina 20mg presentaciones: inyectable
10mg: envase conteniendo 20 ampollas.

Dosis: 0,05 mg/kg t.v. en 10min. De acuerdo con la intensidad del dolor puede darse
de 2,5 a 20mg dosis i.m.s.c.i.v. siempre se inicia con dosis menores y se
incrementan según la respuestas clínicas.

Indicación: Esta indica para el control del dolor severo y se usa en premeditación,
analgesia, anestesia, tratamiento del dolor asociado con isquemia miocárdica.

Contraindicaciones: Reacciones alérgicas, de presión respiratoria o


enfermedades de cursan destrucciones graves.

Mecanismos de acción: Actúan en el sistema nervioso central activa las neuronas


inhibitorias del dolor e inhiben directamente las neuronas transmisoras del mismo,
gracias a su efecto en los receptores k. el paciente puede presentar tolerancia y
dependencia física. Los analgésicos opioides son el estándar de referencia para
definir la potencia de los analgésicos. Se expresan por el riñón el primer en el 90%
de los casos.

Reacciones adversas al medicamento: Nausea, vomito, estreñimiento


hipotensión aumento de la atención es el traro biliar somnolencia, cambios en el
estado de ánimo delirio miosis: puede aumentar sensibilidad al dolor después de
cesar analgesia (hiperalgia) y mioclonicos relacionados con la dosis se puede
presentar fenómenos alérgicos poco comunes en pacientes con hipertrofia.
HIDROMORFONA.
Derivada de la morfina que es 8 veces más potente que esta. Se utiliza para
disminuir los dolores crónicos que pueden sufrir ciertos pacientes después de una
intervención quirúrgica.

Presentación: Hidromorfona tab. De 2.5mg y amp. De 2 mg/ml.

Dosis: La dosis de hidromorfona es de 2.5 a 5 mg cada 4 a 6 h. Se administra por


vía oral (en solución, en comprimidos de liberación inmediata y de liberación
sostenida) y por vía parenteral.

Indicaciones: Se utiliza para el tratamiento dolor intenso que no responde a otros


fármacos.

Contraindicaciones: Alteraciones renales o hepáticas.

Mecanismo de acción: Actúa mediante unión al receptor opioide y del sistema


nervioso central y por lo tanto interferir en los mecanismos bioquímicos.

Reacciones adversos al medicamento: Mareo, sedación, náuseas y vomito.

MEPERIDINA.

Es un narcótico analgésico que actúan como depresor del sistema nervioso central
y se utiliza para aliviar el dolor de intensidad media o alta.

Presentación: Meperidina amp. 100mg/2ml para paciente con dolor intenso.


Dosis: 50 a 100mg en adultos de 70kg de peso o 1 a 2 , mg/kg/dosis en niños se
usa 6mg/kg/día, 00,5 a 1,8 mg/kg/dosis máximo 2mg/kg/dosis el uso i.v. en niños
puede causar taquicardia.

Indicación: Se utiliza para el tratamiento del dolor intenso que no responde a otros
fármacos.

Contraindicaciones: Estas contraindicaciones en pacientes que están tomando


han recibido inhibidores de m40 dentro de 14 días.

Mecanismo de acción: El efecto analgésicos de la meperidina sigue el mismo


mecanismo que la morfina, actuando como un agonista en lo receptores m-
opioides. Además de sus fuertes efectos opioidergicos y anticolinérgicos y tiene
actividad anestésica local relacionada con sus interacciones con los canales iónicos
de sodio.

Reacciones adversas al medicamento: Estreñimiento, sequedad de boca, mareo,


temblores, espasmos musculares y nauseas, la administración repetida de
meperidinas puede producir efectos neurotóxicos.

FENTANTLO.
Es un analgésico opioide, que interacciones fundamentalmente con el receptor
opioide u sus principales acciones terapéuticas son la analgesia y la sedación. Es
un agonista K y S.

Presentación: Durogesic sistema transtermino, parches que suministran 25,50,75


y 100 mg/h fentanex inyectable amp. 0,5 mg/10ml fentanilo inyectable amp 0,5
mg/10ml fentanyl: amp: 50 mg/ml (amp 2 y 10mk miuren amp. 01 mg/ 2mk suldofen
amp. 50mg/ml.

Dosis: Adulto: IV 25-50 mcg pueden repetirse cada 3-5 min hasta obtener efectos
deseados (dosis máxima 500 mcg/4h).

Indicaciones: Analgesia y sedación para intubación oro traqueal, analgesia


posquirúrgica en tórax inestable, politraumatismos.

Contraindicaciones: Está contraindicado en paciente con intolerancia conocida a


esta droga. Las reacciones cardiovasculares adversas incluyen hipotensión,
hipertensión y bradicardia.

Mecanismo de acción: Agonista opiáceo produce analgesia y sedación por


interacción con el receptor opioide m. principalmente en snc.

Reacciones adversas al medicamento: En insuficiencia renal reducir las dosis al


50 o 75% depresión del snc braquicardia, hipotensión, nauseas, vómitos espasmos
de tracto biliar, estreñimiento, rigidez muscular depresión respiratoria retención
urinaria prurito.

TRAMADOL.
Es un opioide débil, tiene efecto analgésico de acción central. Tiene efecto débil en
el receptor M e inhibe la receptación de serotonina y norepinefrina en sistemas
neuromoduladores descendentes. Efecto sinérgico cuando se asocia a
paracetamol.

Presentación: Tramadol / cap. 50mg, gotas 100 mg/2ml, amp. 50mg/ml. Tramal
cap.50. 50 mg, amp. 50 mg/1ml y 100 mg/2ml. Tramal gotas 100mg/1ml (1ml= 40
gotas; 1 gota=2,5mg). Tramal long: tab. 50 y 100 mg de liberación retardad. Zaldiar
tab. 37,5 mg tramadol + 325 mg acetaminofén.
Dosis: Adulto: 100mg c 6-8 horas.

Niños: 1-2 mg/kg/ dosis.

Indicaciones: Esta indicado tanto para el dolor neuropatico como la ciática como
para el dolor nociceptivo (artrosis) y o el dolor mixto como el dolor lumbar crónico.

Contraindicaciones: Insuficiencia renal o hepática graves no debe administrarse


por periodos prolongados.

Mecanismo de acción: Analgésico de acción central, agonista puro setectico de


los receptores opioides m delta y kappa con mayos afinidad por lo m.

Reacciones adversas al medicamento: Se presentan nausea y vértigos


ocasionalmente (1 a 10%) pueden presentarse vómitos, estreñimiento, sudoración,
sequedad de boca, cefaleas y mareos.

ACETAMINOFEN.
Es uno de los medicamentos más utilizados a nivel mundial, está indicado
principalmente para el alivio del dolor y evitar el aumento de la temperatura en
persona con fiebre.

Presentación: Jarabe, frasco por 60 y 90 mg de jarabe pediátrico de 150mg/5ml.


Acetaminofen MK tabletas recubiertas de 500mg frasco por 24 tabletas, gotas
100mg/mg. 1ml-32 gotas.

Dosis: 500 a 1.000 mg/4-6 h. La dosis en niños es de 40-60 mg/kg/día con un


promedio de 10-15 mg/kg/dosis. Máximo 2g/día. Adultos máximo 4g/día ( dosis
cercana a la toxica).

Indicación: Fiebre y dolor.


Contraindicaciones: Hipersensibilidad al acetaminofén adminístrese con
precaución a pacientes con insuficiencia renal o hepática.

Mecanismo de acción: Analgésico y antipirético, no ejerce acción antinflamatoria.

Reacciones adversas al medicamento: Acufenos, sordera, visión borrosa y


erupciones cutáneas, que pueden acompañarse de fiebre y lesiones mucosas,
neutropenia pancitopenia y leucopenia. Los pacientes sensibles a los salicilatos
también lo pueden ser al acetaminofén el efecto más severo de la sobredosis es la
necrosis hepática.

ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO.


Es un fármaco de la familia de los salicilatos que tiene propiedades analgésica
(alivia el dolor leve) antipirética (reduce la fiebre), Antiinflamatoria (disminuye la
inflamación) y anticoagulante plaquetario en personas con riesgo de formar trombos
sanguíneo.

Presentación: Asawin: Tab. 100 y 500mg. Aspirina: tab.100 y 500mg. Casfiaspirina:


500mg ácido acetil salicílico + 50mg cafeína. Cardioaspirina: tab.81 100mg con
cubierta entérica. Ecotrin: tab.100, 325 y 500mg con cubierta entérica.

Dosis: Dosis en adultos 500 a 1000mg c/4 a 6h máximo 4g días. Niños: 10-
15mg/kg/dosis para analgésico cada 4 a 6h, como antinflamatorio: 60-100 mg/kg/día
en 3 dosis. Los niveles séricos superiores a 40mg/dl son tóxicos y producen producir
salicilismo.

Indicaciones: Dolor leve o moderado fiebre artritis inflamación no neumatismo


profilaxis primaria y secundaria de trombo embolismo.
Contraindicaciones: Se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad
renal, ulcera gástrica, predisposición, a hemorragia o hipoprotrombinemia.

Mecanismo de acción: El ácido acetilsalicílico interfiere con la síntesis de las


prostaglandinas inhibiendo de forma irreversible la ciclooxigenasa, una de los dos
enzimas que actúan sobre el ácido araquidónico. La ciclooxigenasa existe en forma
de los isoenzimas: La ciclooxigenasa-2 (cox-1) y la ciclooxigenasa-2 (cox-2), estas
isoenzimas estas codificadas por genes diferentes.

Reacciones adversas al medicamento: Los salicilatos pueden producir daño


auditivo, alteraciones visuales, náuseas y vómitos, y confusión mental. El molestar
gastrointestinal y la hemorragia oculta son frecuentes con rara hemorragia aguda
por evosion gástrica.

IBUPROFENO.

Es un compuesto químico conocido también como ácido propanoico, que se


emplea, mayormente para reducir dolor, inflamación y antipirético.

Presentación: Advil: grageas 200mg. Advil children: susp 100mg/5ml. Advil Max:
cap.100 mg. Calmidon:tab 200 mg.Dol: tab. 400 y 600mg y susp.pedriatica
100mg/5ml (fco.x 100ml). Ibuprofeno: tab 200, 400,600 y 800 mg.

Dosis: 400 mg cada 6h. Máximo 3.200 mg al día Niños: 5-10mg/kg cada 8h.

Indicaciones: Aliviar el dolor de cabeza, dental muscular, postquirúrgico,


neurológico leve y los cólicos menstruales analgésicos y antiinflamatoria utilizado
para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación como artritis
reumatoide alteraciones musculares.

Contraindicaciones: Insuficiencia renal y hepática e hipersensibilidad.


Mecanismo de acción: Es un analgésico, antiinflamatoria no esteroide, inhibe la
síntesis y liberación de prostaglandinas en los tejidos corporales por inhibición de la
ciclooxigenasa 1y 2 (cox1 y cox2), las cuales catalizan la producción de
prostaglandinas por la vía del ácido araquidónico.

Reacciones adversas al medicamento: Sensación de ardor en el estómago,


nauseas, acidez en el estómago, mareos, visión borrosa, zumbido en los oídos,
retención de líquidos y edemas, estreñimiento, exceso de gases, picazón.

NAPROXENO.

Es un analgésico de uso general, empleado en el tratamiento del dolor leve e


moderado, la fiebre, el dolor de cabeza, la inflamación y la rigidez provocados por
afecciones como la osteoartritis, la de la dismenorrea primaria y calambres
menstruales.

Presentación: Apronax: tab.100, 273 y 550mg, susp. Pediátrica 125mg/5ml (fco x


80ml). Colfen: tab. 220mg. Lumbal: tab.220mg + 50mg cafeína. Naproxyn: cap. 250
y 500mg. Tab. Retard 750mg, gel al 10%. Naproxeno: cap.250 y tab.500 mg.
Wintrex: tab.500mg.

Dosis: Adultos: dosis usual 500mg a 1000 mg/día, en una o 2 tomas. Juvenil:
10mg/kg/día. No se recomienda el uso para otra indicación en niños menores de 16
años.

Indicaciones: Enfermedades inflamatorias no reumáticas alivio del dolor leve o


moderado. Fiebre, dismenorrea.

Contraindicaciones: Ulcera péptica activa. Hipersensibilidad al naproxeno


(sensibilidad cruzada)
Mecanismo de acción: Antiinflamatoria, analgésico, antipirético, apronax.

Reacciones adversas al medicamento: Disnea, alteraciones en la función renal,


anemia, elevación de enzimas hepáticas, aumento del tiempo de sangría,
reacciones anafilactoides, erupción, edema antioneurotico, desordenes
menstruales pirexia (escalofríos y fiebre).

DICLOFENACO SÓDICO.

Es un medicamento inhibidor relativamente no selectivo de la ciclooxigenasa y


miembro de la familia de los antiinflamatorios no esteroideos es un miorrelajante.

Presentación: Artren: cap 100mg de liberación programados, amp. 75 mg/3ml, gel


al 5%. Voltaren: grag. 25 y 50mg, retard 100mg amp. 75mg/3ml supositorios 100
mg. Diclofenas: tab 25 a 50mg, amp 75mg /ml. Artridente: tab. 100mg, amp. 75mg/3
ml. Combaren: tab. 50mg diclofenaco + 140 mg de colesterina. Flotar: cap. 75mg
de diclofenaco + 140 mg de colestirimina.

Dosis: 2,5 mg c/8h, máximos 200 mg al día, niños: 1 a 2 mg/kg/día dosis cada 12h.

Indicaciones: Es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y


antipiréticas y esta indica por vía oral e intramuscular para el tratamiento de
enfermedades reumáticas agudas, indicado para reducir inflamaciones. Reduce
dolores causados por heridas menores y dolores intensos como los de la artritis.
También se puede usar para reducir los cólicos menstruales.

Contraindicaciones: Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, rinitis


aguda. En presencia de hipertensión arterias severas, insuficiencia cardiaca, renal
y hepática.

Mecanismo de acción: El mecanismo exacto de acción no está totalmente


descubierto, pero se cree que el mecanismo o primario, responsable de su acción
antiinflamatoria y analgésica, consiste en evitar la síntesis de prostaglandinas
mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenosa.

Reacciones adversas al medicamento: Sangrado intesitinal, mareo, rash


cutáneo, petequias, equimosis, decoloración de la orina, sobre estimulación.

DIPIRONA.

Es un analgésico y antipirético, se considera un derivado soluble de la aminopirina,


tiene propiedades antiinflamatorias y espasmolíticos.

Presentación: Conmel: tab 324 y 500 mg; gota, 500 mg/1 ml, (2,5mg/gota). Jbe,
150mg/5ml (fco.x60ml). Dipirona: tab.500mg, amp 500 mg/ml. Lisalgil: tab 500mg,
amp. 2000 mg/5ml. Novalgina: tab 500mg, jbe.50mg/ml, gotas 500mg/1ml (20
gotas), amp. 500mg/1ml.
Dosis: Adulto parental: 1 a 2,5g I.V.O i.m cada 6h, dependiendo de la severidad de
dolor y la edad del pete. Su aplicación debe ser muy lenta y con el pete acostado y
vigilado sus signos vitales. Puede usarse en bombas pca para infusión continua.

Indicaciones: Tratamiento del dolor agudo post-operatorio o post- traumático. Dolor


del tipo tumoral. Dolor tipo cólico.

Contraindicaciones: Discrasia sanguíneas acompañadas de leucopenia,


Insuficiencia hepática o renal, porfiria, ulcera péptica y definir congénito de glucosa-
6- fosfato deshidrogenasa.

Mecanismo de acción: La dipirona ejerce su efecto analgésico por medio de la


inhibición de las prostaglandinas en el tejido nervioso, es decir, tiene acción
analgésica predominante a nivel del sistema nervioso central. Su efecto como
antipirético se debe a que sus metabolitos activos penetran en el sistema nervioso
central y gracias a la inhibición de la síntesis hipotalámica de prostaglandinas,
produce anti pirexia.
Reacciones adversas al medicamento: Hipotensión ortos tatica cuando se aplica
de manera rápida. Las reacciones que se manifiestan más frecuencia como
discrasias sanguíneas, hipotensión y shock.

BUTIL BROMURO DE HIIOSCINA.


Es un antiespasmódico. Como lo sugiere el nombre, estos fármacos contienen y
alivian espasmos. Se utilizan en el tratamiento de las molestias y el dolor causados
por espasmos abdominales. No enmascara el dolor, como los analgésicos, sino que
actúan sobre la causa del dolor.

Presentación: Buscapina: Tab. 10mg y amp. 20mg/ml. Buscapina compositum:


amp 20mg hioscina + 2,5g de dipirona 15 ml. Buscapina compostum NF: tab actm
500mg + hioscina 20 mg gotas 2mg hioscina + 100 mg actm/ml (fcoX30ml).

Dosis: 1 a 2 tab. Cada 6h o 1 amp cada 4 a 6 h i.m.o.i.v. lenta. Niños: 1 gota/kg/dosis


cada 6-8h.

Indicaciones: Espasmolítico. Cólico biliar.

Contraindicaciones: No se debe utilizar en pacientes con íleo paralitico, miastenia


grave, hiperplasia protática, estenosis pilórica, glaucoma de Angulo estrecho o
megacolon.

Mecanismo de acción: Es un fármaco anticolinérgico con elevada afinidad hacia


los receptores neuscarinicos localizados en las células de músculos lisos del tracto
digestivo.

Reacciones adversas al medicamento: Estreñimiento, boca seca, dificultad para


orinas, nauseas, diarrea, dolor en los ojos.

ANTIHISTAMINICOS.
BETAMETASONA.
Es un corticosteroide que se utiliza en cuando se requiere un acción rápida y
potente, como en los estados alérgicos, en insuficiencia adrenal y en afecciones
inflamatorias no infecciosas. La betametasona posee potente efecto
antiinflamatorio, antirreumático y antialérgico.

Presentación: amp. 4mg/ml, 8mg-72ml. Celestone: tab. 0,5mg y mg (caja x 30);


celeston inyectable 4mg de betametasona /ml de acción prolongada 3-4 semana:
no es para uso i.v. (solo i.m) celestone cronodose: 3mg de betametasona fosfato +
3mg de betametasona acetato/ml disprospan: amp. 7mg/ 1ml. 14mg/2ml.

Dosis: de 9mg/ml o 4mg/ml cada 4 horas o según indicación médica.

Indicaciones: Terapia corticosteroide. Antiinflamatorio potente, antirreumático y


antialérgico.

Contraindicaciones: Adminístrese con precaución en pacientes con insuficiencia


cardiaca congestiva grave, hipertensión arterial, tuberculosis activa a menos que se
utilicen fármacos quimioterapéuticos, ulcera péptica, diabetes mellitus, embarazo y
lactancia.

Mecanismo de acción: Los efectos antiinflamatorios de los corticoides en general


se deben a sus efectos humorales, vasculares y celulares. Interfiere con la adhesión
lucocitaria a las paredes de los capilares y redice la permeabilidad de la membrana
de estos, lo que ocasiona una reducción del edema. Reduce la liberación de
moléculas que promueven la inflamación como la histamina y las citosinas.

Reacciones adveras al medicamento: Atrofilla, sequedad, agrietamiento, picor,


quemazón, eritema, en el lugar de aplicación, parestesia, cataratas.

HIDROCORTISONA.

Es un costicosteroide tópico de escasa potencia. Sus efectos terapéuticos se debe


a sus capacidad para producir vaso constricción, disminuir la permeabilidad de las
membranas inhibir la actividad mitótica e inhibir la respuesta inmunitaria.
Presentación: Solu-cortef: amp. 100mg, 250mg/ 3ml y 500mg/4ml. Rapicort 100:
amp. 100mg/2ml.

Dosis: En adultos: vía endovenosa 100mg 3 segundos en bolo directo. Max


500mg/6-8h. Niños: 4-8mg/kg. Max 250mg.

Indicaciones: Antiinflamatorio, tratamiento de la meningitis bacteriana, displasia


broncopulmonar, tratamiento del edema cerebral.

Contraindicaciones: Antecedentes de hipersensibilidad a los corticosteroides,


infecciones locales (bacterianas fúngicas o víricas) en la zona afectada. Niños
menores de 2 años.

Mecanismo de acción: Corticoide no fluorado de corta duración de acción y con


actividad mineral corticoide de grado medio.

Reacciones adversas al medicamento: Dolor de cabeza, mareos, cicatrización de


las cortadas y golpes, acné piel delgada frágil o seca, manchas de color rojo o
perputa o líneas debajo de la piel, depresiones en la piel en el sitio de la inyección,
aumento en la grasa corporal, dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse
dormido, depresión, mayor sudoración débil muscular, dolor de articulaciones,
periodos menstruales irregulares o ausentes.

METILPREDNISOLONA.
La metilprednisolona viene envasada en forma de tabletas para tomar por vía oral.
Su doctor prescribirá el régimen de dosificación más adecuado para usted. Siga
cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su
doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento
exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco
más seguido que lo prescrito por su doctor.
Presentación: Normon 40 mg se presenta en forma polvo y disolvente para
solución inyectable. El vial contiene un liofilizado de color blanco o casi blanco, de
aspecto poroso y la ampolla contiene un líquido incoloro y transparente. Cada
envase contiene 1 vial y 1 ampolla.

Dosis: Administración endovenosa 2 mg/kg/dosis, después 0.5-1 mg/kg/dosis cada


6 horas. < 12 años: Oral 0,25- 2 mg/kg/día por la mañana (máxima dosis al día 60
mg/día). > 12 años: oral 7.5-60 mg al día una dosis por la mañana hasta control de
los síntomas.

