Está en la página 1de 63

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ

TRANSFORMADORES

UNIDAD 1

ARTURO DELGADO VÁZQUEZ EMILIO RAMÍREZ ZAPATA

REALIZADO FECHA DE ENTREGA


24/02/2016 29/02/2016
TRANSFORMADORES

1.1 CONVERSION DE LA ENERGIA


ELECTROMECANICA
UNIDAD 1

FECHA DE

CONVERSION DE LA ENERGIA ELECTROMECANICA

La conversión electromecánica de la energía comprende todos aquellos


fenómenos relativos a la transformación de energía eléctrica en energía
mecánica y viceversa. La importancia de estos procesos es indudable, dado
que la electricidad es una forma de energía que resuelve convenientemente los
problemas básicos de transmisión, distribución y utilización en innumerables
aplicaciones. En términos básicos, los dispositivos de conversión
electromecánica se pueden clasificar en dos tipos dependiendo del tipo de
conversión que realicen:
1. Motor: Es un dispositivo que convierte energía eléctrica en energía
mecánica.
2. Generador: Es un dispositivo que convierte energía mecánica en
energía eléctrica.

Estas definiciones, consideradas en el sentido más amplio, abarcan cualquier


dispositivo que realice las conversiones energéticas señaladas (un parlante,
por ejemplo, sería un motor y un micrófono un generador).

TRANSFORMADORES

1.2 ESTUDIO DEL CAMPO MAGNÉTICO


UNIDAD 1
FECHA DE

MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD

Las fuerzas características de los imanes se denominan fuerzas magnéticas. El


desarrollo de la física amplió el tipo de objetos que sufren y ejercen fuerzas
magnéticas. Las corrientes eléctricas y, en general, las cargas en movimiento
se comportan como imanes, es decir, producen campos magnéticos. Siendo
las cargas móviles las últimas en llegar al panorama del magnetismo han
permitido, sin embargo, explicar el comportamiento de los imanes, esos
primeros objetos magnéticos conocidos desde la antigüedad.
Antecedentes históricos

El término magnetismo tiene su origen en el nombre que en la época de los


filósofos griegos recibía una región del Asia Menor, entonces denominada
Magnesia; en ella abundaba una piedra negra o piedra imán capaz de atraer
objetos de hierro y de comunicarles por contacto un poder similar.

A pesar de que ya en el siglo VI a. De C. se conocía un cierto número de


fenómenos magnéticos, el magnetismo como disciplina no comienza a
desarrollarse hasta más de veinte siglos. Gilbert (1544-1603), Ampére (1775-
1836), Oersted (1777-1851), Faraday (1791-1867) investigaron sobre las
características de los fenómenos magnéticos.
Los fenómenos magnéticos habían permanecido durante mucho tiempo en la
historia de la ciencia como independientes de los eléctricos. Pero el avance de
la electricidad por un lado y del magnetismo por otro, preparó la unión de
ambas partes de la física en una sola, el electromagnetismo, que reúne las
relaciones mutuas existentes entre los campos magnéticos y las corrientes
eléctricas. James Clark fue el científico que cerró ese sistema de relaciones al
elaborar su teoría electromagnética.
IMANES

Polos magnéticos

El estudio del comportamiento de los imanes pone de manifiesto la existencia


en cualquier imán de dos zonas extremas o polos en donde la acción
magnética es más intensa.
Para distinguir los dos polos de un imán se les denomina polo norte y polo sur,
esto sucede en todos los imanes, independientemente de la forma que tenga.

Los polos magnéticos de un imán no son equivalentes, como lo prueba el


hecho de que enfrentando dos imanes idénticos se observen atracciones o
repulsiones mutuas según se aproxime el primero al segundo por uno o por
otro polo.

Las experiencias con imanes ponen de manifiesto que polos del mismo tipo (N-
N y S-S) se repelen y polos de distinto tipo (N-S y S-N) se atraen. Esta
característica del magnetismo de los imanes fue explicada por los antiguos
como la consecuencia de una propiedad más general de la naturaleza
consistente en lo que ellos llamaron la «atracción de los opuestos».
Polos magnéticos y polos geográficos

Esta referencia geográfica está relacionada con el hecho de que la Tierra se


comporte como un gran imán.
Las experiencias con brújulas indican que los polos del imán terrestre se
encuentran próximos a los polos Sur y Norte geográficos respectivamente. Por
tal motivo, el polo de la brújula que se orienta hacia el Norte terrestre se
denomina polo Norte y el opuesto constituye el polo Sur. Tal distinción entre
polos magnéticos se puede extender a cualquier tipo de imanes.

Imposibilidad de aislar los polos de un imán

Otra propiedad característica del comportamiento de los imanes consiste en la


imposibilidad de aislar sus polos magnéticos. Así, si se corta un imán recto en
dos mitades se reproducen otros dos imanes con sus respectivos polos norte y
sur. Y lo mismo sucederá si se repite el procedimiento nuevamente con cada
uno de ellos. No es posible, entonces, obtener un imán con un solo polo
magnético semejante a un cuerpo cargado con electricidad de un solo signo.
Dicha experiencia fue efectuada por primera vez por Petrus Peregrinus, sabio
francés que vivió sobre 1270 y a quien se debe el perfeccionamiento de la
brújula, así como una importante aportación al estudio de los imanes.
Fuerzas magnéticas

A diferencia de lo que sucede con una barra de ámbar electrizada por


frotamiento la cual atrae hacia sí todo tipo de objetos con la condición de que
sean ligeros, un imán ordinario sólo ejerce fuerzas magnéticas sobre cierto tipo
de materiales, en particular sobre el hierro. Este fue uno de los obstáculos que
impidieron una aproximación más temprana entre el estudio de la electricidad y
el del magnetismo.
Las fuerzas magnéticas son fuerzas de acción a distancia, es decir, se
producen sin que exista contacto físico entre los dos imanes. Esta
circunstancia, que excitó la imaginación de los filósofos antiguos por su difícil
explicación, contribuyó más adelante al desarrollo del concepto de campo de
fuerzas.
Experiencias con imanes y dinamómetros permiten sostener que la intensidad
de la fuerza magnética de interacción entre imanes disminuye con el cuadrado
de la distancia.
Representando por F m la fuerza magnética, por r la distancia y por el símbolo
de la proporcionalidad directa, tal propiedad se expresa en la forma:

En la figura se muestra cómo se coloca en la parte superior un dinamómetro,


aparato destinado a medir fuerzas que lleva un muelle alojado en su interior
que se alarga de forma proporcional a la la fuerza ejercida en el gancho
adosado en la parte inferior, marcando el valor correspondiente al estiramiento
en una escala adosada.
Situando fijo el dinamómetro con un imán en su extremo y posicionando el
brazo inferior, que sostiene otro imán, a distintas alturas se puede medir la
variación de la fuerza de atracción de ambos imanes en función de la distancia
entre ellos.

Espectros magnéticos

Cuando se espolvorea en una cartulina o en una lámina de vidrio, situadas


sobre un imán, limaduras de hierro, éstas se orientan de un modo regular a lo
largo de líneas que unen entre sí los dos polos del imán. Lo que sucede es que
cada limadura se comporta como una pequeña brújula que se orienta en cada
punto como consecuencia de las fuerzas magnéticas que soporta. La imagen
que forma este conjunto de limaduras alineadas constituye el espectro
magnético del imán.

El espectro magnético de un imán permite no sólo distinguir con claridad los


polos magnéticos, sino que además proporciona una representación de la
influencia magnética del imán en el espacio que le rodea.
Esta imagen física de la influencia de los imanes sobre el espacio que les
rodea hace posible una aproximación relativamente directa a la idea de campo
magnético.
EL CAMPO MAGNÉTICO

El hecho de que las fuerzas magnéticas sean fuerzas de acción a distancia


permite recurrir a la idea física de campo para describir la influencia de un imán
o de un conjunto de imanes sobre el espacio que les rodea.
Líneas de fuerza del campo magnético

Al igual que en el caso del campo eléctrico, se recurre a la noción de líneas de


fuerza para representar la estructura del campo. En cada punto las líneas de
fuerza del campo magnético indican la dirección en la que se orientaría una
pequeña brújula situada en tal punto. Así las limaduras de hierro espolvoreadas
sobre un imán se orientan a lo largo de las líneas de fuerza del campo
magnético correspondiente y el espectro magnético resultante proporciona una
representación espacial del campo. Por convenio se admite que las líneas de
fuerza salen del polo Norte y se dirigen al polo Sur.
La intensidad del campo magnético

Como sucede en otros campos de fuerza, el campo magnético queda definido


matemáticamente si se conoce el valor que toma en cada punto una magnitud
vectorial que recibe el nombre de intensidad de campo. Las brújulas, al
alinearse a lo largo de las líneas de fuerza del campo magnético, indican la
dirección y el sentido de la intensidad del campo B.
La intensidad del campo magnético, a veces denominada inducción magnética,
o campo se representa por la letra B y es un vector tal que en cada punto
coincide en dirección y sentido con los de la línea de fuerza magnética
correspondiente.
La unidad del campo magnético en el SI es el tesla (T) y representa la
intensidad que ha de tener un campo magnético para que una carga de 1 C,
moviéndose en su interior a una velocidad de 1 m/s perpendicularmente a la
dirección del campo, experimentase una fuerza magnética de 1 newton.

Aunque no pertenece al SI, con cierta frecuencia se emplea el gauss (G):

1 T = 104 G

CAMPO MAGNETICOS DEBIDOS A LA CIRCULACION DE LA CORRIENTE

Aun cuando los filósofos griegos presintieron que las fuerzas eléctricas y las
magnéticas tenían un origen común, la experimentación desarrollada desde
Gilbert (1544-1603) en torno a este tipo de fenómenos no reveló ningún
resultado que indicara que un cuerpo cargado en reposo es atraído o repelido
por un imán.
Experiencia de Oersted

A pesar de su similitud, los fenómenos eléctricos parecían independientes de


los fenómenos magnéticos. Esta era la opinión de los colegas de Christian
Oersted (1777-1851) y probablemente la suya propia hasta que un día de 1819,
al finalizar una clase práctica en la Universidad de Copenhague, fue
protagonista de un descubrimiento que lo haría famoso.
Al acercar una aguja imantada a un hilo de platino por el que circulaba corriente
advirtió, perplejo, que la aguja efectuaba una gran oscilación hasta situarse
perpendicular al hilo. Al invertir el sentido de la corriente, la aguja invirtió
también su orientación.

La aguja de la brújula se desvía al pasar corriente por un conductor


disponiéndose tal como lo haría el dedo pulgar si situásemos el brazo paralelo
al conductor con la corriente entrando por el codo.
Este experimento, considerado por algunos como fortuito y por otros como
intencionado, constituyó la primera demostración de la relación existente entre
la electricidad y el magnetismo: Aunque las cargas eléctricas en reposo
carecen de efectos magnéticos, las corrientes eléctricas, es decir, las cargas en
movimiento, crean campos magnéticos y se comportan, por lo tanto, como
imanes.
Campo magnético debido a una corriente rectilínea

La repetición de la experiencia de Oersted con la ayuda de limaduras de hierro


dispuestas sobre una cartulina perpendicular al hilo conductor rectilíneo, pone
de manifiesto una estructura de líneas de fuerza del campo magnético
resultante, formando circunferencias concéntricas que rodean al hilo.

Módulo del campo debido a un conductor rectilíneo

Experiencias más detalladas indican que la intensidad del campo B depende


de:

El medio en que se encuentra el conductor, µ representa una constante


característica del medio que recibe el nombre de permeabilidad
magnética.
En el vacío su valor es µ 0 = 4 · 10 -7 T · m/A.

La intensidad que circula por el conductor, siendo tanto mayor cuando


mayor es la intensidad de corriente I .

La distancia al conductor, cuanto menor es la distancia r al hilo mayor


es la intensidad de campo.

Todo lo cual queda englobado en la ecuación:

No olvides que la intensidad de campo magnético, al igual que vimos en el


tema anterior al estudiar el campo eléctrico, es una magnitud vectorial; por lo
cual, para quedar completamente definida hemos de determinar su módulo,
obtenido a través de la aplicación de la ecuación que acabamos de detallar, su
dirección y su sentido.
Dirección del campo magnético debido a un conductor rectilíneo

La dirección del vector B es siempre tangente a la línea de campo según de


detalla a continuación:

Sentido del campo debido a un conductor rectilíneo

El sentido de las líneas de campo magnético o inducción B generada al


circular corriente a través de un conductor rectilíneo puede determinarse
aplicando la regla de la mano derecha que aparece representada en la figura
que se detalla a continuación. Otro método sería el conocido como regla del
tornillo o del sacacorchos que consiste en pensar hacia dónde se desplazaría
éste al hacerlo girar de modo que avanzase en el sentido de la corriente.

En la figura anterior se muestra cómo hemos de colocar la mano derecha con


el pulgar extendido y dirigido hacia en sentido en que circula la corriente,
marcando así los restantes dedos el sentido de las líneas de campo magnético.
Intensidad de campo entre dos conductores rectilíneos paralelos
Si en lugar de tener un conductor, disponemos dos conductores rectilíneos
paralelos con corrientes que circulan en el mismo sentido los campos
generados son dos vectores que van en la misma dirección y sentidos
opuestos, por lo cual, para componerlos habrá que restarlos; mientras que si
las corrientes circulan es sentidos opuestos habrá que sumarlos.

Campo magnético debido a una espira circular

Módulo del campo debido a una espira

La experimentación sobre los factores que influyen en el valor de la intensidad


de campo B en el interior de la espira muestra que éste depende de:
o Las propiedades del medio que rodea la espira (reflejadas en su
permeabilidad magnética µ)
o La intensidad de corriente I que circula
por la espira Valor del radio R de la
espira
Todo ello se recoge en la siguiente ecuación:

Dirección y sentido del campo magnético

El estudio del espectro magnético debido a una corriente circular, completado


con la información que sobre el sentido del campo creado ofrecen pequeñas
brújulas, indica que las líneas de fuerza del campo se cierran en torno a cada
porción de la espira como si ésta consistiera en la reunión de pequeños tramos
rectilíneos. En conjunto, el espectro magnético resultante se parece mucho al
de un imán recto con sus polos norte y sur.
La cara norte de una corriente circular, considerada como un imán, es aquella
de donde salen las líneas de fuerza y la cara sur aquella otra a donde llegan
dichas líneas.

Una cara es norte cuando un observador situado frente a ella ve circular la


corriente (convencional) de derecha a izquierda y es sur en el caso contrario.

Campo magnético debido a un solenoide

Un solenoide o bobina es, en esencia, un conjunto de espiras iguales y


paralelas dispuestas a lo largo de una determinada longitud que son recorridas
por la misma intensidad de corriente.
Su forma es semejante a la del alambre espiral de un bloc.
Módulo del campo debido a una bobina

El estudio experimental de la intensidad del campo magnético B debido a un


solenoide en un punto cualquiera de su interior pone de manifiesto que una
mayor proximidad entre las espiras produce un campo magnético más intenso,
lo cual se refleja en la expresión de B a través del cociente N/L, siendo N el
número de espiras y L la longitud del solenoide. Dicha expresión viene dada
por la ecuación:

El cociente N / L representa el número de espiras por unidad de longitud,


siendo su valor tanto mayor cuanto más apretadas están las espiras en el
solenoide.

Dirección y sentido del campo magnético

El espectro magnético del campo creado por un solenoide se parece más aún
al de un imán recto que el debido a una sola espira.
La regla que permite relacionar la polaridad magnética del solenoide como
imán con el sentido convencional de la corriente que circula por él es la misma
que la aplicada en el caso de una sola espira.

Electroimán

El hecho de que B dependa del valor de µ, y por tanto de las características del
medio, sugiere la posibilidad de introducir en el interior del solenoide una barra
de material de elevado y conseguir así un campo magnético más intenso con la
misma intensidad de corriente I.
Este es precisamente el fundamento del electroimán, en el cual una barra de
hierro introducida en el hueco del solenoide aumenta la intensidad del campo
magnético varios miles de veces con respecto al valor que tendría en ausencia
de tal material.
Los timbres, los teléfonos, las dinamos y muchos otros dispositivos eléctricos y
electromecánicos utilizan electroimanes como componentes. Sus
características de imanes temporales, que actúan sólo en presencia de
corriente, amplía el número de sus posibles aplicaciones.

MOVIMIENTO DE PARTÍCULAS EN UN CAMPO


MAGNÉTICO

Los campos eléctricos y magnéticos desvían las trayectorias de las cargas en


movimiento, pero lo hacen de modos diferentes:
Acción del campo eléctrico sobre una carga

Una partícula cargada que se mueve en un campo eléctrico (como el producido


entre las dos placas de un condensador plano dispuesto horizontalmente) sufre
una fuerza eléctrica F e en la misma dirección del campo E que curva su
trayectoria. Si la partícula alcanza el espacio comprendido entre las dos placas
según una dirección paralela, se desviará hacia la placa + si su carga es
negativa y hacia la - en caso contrario, pero siempre en un plano vertical, es
decir, perpendicular a ambas placas. Dicho plano es el definido por los vectores
v y E.
Acción del campo magnético sobre una carga

Si las dos placas del condensador se sustituyen por los dos polos de un imán
de herradura, la partícula sufre una fuerza magnética F m que según la regla de
la mano
Izquierda es perpendicular a los vectores v y B. En este caso la trayectoria de
la partícula cargada se desvía en el plano horizontal.

Fuerza sobre una carga

De la observación experimental de lo que le sucede a una carga q en


movimiento en presencia de un campo magnético se desprende lo siguiente: si
la carga estuviera en reposo no se apreciaría ninguna fuerza; sin embargo, si la
carga q se mueve dentro del campo creado por un imán se observa cómo su
trayectoria se curva, lo cual indica que una fuerza magnética F m se está
ejerciendo sobre ella.
Fuerza de Lorentz

Del estudio experimental de este fenómeno se deduce que:


Fm es tanto mayor cuanto mayor es la magnitud de la carga q y su
sentido depende del signo de la carga.
F m es tanto mayor cuanto mayor es la velocidad v de la carga q.
Fm se hace máxima cuando la carga se mueve en una
dirección
Perpendicular a las líneas de fuerza y resulta nula cuando se mueve
paralelamente a ella.
La dirección de la fuerza magnética en un punto resulta perpendicular
al plano definido por las líneas de fuerza a nivel de ese punto y por la
dirección del movimiento de la carga q, o lo que es lo mismo, F m es
perpendicular al
plano formado por los vectores B y v.