Indicaciones: Como antinflamatorio como inmunosupresor.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a otros glucocorticoides;


no debe ser administrado en los siguientes casos: úlceras gástricas o duodenales
(riesgo de empeoramiento); desmineralización ósea grave (osteoporosis) (riesgo de
empeoramiento); desórdenes psiquiátricos conocidos, como inestabilidad
emocional o tendencias psicóticas (riesgo de exacerbación); glaucoma de ángulo
cerrado o abierto (riesgo de empeoramiento); queratitis herpética (riesgo de
empeoramiento); linfadenopatía consecutiva a la vacuna BCG (riesgo de
empeoramiento); infección por amebas (riesgo de empeoramiento); micosis
sistémica (riesgo de empeoramiento); poliomielitis (a excepción de la forma
bulboencefálica) (riesgo de empeoramiento); determinadas enf. virales (varicela,
herpes simple, o- durante la fase virémica- herpes zoster), ya que existe riesgo de
empeoramiento, incluyendo amenaza para la vida; tuberculosis latente o manifiesta,
incluso si sólo se sospecha, ya que existe riesgo de manifestación de la tuberculosis
latente o empeoramiento de la manifiesta; durante el periodo pre y post-vacunal
(desde 8 sem antes y 2 sem después de la vacunación) ya que puede aumentar el
riesgo de complicaciones debidas a la vacunación.

Mecanismo de acción: Una vez formado el complejo receptor-glucocorticoide, éste


penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que
estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la
síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana que, en última instancia,
son las auténticas responsables de la acción del corticoide.
Reacciones adversas al medicamento: Colitis ulcerosa con riesgo de perforación,
abscesos o inflamaciones purulentas, diverticulitis, anastomosis intestinales
recientes, hipertensión grave e insuf. cardiaca, I.R., hipotiroidismo, cirrosis hepática,
diabetes (ajustar antidiabético), situación de estrés (aumentar dosis), niños (sólo en
casos de urgencia), miastenia gravis, osteoporosis, ancianos, trastornos
tromboembólicos; puede enmascarar signos de una infección o producir nuevas por
disminuir la respuesta inmune; en infección grave, utilizar en combinación con tto.
causal correspondiente; control oftalmológico en tto. prolongado (riesgo de
coriorretinopatía que puede causar pérdida de visión); evitar contacto personal con
personas que padezcan varicela o herpes zóster; riesgo de arritmias y paro cardiaco
en pacientes tratados con pulsos intravenosos de altas dosis de metilprednisolona
(parenteral) y de trombosis, incluyendo el tromboembolismo venoso; no vacunar;
monitorizar los pacientes con reactividad a tuberculina por riesgo de reactividad;
evitar suspensión brusca del tto.; en tto. prolongado con dosis altas posibilidad de
retención de sodio y fluidos e hipopotasemia (asegurar ingesta adecuada de potasio
y restringir la ingesta de sodio y monitorizar los niveles de potasio en el suero); no
se recomienda durante el embarazo y lactancia; notificados trastornos
hepatobiliares; evaluar riesgo/beneficio en feocromocitoma.

PREDNISONA.

La prednisona se usa sola o con otros medicamentos para tratar los síntomas
producidos por el bajo nivel de corticosteroides (falta de ciertas sustancias que en
general son producidas por el cuerpo y que son necesarias para su normal
funcionamiento).

Presentación: La prednisona se usa sola o con otros medicamentos para tratar los
síntomas producidos por el bajo nivel de corticosteroides (falta de ciertas sustancias
que en general son producidas por el cuerpo y que son necesarias para su normal
funcionamiento).

Dosis: La dosis inicial será de 20 a 90 mg al día en adultos y de 0,5 a 2 mg al día


por cada kg de peso en niños. La dosis general de mantenimiento será de 5 a 10
mg al día en adultos y de 0,25 a 0,5 mg al día por cada kg de peso en niños.
Indicaciones: Está indicada en el tratamiento de diversas enfermedades
reumáticas del colágeno, endocrinas, dermatológicas, alérgicas, oftalmológicas,
respiratorias, hematológicas y otras que respondan a la cortico terapia.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad; osteomalacia y osteoporosis; diabetes


grave; psicosis no controlada por tto.; úlcera péptica, gastritis, esofagitis;
tuberculosis activa (a menos que se utilicen simultáneamente drogas
quimioterapéuticas); estados infecciosos, incluyendo los indicados en este
apartado; enf. víricas progresivas (hepatitis, herpes, herpes simple ocular, herpes
zoster, varicela), antes e inmediatamente después de una vacunación preventiva;
infecciones fúngicas; linfomas secundarios de una vacunación con BCG; amebiasis
y micosis sistémicas; alteraciones psiquiátricas; HTA grave; asistolia con edema
pulmonar y uremia; miastenia grave; I.R.

Mecanismo de acción: Interacciona con receptores citoplasmáticos intracelulares


específicos, formando el complejo receptor-glucocorticoide, éste penetra en el
núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o
reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de
determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última instancia, son las
auténticas responsables de la acción del corticoide.

Reacciones adversas al medicamento: Signos de hiperactividad adrenal


(Síndrome de Cushing) a dosis altas, insuf. Adrenocortical (con tratamientos
prolongados); hiperglucemia, polifagia; osteoporosis, fragilidad ósea; linfógena,
eosinopenia, retraso en cicatrización de heridas; erupciones acneiformes,
hirsutismo, hiperpigmentación, esclerodermia (a dosis altas); sofocos, disminución
de la resistencia a las infecciones (candidiasis orofaríngea), retraso del crecimiento
en niños en tratamientos prolongados.

BECLOMETASONA.
La beclomometasona se utiliza para evitar la dificultad para respirar, opresión en el
pecho, sibilancia y tos ocasionado por asma en adultos y niños mayores de 5 años.
Se encuentra en una clase de medicamentos llamados corticosteroides.

Presentación: Se suministran 50 mcg o 250 mcg de dipropionato de


BECLOMETASONA por disparo. El 17, 21-dipropionato de BECLOMETASONA es
un diéster de BECLOMETASONA, un corticosteroide sintético relacionado
químicamente con la dexametasona.

Dosis: Una o dos inhalaciones (50-100 mcg) dos, tres o cuatro veces al día. La
dosis máxima diaria no deberá exceder de 10 inhalaciones en niños menores de 12
años.

Indicaciones: se usa para aliviar los síntomas de estornudos, secreción nasal,


congestión nasal o comezón de nariz (rinitis) causada por la fiebre del heno, otras
alergias o rinitis vasomotora (no alérgica).

Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la


beclometasona, ataques agudos de asma, insuficiencia adrenal, tuberculosis,
infecciones de cualquier tipo, durante el embarazo. Se deben tener precauciones en
pacientes pediátricos, posoperatorios, con broncoespasmo, infección de Candida
albicans de nariz, cataratas, glaucoma. Su administración prolongada puede
detener el crecimiento y desarrollo de los niños; también puede producir efectos
sistémicos de tipo adrenocorticoide y signos de insuficiencia suprarrenal. El
ritonavir, ketoconazol, itraconazol y claritromicina incrementan sus concentraciones
plasmáticas y disminuyen el cortisol plasmático. No debe usarse en combinación
con vacunas, otros corticosteroides y vitaminas.

Mecanismo de acción: Los glucocorticoides son hormonas naturales que


previenen o suprimen las respuestas inmunes e inflamatorias cuando se
administran en dosis farmacológicas. Los glucocorticoides libres cruzan fácilmente
las membranas de las células y se unen a unos receptores citoplasmáticos
específicos, induciendo una serie de respuestas que modifican la transcripción y,
por tanto, la síntesis de proteínas.

DEXAMETAXONA.

Es un potente glucocorticoide sintético con acciones que se asemejan a las de las


hormonas esteroides. Actúa como antiinflamatorio e inmunosupresor. Su potencia
de 20-30 veces la de la hidrocortisona y 4-5 veces mayor que la prednisona.
Presentación: Cada ampolla de 1 ml contiene 4 mg de dexametasona fosfato
(como fosfato sódico de dexametasona 4,37 mg), que equivale a 3,33 mg de
dexametasona base.

Dosis: La dosis inicial de Dexametasona 4 mg/ml solución inyectable, expresada


como dexamentasona fosfato, varía entre 0,5 y 9 mg al día, dependiendo de la
enfermedad que deba ser tratada. En los procesos menos severos, dosis más bajas
de 0,5 mg pueden ser suficientes, mientras que en las enfermedades más severas
pueden requerirse más de 9 mg. La dosis inicial debe ser mantenida o ajustada
hasta que la respuesta del paciente sea satisfactoria y si, después de un periodo de
tiempo razonable, no se alcanza una respuesta clínica adecuada, debería
suspenderse y cambiarse el tratamiento al paciente.

Indicaciones: Dexametasona 4 mg/ml solución inyectable: Tratamiento del edema


cerebral secundario a tumores cerebrales, traumatismo craneoencefálico,
neurocirugía, abscesos cerebrales o meningitis bacterian Tratamiento de shock
traumático. Tratamiento del asma agudo grave o estatus asmático Tratamiento
parenteral inicial de enfermedades dermatológicas extensas agudas graves como
la eritrodermia, pénfigo vulgar o eczema agudo.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad. En iny. IV y comp. De 20 y 40 mg está


contraindicada en caso de infecciones sistémicas a menos que se utilice tto. Anti
infeccioso específico. En iny. Intraarticulares está contraindicada en caso de:
infecciones en la articulación a tratar o muy cerca de ésta, artritis bacteriana,
inestabilidad de la articulación a tratar, tendencia a sangrar (espontáneamente o
debida a anticoagulantes), calcificación peri articular, osteonecrosis avascular,
rotura de un tendón, enfermedad de Charcot. La infiltración sin tto. Causal adicional
está contraindicada cuando hay infección en el lugar de administración. Además
para comp. De 20 y 40 mg: úlcera de estómago o úlcera duodenal, vacunación con
vacunas vivas durante el tto. Con dosis elevadas.

Mecanismo de acción: Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada


potencia antiinflamatoria e inmunosupresora y baja actividad mineral corticoide.
Reacciones adversas al medicamento: Leucocitosis moderada, linfógena,
eosinopenia y policitemia; supresión adrenal e inducción de síntomas parecidos al
síndrome de Cushing (cara de luna llena, adiposidad troncular); glaucoma, cataratas
(en particular en conjunción con opacidad subcapsulares posteriores),
empeoramiento de los síntomas de úlceras corneales, infecciones oculares
fúngicas, víricas y bacterianas, empeoramiento de infecciones bacterianas de la
córnea, ptosis, midriasis, quemosis, perforación iatrogénica esclerótica,
coriorretinopatía, visión borrosa; úlcera péptica, hemorragia gastrointestinal,
pancreatitis, molestias gástricas; retraso en la cicatrización de las heridas, hipo;
reacciones de hipersensibilidad.

CLEMASTINA.
Es un antagonista de la histamina H1 de primera generación con propiedades
anticolinérgicas y efectos secundarios sedantes. Como todos los antihistamínicos
de primera generación, es sedante.

Presentación: La clemastina se presenta en forma de tabletas y líquido, para


administrarse por vía oral. Suele tomarse dos o tres veces al día.

Dosis: Oral. Ads.: 1 mg/12 h; niños 3-11 años: 0,5 mg/12 h. niños < 3 años: 0,25
mg/12 h, doblar dosis si necesario.

Indicaciones: La clemastina se usa para aliviar la fiebre del heno y los síntomas de
alergia, como los estornudos; la secreción nasal; y el enrojecimiento, la comezón y
el lagrimeo de ojos. La clemastina de concentración más alta, que exige receta
médica, también se usa para aliviar la comezón y la hinchazón de la urticaria.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, discrasia sanguínea, prematuros y recién


nacidos, embarazo y lactancia.

Mecanismo de acción: Los antagonistas-H1 no impiden la liberación de histamina


(como ocurre con el cromoglicato y nedocromil) sino que compiten con la histamina
libre para la unión en los sitios receptores H1. Estos fármacos antagonizan
competitivamente los efectos de la histamina sobre los receptores H1 en el tracto
gastrointestinal, el útero, los grandes vasos sanguíneos y el músculo liso bronquial.
El bloqueo de los receptores H1 también suprime la formación de edema, la
erupción y el prurito que resultan de la actividad histamina.

Reacciones adversas al medicamento: Puede producirse depresión, manifestada


como sedación, mareos o vértigo con los antagonistas histaminícos
etanolaminínico, siendo la sedación una reacción adversa bastante frecuente de los
antagonistas H1. La respuesta individual varía considerablemente de tal manera
que los pacientes deben ser advertidos acerca de este efecto secundario. Los
pacientes geriátricos son más propensos a este efecto adverso y la ingesta de
alcohol puede aumentar los efectos sedantes de la clemastina.

CLORATO DE HIDROXIZINA.
Es un medicamento antialérgico, de la clase de los antihistamínicos que presenta
una potente acción anti pruriginosa, por lo que se utiliza para aliviar síntomas de
alergia como comezón y enrojecimiento en la piel.

Presentación: Se usa en adultos y niños para aliviar la picazón causada por las
reacciones alérgicas de la piel. También se usa sola o en combinación con otros
medicamentos en adultos y niños para aliviar la ansiedad y la tensión.

Dosis: La dosis recomendada de hidroxizina para adultos y niños mayores de 6


años es de 1 comprimido por día hasta un máximo de 10 días.

Indicación: Se usa en adultos y niños para aliviar la picazón causada por las
reacciones alérgicas de la piel. También se usa sola o en combinación con otros
medicamentos en adultos y niños para aliviar la ansiedad y la tensión.

Contraindicaciones: El clorhidrato de hidroxizina está contraindicado en


embarazadas, mujeres en período de lactancia, niños menores de 6 años, así como
personas con hipersensibilidad a algunos de los componentes de la fórmula.
Mecanismo de acción: Su acción puede ser debida a una supresión de actividad
en determinadas regiones del área subcortical del SNC. Tiene actividad ansiolítica,
antiemética, antihistamínica y broncodilatadora, efectos antiespasmódicos y
simpaticolíticos.

Reacciones adversas al medicamento: I.R. moderada o severa; I.H.; ancianos


(no se recomienda ); glaucoma; obstrucción del flujo de la vejiga; disminución de
motilidad gastrointestinal; miastenia gravis o demencia; con riesgo elevado de
convulsiones, sobre todo en niños; riesgo de prolongación del intervalo QT, si
aparecen signos o síntomas que puedan estar asociados con arritmia cardiaca,
interrumpir tto.

DERMATOLOGICOS.
ACETATO DE ALUMINIO.
Es una sal producida por la reacción de hidróxido de aluminio y ácido acético. Su
solución al 5% en agua se utiliza como un antiséptico normal y astringente. La
solución de Burow es un ejemplo.

Presentación: acetato de aluminio 0.05 g locion la francol rasco x 400 ml.

Dosis: Se emplea, la solución diluida al 5-10 % en agua, como astringente y


antiséptico de piel y mucosas para el tratamiento de eczemas, dermatitis y eritema.
Uso ótico: se aplican 2 o 3 gotas en el oído, tres o cuatro veces al día.

Indicaciones: Dermatosis causada por jabones y detergentes, erupción por pañal,


eczema numular, dermatitis seborreica (Particularmente beneficiosa en las áreas
pilosas), prurito vulvar y anal, piel seca escamosa y enrojecida debido a varias
causas, dermatitis por contacto con tensioactivos u otras sustancias químicas,
eczema atópico u ocupacional, lesiones exudativas inflamatorias, irritaciones
cutáneas (baño o afeitada).
Contraindicaciones: No utilice este medicamento si tiene alergia al sulfato de
aluminio o a cualquiera de los componentes de la fórmula. No utilice este
medicamento si ha sufrido perforación timpánica o tiene lesiones ulceradas.

Mecanismo de acción: Los emolientes son agentes que aumentan la hidratación


del estrato corneo y hacen la piel suave y dócil. Los humectantes son agentes
higroscópicos diseñados para aumentar en contenido de agua de la piel, sus
ingredientes son solubles en agua.

Reacciones adversas al medicamento: Prurito edema cutáneo, resequedad


cutánea.

PROTECTORES SOLARES.

Es una loción, gel, aerosol u otro tópico que evita o disminuye los efectos causados
por la radiación solar. Ningún protector solar ofrece una protección 100% absoluta.
Cabe aclarar que no necesariamente ayuda a evitar las correduras.

Presentación: Bloqueador solar sunx spf 50 presentación 30ml, Cápsulas de


Heliocare. Suplemento alimenticio que complementa la foto protección tópica, En
cápsulas, los protectores solares en cápsula son complementos alimenticios con
nutrientes que contribuyen a la foto protección celular, En polvo los protectores
solares en polvo están cobrando mucha fuerza gracias a que son fáciles de aplicar
y, si tienen color, pueden servir como base de maquillaje.

Dosis: Para conseguir la eficacia del factor de protección solar indicado en la


etiqueta deben aplicarse unos 36 g de crema —equivalente a 6 cucharillas de café—
para todo el cuerpo de un adulto de talla media (2 mg/cm2).

Indicaciones: Aplícalo en la piel 30 minutos antes de exponerte al sol. No olvides


colocarte protector solar en las partes sensibles como: partes calvas de la cabeza,
orejas, cuello, nariz, empeines de los pies y manos, Usa protector labial.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes.


Mecanismo de acción: Se utilizan dos procesos, dispersión y absorción. Los
protectores solares tienen sustancias que actúan mediante ambos mecanismos. ...
En este caso, las moléculas del protector solar absorben la radiación ultravioleta.
Implica la incorporación de energía en la estructura del protector.

Reacciones adversas al medicamento: Aumentar el acné imitaciones aculares


hipersensibilidad.

BENZOILO PEROXIDO.
El peróxido de benzoilo se usa para tratar el acné leve al moderado. Es un
compuesto orgánico de la familia de los peróxidos orgánicos. Consiste en la unión
de dos grupos benzoílo con un grupo peróxido. Es uno de los más importantes
peróxidos orgánicos en términos de aplicaciones y la escala de su producción.

Presentación: BENOXYL LOCIÓN SIMPLE. STIEFEL. Emulsión. Cada 100 ml de


emulsión contiene 5 g de peróxido de benzoilo. Frasco con 50 ml. BENZAC AC.
GALDERMA. Gel. Cada 100 g de gel contiene 2.5, 5 o 10 g de peróxido de benzoilo.
Caja con tubo con 60 g al 2.5, 5 o 10%.

Dosis: El peróxido de benzoilo viene envasado en forma de líquido para limpiar,


jabón, loción, crema o gel para usar en la piel. Por lo general se usa una o dos veces
al día. Comience con una dosis al día para ver cómo reacciona su piel a este
medicamento.

Indicaciones: Coadyuvante en el tratamiento del acné vulgar.

Contraindicaciones: Está contraindicado en casos de hipersensibilidad al


medicamento. No se tiene información sobre su seguridad durante el embarazo y la
lactancia. No debe aplicarse sobre piel inflamada o lesionada. Puede decolorar el
pelo y la ropa. En caso de que el tratamiento produzca irritación excesiva de la piel,
habrá que suspenderlo y aplicar el tratamiento tópico apropiado.
Mecanismo de acción: Actividad antimicrobiana frente a Propionibacterium acnés
mediante la liberación de radicales libres de oxígeno que oxidan las proteínas del
germen. Además posee actividad exfoliativa y queratolítica que produce
comedólisis.
Reacciones adversas al medicamento: Frecuentes: produce grados variables de
eritema e irritación de la piel. Después de una o dos semanas de tratamiento, causa
resequedad excesiva de la piel y exfoliación

Poco frecuentes: dermatitis por contacto.

TRETINOINA.
La tretinoína (Altreno, Atralin, Avita, Retin-A) se usa para tratar el acné. La tretinoína
también se usa para reducir las arrugas finas (Refissa y Renova) y para mejorar la
decoloración irregular (Renova) y la piel con sensación áspera (Renova) cuando se
usa junto con otros programas de cuidado de la piel y para evitar la luz del sol. La
tretinoína pertenece a una clase de medicamentos llamados retinoides.

Presentación: La presentación de tretinoína en loción (Altreno), crema (Avita,


Refissa, Renova, Retin-A) y gel (Atralin, Avita, Retin-A). La tretinoína se usa
normalmente a diario a la hora de dormir. Siga atentamente las instrucciones que
se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico
que le expliquen cualquier parte que no comprenda.

Dosis: Tópica: acné: 1-2 aplic. /día, se recomienda iniciar con la concentración más
baja (0,1 mg/g) y posteriormente, de acuerdo a la respuesta, incrementar
paulatinamente a concentraciones superiores, 0,25 y 0,5 mg/g, para terminar con la
concentración de 4 mg/g, en función del tipo de piel y del gravedad del acné.

Indicaciones: Tratamiento del acné vulgar.

Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la tretinoína,


parabenos o a algún componente de la formulación. No usar en embarazadas,
durante la lactancia ni en pacientes que estén tomando foto sensibilizadores o
tengan eccema crónico. Evitar el contacto con membranas mucosas. Debe evitarse
el uso simultáneo de cualquier producto irritante, como lociones alcohólicas,
descamantes, perfumes o agua de colonia. Aumenta el potencial tumorígeno de las
radiaciones ultravioleta. Evitar la exposición al sol durante el tratamiento.

Mecanismo de acción: Estimula la mitosis epidérmica y reduce la cohesión


intercelular del estrato córneo, interfiere en la queratinización anómala del folículo
polisebáceo, actuando como comedolítico y contribuye a la descamación,
previniendo la formación de lesiones.

Reacciones adversas al medicamento: Frecuentes: sequedad excesiva de la piel,


prurito, eritema, descamación de la piel. Poco frecuentes: híper o hipo pigmentación
de la piel, fotosensibilidad, aumento transitorio de las lesiones. Raras: edema,
vesículas.