Como verás el sentido en que describe la trayectoria circular la partícula


depende del signo de la carga, girando en sentido horario si es negativa y en
sentido opuesto si es positiva.
Las conclusiones experimentales anteriormente reseñadas quedan resumidas
en la siguiente expresión conocida como Fuerza de Lorentz o fuerza debida al
campo magnético que actúa sobre una carga:
Fm = q · v · B · sen ·

Donde B representa el módulo o magnitud de la intensidad del campo y el


ángulo que forman los vectores v y B.
Dirección y sentido de la fuerza de Lorentz
Dado que F m, v y B pueden ser considerados como vectores, es necesario
además reunir en una regla lo relativo a la relación entre sus direcciones y
sentidos: el vector F m es perpendicular al plano formado por los vectores v y B
y su sentido coincide con el de avance de un tornillo que se hiciera girar en el
sentido que va de v a B (por el camino más corto).
Dicha regla, llamada del tornillo de Maxwell, es equivalente a la de la mano
izquierda, según la cual las direcciones y sentidos de los vectores Fm, v y B
vienen dados por los dedos pulgar, índice y corazón de la mano izquierda
dispuestos en la forma que se muestra en la figura adjunta.

Movimiento de una carga en un campo magnético

Como ya hemos dicho anteriormente la actuación de la fuerza de Lorentz


supone una desviación de la carga según una trayectoria circular.
Como ya sabrás siempre que un cuerpo gira actúa sobre él la fuerza centrífuga,
es decir:
Fm = F C

Pudiendo así calcular el radio de la trayectoria que describe la carga al


adentrarse en el seno del campo magnético.

q . v . B sen δ = m . v 2 / r

Como puedes ver en las dos figuras que se detallan a continuación hemos
dibujado las líneas de campo magnético perpendiculares a la hoja a través de
cruces si el campo es entrante y de puntos si es saliente; esto nos permite
dibujar sobre el papel la trayectoria circular que describiría una partícula al
adentrarse en el campo .
Asimismo, si deseásemos conocer el periodo (T), o tiempo que tardaría la
carga en completar una revolución bastaría con pensar que el movimiento
circular que describe es un movimiento uniforme, por lo tanto, como la
trayectoria es circular y la longitud de una circunferencia es 2.π. r quedaría:

v = e / t = 2.π. r / T

Fuerza magnética sobre una espira

Cuando se sitúa una espira o bobina en el seno de un campo magnético actúa


un par de fuerzas cuyo Momento le hace girar.
Una espira con forma rectangular por la que circula una corriente cuando es
situada en el interior de un campo magnético, como el producido por un imán
de herradura, sufre un conjunto de acciones magnéticas que producen en ella
un movimiento de giro o rotación, hasta situarla dispuesta paralelamente a la
dirección del campo B.

Justificación del fenómeno


La explicación de este fenómeno puede efectuarse aplicando la ley de Laplace
a cada uno de los tramos rectilíneos de la espira.

Supóngase que como se muestra en la figura adjunta, la espira puede girar en


torno a un eje que es perpendicular a las líneas de fuerza.
La espira rectangular está formada por dos pares de segmentos rectilíneos
paralelos entre sí, un par horizontal y otro vertical de longitudes a y b.
Cuando se aplica la regla de la mano izquierda a los segmentos horizontales se
advierte que las fuerzas magnéticas correspondientes resultan verticales y
opuestas por tanto ambas fuerzas se anulan y no producen ningún efecto.
Las fuerzas sobre los segmentos verticales son opuestas y paralelas y están
contenidas en un plano horizontal, constituyendo por tanto un par de fuerzas y
originando un giro que hace que la espira se sitúe perpendicularmente a las
líneas de fuerza. En tal situación también estas otras fuerzas actuantes se
anulan mutuamente y el cuadro permanece en equilibrio.

La expresión del momento del par de fuerzas que actúa sobre la espira es:

M = B · I · a · b · sen φ = B · I · S · sen φ
Dónde :
-
B es la inducción magnética en teslas (T) . Si en lugar de una espira
tuviésemos una bobina deberemos multiplicar por el número de espiras ya que
como hemos dicho antes el campo de la bobina es la suma de los campos
producidos en torno a cada espira, es decir, cuantas más espiras tengamos en
la bobina más intenso será el campo magnético generado.
-
I es la intensidad que circula por la espira en amperios (A)
-
S es la superficie de la espira en m 2, por tratarse de un rectángulo sería (a. b).
Si se tratara de una espira circular S = π r 2
-
φ es el ángulo existente entre el vector superficie, perpendicular a ésta, y las
líneas del campo magnético.
-
El momento del par de fuerzas se mide en N. m ya que por definición
momento es el producto de una fuerza aplicada a una cierta distancia del eje
de giro.
Aplicaciones:

1.- Galvanómetro de cuadro móvil

El galvanómetro de cuadro o bobina móvil se basa en el fenómeno


anteriormente descrito. La expresión del momento M de la fuerza magnética
aplicada a una bobina de N espiras resulta de multiplicar por el número de
espiras el momento de una sola, es decir:

M = N · B · I · S · sen φ

Como verás el momento M y la intensidad de corriente I son directamente


proporcionales.
En un galvanómetro de cuadro móvil una aguja cuyo extremo señala una
escala graduada se mueve junto con una bobina, y un resorte en espiral se
opone a cualquier
movimiento de giro, manteniendo la aguja, en ausencia de corriente, en el cero
de la escala.
Si se hace pasar por la bobina una corriente eléctrica, el par de las fuerzas
magnéticas deforman el resorte oponiéndose al par recuperador de éste.
Cuando sus momentos respectivos se igualan, la aguja se detiene en una
posición que estará tanto más desplazada del origen de la escala cuanto mayor
sea la intensidad de corriente que circula por el galvanómetro.
Motor eléctrico

Aun cuando una bobina por la que circula una corriente eléctrica puede girar
por la acción de un campo magnético, dicho giro es transitorio y acaba cuando
el plano de la bobina se sitúa perpendicularmente al campo.
Para conseguir un movimiento de rotación continuado es necesario que en
cada media vuelta se invierta el sentido de la corriente que circula por la
bobina, con lo que el nuevo par actuando en el sentido del movimiento provoca
la siguiente media vuelta y así sucesivamente.
Aun cuando en la posición de la bobina perpendicular a las líneas de fuerza el
momento es nulo, dicha orientación es sobrepasada debido a la inercia de la
bobina en movimiento, lo que permite que el nuevo par entre en acción.
Motor de corriente continua

En un motor de corriente continua la bobina está arrollada sobre un cilindro


formado por láminas de hierro; este conjunto constituye el rotor.
El elemento conmutador encargado de invertir en cada media vuelta el sentido
de la corriente eléctrica que circula por la bobina, está formado por dos piezas
semicilíndricas o delgas, aisladas eléctricamente entre sí, solidarias al rotor y
en contacto con unas varillas de grafito o escobillas, cuya misión es mantener
el paso de la corriente del generador a la bobina.
Con frecuencia el campo magnético es producido por un electroimán
alimentado también por corriente eléctrica.
Motor de corriente alterna

La corriente alterna, que es la empleada habitualmente para usos domésticos e


industriales, se caracteriza porque invierte su sentido de modo alternativo a
razón de
50 veces por segundo, lo cual hace innecesario el conmutador. Por tal motivo,
los motores que funcionan con corriente alterna disponen de unos anillos
colectores completos y no partidos en dos mitades aisladas como en los
motores de corriente continua.

FUERZASMAGNÉTICAS ENTRE CONDUCTORES

Las corrientes eléctricas en presencia de imanes sufren fuerzas magnéticas,


pero también las corrientes eléctricas y no sólo los imanes producen campos
magnéticos; de modo que dos corrientes eléctricas próximas experimentarán
entre sí fuerzas magnéticas de una forma parecida a lo que sucede con dos
imanes.
Fuerzas entre conductores paralelos próximos

Si disponemos un montaje como el que se detalla a continuación podremos


observar cómo al situar dos conductores paralelos se atraen cuando las
corrientes respectivas tienen el mismo sentido y se repelen cuando sus
sentidos de circulación son opuestos.

Determinación de la fuerza magnética ente conductores

La fuerza magnética entre corrientes paralelas es directamente proporcional a


la longitud del conductor y al producto de las intensidades de corriente e
inversamente proporcional a la distancia r que las separa, dependiendo
además de las características del medio, esto se refleja en la expresión que se
detalla a continuación:

A la vista de la fórmula anterior cabe destacar tres observaciones:

1.- La fuerza de atracción o repulsión establecida entre ambos conductores


será tanto menor cuanto mayor sea la distancia entre éstos (r).
2.- La fuerza será tanto mayor cuanto mayor sea la longitud de los conductores
(L).

3.- La fuerza que ejerce el primer conductor sobre el segundo es la misma que
la que ejerce el segundo sobre el primero y será de atracción si ambas
corrientes circulan en el mismo sentido y de repulsión si circulan en sentidos
opuestos.

El estudio gráfico que se muestra en la figura indica que tales fuerzas de igual
magnitud tienen sentidos opuestos. Se trata, por tanto, de fuerzas de acción y
reacción que definen la interacción magnética entre las corrientes .
A nivel ejercicios:

a) Cuando no se especifique en el enunciado el sentido de circulación de las


corrientes hemos de estudiar los dos casos posibles. Así pues si las corrientes
circulan en el mismo sentido se atraerán con la fuerza calculada y si circulan en
sentidos opuestos se repelerán con la misma fuerza.
b) Si en algún caso no se detalla la longitud de los conductores objeto de
nuestro estudio deberemos despejar de la expresión anterior y calcularemos la
fuerza por unidad de longitud entre los dos conductores:
F / L = µ I1 I 2 / 2 .π. r
EL MAGNETISMO NATURAL

El magnetismo de la materia

El hecho de que los campos magnéticos producidos por los imanes fueran
semejantes a los producidos por las corrientes eléctricas llevó a Ampère a
explicar el magnetismo natural en términos de corrientes eléctricas.
Teoría clásica ( Ampère )

Según este físico francés, en el interior de los materiales existirían unas


corrientes eléctricas microscópicas circulares de resistencia nula y, por tanto,
de duración indefinida; cada una de estas corrientes produciría un campo
magnético elemental y la suma de todos ellos explicaría las propiedades
magnéticas de los materiales.
En los imanes las orientaciones de esas corrientes circulares serían
todas paralelas y el efecto conjunto sería máximo.
En el resto, al estar tales corrientes orientadas al azar se
compensarían mutuamente sus efectos magnéticos y darían lugar a un
campo resultante prácticamente nulo.
La imanación del hierro fue explicada por Ampère en la siguiente
forma: en este tipo de materiales el campo magnético exterior podría
orientar las corrientes elementales paralelamente al campo de modo
que al desaparecer éste quedarían ordenadas como en un imán.

Teoría actual

De acuerdo con los conocimientos actuales sobre la composición de la materia,


los electrones en los átomos se comportan efectivamente como pequeños
anillos de corriente.
Junto a su movimiento orbital en torno al núcleo, cada electrón efectúa una
especie de rotación en torno a sí mismo denominada espín; ambos pueden
contribuir al magnetismo de cada átomo y todos los átomos al magnetismo del
material.
En la época de Ampere se ignoraba la existencia del electrón; su hipótesis de
las corrientes circulares se adelantó en tres cuartos de siglo a la moderna
teoría atómica, por lo que puede ser considerada como una genial anticipación
científica.
Materiales ferromagnéticos, paramagnéticos y diamagnéticos

El hierro es el material magnético por excelencia, pues en contacto con un


imán y, en general, cuando es sometido a la acción de un campo magnético,
adquiere propiedades magnéticas, esto es, se imana o magnetiza.
El tipo de materiales que como el hierro presentan un magnetismo fuerte
reciben el nombre de sustancias ferromagnéticas. Junto con el hierro, el níquel,
el cobalto y algunas aleaciones son sustancias ferromagnéticas
Los materiales que por el contrario poseen un magnetismo débil se denominan
paramagnéticos o diamagnéticos según su comportamiento. El estaño, el
aluminio y el platino son ejemplos de materiales paramagnéticos, y el cobre, el
oro, la plata y el cinc son diamagnéticos

Permeabilidad magnética

Para establecer si una sustancia es ferromagnética, diamagnética o


paramagnética basta con conocer la permeabilidad magnética absoluta del
medio (µ) y compararla con la del vacío ( µ 0 = 4. π. 10 -7 ) aplicando la siguiente
relación :
µ ´= µ / µ0

Permeabilidad absoluta:

Si atendemos al valor de la permeabilidad absoluta (µ) veremos que:


Las sustancias ferromagnéticas se caracterizan porque poseen una
permeabilidad magnética µ elevada, del orden de 10 2 a 10 6 veces la
del vacío µ 0 .
En las sustancias paramagnéticas el valor de µ es ligeramente mayor
que el del µ 0
En las diamagnéticas es ligeramente menor. Por tal motivo el
magnetismo de este tipo de sustancias es inapreciable a simple vista.

Permeabilidad relativa:
Si el valor de la permeabilidad relativa del medio (µ´) es:

muy superior a 1 será


ferromagnético mayor que 1 será
paramagnético menor que 1 será
diamagnético
Orientación de los materiales en un campo magnético

Todas las sustancias sometidas a la acción de un campo magnético adquieren


propiedades magnéticas y se orientan en dicho campo.
Las sustancias paramagnéticas lo hacen situándose con su eje mayor paralelo
a las líneas de campo magnético y las diamagnéticas con su eje mayor
perpendicular a la dirección del campo.

Influencia de la temperatura en las propiedades magnéticas de la materia


Un material ferromagnético acaba perdiendo sus propiedades magnéticas
cuando se calienta. Esta pérdida es completa por encima de una determinada
temperatura, característica para cada metal, conocida como punto de Curie.
En cambio, en los materiales no metálicos paramagnéticos la influencia de la
temperatura es opuesta pues al aumentar la temperatura disminuye la
intensidad del momento magnético inducido.

APLICACIONES

En los últimos cien años han surgido numerosas aplicaciones del magnetismo y
los materiales magnéticos como es el caso del electroimán, base del motor
eléctrico y del transformador.
El desarrollo de nuevos materiales ha influido notablemente en el campo de la
informática; es posible fabricar memorias de computadora utilizando “dominios
burbuja“.
Estos dominios son pequeñas regiones de magnetización paralelas o
antiparalelas a la magnetización global del material; según que el sentido sea
uno u otro la burbuja indica un 1 ó un 0, por lo que actúa como dígito en el
sistema binario empleado por los ordenadores.
Los materiales magnéticos también son componentes importantes de las cintas
y discos para almacenar datos.
TRANSFORMADORES

1.3 LEYES DEL ELECTROMAGNETISMO

UNIDAD 1

FECHA DE

AMPÉRE
André-Marie Ampére nació en Lyon, Francia el 20 de enero de 1775. Fue
considerado como uno de los descubridores del electromagnetismo. Es
conocido por sus importantes aportes al estudio de la corriente eléctrica y el
magnetismo, que contribuyeron, junto con los trabajos del danés Hans Chistian
Oesterd, al desarrollo del electromagnetismo. Sus teorías e interpretaciones
sobre la relación entre electricidad y magnetismo se publicaron en 1822, en su
Colección de observaciones sobre electrodinámica y en 1826, en su Teoría de
los fenómenos electrodinámicos.

Ampére descubrió las leyes que hacen posible el desvío de una aguja
magnética por una corriente eléctrica, lo que hizo posible el funcionamiento de
los actuales aparatos de medida. Descubrió las acciones mutuas entre
corrientes eléctricas, al demostrar que dos conductores paralelos por los que
circula una corriente en el mismo sentido, se atraen, mientras que si los
sentidos de la corriente son opuestos, se repelen. La unidad de intensidad de
corriente eléctrica, el amperio, recibe este nombre en su honor. Ampére falleció
en Marsella y fue enterrado en el cementerio de Montmartre, París.

Ley de Ampére

La ley de Ampére tiene una analogía con el teorema de Gauss aplicado al


campo eléctrico. De la misma forma que el teorema de Gauss es útil para el
cálculo del campo eléctrico creado por determinadas distribuciones de carga, la
ley de Ampére también es útil para el cálculo de campos magnéticos creados
por determinadas distribuciones de corriente.

La ley de Ampére dice:

"La circulación de un campo magnético a lo largo de una línea cerrada es igual


al producto de  por la intensidad neta que atraviesa el área limitada por la
trayectoria".

Que podemos expresar tal y como se muestra en la Ecuación 1.

 
(1)

Tenemos que tener en cuenta que esto se cumple siempre y cuando las
corrientes sean continuas, es decir,que no comiencen o terminen en algun
punto finito.

Apliquemos la ley de Ampére a algunas distribuciones de corriente para poder


comprender mejor su utilidad.

Aplicada a una corriente rectilínea

Para calcular el valor del campo B en un punto P a una distancia r de un


conductor Figura 2 seguiremos los siguientes pasos.

Primero escogeremos una línea cerrada que pase por P, dicha línea ha de ser
tal que el cálculo de la circulación sea sencillo. En este caso se ha escogido
una circunferencia de radio r con centro en el conductor, por lo cual todos los
puntos del contorno están a la misma distancia que el punto P del conductor, y
el valor de B toma el mismo valor en dicho contorno coincidiendo su dirección
con el de dl.

Una vez escogida la línea calculamos la circulación del campo a lo largo de la


línea escogida (Ecuación 2).

(2)

Si ahora aplicamos la ley de Ampére (Ecuación 1). e igualamos tenemos:

(3)
Si se escogiese una circunferencia de radio r y una una línea cerrada
cualquiera, el resultado sería el mismo pero los cálculos se complicarían
innecesariamente.

Aplicada a un solenoide

En un solenoide también se puede calcular el valor de B en un punto interior


aplicando la ley de Ampére.