ANESTESICOS.
DIAZEPAM.
Tiene efectos tranquilizantes, sedantes, relajantes musculares y anticonvulsivantes.
Los médicos recetan Diazepam Normon a las personas que presentan síntomas de
ansiedad, agitación y tensión psíquica producidos por estados psiconeuróticos y
trastornos situacionales transitorios.

Presentación: DIAZEPAN PRODES 2,5 mg comprimidos: comprimidos,


DIAZEPAN PRODES 5 mg comprimidos: comprimidos, DIAZEPAN PRODES 10 mg
comprimidos: comprimidos, DIAZEPAN PRODES 25 mg comprimidos:
comprimidos, DIAZEPAN PRODES 2 mg/ml gotas orales en solución: gotas orales
en solución.

Dosis: Oral: ads.: 2-10 mg 2-4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día.
Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 o 2 veces/día, aumento gradual según necesidad y
tolerabilidad. Parenteral: estados de ansiedad media/grave: ads.: 2-10 mg IM o IV,
repetir a las 3-4 h si es necesario.
Indicaciones: Está indicado para la supresión sintomática de la ansiedad, la
agitación y la tensión psíquica debidas a estados psiconeuróticos y trastornos
situacionales transitorios. En pacientes con privación alcohólica, puede ser útil para
el alivio sintomático de la agitación aguda, el temblor y las alucinaciones.

Contraindicaciones: Está contraindicado en pacientes con antecedentes de


hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica
severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria,
primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar.

Mecanismo de acción: Facilita la acción inhibidora del neurotransmisor ácido


gamma-amino butírica o GABA en el S.N.C. Actúa sobre la membrana pos sináptica
como modulador de la actividad GABAérgica. Actúa en receptores específicos en el
SNC, situados en la membrana pos sináptica.

Reacciones adversas al medicamento: El DIAZEPAM es bien tolerado. Posee un


amplio margen de seguridad, lo que se ha confirmado por medio de estudios
toxicológicos y farmacocinéticas, pero puede llegar a presentar somnolencia, fatiga,
resequedad de boca, debilidad muscular y reacciones alérgicas. Otras que son
menos frecuentes: amnesia anterógrada, confusión, constipación, depresión,
diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de cabeza, hipotensión, aumento o
disminución de la libido, náusea, temor, incontinencia o retención urinaria, vértigo y
visión borrosa. Muy rara-mente, elevación de las transaminasas y fosfatasa alcalina,
así como reacciones paroxísticas como excitación aguda, ansiedad, trastornos del
sueño y alucinaciones.

MIDAZOLAM.
Se usa antes de los procedimientos médicos y cirugía para causar somnolencia,
aliviar la ansiedad y evitar cualquier recuerdo del evento. Algunas veces también se
administra como parte de la anestesia durante la cirugía para producir pérdida del
conocimiento.
Presentación: Inyectable 15 mg: cada ampolla de 3 ml contiene: Midazolam 15 mg.
Inyectable 50 mg: cada ampolla de 10 ml contiene: Midazolam 50 mg. Acción
Terapéutica: Benzodiazepina de acción hipnótica. Indicaciones: Para 5 mg/ml y 15
mg/3 ml: Sedación: I.V.

Dosis: 6 kg - 12 kg 3 meses - 1 año 2,5 mg 13 kg - 25 kg 1 año - < 5 años 5 mg 26


kg - 35 kg 5 años - < 10 años 7,5 mg >35 kg ≥10 años 10 mg

Indicaciones: Es un inductor del sueño de acción breve que está indicado: Para los
adultos: SEDACIÓN CONSCIENTE antes y durante procedimientos diagnósticos o
terapéuticos con o sin anestesia local. – Premeditación antes de la inducción de la
anestesia. - Inducción de la anestesia.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a benzodiacepinas, miastenia gravis, insuf.


Respiratoria severa, síndrome de apnea del sueño, niños (oral), I.H. grave, tto.
Concomitante (oral) con ketoconazol, itraconazol, voriconazol, inhibidores de la
proteasa del VIH incluyendo las formulaciones de inhibidores de la proteasa
potenciados con ritonavir, para sedación consciente de pacientes con insuf.
Respiratoria grave o depresión respiratoria aguda.

Mecanismo de acción: Es una benzodiacepina de acción corta que se liga al


receptor benzodiacepínico esteroespecífico sobre el sitio GABA neuroespecífico
con el sistema nervioso central, incluyendo el sistema límbico y la formación
reticular.

Reacción adversa a medicamentos: Sedación, somnolencia, disminución del nivel


de conciencia, depresión respiratoria; náuseas y vómitos.

LORAZEPAM.

Se usa para aliviar la ansiedad. El lorazepam pertenece a una clase de


medicamentos llamados benzodiacepinas. Funciona al ralentizar la actividad del
cerebro para permitir la relajación.
Presentación: Lorazepam pensa 1 mg: Comprimidos de color blanco, cilíndricos,
biconvexos, ranurados y marcados con el código “L1”. Lorazepam pensa 5 mg:
Comprimidos de color blanco, cilíndricos, biconvexos y ranurados. El comprimido se
puede dividir en dosis iguales.

Dosis: La dosis inicial recomendada en los estados de ansiedad es de 0,5 a 3 mg


diarios divididos en varias tomas, administrados por vía oral, con o sin alimentos.
Esta dosis puede aumentarse o disminuirse de acuerdo con las necesidades o edad
del paciente y a criterio del médico.

Indicaciones: cinfa está indicado en los siguientes casos: Tratamiento a corto plazo
de todos los estados de ansiedad y tensión, asociados o no a trastornos funcionales
u orgánicos, incluyendo la ansiedad asociada a depresión y la ligada a los
procedimientos quirúrgicos y/o diagnósticos, y en pre anestesia.

Contraindicaciones: Lorazepam cinfa está contraindicado en las siguientes


situaciones: Hipersensibilidad al lorazepam o a alguno de los excipientes incluidos
en la sección Hipersensibilidad a las benzodiacepinas, Miastenia gravis,
Insuficiencia respiratoria severa, Síndrome de apnea del sueño, Insuficiencia
hepática grave.

Mecanismo de acción: El lorazepam, al igual que las benzodiacepinas, ejerce su


efecto por unión a receptores específicos en varios sitios del sistema nervioso
central, potenciando efectos de inhibición sináptica mediada por el ácido gama-
amino butírico.

Reacciones adversas al medicamento: Sedación, embotamiento afectivo,


reducción del estado de alerta, fatiga, cefalea, somnolencia, sensación de ahogo,
ataxia, diplopía, confusión, depresión, desenmascaramiento de depresión, mareos,
astenia, debilidad muscular, reacciones psiquiátricas y paradójicas.

HIDRATO DE CLORAL.
El hidrato de cloral, un sedante, se usa en el tratamiento a corto plazo del insomnio
(para ayudar a quedarse y permanecer dormido para obtener un descanso
adecuado) y para aliviar la ansiedad e inducir el sueño antes de una operación
quirúrgica.

Presentación: No existen preparados comerciales. Se pueden preparar fórmulas


magistrales en forma de jarabe con concentraciones entre el 2,5 y el 10% o
supositorios.

Dosis: Recién Nacidos: 25 mg/Kg/dosis para sedación antes de algún


procedimiento; Nota: las dosis se repiten con cautela porque el fármaco y sus
metabolitos se acumulan. No más de 75mg/kg. Lactantes y niños: Sedación,
ansiedad: 25 a 50 mg/kg/dosis en fracciones cada 6 a 8 h; dosis máxima: 500
mg/dosis.

Indicaciones: Sedante e hipnótico a corto plazo (< 2 semanas); sedante/hipnótico


antes de métodos terapéuticos o diagnósticos no dolorosos (EEG, TC, RM, examen
oftalmológico, ecocardiografía…) en los que se requiere sedación sin pérdida de
consciencia. No posee propiedades analgésicas. (E: no comercializada, uso como
formulación magistral)

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al hidrato de cloral o a cualquier


componente de la fórmula. Disfunción hepática o renal, cardiopatía grave, las
formulaciones orales están contraindicadas en individuos con gastritis, esofagitis o
úlcera gástrica o duodenal.

Mecanismo de acción: No completamente dilucidado, se ha postulado que los


efectos depresores del sistema nervioso central del hidrato de cloral son debido a
su metabolito activo, el tricloroetanol.
Reacciones adversas al medicamento: Desorientación, sedación, excitación
paradójica, mareo, fiebre, cefalea y ataxia. Dermatológicas: exantema, urticaria.
Gastrointestinales: irritación gástrica, náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia.

REMIFENTANILO.

Es un opioide sintético agonista selectivo de los receptores opiáceos.

Presentación: Un vial contiene hidrocloruro de remifentanilo equivalente a 2 mg de


remifentanilo. Cada ml de Remifentanilo Kabi 2 mg polvo para concentrado para
solución inyectable y para perfusión contiene 1 mg de remifentanilo cuando se
reconstituye como se indica.

Dosis: 0.05-0.1mcg/Kg/min producen analgesia sin depresión respiratoria. En


pacientes intubados se utilizan dosis de 0.1-0.5 mcg/Kg/min. Rango 1-12 años
(0,05-1,3 mcg/kg/min) concomitante con gases anestésicos por ejemplo.

Indicaciones: Analgésico durante la inducción y/o mantenimiento de la anestesia


general. Analgesia en pacientes de cuidados intensivos con ventilación mecánica.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a remifentanilo o a fentanilo, o análogos de


fentanilo o alguno de sus componentes. No para uso intratecal o epidural por la
presencia de glicina en su composición.

Mecanismo de acción: Es un opioide sintético agonista selectivo de los receptores


opiáceos mu, de acción rápida 15 veces más potente que fentanilo, de duración
corta lo que permite una recuperación rápida.
Reacciones adversas al medicamento: Rigidez musculo esquelética, bradicardia,
hipotensión, depresión respiratoria aguda, apnea, náuseas, vómitos, prurito.

BROMURO DE PANCURONIO.
Es un compuesto policlínico con estructura de cinco anillos de ciclo hexano y ciclo
pentano con dos átomos de nitrógeno. La mención al bromo en su nombre se debe
a que es el ácido bromhídrico el que se usa para formar la sal del compuesto.

Presentación: Cada ampolleta de 2 mL contiene 4 mg de bromuro de pancuronio.


No se absorbe bien por vía digestiva.

Dosis: La administración de 60 µg/kg de peso produce relajación de la musculatura


en 2-3 min, con pico a los 4 min y desaparición del efecto de 35 a 45 min.

Indicaciones: Coadyuvante de anestesia general para facilitar intubación


endotraqueal

Contraindicaciones: Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad


conocida al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación. El
pancuronio está contraindicado en recién nacidos, incluidos los bebés prematuros,
debido a que la formulación contiene alcohol de bencilo.

Mecanismo de acción: Es un agente bloqueante neuromuscular no despolarizante


que posee todas las acciones farmacológicas características de los fármacos
curarizantes. Actúa compitiendo por los receptores colinérgicos de la placa motora.
El antagonismo a la acetilcolina es inhibido y el bloqueo neuromuscular se invierte
por agentes anticolinesterásicos como la piridostigmina, neostigmina, y el edrofonio.

Reacciones adversas al medicamento: La reacción adversa más frecuente de los


agentes bloqueantes no despolarizantes es una extensión de la acción
farmacológica más allá del período de tiempo necesario. Esto puede producir desde
la debilidad del músculo esquelético a la parálisis profunda y prolongada del
músculo esquelético que puede resultar en insuficiencia respiratoria o apnea.
ANTIDOTO.
CARBÓN ACTIVADO.
El carbón activado es un polvo fino, negro e inoloro que se usa frecuentemente en
salas de emergencia para tratar las sobredosis. Sus propiedades absorbentes de
toxinas tienen una amplia variedad de usos medicinales y cosméticos, aunque
ninguno se ha comprobado científicamente.

Presentación: Es un polvo de estructura porosa, que le confiere una elevada


capacidad de adsorción. Administrado por vía oral, adsorbe en su superficie a su
paso por el tracto gastrointestinal, fármacos y toxinas, evitando su absorción
sistémica.

Dosis: con agua: Niños < 1 año: 1g/Kg administrado cada 4-6 horas. Niños de 1-12
años: 1-2 g/Kg o 15-30 g cada 2-6 horas. Adolescentes y adultos: 25-60 g ó 1-2 g/Kg
cada 2-6 horas.

Indicaciones: El carbón activado tiene 3 indicaciones muy diferenciadas:


Tratamiento de las intoxicaciones agudas por sobredosis de medicamentos o
ingestión de productos tóxicos en niños de cualquier edad y adultos (A).

Contraindicaciones: Los efectos secundarios de la ingesta de carbón activado son


estreñimiento y heces de color negro. Efectos secundarios más graves pero muy
poco frecuentes incluyen desaceleración o bloqueo del tracto intestinal,
regurgitación en los pulmones y deshidratación.

Mecanismo de acción: El carbón activado es un polvo de estructura porosa, que


le confiere una elevada capacidad de adsorción. Administrado por vía oral, adsorbe
en su superficie a su paso por el tracto gastrointestinal, fármacos y toxinas, evitando
su absorción sistémica.
Reacciones adversas al medicamento: Son estreñimiento y heces de color negro.
Efectos secundarios más graves pero muy poco frecuentes incluyen desaceleración
o bloqueo del tracto intestinal, regurgitación en los pulmones y deshidratación.

ETANOL.

El etanol es un subproducto natural de fermentación vegetal y también se puede


producir mediante la hidratación del etileno.

Presentación: Ampolla 100% 10 mL (FM), Alcohol absoluto = 98% = 77,4 g


etanol/100 mL = aprox 0,8 g/mL.

Dosis: Dosis de carga: 8 mL/kg en 60 min de la dilución mencionada previamente,


Dosis de mantenimiento, No alcohólicos: 0,83 mL/kg/h, Alcohólicos crónicos: 1,96
mL/kg/h, Durante la hemodiálisis: No alcohólicos: Subir la perfusión de
mantenimiento a 2,13 mL/kg/h, Alcohólicos crónicos: Subir la perfusión de
mantenimiento a 3,26 mL/kg/h, La perfusión se mantendrá hasta conseguir
[metanol]s < 0,2 g/L o [etilenglicol]s <0,1 g/L.

Indicaciones: Antisepsia de la piel sana (lugar de inyección, extracción de sangre),


Desinfección de tapones de látex de los frascos de perfusión o viales de
medicamentos (excepto viales de vacunas), de sitios de inyección de látex de los
sistemas de perfusión

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al etanol; crisis comiciales; coma diabético.

Mecanismo de acción: El etanol utiliza varios mecanismos de acción que explican


sus múltiples efectos en el organismo: Ejerce acción sobre el neurotransmisor
GABA, aumentando la conductancia del ión cloro, mecanismo este responsable de
la depresión primaria en la intoxicación aguda.

Reacciones adversas al medicamento: Cardiovascular: flushing, hipotensión.


Sistema nervioso central: agitación, depresión sistema nervioso central, coma,
desorientación, somnolencia, encefalopatía, cefalea, sedación, convulsiones (raro),
vértigo.

GLUCAGON.
El glucagón es una hormona que funciona de forma coordinada con la insulina, y
que podemos utilizar de forma externa en situaciones concretas.

Presentación: Ampollas de 1ml, 1 villiofilizado. Glucagón: solución inyectable x


1mg.

Dosis: Adultos: La dosis recomendada es de 1-2 mg (IU) IM o 0,25-2 mg (IU) IV


según sean deseados el comienzo de acción y la duración del efecto para el examen
específico. El inicio de acción se produce aproximadamente 1 minuto después de
una dosis IV y 5-10 minutos después de una dosis IM.

Indicaciones: Inhibición de motilidad en exámenes del tracto gastrointestinal: ads.,


para la relajación del estómago, bulbo duodenal, duodeno e intestino delgado: 0,2-
0,5 mg vía IV o 1 mg vía IM; para relajar el colon: 0,5-0,75 mg vía IV o 1-2 mg por
vía IM.

Contraindicaciones: Si glucagón se administra junto a anticoagulantes orales, se


produce un aumento de la actividad anticoagulante. El mecanismo se desconoce.
Es preciso monitorizar el tiempo de protrombina.

Mecanismo de acción: Cuando el glucagón sintetizado en el páncreas llega al


hígado se une a receptores específicos en la membrana celular de los hepatocitos.
El receptor a su vez sufren un cambio conformacional de su dominio citoplasmático.
La nueva conformación hará posible que se una a una proteína G (una fosfatasa).
Reacciones adversas al medicamento: Glucagón ocasionalmente causa náuseas
y vómitos, así que los pacientes a los que se administra glucagón deberían
colocarse en una posición que preveniese la aspiración. La administración de
glucagón puede acabar de forma ocasional en reacciones alérgicas generalizadas
como urticaria, malestar respiratorio, e hipotensión. Glucagón también puede
precipitar, la crisis hipertensiva en el paciente con feocromocitoma subyacente
(secundario a liberación de catecolaminas).

NALOXONA.

Es un medicamento que revierte rápidamente una sobredosis de opioides. Es un


antagonista opioide, es decir, se adhiere a los receptores opioides y revierte y
bloquea los efectos de otros opioides.

Presentación: Cada ampolla de 1 ml contiene 0,4 mg de hidrocloruro de naloxona


(como hidrocloruro de naloxona dihidrato). Excipiente con efecto conocido: 1 ml de
solución inyectable o para perfusión contiene 3,54 mg de sodio.

Dosis: La dosis habitual es de 0,01 mg de naloxona hidrocloruro por kg por vía IV.
Si la función respiratoria no revierte hasta un grado satisfactorio con esta dosis, la
inyección puede repetirse a intervalos de 2 a 3 minutos.

Indicaciones: Medicamento de elección en el tratamiento de la depresión


respiratoria producida por opioides.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad.

Mecanismo de acción: Antagonista opiáceo puro derivado de oximorfona.

Reacciones adversas al medicamento: Desvanecimiento, dolor de cabeza;


taquicardia; hipo e hipertensión; náuseas, vómitos; dolor postoperatorio.

VITAMINA K.
La vitamina K es una sustancia que nuestro cuerpo necesita para formar coágulos
y para detener los sangrados. Nosotros obtenemos la vitamina K de los alimentos
que consumimos. Las bacterias buenas que viven en nuestros intestinos también
producen algo de vitamina K

Presentación: Las presentaciones comunes de la vitamina K son en forma de


filoquinona y fitomenadiona (conocidas también como vitamina K1), y menaquinona-
4 y menaquinona-7 (conocidas también como vitamina K2).

Dosis: 1 a 2,5 mg para la reversión inicial 2 a 5 mg para una neutralización rápida


(dosis adicional de 1 a 2 mg si el INR continua elevado después de 24 horas)

Indicaciones: Hemorragias o peligro de hemorragias como resultado de


hipoprotrombinemia severa debida a deficiencia de factores de la coagulación II, V,
VII y X. Para la profilaxis y tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién
nacido.

Contraindicaciones: Está contraindicada en los pacientes alérgicos a la vitamina


K, así como en los casos de deficiencia de la glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa
(riesgo de anemia hemolítica). Se administrará con precaución en pacientes con
insuficiencia renal o cuando se sospeche una trombosis.

Mecanismo de acción: Las cumarinas inhiben la reducción de vitamina K1 (forma


quinona) a vitamina K1 hidroquinona y previenen la formación del epóxido de
vitamina K1 tras la carboxilación, mediante la reducción a la forma quinona. La
vitamina K1 es un antagonista de los anticoagulantes cumarínicos.

Reacciones adversas al medicamento: En muy raras ocasiones se ha descrito


irritación venosa o flebitis asociada a la administración I.V. de FITOMENADIONA.
Vía intramuscular: Riesgo de hematomas en caso de síndrome hemorrágico,
particularmente en pacientes tratados con anticoagulantes orales.

ANTIDIABETICOS.
NIVELES DE GLUCOSA.

GLIBENCLAMIDA.

La glibenclamida, conocida además como gliburida, es un medicamento


hipoglucemiante oral de la clase de las sulfonilureas, se utiliza en el tratamiento de
la diabetes mellitus tipo 2.

Presentación: Oral (con desayuno o 1ª comida abundante). Ads., inicial: 2,5 - 5


mg/día; aumento gradual en fracciones de 2,5 mg/1 ó 2 sem hasta normalizar
glucemia; máx.: 15 mg/día, excepcionalmente 20 mg/día. Ancianos: recomendable
iniciar con 1,25 - 2,5 mg/día.

Dosis: Aunque la dosis máxima recomendada es de 15 mg/día, no se aconseja


administrar más de 10 mg por toma, por lo que en el caso de pautarse 15 mg/día
debería hacerse en dos tomas diarias.

Indicaciones: Tratamiento de la diabetes mellitus estable tipo 2, no dependiente de


insulina.

Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad al fármaco o a


las sulfonamidas, diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus complicada (fiebre,
traumatismo, quemaduras, acidosis, cetosis, cetoacidosis), insuficiencia hepática o
renal; tampoco se recomienda su administración durante el embarazo y la lactancia.

Mecanismo de acción: Estimula la secreción de insulina por células ß del


páncreas. Reduce la producción hepática de glucosa y aumenta la capacidad de
unión y de respuesta de la insulina en tejidos periféricos.

Reacciones adversas al medicamento: Frecuentes: manifestaciones de


hipoglucemia, náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea. Poco frecuentes: elevación
de enzimas hepáticas, ictericia colestásica, hepatitis, reacciones alérgicas. Raras:
trombocitopenia, anemia hemolítica.

METFORMINA.
Se utiliza sola o con otros medicamentos, incluyendo insulina, para tratar diabetes
tipo 2 (condición en la que el cuerpo no usa la insulina normalmente y, por lo tanto,
no puede controlar la cantidad de azúcar en la sangre). La metformina es una clase
de medicamentos llamados biguanidas.