Para ello se siguen los mismos pasos que en el caso anterior.

Primero tomamos una línea cerrada donde la circulación sea fácil de calcular,
en este caso utilizaremos la mostrada

La circulación a lo largo del cuadrado de lado x se obtiene sumando las


circulaciones de todos sus lados. Pero si estudiamos los lados por separado
nos encontramos con que sólo en el lado inferior la circulación no es nula. En el
lado superior el campo B es cero y en los laterales el campo es perpendicular a
los lados y por tanto también tienen circulación nula (Figura 4).
Por tanto nos queda como circulación total la Ecuación 4

 (4)

Si N es el número de espiras del solenoide y l su longitud,  será el


número de espiras que atraviesan la superficie limitada por el cuadrado de lado

x, y, por tanto,  la corriente total que fluye por la superficie enmarcada


por la línea inferior del cuadrado.

Si ahora aplicamos la ley de Ampére y sustituimos el valor de i:

 (5)

Igualando los resultados de la Ecuación 4 y Ecuación 5 obtenemos:

(6)

Donde se puede comprobar que B no depende ni de la longitud del solenoide ni


del diámetro, sino únicamente de la corriente que pasa por las espiras y lo
juntas que estén estas, es decir el numero de espiras por unidad de longitud
(n).
APLICADA A UN TOROIDE

Elegimos como camino cerrado una circunferencia de radio r , cuyo centro está
en el eje del toroide, y situada en su plano meridiano. De esta forma el campo
magnético B es tangente a la circunferencia de radio r y tiene el mismo módulo
en todos los puntos de dicha circunferencia.

Aplicaremos la ley de Ampére y calcularemos la intensidad para los siguientes


valores de r:

 Fuera del núcleo con r < ri


 En el interior del núcleo ri < r < re

 Fuera del núcleo con r > re

 Fuera del núcleo con r < ri

Como se puede observar en este caso la intensidad que atraviesa la


circunferencia de radio r es cero por lo tanto aplicando Ampere:

(7)

En el interior del núcleo ri < r < re


Cada espira del toroide atraviesa una vez el camino cerrado (la circunferencia
de color rojo de la figura siguiente) la intensidad será N·I, siendo N el número
de espiras e I la intensidad que circula por cada espira, con lo cual:

(8)

Fuera del núcleo: r > re


Cada espira del toroide atraviesa dos veces el camino cerrado (circunferencia
roja de la figura) transportando intensidades de sentidos opuestos.

La intensidad neta es N·I-N·I = 0, y B = 0 en todos los puntos del camino


cerrado.

Por lo tanto:

(9)

FARADAY Y LENZ

Michael Faraday

Michael Faraday nació el 22 de septiembre de 1791 en Newington Surrey al sur


de Londres. Su niñez se caracterizó por la pobreza y una educación formal, a
los trece años comenzó a trabajar como ayudante, para el encuadernador y
bibliotecario Mr. G.Reibau, y al año siguiente ya fue ascendido a aprendiz del
oficio. Se puede decir que fue en este momento cuando empezó el verdadero
proceso de educación de Faraday, ya que siendo autodidacta, por su esfuerzo,
paso a ser uno de los más grandes experimentadores del siglo XIX.

Pronto, fascinado por la electricidad, fabricó una pila voltaica con la que
desarrolló diversos experimentos electroquímicos, aprovecha las lecciones del
célebre químico Sir Humphry Davy (descubridor del sodio, potasio, el bario, el
calcio y otros elementos), ocupando una plaza de ayudante en el laboratorio de
este destacado investigador paso de simple ayudante del maestro A sucesor
en el Instituto Real. La celebridad de Faraday aumentó extraordinariamente en
la década de 1820, al conocerse su gran pericia como químico analítico (aisló
el benceno por vez primera) y físico experimental.

Durante sus experimentos destinados a demostrar que la electricidad era


atribuida a partículas eléctricas en movimiento, y no un fluido que se desplaza
entre cuerpos (tal como defendían los científicos de la época) descubrió lo que
se dio en llamar electrolisis.

En 1820, el danés Hans Christian había determinado la primera conexión


empírica entre la electricidad y el magnetismo, y Faraday consiguió esbozar las
leyes generales que regían el comportamiento electromagnético de la materia.
Atribuyéndolo a partículas eléctricas en movimiento y no a un fluido continuo, e
inventó la noción al campo energético como un espacio surcado de líneas de
fuerza invisibles que provocan los movimientos por diferencias de energía.

Si Oersted y también André Marie Ampére, habían obtenido magnetismo por


electricidad, ¿por qué no se podría invertir el procedimiento y producir
electricidad por magnetismo? Un imán es susceptible de engendrar
magnetismo por influencia en un trozo cercano de acero, efecto que se explica
en la doctrina de Ampére por ser el magnetismo un conjunto de corrientes
moleculares. Si corrientes microscópicas, se pregunta Faraday, producen
magnetismo en el hierro, es decir, otras corrientes microscópicas, ¿por qué una
corriente normal, macroscópica, no provocará corrientes similares en un
conductor vecino? La convicción de Faraday de que la naturaleza daría una
respuesta afirmativa a su pregunta, fue coronada por el éxito en 1831, al
descubrir la inducción. En esa época, el científico danés Hans Christian
Oersted descubrió los campos magnéticos generados por corrientes eléctricas.
Basándose en estos experimentos, Faraday logró desarrollar el primer motor
eléctrico conocido. En 1831 colaboró con Charles Wheatstone e investigó
sobre fenómenos de inducción electromagnética. Observó que un imán en
movimiento a través de una bobina induce en ella una corriente eléctrica, lo
cual le permitió describir matemáticamente la ley que rige la producción de
electricidad por un imán.

De una obra de Isaac Watts titulada The Improvement of the Mind –La mejora
de la mente-, leída a sus catorce años, Michael Faraday adquirió estos seis
constantes principios de su disciplina científica:

•  Llevar siempre consigo un pequeño bloc con el fin de tomar notas en


cualquier momento.

•  Mantener abundante correspondencia.

•  Tener colaboradores con el fin de intercambiar ideas.

•  Evitar las controversias.

•  Verificar todo lo que le decían.


•  No generalizar precipitadamente, hablar y escribir de la forma más precisa
posible.

Heinrich Friedrich Emil Lenz

Heinrich Friedrich Emil Lenz (Figura 13) (12 de febrero de 1804 – 10 de febrero
de 1865), fue un físico alemán del Báltico conocido por formular la Ley de Lenz
en 1833,cuyo enunciado es el siguiente:

El sentido de las corrientes o fuerza electromotriz inducida es tal que se opone


siempre a la causa que la produce, o sea, a la variación del flujo.

También realizó investigaciones significativas sobre la conductividad de los


cuerpos en relación con su temperatura, descubriendo en 1843 la relación
entre ambas, lo que luego fue ampliado y desarrollado por James Prescott
Joule, por lo que pasaría a llamarse “Ley de Joule”.

Nacido en lo que hoy en día es Estonia, y tras completar su educación


secundaria en 1820, Lenz estudió química y física en la Universidad de Tartu,
su ciudad natal. Viajó con Otto von Kotzebue en su tercera expedición
alrededor del mundo desde 1823 a 1826. Durante el viaje Lenz estudió las
condiciones climáticas y las propiedades físicas del agua del mar.

Después del viaje, Lenz comenzó a trabajar en la Universidad de San


Petersburgo, donde posteriormente sirvió como Decano de Matemática y Física
desde 1840 a 1863. Comenzó a estudiar el electromagnetismo en 1831.
Gracias a la ya nombrada Ley de Lenz, se completo la Ley de Faraday por lo
que es habitual llamarla también Ley de Faraday-Lenz para hacer honor a sus
esfuerzos en el problema.
LEY DE FARADAY Y LENZ

Aportación de Faraday

Durante años Faraday buscó la forma de producir corriente a partir de un


campo magnético. En 1831 empezó a ver como su trabajo daba los primeros
frutos. Faraday dispuso una espira conectada a un galvanómetro, como es de
esperar en estas condiciones, dado que no existe generador conectados, dicho
galvanómetro no marca circulación de corriente por la espira. Pero observó que
si introduce un imán en el centro de la espira, mientras este se está acercando,
el galvanómetro se desvía marcando la existencia de corriente en la espira;
cuando el imán se mantiene quieto en el interior de la espira el galvanómetro
vuelve a indicar la ausencia de corrientes; finalmente, al extraer el imán,
mientras este se aleja de la espira, el galvanómetro vuelve a desviarse pero
esta vez en sentido opuesto. Si además volvemos a repetir el experimento
invirtiendo la orientación del imán, se observa el mismo efecto pero las
desviaciones del galvanómetro son de sentido contrario a las anteriores. 
Lo más sorprendente de este experimento fue que se generase corriente sin
necesidad de una batería. Esta corriente se denomina corriente inducida y se
dice que es producida por una fuerza electromotriz inducida. Faraday continuó
indagando, en otra de sus experiencias sustituyo el imán anterior por un
solenoide conectado a una batería, tal y como se muestra en la figura.

Los efectos sobre la espira son los mismos. Si se acerca y aleja el solenoide, el
galvanómetro se desvía a uno y otro lado, si se mantiene fijo no se inducen
corrientes. Si cambiamos la polaridad de la batería, ocurre lo mismo pero las
desviaciones del galvanómetro son contrarias a las anteriores.

La explicación es sencilla, al hacer circular una corriente por el solenoide este


crea un campo magnético en su entorno cuyo sentido depende del sentido de
la corriente. Es decir el solenoide se comporta como un imán como el de la
Figura 14.

Faraday también colocó dos espiras iguales una frente a la otra. La primera la
conectó a un galvanómetro y la segunda a una batería y un interruptor.

En esta experiencia Faraday observó que si el interruptor está abierto no se


producen desviaciones en el galvanómetro (como es de esperar ya que no
existe fuente de campo magnético alguna), si el interruptor está cerrado
tampoco se producen desviaciones. Cuando se cierra el interruptor el
galvanómetro se desvía momentáneamente, lo mismo ocurre cuando se abre
pero esta vez en sentido contrario. En palabras de Faraday:

“Al hacer contacto se notaba un efecto súbito y ligero en el galvanómetro, y


había un pequeño efecto semejante cuando cesaba el contacto con la batería.
Sin embargo al estar circulando la corriente voltaica a través de una de las
hélices, no se percibía ningún efecto galvanométrico ni de tipo inductivo en la
otra hélice, aunque ya se había probado que la potencia activa de la batería
era muy grande…”

Faraday indagando en el origen de estas corrientes inducidas, se dio cuenta de


que todos estos experimentos tenían un factor común, en todas ellas existe una
variación de flujo.

En las dos primeras experiencias la variación de flujo se debe a que al alejarse


y acercarse, tanto la bobina como el imán, hacen que el campo magnético
cerca de la espira disminuya cuando se alejan o crezca cuando se acercan
(esto se debe a que el campo generado por el imán y el solenoide es
inversamente proporcional a la distancia del mismo). En el tercer caso, la
variación del campo se debe a que varía la intensidad, dado que esta no puede
pasar de un valor finito a cero y viceversa, instantáneamente, durante el tiempo
que esto le lleva el flujo varía según la intensidad (esto se debe a que el campo
es proporcional a la intensidad).

En La ley de inducción de Faraday se afirma que:

“La fuerza electromotriz inducida es igual a la variación de flujo magnético por


unidad de tiempo”

Matemáticamente esta ley se expresa así:

 (16)

Donde R es la resistencia del circuito, en este caso, la resistencia será la


obtenida en el circuito formado por el galvanómetro y la espira.

Esta ecuación permite explicar las experiencias anteriores. En las dos primeras
, el movimiento del imán o el solenoide hace que en el interior de la espira el
flujo varíe, mientras que si permanecen inmóviles, existe flujo, pero este es
constante. En la tercera experiencia, Figura 16 cuando el interruptor está
cerrado por la segunda espira circula una corriente que genera un campo, este
campo atraviesa la superficie de la primera espira dando lugar a un flujo
constante, el cual no genera corrientes inducidas. El abrir o cerrar el interruptor
hace que la corriente en la segunda espira varíe bruscamente, lo cual hace que
el campo magnético también varíe y por tanto también el flujo, apareciendo así
la corriente inducida en la primera espira.
Hay que recalcar pues, que lo que origina las corrientes inducidas no es la
existencia de flujo, sino que este flujo varíe en el tiempo.

Aportación de Lenz

Faraday explica por qué se producen las corrientes inducidas, pero no


determina la dirección de estas. Es aquí donde entra la aportación de Heinrich
Friedrich Lenz. Lenz siguió indagando en las corrientes inducidas descubiertas
por Faraday y enunció la ley que lleva su nombre:

“El sentido de la corriente inducida es tal que se opone siempre a la causa que
la ha producido”.

Matemáticamente, la aportación de Lenz se expresa añadiendo un signo


menos a la ley de Faraday (Ecuación 17).

(17)

Teniendo en cuenta la Ley de Lenz, es fácil deducir el sentido de la corriente en


las experiencias de Faraday. En la primera experiencia de Faraday, Figura
14, al acercar el polo norte del imán, las líneas de campo que atraviesan la
superficie de la espira aumentan y con ello el flujo. Por tanto en la espira se
inducirán unas corrientes i , tales que contrarresten el aumento de flujo, esto
es, dichas corrientes generaran un campo Bicontrario al provocado por el imán
para contrarrestar su aumento.

Si por el contrario el imán se aleja, las líneas de campo disminuyen y con ello el
flujo, por tanto se inducirá en la espira una corriente tal que, el campo
magnético que genera contrarrestará la disminución del flujo (Figura 18).
En el supuesto de que el imán se mantenga inmóvil, el flujo en el interior de la
espira se mantendrá constante, lo que se traduce en un valor nulo de la
Ecuación 17.

Si invertimos el imán, haciendo que el polo sur se acerque y aleje, el proceso


de deducción del sentido de las corrientes inducidas es el mismo. Si el imán se
acerca en la espira se inducirán corrientes que generen un campo Bi que
contrarreste el aumento de campo, y por tanto flujo, generado por el imán.
Si el imán se aleja el flujo disminuye, por tanto en la espira se volverán a
generar corrientes que contrarresten esta disminución.

En la tercera experiencia de Faraday al cerrar el interruptor se produce un


aumento de flujo en la primera espira, por tanto se induce una corriente en esta
que contrarresta dicho aumento.

Al abrir el interruptor, deja de circular corriente por la segunda espira, por tanto,
el flujo en la primera disminuirá, para contrarrestarlo se inducirá en esta una
corriente que genere un campo tal que trate de contrarrestar esta disminución.
El sentido de la corriente inducida también se puede obtener a partir del
principio de conservación de energía. Suponiendo que la causa que origina
dicha corriente, es el movimiento del imán, el sentido de la corriente inducida
será tal que tienda a evitar dicho movimiento. De esta forma, si acercamos el
polo norte del imán a la espira, esta e comportará como un polo norte tratando
de repelerlo . De igual forma, si alejamos el imán, la espira se comportará
como un polo sur tratando de atraer el imán. S i invertimos el iman el
comportamiento de la espira será el contrario al anterior.

Corrientes inducidas y f.e.m

Hasta ahora la ley de Faraday nos ha mostrado el origen y el sentido de las


corrientes inducidas, ahora falta saber el módulo de dichas corrientes. La
Ecuación 17 no nos facilita dicho cálculo, pero si nos da una idea de cómo
hacerlo, creando un flujo variable.

Teniendo en cuenta la Ecuación 18, tenemos varias opciones de hacer variar el


flujo. La primera es hacer variar la inducción magnética B , la segunda variando
la superficie, y una tercera variando el ángulo que forma el vector inducción con
la normal a la superficie. Dado que hemos visto los tres casos en el apartado
de Flujo variable , nos centraremos en buscar el módulo de las corrientes
inducidas en los tres casos.

(18)

Fuerza electromotriz generada por un campo variable

Supongamos una espira inmóvil en el interior de un campo variable. Puesto


que  es variable, el flujo que atraviesa la espira también lo es. Por tanto,
según la ley de Faraday se inducirá en la espira una fuerza electromotriz
inducida cuyo valor viene dado por la Ecuación 19 .
(19)

Normalmente, B suele tomar valores del tipo  ,


donde  , y   es la intensidad máxima instantánea de B .
Sustituyendo estos valores en la ecuación anterior:

(20)

La fuerza electromotriz  varia tal y como se muestra en la Figura.

Fuerza electromotriz generada por una superficie variable

Si en lugar de variar la inducción, disponemos de un montaje como el de la


Figura 24, también podemos inducir una fuerza electromotriz en el circuito.

Supongamos una varilla conductora AB que se desliza a lo largo de dos


conductores que están unidos a una resistencia. El circuito actuaría como una
espira de superficie variable, por tanto el flujo también variará.

La ley de Faraday determina que:

(21)

Donde v es la velocidad de la varilla AB.


El sentido de la corriente, según la ley de Faraday Lenz, es tal que se opone a
la variación de flujo. Por tanto, si la varilla, tal como se muestra en la Figura 24,
se mueve a la derecha, el área que encierra la espira (circuito) aumenta, con lo
cual también lo hará el flujo. Esto implica que la corriente inducida girará en el
sentido de las agujas del reloj para crear así un campo entrante en el folio que
contrarreste el aplicado. Por el contrario, si la varilla se desplaza a la izquierda
el flujo disminuirá, con lo cual la corriente inducida girará en sentido anti horario
para contrarrestar esta variación.

Fuerza electromotriz generada por un ángulo variable

Si en lugar de variar la inducción o la superficie de la espira, hacemos girar a


esta en el interior de un campo, hacemos que el ángulo que forma la normal a
la superficie con el campo varíe Figura 25. Por tanto según la Ecuación 22 el
flujo también será variable.

(22)

Este método es el utilizado para obtener fuerzas electromotrices sinusoidales.


Si el ángulo toma el valor de  y aplicamos la ley de Faraday y Lenz
nos queda:

(23)

Si representamos los valores de  , obtenemos una gráfica de tipo sinusoidal


LORENTZ

Hendrik Antoon Lorentz nació en Arnhem, Países Bajos, 18 de julio de 1853 y


murió en Haarlem, 4 de febrero de 1928. Fue físico y matemático neerlandés
galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1902, junto con su pupilo
Pieter Zeeman, por su investigación conjunta sobre la influencia del
magnetismo en la radiación, originando la radiación electromagnética.