Presentación: La tableta oral de metformina viene en dos presentaciones:


liberación inmediata y liberación prolongada. La tableta de liberación inmediata está
disponible como el medicamento de marca Glucophage. La tableta de liberación
prolongada está disponible como los medicamentos de marca Glucophage XR,
Fortamet y Glumetza.

Dosis: La metformina se administra a la dosis inicial habitual de 500 mg u 850 mg


2 o 3 veces al día, mientras que la posología de insulina se ajusta en función de los
niveles de glucosa en sangre.

Indicaciones: La Metformina está indicada en el tratamiento de la diabetes mellitus


tipo 2, especialmente en pacientes con sobrepeso, cuando la dieta prescrita y el
ejercicio por si solos no sean suficientes para un control glucémico adecuado.

Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la


metformina, enfermedad hepática grave, enfermedad renal con uremia,
complicaciones agudas de la diabetes (acidosis láctica, coma, infecciones,
gangrena), cirugía, colapso cardiovascular y estados asociados a hipoxemia.

Mecanismo de acción: 1: Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición


de gluconeogénesis y glucogenolisis. 2: En el músculo incrementa la sensibilidad a
insulina y mejora de captación de glucosa periférica y su utilización. 3: Retrasa la
absorción intestinal de glucosa.

Reacciones adversas al medicamento: Disgeusia; náuseas, vómitos, diarrea,


dolor abdominal, pérdida de apetito.
INSULINA CRISTALINA.
También llamada insulina soluble o cristalina. Son la Humulina Regular® y la
Actrapid®. Comienza a ser activa a los 30-60 minutos de haberse pinchado. Su pico
de actividad es a las 2-3 horas y su duración es de 5-7 horas.

Presentación: Vial de 1000 UI de insulina en solución (100 UI/ml, 10 ml) para


inyección SC profunda (abdomen, muslo, nalga o brazo) o IV, administrada con una
jeringa graduada en unidades de insulina para la insulina U-100 (100 UI/ml) o
perfusión.

Dosis: La vía de administración más frecuente es la subcutánea (SC) en la región


abdominal, muslo, región deltoides. También se puede administrar vía intravenosa
o intramuscular. La dosis en los pacientes con diabetes tipo 1 es de 0.5-1 UI/kg, en
casos de diabetes tipo 2 la dosis se calcula a razón de 0.3-0.6 UI/kg/día.

Indicaciones: Diabetes mellitus dependiente de insulina (diabetes tipo 1).


Complicaciones asociadas a la diabetes: cetoacidosis diabética, acidosis, cetosis,
coma diabético. Algunos casos de diabetes mellitus no dependiente de insulina que
no se controlan adecuadamente con dieta e hipoglucemiantes orales.

Contraindicaciones: Para la administración de hipoglucemiantes. Embarazo. En


situaciones de estrés, cirugía mayor, infecciones, uso de corticoides, alteraciones
en la vía oral.

Mecanismo de acción: La insulina regular es idéntica a la insulina humana en


cuanto a su cinética de unión al receptor de la insulina. La actividad principal de las
insulinas, es la regulación del metabolismo de la glucosa.

Reacciones adversas al medicamento: hipersensibilidad a la insulina, diarrea,


gastroparesia, obstrucción intestinal, disfunción hepática, disfunción renal, o
considerar la proporción de riesgo-beneficio. Tener en cuenta que los
requerimientos de insulina están aumentados en casos de fiebre alta,
hipertiroidismo, infecciones graves, traumatismo.
INSULINA NPH.

La NPH (protamina neutra de Hagedorn) es una insulina humana de acción


intermedia que se usa para cubrir el azúcar en sangre entre las comidas, y para
satisfacer su requerimiento de insulina durante la noche.

Presentación: Humulina NPH 100 UI/ml suspensión inyectable es una suspensión


blanca y estéril, que contiene 100 unidades de insulina humana en cada mililitro
(100 UI/ml). Cada vial contiene 1.000 unidades (10 mililitros). Humulina NPH 100
UI/ml se presenta en un envase de 1 vial o 2 viales o en un envase de 5 x 1 viales.

Dosis: Aumentar insulina NPH a 2 veces al día: En este caso se calcula 0.5 U por
kilo de peso y se divide en 2/3 en la mañana y 1/3 en la tarde (Ej: En un paciente de
60 kg, debo indicar una dosis diaria de 30 U, la cual se dividirá en 20 U en la mañana
y 10 U en la noche).

Indicaciones: Diabetes mal controlada en pacientes no obesos, a pesar de dieta e


hipoglucemiantes durante al menos 3 meses. Contraindicaciones para la
administración de hipoglucemiantes. Embarazo. En situaciones de estrés, cirugía
mayor, infecciones, uso de corticoides, alteraciones en la vía oral.

Contraindicaciones: Pacientes con hipoglucemia. Hipersensibilidad a la insulina


humana. Pacientes con estenosis significativa de las arterias coronarias o de los
vasos cerebrales, así como pacientes con retinopatía proliferativa.

Mecanismo de acción: El efecto hipoglucemiante de la insulina se produce cuando


se une a los receptores de insulina en células musculares y adiposas, facilitando la
absorción de la glucosa e inhibiendo simultáneamente la producción hepática de
glucosa.

Reacciones adversas al medicamento: Hipoglucemia. Lipodistrofia. Angioedema,


reacción anafiláctica, urticaria. Formación de anticuerpos anti-insulina.
ANTIBACTERIANOS.

PENICILINA G SODICA.
Este medicamento es usado ene el tratamiento de infecciones causadas por
bacterias coccus aerobicas gram positivas, algunas bacterias coccus aerobicas
gram negativas, bacillus aerobios gram positivos, bacterias anaerobicas gram
positivas y espiroquetas.

Presentación: Inyectable 1.000.000 U.I.: envase conteniendo 1 frasco-ampolla.


Inyectable 2.000.000 U.I.: envase conteniendo 1 frasco-ampolla.

Dosis: Rango y frecuencia El médico debe indicar la posología y el tipo de


tratamiento a su caso particular, no obstante la dosis usual recomendada es:
Adultos: 1.000.000 a 4.000.000 de U.I. cada 4 o 6 horas, en casos severos se
pueden administrar dosis cada2 o 3 horas.

Indicaciones: Es un antibiótico útil en el tratamiento de enfermedades causadas


por microorganismos sensibles como actinomicosis, ántrax, artritis gonocócica,
bacteriemia por neumococos y es-trep-tococos sen-sibles; infecciones por
clostridios, difteria activa y prevención del estado de portador; empiema por
neumo-cocos, endocarditis bacteriana, gonorrea, infecciones por Listeria, meningitis
por estreptococos y neu-mococos sensibles; infecciones por Pasteurella,
pericarditis neumo--có-ci-ca, faringitis estreptocócica, neumonía, fiebre por
mordedura de rata, infecciones estafilocócicas y estreptocócicas y sífilis, así como
blenorragia y parodontitis.

Contraindicaciones: Contraindicada en pacientes con antecedentes de alergia a


las penicilinas o a las cefalosporinas, asma, fiebre del heno e insuficiencia renal
grave. Utilícese con precaución en personas con antecedentes de colitis ulcerativa
o de enteritis regional, ya que puede producir un cuadro de colitis
seudomembranosa.

Mecanismo de acción: La penicilina G es un antibiótico beta-lactámico de acción


principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared
celular bacteriana mediante la unión a determinadas proteínas de la pared celular.
Reacciones adversas al medicamento: Poco frecuentes: reacciones de
hipersensibilidad, leves a moderadas, que suelen manifestarse por comezón,
erupción, urticaria y dificultad respiratoria. Con dosis muy elevadas ocurren
convulsiones, especialmente en pacientes urémicos. Diarrea, náusea, vómito.
Raras: reacciones de hipersensibilidad grave, como fiebre, broncoespasmo,
vasculitis, enfermedad sérica, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson,
anafilaxis, choque anafiláctico.

PENICILINA CRISTALINA.

Presentación: Caja con frasco ámpula con 1 millón de unidades de bencilpenicilina


sódica cristalina con y sin diluyente de 2 ml. Caja con frasco ámpula con 5 millones
de unidades de bencilpenicilina sódica cristalina sin diluyente.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de
30°C y en lugar seco.

Dosis: Tomar un frasco de 1.000.000 de unidades de penicilina cristalina y diluir el


contenido del frasco con 10 ml. de agua destilada. 2. Extraer 1 ml. que equivale a
100.000 unidades, y volver a diluir en 10 ml. de agua destilada.

Indicaciones: Es un antibiótico útil en el tratamiento de enfermedades causadas


por microorganismos sensibles como actinomicosis, ántrax, artritis gonocócica,
bacteriemia por neumococos y estreptococos sensibles; infecciones por clostridios,
difteria activa y prevención.

Contraindicaciones: La penicilina se encuentra totalmente contraindicada en


personas con antecedentes, o eventos previos de reacciones alérgicas como
anafilaxia, enfermedad del suero, etc. También se debe tener cuidado en pacientes
con antecedentes de atopías, falla renal o epilepsia.

Mecanismo de acción: Actúan sobre la formación de la pared celular de las


bacterias alternando síntesis de muneria, mucopeptido que se encuentran en un 60-
80% en las bacterias gran-positivas y en un 20% aproximadamente en las
gramnegativos.

Reacciones adversas al medicamento: Poco frecuentes: reacciones de


hipersensibilidad, leves a moderadas, que suelen manifestarse por comezón,
erupción, urticaria y dificultad respiratoria. Con dosis muy elevadas ocurren
convulsiones, especialmente en pacientes urémicos. Diarrea, náusea, vómito.
Raras: reacciones de hipersensibilidad grave, como fiebre, broncoespasmo,
vasculitis, enfermedad sérica, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson,
anafilaxis, choque anafiláctico.

PENICILINA BENZATINICA.
La inyección de penicilina G benzatina se usa para tratar y prevenir ciertas
infecciones provocadas por bacterias. La inyección de penicilina G benzatina es una
clase de antibióticos llamados tetraciclinas. Funciona matando las bacterias que
causan infecciones.

Presentación: La presentación de la inyección de penicilina G benzatina es en


suspensión (líquido) en una jeringa precargada para que un médico o enfermero se
la inyecte en los músculos de las nalgas o del muslo en un centro médico. La
inyección de penicilina G benzatina se puede administrar como una sola dosis.

Dosis: Adultos: Una sola inyección de 1'200,000 unidades. Lactantes y niños con
peso menor de 27 kg: 300,000 unidades. Niños de mayor edad: Una sola inyección
de 900,000 unidades. Sífilis primaria, secundaria y latente: 2.4 millones de unidades
(1 dosis).

Indicaciones: Intramuscular indicada para el tratamiento de infecciones causadas


por microorganismos sensibles a la bencilpenicilina que sean susceptibles a las
concentraciones séricas bajas y muy prolongadas comunes de esta presentación
farmacéutica.

Contraindicaciones: Contraindicada en pacientes con antecedentes de alergia a


las penicilinas o a las cefalosporinas, asma, fiebre del heno e insuficiencia renal
grave. Las reacciones alérgicas ocurren en personas sin antecedentes de
administración previa del antibiótico y no dependen de la dosis.

Mecanismo de acción: Bactericida. IM: proporciona un nivel duradero de penicilina


en sangre. Bloquea la reparación y la síntesis de la pared bacteriana.
Reacciones adversas al medicamento: Poco frecuentes: reacciones de
hipersensibilidad leves a moderadas, que suelen manifestarse en forma de
comezón, erupción, urticaria y dificultad respiratoria. Con dosis elevadas aparecen
convulsiones, especialmente en pacientes urémicos.

OXACILINA.
Es un antibiótico betalactámico, de espectro reducido del grupo de las penicilinas,
por lo que se indica en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias Gram
positivas, en particular las especies de estafilococos que suelen ser resistentes a
otras penicilinas.

Presentación: La presentación de la inyección de oxacilina es en polvo que se


mezcla con líquido o como un producto mezclado para inyectarlo por vía intravenosa
(en la vena). La inyección de oxacilina también se puede administrar
intramuscularmente (en un músculo). Por lo general se administra cada 4 a 6 horas.

Dosis: Ads.: 8-12 g/día dividido en 4-6 dosis; niños: 100-200 mg/kg/día, en 4-6 dosis
(máx. 12 g/día).

Indicaciones: La oxacilina solo es útil para tratar las infecciones producidas por
bacterias que sean sensibles, es decir, este medicamento no es útil en el tratamiento
de todas las infecciones por bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre
los resfríos, la gripa y otras infecciones virales.
Contraindicaciones: Diarrea intensa (heces líquidas o con sangre) que pueda
ocurrir con o sin fiebre y calambres estomacales (puede ocurrir hasta 2 meses o
más después de su tratamiento) urticaria, sarpullido, picazón, la cual puede ocurrir
junto con dolor en el estómago, músculos o articulaciones. Dificultad para tragar o
respirar.

Mecanismo de acción: Antibiótico de la familia de los antibióticos beta-lactámicos,


penicilina del Grupo M.

Reacciones adversas al medicamento: Prurito, urticaria, broncoespasmo,


angioedema; erupción maculopapular; náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis,
lengua negra, colitis pseudomembranosa; elevación transitoria de la fosfatasa
alcalina; nefritis intersticial y tubulopatías inmunoalérgicas; anemia,
trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis; depresión de la médula. A altas dosis:
encefalopatía, alteración de la conciencia, confusión, movimientos anormales,
mioclonías, convulsiones (sobre todo en pacientes con I.R.).

AMPICILINA.

La ampicilina se usa para tratar determinadas infecciones que son ocasionadas por
una bacteria como la meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro
y la columna vertebral); e infecciones de la garganta, senos nasales, pulmones,
órganos reproductivos, tracto urinario y tracto gastrointestinal.

Presentación: AMPICILINA es una penicilina semisintética, derivada del núcleo de


la penicilina básica, un ácido aminopenicilánico. Diabetes alérgica. Exantema en
pacientes afectados de infecciones virales. Está disponible en tabletas, cápsulas,
suspensión oral, inyecciones para uso intramuscular (I.M.) o intravenoso (I.V.).

Dosis: Oral: 2-3 gramos/día (si se pauta cada 6 horas, se emplea como máxima la
pauta de 0.5 g / 6 horas; si se pauta cada 8 horas, se emplea como máxima la pauta
de 1 g / 8 horas). Intramuscular o intravenoso: dosis máxima: 12 g / día (en adultos
se considera dosis máxima 14 g).
Indicaciones: Está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas
susceptibles de los siguientes microorganismos: Infecciones del aparato
genitourinario: E. coli, P. mirabilis, enterococos, Shigella, S.

Contraindicaciones: El uso de este medicamento está contraindicado en personas


con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier penicilina. También está
contraindicada AMPICILINA en infecciones ocasionadas por organismos
productores de penicilinas. En pacientes sensibles a cefalosporinas.

Mecanismo de acción: Los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina son


bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-
Binding Proteins) localizadas en la pared celular.

Reacciones adversas al medicamento: Gastrointestinales: Glositis, estomatitis,


náusea, vómito, enterocolitis, colitis seudomembranosa y diarrea. Estas reacciones
habitualmente se asocian con las dosis orales del medicamento.

AMOXICILINA.

La amoxicilina se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias


como la neumonía; la bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los
pulmones); e infecciones de los oídos, nariz, garganta, del tracto urinarioy la piel.
También se usa en combinación con otros medicamentos para eliminar el H.

Presentación: cáps. 500 mg, sol.oral 250 mg / 5 ml, sobre 250 mg

Dosis: Normalmente se toma cada 12 horas (dos veces al día) o cada 8 horas (tres
veces al día) con o sin alimentos. La duración del tratamiento depende del tipo de
infección que tenga. Tome amoxicilina aproximadamente a la misma hora todos los
días.
Indicaciones: Amoxicilina desgen, está indicado para el tratamiento de las
siguientes infecciones en adultos y niños (ver secciones 4.2, 4.4 y 5.1): Sinusitis
bacteriana aguda, Otitis media aguda, Amigdalitis y faringitis estreptocócica aguda,
Exacerbación aguda de bronquitis crónica, Neumonía adquirida en la comunidad,
Cistitis aguda, Bacteriuria asintomática en el embarazo, Pielonefritis aguda, Fiebre
tifoidea y paratifoidea, Abscesos dentales con celulitis diseminada, Infección
protésica articular, Erradicación de Helicobacter pylori, Enfermedad de Lyme

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a ß-lactámicos; antecedentes de una


reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a otro agente ß-
lactámico (p. ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam).

Mecanismo de acción: Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y


carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana.

Reacciones adversas al medicamento: Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas.


Además se ha identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas
sistémicos (DRESS).

AMPICILINA + SULBACTAM.
La combinación ampicilina/sulbactam está conformada por el antibiótico ampicilina,
derivado de la penicilina, y sulbactam, un inhibidor de la enzima bacteriana
betalactamasa

Presentación: Polvo para Solución Inyectable 1.5 g. Composición: Cada frasco-


ampolla contiene: Ampicilina Sódica 1063.00 mg; Sulbactamo Sódico 547.0 mg.
Equivalente a Ampicilina Base 1000 mg. Equivalente a Sulbactamo Base 500.0 mg.

Dosis: La dosis recomendada de UNASYN 1.5 g para adultos es de 0.75 a 3 g cada


6 a 8 horas. La dosis máxima diaria para adultos es 12 g de UNASYN 1.5 g
(equivalente a 4 g de sulbactam y 8 g de ampicilina). Dependiendo de la severidad
de la enfermedad, puede indicarse una dosis más frecuente o menos frecuente
Indicaciones: Este medicamento está indicado en el tratamiento de infecciones
producidas por bacterias sensibles a este antibiótico en diferentes partes del
organismo, tales como: infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, tracto
urinario, de la piel, tejidos blandos, de los huesos y articulares.

Contraindicaciones: Contraindicada en pacientes alérgicos a las penicilinas o a


las cefalosporinas, en pacientes con antecedentes de enfermedades alérgicas
(asma, eccema, fiebre del heno), mononucleosis infecciosa, insuficiencia renal
grave.

Mecanismo de acción: Asociación de bactericida inhibidor de biosíntesis de la


pared bacteriana con inhibidor irreversible de ß-lactamasas.

Reacciones adversas al medicamento: Frecuentes: náusea, vómito, diarrea y,


con la administración prolongada, supe infecciones por hongos.

PIPERACILINA TAZOBACTAM SODICO.

Se usa para tratar las infecciones por neumonía e infecciones de la piel,


ginecológicas y abdominales (área del estómago) causadas por bacterias. La
piperacilina se encuentra en una clase de medicamentos llamados antibióticos de
penicilina.

Presentación: Cada vial de Piperacilina/ Tazobactam Accordpharma 2g/0,25 g


contiene 4,70mmol (108 mg) de sodio. Cada vial contiene piperacilina (como sal
sódica) equivalente a 4 gy tazobactam (como sal sódica) equivalente a 0,5g. Cada
vial de Piperacilina/ Tazobactam Accordpharma 4g/0,5 g contiene 9,40 mmol (216
mg) de sodio.

Dosis: En general se recomienda una dosis diaria total de 12 g piperacilina/1,5 g


tazobactam en dosis divididas cada 6-8 horas. En infecciones severas pueden
usarse dosis diarias mayores, p.e. 18 g piperacilina/2,25 g tazobactam en dosis
dividas o 4,5 g cada 6-8 horas en infusión prolongada intermitente de 3 a 4 horas.
Indicaciones: La inyección de piperacilina y tazobactam se usa para tratar las
infecciones por neumonía e infecciones de la piel, ginecológicas y abdominales
(área del estómago) causadas por bacterias.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a piperacilina u otro antibiótico ß-lactámico,


tazobactam cualquier inhibidor de ß-lactamasas.

Mecanismo de acción: Piperacilina: bactericida; inhibe la síntesis de pared celular


bacteriana. Tazobactam: inhibidor de ß-lactamasas.

Reacciones adversas al medicamento: Diarrea, náuseas, vómitos, exantema


(incluyendo el maculopapular).

AZTREONAM.

El aztreonam es un antibiótico betalactámico monociclico sintético, pero aislado


originalmente de la bacteria Chromobacterium violaceum.

Presentación: La inyección de aztreonam se presenta en forma de polvo que debe


mezclarse con líquido para que se inyecte por medio intravenoso (en la vena) o
intramuscular (en el músculo). Cuando se inyecta el aztreonam por vía intravenosa,
usualmente se infunden (inyecta lentamente) durante un período de 20 minutos a 1
hora.

Dosis: El aztreonam puede ser administrado por vía intramuscular o por vía
intravenosa. Adultos: la dosis usual es de 500 mg o 1 g cada 8-12 horas por vía IM
o IV: Infecciones urinarias altas y bajas complicadas: 1 gramo cada 12 horas.

Indicaciones: Adultos: la dosis usual es de 500 mg o 1 g cada 8-12 horas por vía
IM o IV: Infecciones urinarias altas y bajas complicadas: 1 gramo cada 12 horas.
Prostatitis agudas: 1 gramo cada 12 horas. ...
Niños: la dosificación usual en pacientes mayores de 1 semana es de 30
mg/kg/dosis cada 6 u 8 horas.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad.

Mecanismo de acción: Bactericida. Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana.


Activo frente a un amplio espectro de patógenos aerobios Gram- incluyendo P.
aeruginosa.

Reacciones adversas al medicamento: Erupción cutánea, diarrea, fiebre,


aumento de eosinófilos, plaquetas, AST, ALT, creatinina sérica, neutropenia;
reacciones locales: dolor, eritema, induración, flebitis. Por vía inhalatoria: tos,
congestión nasal, sibilancias, dolor faringolaríngeo, disnea, pirexia,
broncoespasmo, molestias torácicas, rinorrea, hemoptisis, exantema, artralgias,
descenso en pruebas de función pulmonar.

IMIPENEM.

Imipenem es un antibiótico carbapenémico de uso intravenoso desarrollado en


1985. Pertenece al subgrupo de los carbapenem. Se deriva de un compuesto
llamado tienamicina que es producido por la bacteria Streptomyces cattleya. El
imipenem interfiere con la síntesis de la pared celular de las bacterias sensibles.

Presentación: Cada vial contiene 500 mg de imipenem (en forma de 530 mg de


imipenem monohidrato) y 500 mg de cilastatina (en forma de 530 mg de sal sódica
de cilastatina). Excipiente con efecto conocido: Imipenem/Cilastatina Aurovitas 500
mg/500 mg polvo para solución para perfusión contiene 20 mg de
hidrogenocarbonato de sodio.

Dosis: La dosis máxima por vía intravenosa es de 2 g/día en infecciones leves-


moderadas y hasta 4 g/día en infecciones graves o infecciones producidas por
microorganismos moderadamente susceptibles a imipenem. No se recomiendan
dosis >1500 g/día por vía intramuscular.
Indicaciones: Ads. Y niños > 1 año: infecciones complicadas intraabdominales, del
tracto urinario, y de piel y tejidos blandos; infección intraparto y postparto; neumonía
grave, incluidas nosocomial y asociada a ventilación; sospecha de infección
bacteriana en pacientes neutropénicos con fiebre, tto. De bacteriemia asociada o se
sospecha asociada a infecciones anteriores.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a componentes y a carbapenémicos.


Antecedente de hipersensibilidad grave a ß- lactámicos, antes de iniciar tto.
Investigar reacciones de hipersensibilidad previa a ß- lactámicos u otros alérgenos.

Mecanismo de acción: El imipenem es principalmente bactericida. Inhibe la tercera


y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la unión a
determinadas proteínas de unión de las penicilinas (PBPs) que se encuentran
dentro de la pared celular bacteriana.

Reacciones adversas al medicamento: Náusea, vómitos, diarrea, dolor de


cabeza, enrojecimiento, dolor o inflamación en el sitio de la inyección.

MEROPENEM.

Meropenem es un antibiótico de amplio espectro, utilizado para tratar una gran


variedad de infecciones, como meningitis y neumonía. Es un antibiótico
betalactámico y pertenece al subgrupo de los carbapenems, al igual que imipenem
y ertapenem.

Presentación: MERONEM® IV se presenta en forma de un polvo blanco estéril que


contiene 500 mg o 1 g de meropenem en forma trihidratada, mezclados con
carbonato de sodio anhidro para su reconstitución. MERONEM® IV contiene 208
mg de carbonato de sodio por cada gramo de meropenem (concentración anhidra).

Dosis: Se inyecta por vía intravenosa (en la vena). Generalmente se administra


cada 8 horas. La duración del tratamiento depende de su salud en general, el tipo
de infección que tenga y qué tan bien responde su cuerpo al medicamento.
Indicaciones: Antibiótico alternativo para el tratamiento de infecciones graves
producidas por gérmenes sensibles al meropenem. Uso exclusivo por el
especialista.

Contraindicaciones: El meropenem no se debe utilizar en pacientes con


hipersensibilidad a las cefalosporinas, imipenem o a cualquier antibiótico beta-
lactámico. Antes de iniciar un tratamiento se deberá investigar una posible alergia
al fármaco, y a otros antibióticos beta-lactámicos ya que puede existir una alergia
cruzada entre ambos tipos de antibióticos.

Mecanismo de acción: El meropenem inhibe la formación de la pared celular,


facilitando la lisis de bacteria, siendo su efecto bactericida. La interferencia del
meropenem con la síntesis de la pared celular tiene lugar en la fases tercera y última
de la misma, al unirse de forma preferencial a determinadas proteínas bacterianas,
denominadas "proteínas ligando específicos de las penicilinas" (PBPs, Penicillin-
Binding-Proteins).

Reacciones adversas al medicamento: El meropenem es un fármaco que


presenta pocos efectos adversos. Los más frecuentes, que tienen lugar en menos
del 1% de los pacientes, son diarrea, náuseas/vómitos, cefaleas, prurito, rash,
apnea y constipación. Otras reacciones adversas son algunas reacciones locales
en el lugar de la inyección (edema, inflamación, dolor) así como flebitis y
tromboflebitis. En algunos casos, puede producirse una elevación pasajera y de
poca relevancia clínica de las transaminasas, así como elevaciones de la urea y del
nitrógeno ureico sanguíneo.

ENDOCRINOLOGICOS.

LEVOTIROXINA.
La levotiroxina se utiliza para tratar el hipotiroidismo (una afección donde la glándula
tiroidea no produce suficiente hormona de la tiroides). También se usa con cirugía
y terapia de yodo radioactivo para tratar el cáncer de tiroides. La levotiroxina
pertenece a una clase de medicamentos llamados hormonas.

Presentación: La levotiroxina sódica (T4) se administra a una dosis inicial de 200-


500 mcg (100 mcg/ml administrados rápidamente) y es habitualmente bien tolerada,
aún en ancianos. A esta dosis inicial siguen dosis suplementarias diarias de 100 a
200 mcg, por vía endovenosa.

Dosis: (l-Tiroxina), tabletas de 100 mcg. Si TSH >20 µUI/ml iniciar tratamiento con
100 mcg al día o 1,8 mcg/kg peso. Si TSH entre 10 y 20 µUI/ml iniciar con 50 mcg
al día. En pacientes coronarios o mayores de 60 años puede ser necesario iniciar
con dosis menores.

Indicaciones: La LEVOTIROXINA es el fármaco de elección para el reemplazo


tiroideo; está indicado en el tratamiento del hipotiroidismo, bocio simple no
endémico, tiroiditis linfocítica crónica y en el carcinoma de tiroides dependiente de
tirotropina.

Contraindicaciones: La levotiroxina rara vez causa reacciones de


hipersensibilidad. La levotiroxina no debe ser utilizada en pacientes con una
hipersensibilidad aparente a las hormonas tiroideas o cualquiera de los ingredientes
contenidos en los productos comerciales.

Mecanismo de acción: La levotiroxina muestra todas las acciones de la hormona


tiroidea endógena. En general, las hormonas tiroideas influyen sobre el crecimiento
y la maduración de los tejidos, aumentan el gasto de energía, y afectan la
remodelación de todos los sustratos. Estos efectos están mediados a través del
control de la transcripción del ADN y, en última instancia, de la síntesis de proteínas.

Reacciones adversas al medicamento: Las reacciones adversas a la levotiroxina


son raras. Además de las reacciones alérgicas (urticaria o erupciones en la piel), las
reacciones adversas suelen indicar una dosificación inadecuada de la hormona.
Muchos de los signos y síntomas de desequilibrio de la tiroides son sutiles e
insidiosos. Las manifestaciones de sobredosis de la hormona tiroides o
hipertiroidismo incluyen amenorrea u otra irregularidad menstrual, palpitaciones,
diarrea, anorexia, temblores, fiebre, dolor de cabeza, alopecia, irritabilidad,
nerviosismo, intolerancia al calor, sudoración, insomnio, náuseas/vómitos y pérdida
de peso.

LOVASTATINA.
En medicina y farmacología la lovastatina es un fármaco miembro de la familia de
las estatinas, usado para disminuir el colesterol y prevenir enfermedades
cardiovasculares.

Presentación: La presentación de la lovastatina es en tabletas y en tabletas de


liberación prolongada (acción prolongada) para administrarse vía oral. La tableta
regular usualmente se toma una o dos veces al día con las comidas. La tableta de
liberación prolongada usualmente se toma una vez al día a la hora de acostarse.

Dosis: El médico le ha recetado su dosis de lovastatina. La dosis inicial habitual es


de 20 mg por día, administrados como una dosis única con la cena. Algunos
pacientes con hipercolesterolemia leve a moderada pueden ser tratados con una
dosis inicial de 10 mg.

Indicaciones: La lovastatina se utiliza junto con la dieta, pérdida de peso y ejercicio


para reducir el riesgo de infarto y apoplejía y para reducir la probabilidad de que se
necesite una cirugía de corazón en las personas que tienen una enfermedad del
corazón o que estén en riesgo de desarrollar enfermedad del corazón.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad; enf. Hepática activa o elevaciones


persistentes no explicadas de transaminasas séricas; concomitancia de inhibidores
potentes de CYP3A4 (itraconazol, ketoconazol, inhibidores de la proteasa del HIV,
eritromicina, claritromicina, telitromicina, nefazodona); embarazo y lactancia.

Mecanismo de acción: Inhibidor específico de la HMG-CoA reductasa, enzima que


cataliza la conversión de HMG-CoA a mevalonato, un paso precoz y limitante en la
biosíntesis de colesterol.
Reacciones adversas al medicamento: Estreñimiento, dispepsia.

ENOXAPARINA.

La enoxaparina sódica es un derivado de bajo peso molecular de la heparina


empleado como anticoagulante por su acción inhibidora del factor Xa de la cascada
de la coagulación. Tiene también baja actividad anti-factor.

Presentación: Está disponible como jeringas precargadas en presentaciones de 30


mg, 40 mg, 60 mg, 80 mg, 100 mg, 120 mg y 150 mg. Para administrar dosis
menores, se le enseñará cómo extraer la dosis de un vial. Consiste en un líquido
entre incoloro y amarillo pálido que se inyecta debajo de la piel.

Dosis: La dosis recomendada de enoxaparina sódica es de 4.000 UI (40 mg) una


vez al día vía SC. El tratamiento con enoxaparina sódica se prescribirá durante al
menos de 6 a 14 días sea cual sea el estado de recuperación (por ej. movilidad).

TVP total (%): 6 (6,6)*


TVP proximal (%): 5 (5,6)
TEV total: 6 (6,6)

Indicaciones: Profilaxis de la enfermedad trombo embolica venosa en pacientes


quirúrgicos con riesgo moderado o alto, en particular en aquellos sometidos a
cirugía ortopédica o cirugía general incluyendo cirugía oncológica.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a enoxaparina, heparina o cualquiera de


sus componentes (productos porcinos ya que la enoxaparina deriva de mucosa
intestinal porcina), Hemorragia mayor activa (intracraneal, peritoneal...).
Trombocitopenia o trombosis secundaria a la enoxaparina.

Mecanismo de acción: HBPM. Inhibe la coagulación potenciando el efecto


inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores IIa y Xa.
Reacciones adversas al medicamento: Hemorragia, anemia hemorrágica,
trombocitopenia, trombocitosis; reacción alérgica; dolor de cabeza; aumento de
enzimas hepáticas (principalmente transaminasas, niveles > 3 veces LSN); urticaria,
prurito, eritema; hematoma, dolor y otras reacciones en el punto de iny. (Edema,
hemorragia, hipersensibilidad, inflamación, masa, dolor, o reacción).

DALTEPARINA.

La dalteparina también se utiliza algunas veces para evitar apoplejías o coágulos


de sangre en personas que tienen fibrilación o aleteo atrial (una enfermedad en la
cual el corazón palpita de forma irregular, aumentando la oportunidad de formación
de coágulos de sangre en el cuerpo y posiblemente ocasionando apoplejías) que
se estén sometiendo a una cardioversión (un procedimiento que normaliza el ritmo
cardíaco).

Presentación: La presentación de la dalteparina es en solución (líquido) en frascos


y jeringas llenadas previamente para inyectar de forma subcutánea (debajo de la
piel). Cuando se usa para adultos, normalmente se administra una vez al día, pero
se puede administrar dos veces al día para ciertas condiciones.

Dosis: Administrar la dalteparina en dosis de 200 UI/kg peso corporal total


subcutáneamente (SC) una vez al día, durante los primeros 30 días de tratamiento.
La dosis diaria total no debe exceder 18.000 UI al día.

Indicaciones: Tratamiento de la trombosis venosa profunda. Prevención de los


coágulos del sistema extracorpóreo durante la hemodiálisis y hemofiltración en los
enfermos con insuficiencia renal crónica. Profilaxis de la enfermedad trombo
embolica en cirugía. Tratamiento de la angina inestable e infarto de miocardio sin
onda Q.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a dalteparina, otras heparinas de bajo peso


molecular, otras heparinas o a productos derivados del cerdo; historia confirmada o
sospechosa de trombocitopenia de origen inmunológico inducida por heparinas;
sangrados activos clínicamente significativos (ulceración o sangrado
gastrointestinal, o hemorragia cerebral); alteraciones graves de coagulación;
endocarditis séptica aguda o subaguda; reciente traumatismo o cirugía del SNC,
ojos y oídos; no administrar dosis altas a pacientes que reciban anestesia epidural
o se sometan a procesos que requieran punción espinal.
Mecanismo de acción: HBPM. Inhibe la coagulación potenciando el efecto
inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores IIa y Xa.

Reacciones adversas al medicamento: Trombocitopenia reversible no inmune;


hemorragia (sangrado en cualquier punto, que en algunos casos ha sido mortal;
elevación transitoria de transaminasas hepáticas (AST, ALT); hematoma SC y dolor
en el lugar de iny.

WARFARINA.
La warfarina es un medicamento anticoagulante oral que se usa para prevenir la
formación de trombos y émbolos. Inhibe la producción de factores de coagulación
dependientes de la vitamina K y así reduce la capacidad de la sangre de coagular.

Presentación: Envase conteniendo 20 comprimidos. Envases conteniendo 10 y 20


comprimidos. Acción terapéutica: Anticoagulante oral, reduce la formación de los
factores de la coagulación vitamina K dependientes (II, VII, IX y X).

Dosis: En general, se recomienda iniciar la terapia con 2 a 5 mg de warfarina al día


realizando ajustes de dosis basados en los resultados de las determinaciones de
INR. Mantenimiento: La mayoría de pacientes están satisfactoriamente mantenidos
con una dosis de 2 a 10 mg diarios.

Indicaciones: Warfarina está indicado en la profilaxis y/o tratamiento de trombosis


venosas, y en el embolismo pulmonar. Profilaxis y/o tratamiento de las
complicaciones tromboembolias asociadas con fibrilación auricular y/o sustitución
de válvulas cardíacas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a warfarina o algún excipiente. Estados
patológicos en los que el riesgo de una hemorragia sea mayor que el beneficio
clínico posible, por ejemplo: diátesis hemorrágicas o discrasia hemática.

Mecanismo de acción: La warfarina inactiva la vitamina K en los micro- somas


hepáticos e interfiere así con la formación de los factores de coagulación II
(trombina), VII, IX y X. Normalmente la warfarina es una mezcla racémica de dos
isómeros ópticamente activos, los enantiómeros S y R.

Reacciones adversas al medicamento: Hemorragias en cualquier órgano.

CLOPIDROGEL.
El clopidogrel es un agente anti plaquetario administrado por vía oral, que inhibe la
formación de coágulos en la enfermedad arterial coronaria, enfermedad vascular
periférica, y enfermedad cerebrovascular. Actúa mediante la inhibición irreversible
de un receptor llamado P2Y₁₂, un quimiorreceptor de ADP.

Presentación: Para pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del
segmento ST, la dosis recomendada de clopidogrel es de 75 mg una vez al día,
administrada en combinación con AAS con o sin trombolíticos. Clopidogrel puede
ser iniciado con o sin dosis de carga (en el estudio CLARITY se usaron 300 mg).

Dosis: Clopidogrel se debe administrar como dosis única diaria de 75 mg con o sin
alimentos.

Indicaciones: Está indicado en la prevención de acontecimientos aterotrombóticos


en: Pacientes que han sufrido un infarto de miocardio (desde los primeros días hasta
un máximo de 35 días), infarto cerebral (desde los 7 primeros días hasta un máximo
de 6 meses después) oarteriopatía periférica establecida.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad; I.H. grave; hemorragia patológica activa (p.


ej., úlcera péptica o hemorragia intracraneal).

Mecanismo de acción: Profármaco que inhibe la agregación plaquetaria inhibiendo


la unión del ADP a su receptor plaquetario y la activación subsiguiente del complejo
GPIIb-IIIa mediada por ADP.
Reacciones adversas al medicamento: Hematoma; epistaxis; hemorragia
gastrointestinal, diarrea, dolor abdominal, dispepsia; sangrado en lugar de iny.

ERITROPOYETINA.
La eritropoyetina, factor estimulante eritropoyético, hemopoyetina o simplemente
EPO es una citocina glucoproteica que estimula la formación de eritrocitos y es el
principal agente estimulador de la eritropoyesis natural

Presentación: ampollas de 2,000 unidades/ml, ampollas de 4,000 unidades/ml,


ampollas de 10,000 unidades/m

Dosis: La eritropoyetina se administró en una dosis baja (150 a 300 unidades


internacionales (UI)/kg de peso corporal) o en una dosis alta (500 a 600 UI/kg de
peso corporal).

Indicaciones: Está indicada en pacientes con “anemia sintomática”, que deben


iniciar el tratamiento de forma precoz, estén o no en diálisis.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, a


productos derivados de células mamarias. Aplasia roja pura por eritropoyetina,
hipertensión arterial no controlada, leucemia eritroide. Uso en poblaciones
especiales E: Categoría de riesgo C.

Mecanismo de acción: La Epo actúa sobre la eritropoyesis a distintos niveles: -


Incrementa la diferenciación eritroide. - Estimula la hemoglobinogénesis. - Reduce
las etapas madurativas de la eritropoyesis. - Estimula la salida medular de
reticulocitos.

Reacciones adversas al medicamento: Frecuentes: fiebre, cefalea, mareo,


astenia, dolor precordial, fatigas, artralgias, hipertensión arterial en pacientes con
insuficiencia renal (efecto dosis-dependiente), náusea, vómito, diarrea,
tromboflebitis.
ALTEPLASA.
La alteplasa es un medicamento trombo lítico que se utiliza para tratar el accidente
cerebrovascular isquémico agudo, el infarto agudo de miocardio con elevación del
ST, la embolia pulmonar asociada con la presión arterial baja y el bloqueo del catéter
venoso central.

Presentación: La presentación de 2 mg de alteplasa no está indicada para utilizarse


en infarto agudo de miocardio, embolia pulmonar aguda masiva o ictus isquémico
agudo (debido al riesgo de infradosificación masiva). Solamente las presentaciones
de 10 mg, 20 mg o 50 mg están indicadas para su utilización en estas indicaciones.

Dosis: La dosis recomendada total es de 0,9 mg de alteplasa/kg de peso corporal


(hasta un máximo de 90 mg) empezando con un 10% de la dosis total en forma de
bolo intravenoso inicial, inmediatamente seguido del resto de la dosis total
perfundida por vía intravenosa durante 60 minutos.

Indicaciones: Tratamiento del infarto agudo al miocardio para la lisis de los trombos
de la arteria coronaria. Manejo de la embolia pulmonar aguda. Trombosis arterial y
venosa.

Contraindicaciones: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la alteplasa o


a cualquiera de los componentes de la formulación, sangrado interno activo,
enfermedad vascular cerebral hemorrágica, cirugía o traumatismo intracraneales o
intraespinales recientes, neoplasma intracraneal, malformación arteriovenosa o
aneurisma, cirrosis y hepatitis activa, hipertensión grave no controlada, durante el
embarazo y la lactancia.

Mecanismo de acción: Trombolítico. Activa el paso de plasminógeno a plasmina,


que hidroliza las redes de fibrina.
Reacciones adversas al medicamento: Frecuentes: hemorragias gastrointestinal
o genitourinaria, sangrado local, arritmias por reperfusión, hipotensión arterial,
fiebre, náusea y vómito, Poco frecuentes: hemorragias internas graves y
hematomas, Raras: reacciones de hipersensibilidad graves, como anafilaxis, edema
laríngeo, urticaria.

UROQUINASA.

Uroquinasa es una enzima trombolítica producida por los riñones que actúa sobre
el sistema fibrinolítico endógeno para convertir el plasminógeno en plasmina. La
plasmina degrada la fibrina, el fibrinógeno y los factores pro coagulantes V y VIII,
produciendo un efecto anticoagulante que dura aproximadamente 24 horas.

Presentación: vial 250.000 U, jeringa 25.000 Servicio de Farmacia

Dosis: En estas indicaciones las dosis son: Dosis: 4400 UI/kg de uroquinasa
intravenosa administradas en 10 minutos, seguido de una infusión intravenosa
continua de 12 a 72 horas de uroquinasa a 4400 UI/kg/hora. Puede llegarse a utilizar
hasta 10 000 IU/kg/hora.

Indicaciones: La urokinasa es un trombolítico parenteral indicado para la lisis de


los émbolos pulmonares, los trombos de las arterias coronarias causantes de los
infartos transmurales y la eliminación de oclusiones en los catáteres intravenosos.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo de la uroquinasa o alguno


de sus excipientes. Hipertensión arterial grave no controlada. Diátesis hemorrágica
o coagulopatía.

Mecanismo de acción: La urokinasa ejerce su acción sobre el sistema fibrinolítico


endógeno para convertir el plasminógeno a plasmina rompiendo directamente el
enlace arginina-valina en el plasminógeno. La plasmina degrada la fibrina y el
fibrinógeno y también los factores pro coagulantes V y VIII.
Reacciones adversas al medicamento: El efecto adverso grave más frecuente del
tratamiento con uroquinasa es la hemorragia. Durante el tratamiento con
uroquinasa, se han producido hemorragias espontáneas graves, incluso muertes
debidas a hemorragia cerebral.

ESTREPTOQUINASA.
La estreptoquinasa es uno de los fibrinolíticos indica- dos para el tratamiento del
IAM en adultos, su objetivo es provocar la lisis de los trombos intracoronarios,
reestable- cer o mejorar la función ventricular afectada y disminuir el índice de
mortalidad cuando ésta es aplicada por vía intra- venosa o intracoronaria .