Estudió en la Universidad de Leiden, de donde fue profesor de física


matemática entre 1878 y 1883, y director de investigación en el Instituto Teyler,
de Haarlem, de 1885 a 1888. Gracias a su cargo en la universidad en 1890
nombró a Pieter Zeeman asistente personal, induciéndolo a investigar el efecto
de los campos magnéticos sobre las fuentes de luz, descubriendo lo que hoy
en día se conoce con el nombre de efecto Zeeman.

Se le deben importantes aportaciones en los campos de la termodinámica, la


radiación, el magnetismo, la electricidad y la refracción de la luz. Formuló
conjuntamente con George Francis FitzGerald una teoría sobre el cambio de
forma de un cuerpo como resultado de su movimiento; este efecto, conocido
como “contracción de Lorentz-FitzGerald”, cuya representación matemática es
conocida con el nombre de transformación de Lorentz, fue una más de las
numerosas contribuciones realizadas por Lorentz al desarrollo de la teoría de la
relatividad.

En su honor, la Real Academia Holandesa de Artes y Ciencias creó en 1925 la


Medalla Lorentz que premia las investigaciones teóricas de físicos. También en
su honor se bautizó el cráter Lorentz de la Luna.

Ley de Lorentz

Lorentz estudió las fuerzas ejercidas por un campo magnético y eléctrico sobre
cargas en movimiento y corrientes eléctricas.

(26)

La ley completa de Lorentz se establece por la Ecuación 26 , pero este trabajo
se centrará en los efectos del campo magnético descartando la presencia de
campos eléctricos, por tanto la Ecuación 26 se reducirá a la Ecuación 27.

(27)

Fuerzas sobre una carga en movimiento

Lorentz lanzo cargas eléctricas básicas, protones y electrones, al interior de un


campo magnético. Durante estos experimentos pudo observar que, una vez la
carga alcanzaba la zona influenciada por el campo, esta variaba su dirección,
describiendo círculos. Además observo que si la carga estaba en reposo,
dentro del campo, no se apreciaba ninguna fuerza; sin embargo, si la carga q
se movía dentro del campo se observa cómo su trayectoria se curvaba.
Lorentz, al ver lo que ocurría con la carga cuando se movía en el campo,
dedujo que tenía que ejercerse una fuerza sobre esta que hiciese variar su
dirección. Esta fuerza se conoce como Fuerza de Lorentz.

De sus estudios experimentales, Lorentz deduce que:

•  es tanto mayor cuanto mayor es la magnitud de la carga q y su sentido


depende del signo de la carga y la dirección del campo.

•   es tanto mayor cuanto mayor es la velocidad v¯ de la carga q.

•   se hace máxima cuando la carga se mueve en una dirección


perpendicular a las líneas de fuerza y resulta nula cuando se mueve
paralelamente a ella.

La dirección de la fuerza magnética en un punto resulta perpendicular al plano


definido por las líneas de fuerza a nivel de ese punto y por la dirección del
movimiento de la carga q, o lo que es lo mismo   es perpendicular al plano
formado por los vectores  ¯y  .

Una forma fácil de calcular la dirección de la fuerza, y los vectores v y B, es


mediante la regla de la mano izquierda, siendo la dirección de dichos vectores
la indicada en la Figura, si la carga es positiva, y con la fuerza contraria a la
indicada por el pulgar, si la carga es negativa.
Las conclusiones experimentales de Lorentz quedan resumidas en la
expresión:

(28)

Se puede apreciar que la fuerza magnética es una fuerza radial, y por lo tanto
cumple con la definición de fuerza centrípeta (Ecuación 29).

 (29)

Por tanto podemos calcular el valor del radio de curvatura de trayectoria de la


partícula cargada. Igualando las ecuaciones Ecuación 28 y Ecuación 29, y
siendo v perpendicular a B, lo que implica que  tenemos:

(30)

Donde r , es el radio de giro, m la masa de la partícula de carga q , v la


velocidad de la partícula y B el campo magnético.

Si además tenemos en cuenta que la rapidez angular es  podemos


calcular la frecuencia de rotación también conocida como frecuencia de
ciclotrón ( Ecuación 31).

 (31)
TRANSFORMADORES

1.4 COMPORTAMIENTO MAGNETICO

UNIDAD 1

Magnetismo en materiales

Las corrientes eléctricas crean campo magnético. Además, existen materiales


naturales o sintéticos que crean campo magnético. Los campos creados por los
materiales magnéticos surgen de dos fuentes atómicas: los momentos
angulares orbitales y de espín de los electrones, que al estar en movimiento
continúo en el material experimentas fuerzas ante un campo magnético
aplicado. Por lo tanto, las características magnéticas de un material pueden
cambiar por aleación con otros elementos, donde se modifican por las
interacciones atómicas. Por ejemplo, un material no magnético como el
aluminio puede comportarse como un material magnético en materiales como
alnico (aluminio-níquel-cobalto) o manganeso-aluminio-carbono. También
puede adquirir estas propiedades mediante trabajo mecánico u otra fuente de
tensiones que modifique la geometría de la red cristalina.
Todo material está compuesto por átomos que contienen electrones móviles.
Un campo magnético aplicado actúa siempre sobre los electrones
considerados individualmente. Esto da origen al efecto universal llamado
diamagnetismo. Este es un efecto clásico y depende so-lamente del
movimiento de los electrones.
A nivel atómico, la superposición de los momentos magnéticos (orbital, debido
al movimiento del electrón alrededor del núcleo, e intrínseco o de espín)
aportados por los electrones al átomo o molécula del cual forman parte da un
momento magnético resultante o neto al átomo o molécula.

Cuando hay un momento neto atómico o molecular los momentos magnéticos


tienden a alinearse con el campo aplicado (o con los campos creados por
momentos magnéticos vecinos), dado lugar al efecto del paramagnetismo.
Simultáneamente, la energía térmica omnipresente tiende a orientar al azar a
los momentos magnéticos, de manera que la intensidad relativa de todos estos
efectos determinará en definitiva el comportamiento del material. En la figura se
esquematiza un material no magnetizado: los momentos magnéticos están
orientados al azar.

Los materiales magnéticos se caracterizan por su permeabilidad µ, que es la


relación entre el campo de inducción magnética y el campo magnético dentro
del material:
B=µH µ = µ r µ0 = µ0 (1 + χ m )
Donde µr es la permeabilidad relativa y χm la susceptibilidad magnética del
material.

Diamagnetismo

El diamagnetismo es un efecto universal porque se basa en la interacción entre


el campo aplicado y los electrones móviles del material. El diamagnetismo
queda habitualmente enmascarado por el paramagnetismo, salvo en elementos
formados por átomos o iones que se disponen en “capas” electrónicas
cerradas, ya que en estos casos la contribución paramagnética se anula. Las
características esenciales del diamagnetismo son:

Los materiales diamagnéticos se magnetizan débilmente en el sentido


opuesto al del campo magnético aplicado. Resulta así que aparece una
fuerza de repulsión sobre el cuerpo respecto del campo aplicado.

• La susceptibilidad magnética es negativa y pequeña y la permeabilidad


relativa es entonces ligeramente menor que 1.
• La intensidad de la respuesta es muy pequeña.
Se puede modelar en forma sencilla el comportamiento diamagnético
mediante la aplicación de la ley de Lenz al movimiento orbital de los
electrones (Apéndice 5). El diamagnetismo fue des-cubierto por Faraday en
1846.
Ejemplos de materiales diamagnéticos son el cobre y el helio.
Paramagnetismo

Los materiales paramagnéticos se caracterizan por átomos con un momento


magnético neto, que tienden a alinearse paralelo a un campo aplicado. Las
características esenciales del paramagnetismo son:

Los materiales paramagnéticos se magnetizan débilmente en el mismo sentido


que el campo magnético aplicado. Resulta así que aparece una fuerza de
atracción sobre el cuerpo respecto del campo aplicado. La susceptibilidad
magnética es positiva y pequeña y la permeabilidad relativa es entonces
ligeramente mayor que 1.

La intensidad de la respuesta es muy pequeña, y los efectos son prácticamente


imposibles de detectar excepto a temperaturas extremadamente bajas o
campos aplicados muy intensos.
Debido a la debilidad de la respuesta, a menudo los materiales paramagnéticos
se asimilan al aire (µ = µ0) en el diseño magnético. Ejemplos de materiales
paramagnéticos son el aluminio y el sodio.

Ferromagnetismo

Los materiales ferromagnéticos, compuestos de hierro y sus aleaciones con


cobalto, tungsteno, níquel, aluminio y otros metales, son los materiales
magnéticos más comunes y se utilizan para el diseño y constitución de núcleos
de los transformadores y maquinas eléctricas. En un transformador se usan
para maximizar el acoplamiento entre los devanados, así como para disminuir
la corriente de excitación necesaria para la operación del transformador. En las
maquinas eléctricas se usan los materiales ferromagnéticos para dar forma a
los campos, de modo que se logren hacer máximas las características de
producción de par.