Presentación: Kabiquinase, amp. 250.000 U

Dosis: Niños4.000 - 8.000 UI/kg/día repartidos en 2-4 dosis, Adultos 5.000 -


1.500.000 UI/hora

Indicaciones: Infarto agudo de miocardio, Embolia pulmonar, Trombosis venosa


profunda, Trombosis o embolia arterial, Oclusión de cánula arteriovenosa.

Contraindicaciones: Este medicamento está contraindicado en los siguientes


casos: - Embarazo. - Hemorragia interna activa. - Historia de accidente cerebro-
vascular.

Mecanismo de acción: Trombolítico. Activa el paso de plasminógeno a plasmina,


que hidroliza las redes de fibrina.

Reacciones adversas al medicamento: Entre las primeras se incluyen


hematomas superficiales, hematuria y hemoptisis. Con mucha menor frecuencia se
producen hemorragias graves que pueden ser hemorragias intracraneales,
retroperitoneales, genitourinarias o gastrointestinales. En muy raras ocasiones se
han comunicado reacciones fatales.
HIERRO.

Se utiliza para tratar o evitar la anemia (un número de glóbulos rojos más bajo que
lo normal) cuando la cantidad de hierro tomado de los alimentos no es suficiente. El
hierro es un mineral que está disponible como un complemento dietético.

Presentación: compr. 525 mg de sulfato ferroso (105 mg Fe) Ferogradumet, amp.


100 mg de Fe como hierro sorbitol Yectofer

Dosis: Adultos: 2 a 3 mg/kg de hierro elemental al día, cada 8-12 horas. Se


recomienda tomar el medicamento con el estómago vacío, con agua o con jugo de
frutas, cerca de 1 hora antes o 2 horas después de las comidas.

Indicaciones: Es el tratamiento de elección para casos de anemia hipocrómica y


como profiláctico en niños prematuros, niños en época de crecimiento, niños con
dietas especiales, embarazo, etc. Estimula la producción de hemoglobina.

Contraindicaciones: Debe utilizarse con precaución en pacientes con úlcera


péptica, enteritis regional o colitis ulcerosa.

Mecanismo de acción: El hierro es un componente esencial en la formación


fisiológica de hemoglobina de la que son necesarias cantidades adecuadas para la
eritropoyesis efectiva y la capacidad de resultante de transportar oxígeno de la
sangre.

Reacciones adversas al medicamento: Son sobre todo relacionados con la dosis


de hierro elemental. Son frecuentes la irritación gastrointestinal, estreñimiento, y
dientes manchados (solamente preparaciones líquidas-diluir y usar una pajita). Se
ha comunicado un aumento del riesgo de cáncer asociado con excesivos depósitos
de hierro.
CIANOCOBALAMINA.

La cianocobalamina ayuda a producir glóbulos rojos, ADN, ARN, energía y tejidos,


y mantener sanas las células nerviosas.

Presentación: Solución Inyectable. Composición: Inyectable 100 mcg: cada


ampolla de 1 ml contiene: Cianocobalamina 100 mcg. Inyectable 1000 mcg: cada
ampolla de 1 ml contiene: Cianocobalamina 1000 mcg. Contiene Alcohol Bencílico,
no usar en neonatos.

Dosis: Dosis habitual para adultos y adolescentes: Suplemento nutricional


(vitamina): Tratamiento de la deficiencia: Inicial: I.M. o subcutánea profunda, 100
mcg (0.1 mg) al día durante 6 ó 7 días, seguido de 7 dosis de 100 mcg (0.1 mg)
administradas en días alternos si se produce mejoría clínica y respuesta
reticulocítica.

Indicaciones: Estados carenciales: anemia perniciosa, embarazo, s. de


malabsorción, esprue, enteritis regional, neoplasias malignas intestinales o de
páncreas, gastrectomía total o parcial y otros estados con incremento de
requerimientos de vit. B12. Polineuritis diabética y alcohólica, neuralgias del
trigémino y tics dolorosos.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al Co y/o vit. B12.

Mecanismo de acción: Acción anti anémica. Indispensable en síntesis de ác.


Nucleicos y proteínas.

Reacciones adversas al medicamento: Diarrea leve transitoria, náuseas; dolor


en el punto de iny.; urticaria, prurito, reacciones exantemáticas.
DISFUNCION ERECTIL: SILDENAFIL.
El sildenafilo, vendido bajo la marca Viagra, Revatio y otros, es un fármaco utilizado
para tratar la disfunción eréctil y la hipertensión arterial pulmonar. Originalmente fue
desarrollado por científicos británicos y luego llevados al mercado por la compañía
farmacéutica Pfizer

Presentación: La presentación del sildenafil son tabletas y la suspensión (líquido,


sólo Revatio) para administrarse por vía oral. Si está tomando el sildenafil para tratar
la disfunción eréctil, siga las indicaciones de su médico y las recomendaciones de
estas líneas.

Dosis: Uso en adultos La dosis recomendada es de 50 mg tomados a demanda,


aproximadamente una hora antes de la actividad sexual. En base a la eficacia y
tolerabilidad, la dosis se puede aumentar a100 mg o disminuir a 25 mg. La dosis
máxima recomendada es de 100 mg.

Indicaciones: En pacientes con disfunción eréctil y en quienes padecen


hipertensión arterial pulmonar, que es una enfermedad rara. En este segundo
supuesto, lo que se busca es dilatar la arteria del pulmón para que le llegue
suficiente sangre.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a sildenafilo; uso concomitante con nitratos


o dadores de óxido nítrico; disfunciones cardiovasculares graves, angina inestable
o insuf. cardiaca grave; I.H. grave; hipotensión; historia reciente de ACV o IAM;
retinitis pigmentosa; combinación con inhibidores potentes del CYP3A4
(ketoconazol, itraconazol, ritonavir); pacientes que presentan pérdida de visión por
una neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica independientemente de si
este episodio se asoció o no con la exposición previa a un inhibidor PDE5.
Mecanismo de acción: Inhibidor potente y selectivo de la fosfodiesterasa tipo 5
(PDE5) especifica de guanosina monofosfato cíclica (GMPc) de los cuerpos
cavernosos, donde la PDE5 es la responsable de la degradación del GMPc.

Reacciones adversas al medicamento: Celulitis, gripe, bronquitis, rinitis,


gastroenteritis, sinusitis; anemia; retención de líquidos; insomnio, ansiedad; dolor
de cabeza, migraña, temblor, parestesia, sensación de ardor, hipostesia;
hemorragia retiniana, trastornos oculares, visión borrosa, fotofobia, cromatopsia,
cianopsia, irritación ocular, hiperemia ocular; vértigo; rubefacción; bronquitis,
epistaxis, tos, congestión nasal; diarrea, dispepsia; gastritis, enf. Por reflujo
gastroesofágico, hemorroides, distensión abdominal, sequedad de boca; alopecia,
eritema, sudores nocturnos; dolor en extremidades, mialgia, dolor de espalda;
pirexia.

MEDICAMENTOS NEUROLOGICOS Y SALUD MENTAL.

HALOPERIDOL.
El haloperidol se usa para tratar trastornos psicóticos (afecciones mentales que
dificultan distinguir entre las cosas o las ideas que son reales y las que son irreales).
El haloperidol también se usa para controlar los tics motrices (necesidad
incontrolable de repetir ciertos movimientos del cuerpo) y los tics verbales
(necesidad incontrolable de repetir ciertos sonidos o palabras) en adultos y niños
con síndrome de Tourette (enfermedad que se caracteriza por la presencia de tics
motrices o verbales).

Presentación: compr. 10 mg, gts. 2 mg / 1 ml, amp. 5 mg / 1 ml

Dosis: La dosis recomendada es de 0,5 a 3 mg/día, administrados por vía oral en


dosis divididas (2 a 3 veces al día). Se recomienda evaluar la relación beneficio-
riesgo en cada caso cuando se considere el uso de dosis superiores a 3 mg/día. La
dosis máxima recomendada es de 5 mg/día.

Indicaciones: Esquizofrenia aguda y crónica. Paranoia. Confusión aguda,


alcoholismo (psicosis de Korsakoff). Alucinaciones hipocondriacas.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al haloperidol, estado comatoso, depresión


del SNC producida por el alcohol u otros medicamentos depresores, enf. De
Parkinson, lesión de los ganglios basales.

Mecanismo de acción: Neuroléptico perteneciente a la familia de las butirofenonas.


Es un potente antagonista de los receptores dopaminérgicos cerebrales, y por
consiguiente, está clasificado entre los neurolépticos de gran potencia. Haloperidol
no posee actividad antihistamínica ni anticolinérgica.

Reacciones adversas al medicamento: Agitación, insomnio; depresión, trastorno


psicótico; trastorno extrapiramidal, hipercinesia, cefalea, discinesia tardía, crisis
oculogíricas, distonía, discinesia, acatisia, bradicinesia, hipocinesia, hipertonía,
somnolencia, fascies parkinsoniana, temblor, mareo; deterioro visual; hipotensión
ortostática, hipotensión; estreñimiento, boca seca, hipersecreción salival, náuseas,
vómitos; prueba anormal de función hepática, erupción; retención urinaria;
disfunción eréctil; peso aumentado, peso disminuido.

AMITRIPTILINA.
La amitriptilina se usa para tratar los síntomas de la depresión. La amitriptilina
pertenece a una clase de medicamentos llamados antidepresivos tricíclicos. Actúa
elevando las cantidades de determinadas sustancias naturales presentes en el
cerebro, que son necesarias para mantener el equilibrio mental.

Presentación: La presentación de la amitriptilina es en tabletas para administrarse


por vía oral. Generalmente, se toma de una a cuatro veces al día.
Dosis: Vía oral: Dosis inicial: Adultos ambulatorios: generalmente 75 mg /día en
dosis divididas. Si es necesario, aumentar hasta 150 mg /día, efectuando los
incrementos preferentemente en la última dosis de la tarde y/o al acostarse.

Indicaciones: Se usa para tratar los síntomas de la depresión. La amitriptilina


pertenece a una clase de medicamentos llamados antidepresivos tricíclicos. Actúa
elevando las cantidades de determinadas sustancias naturales presentes en el
cerebro, que son necesarias para mantener el equilibrio mental.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a amitriptilina; infarto de miocardio reciente,


cualquier grado de bloqueo cardiaco o trastornos del ritmo cardiaco e insuficiencia
arterial coronaria; concomitante con IMAO; hepatopatía grave. Niños < 6 años.

Mecanismo de acción: Amitriptilina es un antidepresivo tricíclico y un analgésico.


Evita la recaptación y, por lo tanto, la inactivación de la noradrenalina y la serotonina
en las terminaciones nerviosas. La prevención de la recaptación de estos
neurotransmisores de las monoaminas potencia su acción en el cerebro, lo que
parece asociarse a la actividad antidepresiva. El mecanismo de acción también
incluye efectos bloqueantes sobre los canales iónicos del sodio, el potasio y el
NMDA, tanto a nivel central como medular.

Reacciones adversas al medicamento: Agresión, estado de confusión,


disminución de la libido, agitación; somnolencia, temblor, mareo, cefalea, letargia,
trastorno del habla (disartria), alteraciones de la atención, disgeusia, parestesias,
ataxia; alteraciones de la acomodación, midriasis; palpitaciones, taquicardia,
bloqueo auriculoventricular, bloqueo de rama; hipotensión ortostática; congestión
nasal; sequedad de boca, estreñimiento, náuseas; hiperhidrosis; trastornos
urinarios, retención urinaria; disfunción eréctil; fatiga, sensación de sed; aumento de
peso, anomalías en el electrocardiograma, prolongación del intervalo QT
electrocardiográfico, prolongación del complejo QRS en el electrocardiograma,
hiponatremia. Después de la evolución de los datos de farmacovigilancia: ojos
secos. Raramente: alucinación.

CLONAZEPAM.
El clonazepam es un fármaco perteneciente al grupo de las benzodiacepinas que
actúa sobre el sistema nervioso central, con propiedades ansiolíticas, anti
convulsionantes, miorrelajantes, sedantes, hipnóticas y estabilizadoras del estado
de ánimo.

Presentación: La presentación del clonazepam es en tabletas y tabletas de


desintegración oral (tabletas que se disuelven rápidamente en la boca) para
administrarse por vía oral. Por lo general, se toma de una a tres veces al día, con o
sin alimentos.

Dosis: La dosis terapéutica máxima para los adultos, que no debe superarse nunca,
es de 20 mg diarios. Los comprimidos de Clonazepam Biomed 2 mg se pueden
dividir en cuatro partes iguales. La dosis inicial para lactantes y niños de hasta 10
años (o hasta 30 kg de peso) es de 0,01-0,03 mg/kg/día, divididos en 2 o 3 tomas.

Indicaciones: Anticonvulsivante utilizado en los siguientes tipos de epilepsia: –


Síndrome de Lennox-Gastaut (variante de pequeño mal). – Epilepsia crónica
generalizada: Crisis mioclónicas, ausencias, pequeño mal. – Epilepsia crónica
parcial: Crisis focales y complejas.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia,


dependencia alcohólica, miastenia grave, insuf. Respiratoria grave.

Mecanismo de acción: Sus efectos se deben a la inhibición posináptica mediada


por GABA.

Reacciones adversas al medicamento: Cansancio, somnolencia, astenia,


hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de
concentración, inquietud, confusión, amnesia anterógrada, depresión, excitabilidad,
hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo vía IV.

SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
VITAMINAS.

Las vitaminas son un grupo de sustancias que son necesarias para el


funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo normales. Existen 13 vitaminas
esenciales. Esto significa que estas vitaminas se requieren para que el cuerpo
funcione apropiadamente.

Presentación: Vitamina A, Vitamina C, Vitamina D, Vitamina E, Vitamina K,


Vitamina B1 (tiamina), Vitamina B2 (riboflavina), Vitamina B3 (niacina)

Dosis: Es mejor tomarlas con la primera comida del día. Puesto que la mayoría de
las vitaminas son sintéticas, el cuerpo puede absorberlas y asimilarlas mejor si son
ingeridas, con alimentos y las vitaminas naturales propias de estos alimentos.

Indicaciones: Deficiencia importante de vit. A (los síntomas incluyen, entre otros,


trastornos visuales, cutáneos y de las mucosas) y xeroftalmia en ads. y
adolescentes > 14 años.
Contraindicaciones: Entre los efectos secundarios leves de los multivitamínicos
están los trastornos gastrointestinales como náuseas, constipación y diarrea,
cuando son tomados con el estómago vacío. En algunas personas pueden producir
reacciones alérgicas leves como prurito y/o urticaria.

Mecanismo de acción: La vitamina A (liposoluble) es indispensable para el


organismo, ya que interviene en numerosas reacciones metabólicas, para el
crecimiento y desarrollo de los huesos, la visión, la reproducción y la integridad de
las superficies mucosas y epiteliales.

Reacciones adversas al medicamento: Las altas dosis de vitaminas y minerales


en algunos suplementos presentan otro peligro. Las personas que toman más del
100% de la dosis recomendada de un nutriente podrían tener reacciones adversas.

VITAMINA B1.
La tiamina, conocida también como la vitamina B1, ayuda a convertir los alimentos
que consume en energía que necesita. La tiamina es importante para el crecimiento,
desarrollo y funcionamiento de las células del organismo.

Presentación: La presentación de la tiamina es en tabletas, cápsulas y en solución


(gotas líquidas) para tomar por vía oral. Usualmente se toma de una a tres veces al
día, según la preparación, su edad y su(s) afección(es) médica(s).

Dosis: La dosis usual de tiamina es de 5-30 mg por día en una dosis única o en
dosis fraccionadas por un periodo de un mes. La dosis típica para la deficiencia
severa puede ser de hasta 300 mg por día.

Indicaciones: Terapéuticas: Tte. De deficiencia importante de vit. B1 debido a un


incremento de requerimientos, ingesta reducida o absorción reducida, en ads.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad.

Mecanismo de acción: Interviene en metabolismo de glúcidos, proteínas y lípidos;


síntesis de acetilcolina; transmisión del impulso nervioso y mantenimiento de
crecimiento normal.

Reacciones adversas al medicamento: Reacciones alérgicas y anafilácticas,


reacciones de hipersensibilidad con sus respectivas manifestaciones clínicas y de
laboratorio que incluyen síndrome asmático, reacciones leves a moderadas en la
piel y/o tracto respiratorio, tracto gastrointestinal y/o sistema cardiovascular.

VITAMINA B2.
La vitamina B2 o riboflavina es un nucleósido formado por la base nitrogenada
flavina y por la pentosa ribitol y que forma parte del complejo B.
Presentación: La riboflavina (vitamina B2) trabaja con otras vitaminas del complejo
B. Es importante para el crecimiento del cuerpo. Ayuda en la producción de glóbulos
rojos. También ayuda en la liberación de energía de las proteínas.

Dosis: General: La Ingesta Diaria Recomendada (RDA) de riboflavina para los


adultos es 1.3 mg por día para hombres, 1.1 mg por día para mujeres, 1.4 mg por
día para mujeres lactantes.

Indicaciones: Trabaja con otras vitaminas del complejo B. Es importante para el


crecimiento del cuerpo. Ayuda en la producción de glóbulos rojos. También ayuda
en la liberación de energía de las proteínas.

Contraindicaciones: En algunas personas, la riboflavina puede hacer que la orina


se vuelva de color amarillo-anaranjado. Cuando se toma en dosis altas, la riboflavina
puede producir diarrea, un aumento de la la cantidad de orina y otros efectos
secundarios.

Mecanismo de acción: Trabaja con otras vitaminas del complejo B. Es importante


para el crecimiento del cuerpo. Ayuda en la producción de glóbulos rojos. También
ayuda en la liberación de energía de las proteínas.

Reacciones adversas al medicamento: Cuando se toma en exceso o durante


periodos prolongados en forma de suplementos sí que podría causar sensibilidad a
la luz, sensación de ardor y que la orina tenga un color más amarillento de lo normal.
Pero estos síntomas no son perjudiciales y desaparecen al poco tiempo de dejar de
tomarla.

VITAMINA B5

La vitamina B5, vitamina W o ácido pantoténico es una vitamina hidrosoluble


necesaria para la vida. Químicamente el ácido pantoténico es la D-N- β alanina,
consiste en el ácido pantoico unido mediante un enlace peptídico a la β alanina.
Presentación: El ácido pantoténico (o su sal cálcica) se presentan asociados a
otras vitaminas y minerales formando parte de los suplementos vitamínicos

Dosis: Niños de 4 a 8 años 3.0 mg, Niños de 9 a 13 años 4.0 mg, Adolescentes
de 14 a 18 años 5.0 mg, Adultos de 19 o más años de edad 5.0 mg

Indicaciones: Se utiliza en el tratamiento de la deficiencia en vitamina B. Por vía


oral en adultos y niños las dosis son de hasta 100 mg/día en combinación con otras
vitaminas del complejo B. Para prevenir la deficiencia en vitamina B5 en pacientes
con nutrición parenteral: 15 mg/día.

Contraindicaciones: El ácido pantoténico no tiene contraindicaciones como tal (a


diferencia del Pantenol, un derivado alcohólico del mismo).

Mecanismo de acción: El ácido pantoténico es un precursor de la coenzima A que


es un cofactor esencial para las reacciones de acetilación que se dan en un gran
número de procesos metabólicos como la gluconeogénesis, el ciclo de Krebs, la
síntesis y la degradación de los ácidos grasos.

Reacciones adversas al medicamento: Se considera que el exceso de vitamina


B5 no presenta problemas de toxicidad. El único efecto adverso observado es la
diarrea, como resultado de una ingesta excesivamente alta de este nutriente (10 a
20 gramos/día).

VITAMINA C.
La vitamina C, enantiómero S del ácido ascórbico o antiescorbútica, es un
nutriente esencial para el ser humano, los primates, las cobayas y algunos
murciélagos, quienes carecen del mecanismo para su síntesis. El resto de los
mamíferos lo sintetizan de forma natural en el hígado.

Presentación: La presentación del ácido ascórbico es en cápsulas y tabletas de


liberación prolongada (acción prolongada), pastillas, tabletas masticables, geles
masticables (gomitas) y gotas líquidas para administrarse por vía oral. Usualmente
se toma una vez al día o según las indicaciones de su médico.

Dosis: Para los adultos, la cantidad diaria recomendada de vitamina C es de 65 a


90 miligramos (mg) al día, y el límite superior es de 2000 mg al día.

Indicaciones: Se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las


partes del cuerpo. Se utiliza para: Formar una proteína importante utilizada para
producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos. Sanar
heridas y formar tejido cicatricial.

Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad al principio activo o algún


otro componente de la fórmula; está contraindicado en infecciones micóticas
vaginales concomitantes (colpitis candidiásica).

Mecanismo de acción: Antioxidante. Cofactor en numerosos sistemas


enzimáticos debido a su potencial redox.

Reacciones adversas al medicamento: Comezón o prurito vaginal después de la


administración; este es un fenómeno general que puede ser más o menos
observado en el tto. Con todos los medicamentos vaginales; y las propias de la vit.
C hipersensibilidad cutánea y respiratoria, pérdidas fecales o diarrea.

VITAMINA E.
Es un nutriente liposoluble presente en muchos alimentos. En el cuerpo, actúa
como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños causados por
los radicales libres. Los radicales libres son compuestos que se forman cuando el
cuerpo convierte los alimentos que consumimos en energía.
Presentación: E-400 Gelcaps, E Eternal, etc. Nombre genérico: Vitamina E, α-
tocoferol, Gama-tocoferol. Sirve para: Complemento vitamínico.

Dosis: La cantidad diaria recomendada de vitamina E para los adultos es de 15


miligramos.

Indicaciones: Oral: prevención y tto. Del déficit de vit. E, enf. Con síndrome de
malabsorción que cursen con esteatorrea: resecciones gastrointestinales, enf.
Celíaca; fibrosis quística; enf. Del tracto hepato-biliar (colestasis crónica,
obstrucción biliar, atresia biliar); abetalipoproteinemia. Parenteral: además, aborto
espontáneo natural, enf. De Peyronie; anemia hemolítica; tto. De anemia
hemolítica del recién nacido debido a déficit de vit. E; coadyuvante de alimentación
parenteral; afecciones de músculos y tejido conjuntivo; trastornos de fertilidad.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad; pacientes con trastornos de coagulación.

Mecanismo de acción: Antioxidante de grasas. Influye en el metabolismo de ác.


Nucleicos y en la síntesis de ác. Grasos poliénicos. Previene la oxidación de
constituyentes celulares esenciales y/o evita la formación de productos tóxicos de
oxidación.

Reacciones adversas al medicamento: Dosis ≥ 400 mg/día y durante periodo


prolongado: tromboflebitis; diarrea, nauseas, flatulencia, espasmos abdominales y
sangrado gingival; aumento de la tendencia al sangrado, trastornos emocionales,
astenia/debilidad, mareo, dolor de cabeza, fatiga, infarto cerebral hemorrágico;
visión borrosa; dolor de senos; disfunción gonadal, creatinuria, aumento sérico de
CK y CPK, aumento urinario de estrógenos y andrógenos y reducción sérica de
tiroxina y triyodotironina.

CALCITRIOL.

El calcitriol pertenece a una clase de medicamentos llamados análogos de la


vitamina D. Funciona al ayudar al cuerpo a usar más del calcio que se encuentra
en los alimentos o suplementos al regular la producción del cuerpo de la hormona
paratiroidea.
Presentación: La presentación del calcitriol es en cápsulas y en solución (líquido)
para tomar por vía oral. Por lo general se toma una vez al día o una vez cada dos
días en la mañana con o sin comida.

Dosis: 1 mg (0.02 mg/kg) a 2 mg IV tres veces a la semana, aproximadamente


cada dos días. Se han utilizado como dosis iniciales dosis tan pequeñas como 0.5
mg y tan grandes como 4 mg tres veces a la semana La dosis puede aumentarse
a intervalos de 0.5-1 mg de 2-4 semanas.

Indicaciones: Osteoporosis postmenopáusica establecida; osteodistrofia renal en


pacientes con falla renal crónica, particularmente aquéllos sometidos a
hemodiálisis; hipoparatiroidismo postoperatorio; hipoparatiroidismo idiopático;
pseudohipoparatiroidismo; raquitismo depedendiente de vitamina D.

Contraindicaciones: El CALCITRIOL está contraindicado en las enfermedades


asociadas con hipercalcemia. El uso del medicamento en pacientes con
hipersensibilidad conocida al CALCITRIOL (o a otros fármacos de la misma clase)
o a cualquiera de los excipientes que lo constituyen está contraindicado.

Mecanismo de acción: El calcitriol suprime la PTH, primero, por un mecanismo


de retroalimentación negativa debido al aumento de los niveles de calcio y, en
segundo lugar, mediante la supresión de la síntesis y liberación de la PTH
mediante la inhibición de la transcripción del gen de la hormona en las células
diana específicas.

Reacciones adversas al medicamento: Hipercalcemia.

MEDICAMENTOS HEMATOLOGICOS.
ESTREPTOQUINASA.

Es uno de los fibrinolíticos indica- dos para el tratamiento del IAM en adultos, su
objetivo es provocar la lisis de los trombos intracoronarios, reestable- cer o mejorar
la función ventricular afectada y disminuir el índice de mortalidad cuando ésta es
aplicada por vía intra- venosa o intracoronaria .

Presentación: Parenteral 1.500.000 UI Fco. Amp.

Dosis: Niños 4.000 - 8.000 UI/kg/día repartidos en 2-4 dosis. Adultos 5.000 -
1.500.000 UI/hora

Indicaciones: Trombosis aguda de las arterias coronarias, tromboembolia


pulmonar aguda, trombosis venosa profunda, trombosis arterial.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a estreptoquinasa, anistreplasa y albúmina.


Hemorragia activa. Diátesis hemorrágica. Úlceras en los últimos 6 meses. Síndrome
menstrual. Postparto. Tuberculosis activa. Neoplasia. Tromboembolismo potencial.
Valvulopatía mitral con fibrilación auricular; endocarditis infecciosa. Traumatismo o
cirugía recientes (10 días). Ictus en los 2 meses anteriores. HTA severa. Retinopatía
diabética o hipertensiva. No repetir tto. En los 3-6 meses siguientes por formación
de anticuerpos antiestreptoquinasa.

Mecanismo de acción: Trombolítico. Activa el paso de plasminógeno a plasmina,


que hidroliza las redes de fibrina.

Reacciones adversas al medicamento: Fiebre, hemorragias espontáneas


(cerebral, digestiva, etc.), hematuria, hemoptisis.

HIERRO/ACIDO FOLICO.
El hierro y ácido fólico son necesarios para la producción de glóbulos rojos, los
cuales transportan oxígeno y energía al cuerpo cuando estás haciendo ejercicio.
Mientras que el calcio mantiene fuertes tus huesos, haciéndolos más resistentes
para cuando seas mayor.

Presentación: Comprimido de 185 o 200 mg de fumarato o sulfato ferroso (60 o 65


mg de hierro elemento) + 400 microgramos de ácido fólico (vitamina B9)

Dosis: Oral. Hierro/ác. Fólico. Ads.: prevención: 80 mg/1 mg/día; tto.: 120-200
mg/1,5-2,5 mg/día.

Indicaciones: Prevención de carencias de hierro y ácido fólico, principalmente


durante el embarazo, Tratamiento de la anemia por carencia de hierro

Contraindicaciones: Hipersensibilidad; hemocromatosis, hemosiderosis; anemia


megaloblástica por deficiencia de la vit. B12; anemia hemolítica; gastritis; úlcera
gastroduodenal activa.

Mecanismo de acción: Anti anémico.

Reacciones adversas al medicamento: Trastornos gastrointestinales como


irritación gástrica, diarrea o constipación.

CIANOCOBALAMINA.

Nutriente del complejo de la vitamina B que el cuerpo necesita en pequeñas


cantidades para funcionar y mantenerse sano. La cianocobalamina ayuda a producir
glóbulos rojos, ADN, ARN, energía y tejidos, y mantener sanas las células
nerviosas.

Presentación: Solución Inyectable. Composición: Inyectable 100 mcg: cada


ampolla de 1 ml contiene: Cianocobalamina 100 mcg. Inyectable 1000 mcg: cada
ampolla de 1 ml contiene: Cianocobalamina 1000 mcg. Contiene Alcohol Bencílico,
no usar en neonatos.
Dosis: Dosis habitual para adultos y adolescentes: Suplemento nutricional
(vitamina): Tratamiento de la deficiencia: Inicial: I.M. o subcutánea profunda, 100
mcg (0.1 mg) al día durante 6 ó 7 días, seguido de 7 dosis de 100 mcg (0.1 mg)
administradas en días alternos si se produce mejoría clínica y respuesta
reticulocítica.

Indicaciones: Estados carenciales: anemia perniciosa, embarazo, s. de


malabsorción, esprue, enteritis regional, neoplasias malignas intestinales o de
páncreas, gastrectomía total o parcial y otros estados con incremento de
requerimientos de vit.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la vitamina B12, al cobalto o alguno de los


excipientes (alcohol bencílico). Por ello, no debe administrarse a recién nacidos.

Mecanismo de acción: La vitamina B12 actúa como coenzima en varias funciones


metabólicas incluyendo el metabolismo de grasas y carbohidratos y síntesis de
proteínas.

Reacciones adversas al medicamento: Diarrea leve transitoria, náuseas; dolor en


el punto de iny.; urticaria, prurito, reacciones exantemáticas.

ACIDO FOLICO.
El ácido fólico y el folato son ambos términos para un tipo de vitamina B (vitamina
B9). El folato es una vitamina B que se encuentra naturalmente en los alimentos,
como hortalizas de hojas verdes, frutas cítricas y frijoles. El ácido fólico es un folato
artificial (sintético).

Presentación: ACFOL: Envase con 25 comprimidos de 5 mg de ácido fólico.


Monografía revisada el 14 de diciembre de 2010.
Dosis: Todas las mujeres en edad reproductiva deberían consumir 400
microgramos (mcg) de ácido fólico diarios, además de consumir alimentos con folato
como parte de una alimentación variada, con el fin de ayudar a prevenir defectos
del tubo neural.
Indicaciones: Anemia megaloblástica por deficiencia de ácido fólico. Prevención y
tratamiento de la deficiencia de ácido fólico. En mujeres embarazadas, para prevenir
defectos en la formación y cierre del tubo neural en el producto.

Contraindicaciones: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al ácido fólico.


No deben emplearse dosis mayores de 0.4 mg/día antes de descartar anemia
perniciosa, la que también puede ser causada por deficiencia de vitamina B12.

Mecanismo de acción: Los derivados del ácido fólico son transportados al interior
de las células mediante una endocitosis activada por un receptor, Una vez en el
interior de la célula participan en los procesos antes indicados, así como en la
generación de los formil-ARN de transferencia implicados en la síntesis de
proteínas.

Reacciones adversas al medicamento: El ácido fólico está prácticamente exento


de efectos secundarios. En ocasiones muy raras se ha observado algunas
reacciones de hipersensibilidad, así como efectos gastrointestinales como anorexia,
distensión abdominal, flatulencia y náuseas.

MEDICAMENTOS NEUROLOGICOS Y DE SALUD MENTAL.

SELEGILINA CLORHIDRATO (IMAO)


La selegilina es un inhibidor de la monoaminooxidasa. En general, los
antidepresivos tricíclicos deben usarse con precaución en los pacientes que reciben
medicamentos con inhibidores de la monoaminooxidasa actividad (IMAO).

Presentación: PRESENTACIONES DISPONIBLES. Plurimen. compr. 5 mg.


Dosis: En un estudio de desarrollo peri y postnatal en ratas Sprague-Dawley (dosis
orales de 4, 16 y 64 mg / kg o 4, 15 y 62 veces la dosis terapéutica humana, se
observó un aumento del número de fetos muertos y disminuciones en el número de
crías por hembra, supervivencia de las crías, y el peso corporal de las crías (al nacer
y durante el período de lactancia) con las dos dosis más altas.

Indicaciones: La selegilina se usa para ayudar a controlar los síntomas de la


enfermedad de Parkinson (PD, por su sigla en inglés; un trastorno del sistema
nervioso que causa dificultades con los movimientos, el control muscular y el
equilibrio) en personas que están tomando la combinación de levodopa y carbidopa
(Sinemet).

Contraindicaciones: La selegilina está relativamente contraindicada en pacientes


con demencia profunda, psicosis severa, discinesia tardía, o temblor excesivo
porque estas condiciones pueden ser exacerbadas.

Mecanismo de acción: La selegilina es un antagonista no competitivo de la


monoamina oxidasa de tipo B (MAO-B), la principal forma de esta enzima en el
cerebro humano. La monoamino oxidasa de tipo B es responsable de la
desaminación oxidativa de dopamina en el cerebro.

Reacciones adversas al medicamento: La selegilina es coadyuvante de la


levodopa y puede potenciar las reacciones adversas relacionadas con esta. La
disminución en la dosis de levodopa/carbidopa puede reducir la incidencia de
reacciones adversas.

LEVODOPA.
La levodopa pertenece a una clase de medicamentos llamados agentes del sistema
nervioso central. Funciona al convertirse en dopamina en el cerebro. La carbidopa
pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la descarboxilasa.
Funciona al evitar que la levodopa se descomponga antes de llegar al cerebro.

Presentación: compr. 250 mg + 25 mg


Dosis: El manejo inicial se lleva a cabo con media tableta cada 12 o 24 horas. La
alcanzar la dosis óptima se agrega media tableta cada dos días. La dosis máxima
recomendada se alcanza con dosis de 200mg de carbidopa y 2 gr de levodopa.

Indicaciones: La levodopa es el medicamento más eficaz en el tratamiento de la


enfermedad de Parkinson. Aunque es efectiva, debe ser utilizada en combinación
con un inhibidor dopa descarboxilasa de los aminoácidos aromáticos, como la
carbidopa.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a carbidopa, a levodopa, glaucoma de


ángulo estrecho, historia de melanoma o lesión cutánea sospechosa, tto. Con IMAO
no selectivos o IMAO A o en las 2 sem posteriores. I.H. o I.R. graves, arritmia o
insuf. Cardiaca graves, ACV agudo, feocromocitoma, hipertiroidismo, s. de Cushing,
psicosis.

Mecanismo de acción: Combinación de inhibidor de la descarboxilasa y levodopa,


precursor de dopamina.

Reacciones adversas al medicamento: Anemia; pérdida de peso, aumento de


peso, aumento del nivel de aa (aumento de ácido metil malónico),
hiperhomocisteinemia, descenso del apetito, deficiencia de vitamina B6, deficiencia
de vitamina B12; ansiedad, depresión, insomnio, sueños anormales, agitación,
estado de confusión, alucinaciones, comportamiento impulsivo, trastornos
psicóticos, ataques de sueño, trastornos del sueño; discinesia.

FENOBARBITAL.

El fenobarbital se usa para controlar las convulsiones. El fenobarbital también se


usa para aliviar la ansiedad.

Presentación: GARDENAL 50 mg Comp, LUMINAL 0,1 g Comp, LUMINAL 0,20


g/1 ml Sol. Iny, LUMINALETAS 15 mg Comp.
Dosis: La dosis inicial es de 60-120 mg/kg/día, en dosis única diaria. Niños: La dosis
inicial es de 3-6 mg/kg/día dividida de preferencia en dos dosis al día. Dosis mayores
deberán ser determinadas por el médico especialista.

Indicaciones: Indicado en el tratamiento de algunos tipos de epilepsia y estados


convulsivos. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la
fórmula. También está contraindicado en insuficiencia hepática y en la insuficiencia
respiratoria, ya que puede aumentar la gravedad de este problema.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a fenobarbital, a barbitúricos. Porfirias.


Insuf. Respiratoria grave. Lesiones hepato-renales. Intoxicación aguda por alcohol,
estimulantes o sedantes. Concomitante con somníferos o analgésicos. Como
profilaxis junto con saquinovir y/o ifosfamida.

Mecanismo de acción: Inhibe la transmisión sináptica mediada por GABA.

Reacciones adversas al medicamento: Reacciones cutáneas: si son graves,


suspender tto. Problemas de coordinación y equilibrio, somnolencia, artralgia. Vía
IV: depresión respiratoria grave, apnea, laringoespasmo, broncoespasmo, HTA.

FENITOINA.

Se usa para tratar o prevenir las convulsiones que pueden causar la epilepsia, la
cirugía cerebral o el tratamiento para el cáncer de cerebro.

Presentación: La presentación de la fenitoína es en cápsulas de liberación


prolongada (acción prolongada), una tableta masticable y en suspensión (líquido)
para tomar por vía oral. La tableta masticable y la suspensión por lo general se usan
de dos a tres veces al día.
Dosis: Si antes no tomaba fenitoína: 15-20 mg/kg i.v. /v.o. Si ya estaba en
tratamiento, dosis según niveles plasmáticos y dosis habitual. Dosis de
mantenimiento: 5 mg/kg/día v.o. en 2-3 dosis. Máximo: 300 mg/día. En niños más
mayores se recomienda 8-10 mg/kg/día.

Indicaciones: Epilepsia tonicoclónica, epilepsia psicomotora, epilepsia focal.


Alteraciones psiquiátricas con trazo de EEG sugestivo de epilepsia. Las ampolletas
están indicadas en status epilepticus.

Contraindicaciones: Insuficiencia hepática, anemia aplásica, lupus eritematoso,


linfomas, pacientes hipersensibles a la fenitoína, pacientes hipersensibles a los
compuestos de acción efedrínica, pacientes con padecimientos coronarios severos,
embarazo y lactancia.

Mecanismo de acción: Los fármacos anticonvulsivantes elevan el umbral de las


convulsiones y/o reducen la intensidad de la descarga. La fenitoína ejerce su efecto
limitando la difusión de las descargas y su propagación a diferencia del fenobarbital
y de la carbamazepina que elevan el umbral de las convulsiones.

Reacciones adversas al medicamento: Nistagmos, ataxia, alteraciones de la


palabra, confusión mental, mareo, insomnio, nerviosidad pasajera; náuseas,
vómitos, estreñimiento; rash cutanéo morbiliforme o escarlatiforme;
trombocitopenia, leucopenia, granulocitosis, a granulocitosis, pacitopenia;
hiperplasia gingival.

CARBAMAZEPINA.

La carbamazepina se utiliza sola o en combinación con otros medicamentos para


controlar ciertos tipos de convulsiones en personas con epilepsia. También se usa
para tratar la neuralgia trigémina (una enfermedad que causa dolor en los nervios
faciales).

Presentación: NORMON 200 mg son comprimidos de color blanco o ligeramente


crema, redondos, biconvexos, ranurados, marcados en una cara y anónimos en la
otra. Carbamazepina NORMON 400 mg son comprimidos de color blanco o
ligeramente crema, alargados, biconvexos, ranurados, marcados en una cara y
anónimos en la otra.

Dosis: En general, la dosis inicial en adultos para el tratamiento de la epilepsia es


de 100-200 mg una o dos veces al día; esta dosis se va aumentando gradualmente
hasta 800-1200 mg al día (en algunos pacientes puede ser necesaria una dosis de
1600 mg al día), dividida en 2 o 3 tomas fraccionadas.

Indicaciones: La carbamazepina se utiliza sola o en combinación con otros


medicamentos para controlar ciertos tipos de convulsiones en personas con
epilepsia. También se usa para tratar la neuralgia trigémina (una enfermedad que
causa dolor en los nervios faciales).

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a carbamazepina y fármacos


estructuralmente relacionados (ej., antidepresivos tricíclicos). Bloqueo
auriculoventricular, antecedentes de depresión de médula ósea o de porfirias
hepáticas (p.ej. porfiria aguda intermitente, variegata, cutánea tardía). Tto. Con
IMAO o en las 2 sem posteriores.

Mecanismo de acción: Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las


membranas neuronales y deprime el recambio de dopamina y noradrenalina.

Reacciones adversas al medicamento: Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga,


cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación, reacciones cutáneas alérgicas,
urticaria, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, aumento de gamma-GT y
fosfatasa alcalina, náusea, vómito, boca seca, edema, aumento de peso,
hiponatremia, reducción de osmolalidad plasmática.

ACIDO VALPROICO.
Es un medicamento utilizado en el tratamiento de la manía, en la cual usted puede
sentirse muy excitado, eufórico, agitado, entusiasta o hiperactivo. La manía se
produce en una enfermedad llamada “trastorno bipolar”. Ácido valproico puede
utilizarse cuando no se puede usar el litio.

Presentación: Cada comprimido de liberación prolongada contiene 333 mg de


valproato sódico y 145 mg de ácido valproico (equivalente a 500 mg de valproato
sódico). Excipiente con efecto conocido: Cada comprimido de 500 mg contiene 46,2
mg de sodio.

Dosis: Vía oral: 10-15 mg/kg/día administrado en dos o tres tomas con incrementos
semanales de 5-10 mg/kg/día hasta control. Para el mantenimiento de la dosis se
recomienda 30-60 mg/kg/día. Los niños en tratamiento con más anticonvulsivantes
pueden necesitar dosis mayores a 100 mg/kg/día en 3-4 tomas.

Indicaciones: El ácido valproico también se usa para tratar la manía (episodios de


estado de ánimo frenético, anormalmente agitado) en personas con trastorno
bipolar (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que provoca episodios de
depresión, episodios de manía y otros estados de ánimo anormales).

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a ácido valproico, hepatitis aguda, hepatitis


crónica, antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria hepática,
hepatopatía previa o actual y/o disfunción grave del hígado o páncreas, trastornos
del metabolismo de aminoácidos ramificados o del ciclo de la urea.

Mecanismo de acción: Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de


aminoácidos excitadores y modifica la conductancia del potasio.

Reacciones adversas al medicamento: Anemia, trombocitopenia; aumento de


peso; temblor; trastornos extra piramidales, estupor, somnolencia, convulsiones,
fallo de memoria, cefalea, nistagmo, mareo tras iny. ; Sordera; náuseas, dolor
abdominal, diarrea; hipersensibilidad, alopecia (transitoria, relacionada con dosis);
hiponatremia; hemorragia; lesión hepática; dismenorrea; estado de confusión,
agresividad, agitación, trastornos de la atención. Datos de farmacovigilancia han
evidenciado casos de diplopía.
LEVOMEPROMAZINA.

Es un fármaco antipsicótico que pertenece al grupo de medicamentos denominados


fenotiazinas dotado de propiedades sedantes, reductor de la ansiedad, con gran
capacidad para combatir el dolor e importante poder inductor del sueño.

Presentación: Sinogan 40 mg/ml gotas orales en solución al 4%. Cada ml contiene


40 mg de levomepromazina (en forma de hidrocloruro). Excipientes con efecto
conocido: Sacarosa 200 mg/ml, etanol 130 mg/ml.

Dosis: Pacientes psicóticos: 100-200 mg al día en varias tomas. Pacientes no


psicóticos: 25-75 mg al día en varias tomas.

Indicaciones: Ansiedad de cualquier origen, agitación y excitación psicomotriz,


estados depresivos, psicosis aguda y crónica, trastorno del sueño, algias graves.