Estos materiales han evolucionado mucho con el paso del tiempo lo que
implica mas eficiencia, reducción de volúmenes y costo, en el diseño de
transformadores y maquinas eléctricas.

Los materiales ferromagnéticos poseen las siguientes propiedades y


características que se detallan a continuación.

Propiedades de los materiales ferromagnéticos.

 Aparece una gran inducción magnética al aplicarle un campo magnético.


 Permiten concentrar con facilidad líneas de campo magnético,
acumulando densidad de flujo magnético elevado.
 Se utilizan estos materiales para delimitar y dirigir a los campos
magnéticos en trayectorias bien definidas.
 Permite que las maquinas eléctricas tengan volúmenes razonables y
costos menos excesivos.

Características de los materiales ferromagnéticos.

Los materiales ferromagnéticos se caracterizan por uno o varios de los


siguientes atributos:

 Pueden imanarse mucho más fácilmente que los demás materiales. Esta
característica viene indicada por una gran permeabilidad relativa m /m r.
 Tienen una inducción magnética intrínseca máxima Bmax muy elevada.
 Se imanan con una facilidad muy diferente según sea el valor del campo
magnético. Este atributo lleva una relación no lineal entre los módulos de
inducción magnética(B) y campo magnético.
 Un aumento del campo magnético les origina una variación de flujo
diferente de la variación que originaria una disminución igual de campo
magnético. Este atributo indica que las relaciones que expresan la
inducción magnética y la permeabilidad (m ) como funciones del campo
magnético, no son lineales ni uniformes.
 Conservan la imanación cuando se suprime el campo.
 Tienden a oponerse a la inversión del sentido de la imanación una vez
imanados.

Materiales ferromagnéticos para transformadores:


La aleación ferromagnética más utilizada para el diseño de núcleos de
transformadores es la aleación hierro-silicio, esta aleación es la producida en
mayor cantidad y esta compuesta por hierro esencialmente puro con 1-6% de
silicio, dependiendo este porcentaje del fin a que se destine el material. Dando
a esta aleación un tratamiento térmico adecuado, se obtiene un material que
comparado con el hierro, tiene mejores propiedades magnéticas para campos
magnéticos débiles, una resistividad mayor y sufren perdidas totales menores
en el núcleo. Esta aleación se lamina en chapas y flejes, principalmente de
espesores comprendidos entre 0,35 y 0,635 mm recocidos; en el lenguaje
corriente se le conoce con el nombre de acero al silicio o Chapa magnética.

Las chapas de mejor calidad presentan mayor contenido en silicio, entre el 4 y


el 5. El silicio eleva la dureza del material, por lo que su porcentaje se
determina según el empleo al que se designa la chapa. Para maquinas
rotatorias el limite superior es aproximadamente del 4%, teniendo en cuenta el
peligro de la fragilidad. También se prefieren chapas de menor contenido de
silicio cuando las densidades de funcionamiento son elevadas o cuando se
desea una elevada conductividad calorífica. Las perdidas en el núcleo y el
coeficiente de envejecimiento aumentan al disminuir el contenido de silicio.

La fabricación de la chapa magnética ha llegado a estar normalizada en


considerable extensión por lo que los datos magnéticos publicados por diversos
fabricantes no se diferencian, calidad por calidad, excesivamente.

Aislamiento interlaminar

El aislamiento interlaminar se consigue formando una capa de óxido natural


sobre la superficie de la chapa magnética laminada plana o aplicando un
revestimiento superficial. Evidentemente este tratamiento no reduce las
corrientes parásitas en el interior de las chapas. Generalmente se consigue una
mejora en la resistencia entre chapas recociendo la chapa bajo condiciones
ligeramente oxidantes que aumentan el espesor del óxido superficial y cortando
entonces las formas acabadas para los núcleos.

Los revestimientos o acabados de aislamiento pueden clasificarse ampliamente


en orgánicos o inorgánicos:

a) El aislamiento orgánico consiste, en general, en esmaltes o barnices que


se aplican a la superficie del acero para proporcionar una resistencia
interlaminar.

La chapa magnética laminada plana con revestimiento de tipo orgánico no


puede recibir un recocido de distensión sin perjudicar el valor aislante de la
capa. Esta, sin embargo, resiste las temperaturas de funcionamiento normales.
Algunos aislamientos orgánicos son apropiados sólo en núcleos refrigerados
por aire, mientras que otros pueden ser apropiados para núcleos de
transformadores tanto del tipo refrigerado por aire como los de baño de aceite.
El espesor de este tipo de aislamiento es de aproximadamente de 2,5 m m.
 

b) El aislamiento inorgánico se caracteriza, en general, por una elevada


resistencia y por la capacidad de resistir las temperaturas necesarias para el
recocido de distensión. Esta ideado para núcleos de transformadores
refrigerados por aire o en baño de aceite.

TEMPERATURA DE CURIE

Se denomina temperatura de Curie[5] (en ocasiones punto de Curie) a la


temperatura por encima de la cual un cuerpo ferromagnético pierde su
magnetismo, comportándose como un material puramente paramagnetico,
debido a que los efectos térmicos de desorden son mayores que los efectos de
alineamiento de la interacción magnética entre dominios. Una forma de
desmagnetizar un material ferromagnético es entonces calentarlo por encima
de esta temperatura.
MATERIALES Y TEMPERATURAS DE CURIE

Material Temp. Curie (K)


Fe 1043
Co 1388
Ni 627
Gd 292
Dy 88
MnAs 318
MnBi 630
MnSb 587
CrO2 386
MnOFe2O3 573
Fe3O4 858
NiOFe23 858
CuOFe2O3 728
MgOFe23 713
EuO 69
Y3Fe5O12 560
Se ve que estas temperaturas son en casos muy altas y cercanas a las
temperaturas de fusión del elemento, por lo que en la práctica la
desmagnetización por temperatura es en general un proceso parcial.

TRANSFORMADORES
1.5 CURVAS DE SATURACIÓN

UNIDAD 1

 CURVAS DE MAGNETIZACION

Definición: La curva de magnetización de un material ferromagnético es


aquella que representa el magnetismo en el material como función de la fuerza
magnetizante.

Magnetismo Fuerza
magnetizante
f N*i
l i
B H

Estas curvas se obtienes debido a que la permeabilidad de los materiales


ferromagnéticos no es constante, entonces, para ilustrar el comportamiento de
la permeabilidad de un material ferromagnético se aplica una corriente continua
al núcleo que se ilustra en la figura 1, iniciando con 0 A y subiéndola
lentamente hasta la máxima corriente permitida. Cuando el flujo producido en el
núcleo se pone en contra de la fuerza magnetomotriz que lo produce, el plano
resultante luce como la figura.

Este tipo gráfico se llama curva de saturación o curva de magnetización.

a) Esquema de una curva de magnetización de cc para un núcleo


ferromagnético, expresada en terminos de flujo magnético (f) y fuerza
magnetomotriz (F).

b) Curva de magnetización expresada en términos de densidad de flujo e


intensidad de magnetización.

c) Curva de magnetización expresada en términos de enlace de flujo (l ) e


intensidad de corriente.

De la gráfica se observa que


Al principio un pequeño aumento en la fuerza magnetomotriz produce un
enorme aumento en el flujo resultante. Después de cierto punto, los
subsiguientes aumentos en la fuerza magnetomotriz, producen relativamente
poco aumento en el flujo. Finalmente, un aumento en la fuerza magnetomotriz
casi no produce cambio alguno.

La región de la curva de magnetización en que la curva se aplana se llama


región de saturación y se dice, entonces que el núcleo está saturado. En
contraste, la región donde el flujo cambia muy rápidamente se llama región no
saturada de la curva y se dice que el núcleo no está saturado. La zona de
transición entre la región no saturada y la saturada, en ocasiones se llama la
"rodilla" de la curva.

En la figura b y c se muestran otros gráficos estrechamente relacionados con el


anterior. El gráfico b ilustra un gráfico de densidad de flujo magnético B contra
intensidad magnética H. El c ilustra un gráfico de enlace de flujo l contra
intensidad de corriente i.

El núcleo debe hacerse funcionar en la región no saturada de la curva de


magnetización debido a que el flujo resultante debe ser proporcional, o
aproximadamente proporcional, a la fuerza magnetomotriz aplicada

Interpretación de la pendiente de la curva de magnetización:

Las tres curvas de magnetización anteriores son proporcionales (B - H; f - F; l -


i) y sus pendientes tienen la siguiente interpretación.

 Curva de magnetización l v/s i:

La pendiente de esta curva corresponde a la inductancia de la bobina

L = l / i

 Curva de magnetización B v/s H:

La pendiente de esta curva corresponde a la permeabilidad magnética del


material

m = B / H

 Curva de magnetización f v/s N * i

La pendiente de esta curva corresponde a la permanencia magnética del


material.

r = f / (N * i)
FECHA DE

REFERENCIA BIBLIOGRAFICIA

http://146.83.6.25/lvargas/courses/el42c/apunteMaquinas.pdf

http://quintans.webs.uvigo.es/recursos/Web_electromagnetismo/electromagneti
smo_leyes.htm

También podría gustarte