Contraindicaciones: Los efectos adversos más frecuentes de la levomepromazina


son: somnolencia, sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria y
estreñimiento. Raramente puede producir otros efectos como hipotensión,
insuficiencia cardíaca, arritmias, erupciones, fiebre, rigidez muscular y alteraciones
respiratorias.

Mecanismo de acción: Antipsicótico adecuado y efectos extrapiramidales notorios


pero moderados. Sedante más potente que otros neurolépticos fenotiazínicos,
propiedades adrenolíticas y anticolinérgicas marcadas. Acción analgésica
importante.

Reacciones adversas al medicamento: Los efectos adversos más frecuentes de


la levomepromazina son: somnolencia, sedación, sequedad de boca, visión borrosa,
retención urinaria y estreñimiento. Raramente puede producir otros efectos como
hipotensión, insuficiencia cardíaca, arritmias, erupciones, fiebre, rigidez muscular y
alteraciones respiratorias.

ANTIMICOTICOS.
AZOLES.

MICONAZOL.

El miconazol es un derivado imidazólico que se utiliza en medicina como anti


fúngico. Químicamente C₁₈H₁₄Cl₄N₂O es prácticamente insoluble en agua y soluble
en disolventes orgánicos.

Presentación: La presentación del miconazol tópico es en aerosol, polvos en


aerosol, crema, polvos y tintura para aplicar en la piel. Por lo general se aplica dos
veces al día (en la mañana y en la noche).

Dosis: Crema: 1 aplicación al día, preferentemente por noche al acostarse, con una
duración de 2-4 semanas. En infección grave puede aplicarse cada 12 horas. Polvo:
1 aplicación al día por la mañana, a fin de reducir las maceraciones e hiperhidrosis.
Indicaciones: Dermatofitosis: tinea pedis, corporis, cruris, manuum, unguium,
barbae; intertrigo candidiásico; lesiones perianales; onixis y perionixis; estomatitis
angular; balanopostitis; candidiasis anal, vulvar y escrotal en niños y prematuros;
vulvovaginitis candidiásica posantibiótica; pitiriasis versicolor; infecciones y
sobreinfecciones por gram+.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a miconazol.

Mecanismo de acción: Antimicótico de amplio espectro. Modifica la permeabilidad


de la membrana fúngica, al inhibir la biosíntesis del ergosterol o de otros esteroles.

Reacciones adversas al medicamento: En casos aislados se han reportado


irritación, prurito, maceración y dermatitis alérgica de contacto.

ISOCONAZOL.
El isoconazol es un fármaco antifúngico derivado del imidazol que se utiliza en
aplicación externa sobre la piel y mucosas. Habitualmente se suele presentar bajo
la forma de nitrato de isoconazol.

Presentación: Crema 1g/100 g en Caja con tubo de 20 g en genérico y como licom,


icadem, E-mizol y Nocazin Elaborados por laboratorio Biomep, Bayer, Arlex y
Alpharma.

Dosis: Cutánea. Aplicar una vez al día sobre la zona afectada de la piel.

Indicaciones: ISOCONAZOL es un antimicótico de amplio espectro, indicado en el


tratamiento de micosis superficiales de la piel como en los espacios interdigitales de
los pies, en las manos, en la ingle y en la región genital, eritrasma.

Contraindicaciones: ISOCONAZOL está contraindicado para pacientes con


hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN: Cutánea. Aplicar una vez al día sobre la zona afectada de la
piel.

Mecanismo de acción: Antifúngico.

Reacciones adversas al medicamento: Síntomas locales como prurito, ardor,


eritema o vesiculación. Pueden presentarse reacciones alérgicas de la mucosa o la
piel.

ITRACONAZOL.

La solución oral de itraconazol (líquido) se usa para tratar candidiasis de la boca y


garganta o el esófago (tubo que conecta la garganta al estómago). El itraconazol
pertenece a una clase de antimicóticos llamados triazoles. Funciona retrasando el
crecimiento de los hongos que causan la infección.
Presentación: La presentación de itraconazol es en cápsulas, una tableta, y una
solución (líquido) para tomar por vía oral. Si está tomando itraconazol para tratar
infecciones micóticas de los pulmones, las cápsulas usualmente se toman durante
o justo después de una comida completa o dos veces al día durante al menos 3
meses.

Dosis: La dosis depende de la infección. Su médico podría indicarle que tome: 2


cápsulas al día durante 7 días, o. 1 cápsula por día durante 15 días.

Indicaciones: El ITRACONAZOL es un antimicótico con una gran efectividad que


puede emplearse como tratamiento de apoyo para enfermos con SIDA o
padecimientos oncológicos cuyos sistemas inmunes están comprometidos, Tanto
en personas inmunodeficientes como en personas sin este problema, es efectivo
para el tratamiento de infecciones micóticas como blastomicosis e histoplasmosis,
También es efectivo contra otras infecciones micóticas de la piel que no responden
a otros medicamentos y contra infecciones micóticas sistémicas.

Contraindicaciones: No debe emplearse en personas hipersensibles al


medicamento. La -concentración plasmática aumenta al administrarse
simultáneamente ITRACONAZOL y ciclosporina, Cuando se administra fenitoína,
rifampicina o antagonistas H2 se reduce la concentración de plasma de
ITRACONAZOL.

Mecanismo de acción: Antifúngico. Interfiere en la síntesis proteica de ergosterol


en células micóticas.

Reacciones adversas al medicamento: Los efectos colaterales indeseables más


comunes son náuseas, vómito y rash. Con menor frecuencia pueden observarse
diarrea, dolor -abdominal, pérdida del apetito, inflamación de las piernas y de los
pies, fatiga, malestar general, -cefalea, comezón, mareo, disminución del apetito
sexual, impotencia, cansancio, -aumento de la presión arterial. No es raro que
aparezcan anormalidades en la función hepática y renal, pérdida de potasio.

SALMETEROL ANTIASMATICOS.
BRONCODILATADORES ADRENERGICOS.

Los broncodilatadores adrenérgicos son medicamentos inhalados que ayudan a


abrir las vías respiratorias. Se utilizan para tratar el asma y la bronquitis crónica. La
sobredosis de broncodilatadores adrenérgicos se presenta cuando alguien toma
una cantidad mayor de la normal o recomendada de este medicamento.

Presentación: Ventolín aerosol: aerosol liberando 0.125 mg/inhalación, Ventolín


jarabe: 2 mg de salbutamol/5 mL, Albuterol comprimidos de liberación prolongada:
comp. 4 y 8 mg, Accuneb: albuterol solución para inhalación mediante un
nebulizador especial: 0.63 y 1.25 mg/en 3 mL

Dosis: Los broncodilatadores agonistas adrenérgicos β-2 de acción prolongada,


como salmeterol y formoterol, están indicados en la profilaxis y tratamiento de la
bronco constricción en pacientes con enfermedad obstructiva reversible de las vías
respiratorias, como asma bronquial y bronquitis crónica, con o sin enfisema.

Indicaciones: Los broncodilatadores agonistas adrenérgicos β-2 de acción


prolongada, como salmeterol y formoterol, están indicados en la profilaxis y
tratamiento de la bronco constricción en pacientes con enfermedad obstructiva
reversible de las vías respiratorias, como asma bronquial y bronquitis crónica, con
o sin enfisema.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
Mecanismo de acción: Agonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso
bronquial, proporciona broncodilatación de corta duración en obstrucción reversible
de vías respiratorias. Con poca o ninguna acción sobre receptores ß1 -adrenérgicos
del músculo cardíaco.
Reacciones adversas al medicamento: Temblor, cefalea, taquicardia,
palpitaciones, calambres musculares.

TADALAFIL.
ANTIDISFUNCION ERECTIL.

No todos los hombres pueden tomar medicamentos orales para tratar la disfunción
eréctil con seguridad, como sildenafil (Viagra), vardenafil (Levitra, Staxyn), tadalafil
(Cialis) y avanafil (Stendra).

Presentación: Sildenafil (Viagra), vardenafil (Levitra, Staxyn), tadalafil (Cialis) y


avanafil (Stendra)

Dosis: Probablemente tome el medicamento tres veces al día, con o sin alimentos.
Tome el antidisfuncion eréctil más o menos a la misma hora todos los días, y deje
un intervalo de entre 4 y 6 horas entre cada dosis.

Indicaciones: Tomar sildenafil puede ser peligroso si también sigues un tratamiento


con medicamentos llamados nitratos, normalmente recetados para la angina de
pecho, ya que la combinación de ambos puede causar una peligrosa bajada de la
presión sanguínea.

Contraindicaciones: Tienes presión arterial muy baja (hipotensión) o presión


arterial alta no controlada (hipertensión) Tienes enfermedad hepática grave. Tienes
enfermedad renal que requiere diálisis.

Mecanismo de acción: Varios medicamentos suelen inyectarse directamente en el


pene para lograr una erección. Los medicamentos de uso más frecuente son el
alprostadil, la papaverina y la fentolamina. Con este método, se utiliza una aguja
fina para inyectar los medicamentos en la base o en un costado del pene.

Reacciones adversas al medicamento: Los efectos secundarios comprenden


sangrado por la inyección, erección prolongada (priapismo) y formación de tejido
fibroso en el pene o en el lugar de la inyección.
TINIDAZOL.

ANTIPROTOZOARIOS.
Un antiprotozoario es un agente indicado para el tratamiento de parásitos
protozoarios. Algunos de los más usados en la medicina humana y veterinaria son:
la furazolidona, el melarsoprol, el metronidazol, la paromomicina y el tinidazol.

Presentación: Metronidazol, tinidazol, cotrimoxazol, clindamicina, espiramicina,


azitromicina, Furazolidona: derivado del nitrofurano.

Dosis: Oral. Amebiasis intestinal, 2 g al día en una sola toma diaria por dos o tres
días. Amebiasis hepática, 2 g al día en una sola toma, durante tres a cinco días.

Indicaciones: Tratamiento de la amebiasis intraintestinal y extraintestinal. Absceso


hepático amebiano. Tricomoniasis.

Contraindicaciones: Contraindicado en casos de hipersensibilidad a


nitroimidazoles, discrasias sanguíneas, lesiones orgánicas activas del sistema
nervioso central y durante el embarazo y la lactancia. No se debe administrar en
casos de disfunción hepática o renal grave, o se debe reducir la dosis.

Mecanismo de acción: Su mecanismo de acción no es bien conocido; puede


consistir en la combinación e interacción con el ADN, inhibiendo la replicación del
quinetoplasto del protozoo, o bien en la inhibición de la captación o la función de
poliaminas, RNA polimerasa, ácidos nucleicos o la función ribosomal.

Reacciones adversas al medicamento: Frecuentes: náusea, malestar


gastrointestinal, diarrea, estreñimiento. Poco frecuentes: vómito, sabor metálico,
resequedad de boca.
TIOTROPIO.

BRONCODILATADORES.

Un broncodilatador es una sustancia, generalmente un medicamento, que causa


que los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una
disminución en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire.

Presentación: Fluticasona y salmeterol (Advair Diskus), Budesonida y formoterol


(Symbicort), Mometasona y formoterol (Dulera), Fluticasona y vilanterol (Breo)

Dosis: La dosis recomendada para el uso continuado es: Adultos, niños a partir de
12 años y menores de 12 años: hasta dos aplicaciones (200 microgramos) cuatro
veces al día. Generalmente, la dosis máxima que se tomará en 24 horas es de 8
aplicaciones (800 microgramos).

Indicaciones: Los broncodilatadores agonistas adrenérgicos β-2 de acción


prolongada, como salmeterol y formoterol, están indicados en la profilaxis y
tratamiento de la broncoconstricción en pacientes con enfermedad obstructiva
reversible de las vías respiratorias, como asma bronquial y bronquitis crónica, con
o sin enfisema.

Contraindicaciones: Contraindicado en casos de hipersensibilidad a las aminas


simpaticomiméticas, arritmias cardiacas, insuficiencia coronaria. Deberá
administrarse con precaución en pacientes con hipertiroidismo, diabetes mellitus,
cetoacidosis. No se aconseja su administración durante los dos primeros trimestres
del embarazo ni en pacientes con Parkinson.

Mecanismo de acción: Estos fármacos actúan dilatando los bronquios y


permitiendo el paso del aire. Los más usados son de dos tipos: los agonistas beta2
adrenérgicos y los anticolinérgicos.

Reacciones adversas al medicamento: En general, los medicamentos


broncodilatadores son bien tolerados y producen pocos efectos secundarios: algo
de nerviosismo, temblor o hacen que el corazón vaya más rápido. Estos efectos se
deben a la acción del fármaco, y no indican mala respuesta o intolerancia al
broncodilatador.

TIZANIDINA.

RELAJANTES MUSCULARES.
Los relajantes musculares esqueléticos son fármacos que actúan sobre los centros
nerviosos y deprimen la actividad del músculo esquelético, disminuyendo el tono y
los movimientos involuntarios. Hay dos grupos de fármacos con acciones y
finalidades diferentes: - Bloqueadores neuromusculares.

Presentación: Codeína, Fentanilo -- disponible en parche, Hidrocodona,


Hidromorfona, Morfina, Oxicodona, Tramadol.

Dosis: La dosis usual en adultos es de 250-750 mg, 3-4 veces al día. Puede
producir toxicidad hepática, y en algunos casos la muerte por fallo hepático, por lo
que está contraindicada en pacientes con enfermedad hepática. Requiere un
estricto control de la función hepática durante el tratamiento.

Indicaciones: La principal indicación de los relajantes musculares son


determinados procedimientos como la intubación traqueal y la ventilación
mecánica, sobre todo para disminuir el barotrauma, cuando se emplean parámetros
agresivos en patología respiratoria grave como el SDRA y el asma.

Contraindicaciones: Los efectos secundarios de los relajantes musculares son


usuales e incluyen somnolencia, mareos, confusión, náuseas y vómitos. Estos
medicamentos pueden crear hábito. Hable con su proveedor antes de usar estos
fármacos. Pueden interactuar con otros medicamentos o empeorar ciertas
afecciones.
Mecanismo de acción: Los relajantes musculares esqueléticos son fármacos que
actúan sobre los centros nerviosos y deprimen la actividad del músculo esquelético,
disminuyendo el tono y los movimientos involuntarios. Hay dos grupos de fármacos
con acciones y finalidades diferentes: - Bloqueadores neuromusculares.

Reacciones adversas al medicamento: Pueden ser tóxicos para el hígado,


además aumentan el riesgo de padecer complicaciones respiratorias tras una
intervención quirúrgica, tales como disminución de la capacidad del pulmón, e
infecciones del pulmón.

TOXOIDE TETANICO.

VACUNAS Y TOXOIDES.

Las vacunas toxoides contienen una toxina o químico producido por la bacteria o
virus. Estas vacunas lo hacen inmune a los efectos dañinos de la infección, en lugar
de a la infección en sí. Algunos ejemplos son las vacunas antidiftérica y antitetánica.

Presentación: TETANOL PUR. NOVARTIS. Suspensión inyectable. Jeringa


prellenada. Cada jeringa prellenada con 0.5 ml contiene 40 UI de toxoide tetánico
adsorbido en hidróxido de aluminio. Cajas.

Dosis: Intramuscular. Inmunización activa contra el tétanos, una dosis de 0.5 ml y


una segunda dosis de 0.5 ml, cuatro a ocho semanas después de la primera dosis.
Revacunación, 0.5 ml al año de la segunda dosis, y después cada 10 años.

Indicaciones: Inmunización activa contra el tétanos. Profiláctico en personas con


inmunización incompleta y que han sufrido heridas con riesgo de ser infectadas por
esporas de Clostridium tetani.
Contraindicaciones: La inmunización con toxoide tetánico está contraindicada en
pacientes con enfermedad respiratoria aguda u otras infecciones activas, así como
en aquellos con insuficiencia hepática o renal y en sujetos inmunodeprimidos o con
fiebre. En casos de infección tetánica, se debe emplear la antitoxina tetánica o la
inmunoglobulina tetánica. Si hay hipersensibilidad, se deben considerar los riesgos
y los beneficios de su administración.

Mecanismo de acción: Las vacunas contra el tétanos se basan en el toxoide


tetánico, una neurotoxina modificada que induce la formación de una antitoxina
protectora. La madre inmunizada transfiere la antitoxina al feto a través de la
placenta, evitando de ese modo el tétanos neonatal.

Reacciones adversas al medicamento: Frecuentes: reacciones locales


(enrojecimiento, edema, nódulos). Poco frecuentes: reacciones sistémicas (fiebre
moderada y transitoria, malestar general). Raras: fiebre alta, reacción anafiláctica.

TROPISETRON.

ANTIEMETICOS Y ANTIVERTIGONOSOS.

Medicamento que previene o reduce las náuseas y los vómitos.

Presentación: GRAVOL comp. 100 mg; solución 15 mg/ml, supositorios adultos,


100 mg, DRAMAMINA, comp. 50 mg

Dosis: Oral. 25 mg cada 4 o 6 h; en algunos pacientes se pueden requerir 50 mg


cada 4 h.

Indicaciones: Prevención y control del vértigo periférico que se presenta en casos


de enfermedad de Ménière, laberintitis, cirugía del oído medio y cinetosis.
Prevención y control de la náusea y el vómito causados por el uso de quimioterapia
y radioterapia, por procesos infecciosos y enfermedades orgánicas.
Contraindicaciones: Contraindicado en pacientes hipersensibles al
dimenhidrinato, en recién nacidos y en prematuros, en casos de glaucoma de
ángulo cerrado, hipertrofia prostática, úlcera péptica estenosante, obstrucción
piloroduodenal, obstrucción del cuello de la vejiga, asma e insuficiencia hepática o
renal.

Mecanismo de acción: Ondansetrón es un derivado del carbazol que actúa como


inhibidor selectivo y competitivo de los receptores 5HT3 de serotonina. Estos
receptores se encuentran presentes en el sistema nervioso central y en el periférico
y están relacionados con muchos procesos patológicos y fisiológicos.

Reacciones adversas al medicamento: Frecuentes: somnolencia. Poco


frecuentes: visión borrosa, cefalea, intranquilidad, cansancio o debilidad, dificultad
para dormir, dolor estomacal, resequedad de boca, erupción cutánea. Raras:
alucinaciones visuales y auditivas, desorientación, confusión. Estas
manifestaciones (0.5% de los pacientes) suelen presentarse durante los primeros
tres días de iniciado el tratamiento y desaparecen en el curso de tres días después
de suspender su administración.

VACUNA ANTIHEPATITIS B.

VACUNA Y TOXOIDE.
Las vacunas del toxoide utilizan toxoides (como antígenos) para inducir una
inmunorespuesta en la protección contra las enfermedades causadas por las
toxinas secretadas por las bacterias específicas.

Presentación: Pentavac®, Sanofi Pasteur Europe (DTPa + VPI + Hib)

Dosis: Intramuscular. Inmunización activa contra el tétanos, una dosis de 0.5 ml y


una segunda dosis de 0.5 ml, cuatro a ocho semanas después de la primera dosis.
Revacunación, 0.5 ml al año de la segunda dosis, y después cada 10 años.
Indicaciones: Inmunización activa frente al tétanos. Inmunización 1 aria en no
vacunados previamente: Niños ≤ 7 años en los que no pueda usarse DTP o DT;
niños > 7 años y ads. En los que no pueda usarse TD. Como dosis de recuerdo
cuando no puede utilizarse la vacuna TD. Profilaxis frente a tétanos en caso de
heridas.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, proceso febril o infección aguda,


antecedente de trombocitopenia, complicación neurológica tras vacuna anterior.

Mecanismo de acción: Estimula la producción de anticuerpos protectores,


específicamente frente a tétanos.

Reacciones adversas al medicamento: Eritema, inflamación y dolor en lugar de


iny. Inflamación de ganglio linfático, cefalea, sudoración, escalofríos, fiebre, mialgia,
artralgia.

VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO.

VACUNA Y TOXOIDES.

La vacuna contra el VPH se centra en los tipos de VPH que más comúnmente
causan cáncer de cuello uterino y que pueden causar algunos de los cánceres de
vulva, vagina, ano y orofaringe. También protege contra los tipos de VPH que
causan la mayoría de las verrugas genitales.

Presentación: Gardasil se encuentra disponible en dos presentaciones: un vial y


una jeringa prellenada. Presentaciones disponibles: Caja con 1 vial de vidrio
conteniendo una dosis de 0.5 ml.

Dosis: La vacuna se administra como una serie de 3 dosis para personas de 15 a


26 años de edad, y a aquellos que tienen sistemas inmunitarios debilitados: Primera
dosis: ahora. Segunda dosis: 1 a 2 meses después de la primera dosis. Tercera
dosis: 6 meses después de la primera dosis.
Indicaciones: Se recomienda la vacuna contra el VPH tanto para niños como para
niñas de 9 a 14 años de edad. Esta vacuna también se recomienda a personas de
hasta 26 años que no hayan recibido la vacuna o no hayan terminado con la serie
de dosis. Ciertas personas entre las edades de 27 a 45 pueden ser candidatos para
la vacuna.

Contraindicaciones: Hay algunos efectos secundarios menos comunes como


temperatura ligeramente elevada, malestar, mareos, diarrea y dolores musculares.
Raramente, las personas pueden desarrollar urticaria. No deben recibir la vacuna
las personas que han tenido una reacción alérgica a una vacuna contra el VPH
anterior.

Mecanismo de acción: La vacuna induce la formación de anticuerpos específicos


que interfieren en el proceso de transmisión viral uniéndose al VPH y
neutralizándolo para evitar que penetre en las células diana epiteliales.

Reacciones adversas al medicamento: La vacuna contra el VPH es segura. Los


efectos secundarios más comunes de la vacuna son leves, y pueden incluir fiebre,
dolor de cabeza, así como dolor y enrojecimiento en el brazo donde se administró
la inyección.

También podría gustarte