Está en la página 1de 32

Universidad Nacional de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Administración
Psicología Laboral

Código del curso

ETE 421

Tema de investigación
Mujeres Solteras con Hijos

Docente:
Ms. Francini Zúñiga Ramírez

Estudiantes:
Lisbeth Daniela Sánchez Rodríguez
Erika Mora Barboza
Jennifer López Sandí
Noelia Villalobos Vargas

II Ciclo, 2023

Heredia, Costa Rica


Introducción

En la presente investigación, se abarcarán los tipos de estereotipos que sufren las mujeres
solteras con hijos en el mercado laboral y como esto afecta su diario vivir debido a que “la
medición de la discriminación laboral tiende a concentrarse en los aspectos de capacidades de
competencia” (Horbath, 2008, p. 25).

Esto porque la brecha se agranda si comparamos a las madres y los padres trabajadores:
Debido a que el género masculino no sufre de discriminación ni los consideran incapaces de
realizar tareas, solo por el simple motivo de tener hijos, por ende, “no les perjudica a la hora
de encontrar o conservar su empleo, sino que les hace parecer más comprometidos con su
puesto de trabajo” (El Diario, 2018, pàrr.2).
Objetivos

Objetivo General

Investigar los estereotipos de género laboral y las diversas problemáticas presentes en la


población de mujeres solteras con hijos.

Objetivos específicos

1. Identificar si se presenta discriminación hacia las mujeres solteras con hijos y sus
causas en los diferentes ambitos.
2. Explicar cuáles estereotipos son más predominantes y los que más afectan a la
población en estudio.
3. Crear una propuesta para dar a conocer sus historias y poder analizar posibles
soluciones.

Justificación

Actualmente el mercado laboral es exigente y diverso cuando de habilidades y competencias


se trata. Las mujeres solteras con hijos forman parte de una minoría a la cual se le dificulta
acceder a las oportunidades laborales actuales, esto porque se les discrimina por el simple
hecho de ser mujeres y por su estado de ser madre, así mismo se les compara con la población
masculina provocando un tipo de exclusión, que no contempla la igualdad de condiciones y
derechos.

La problemática socioeconómica relacionada con las madres solteras es un tema de gran


relevancia en la sociedad contemporánea debido a las múltiples desafíos que enfrentan estas
mujeres y sus familias, esto porque las madres solteras a menudo enfrentan obstáculos para
acceder a una educación superior o para mantener un empleo a tiempo completo debido a las
responsabilidades de crianza. Esto puede limitar sus oportunidades de obtener trabajos mejor
remunerados y avanzar en sus carreras, sumado a esto encontrar lugares de cuidado infantil de
calidad y accesibles son limitados creando una barrera de dificultad para que las madres
puedan ser flexibles con sus horarios mientras trabajan y estudian.

Esta problemática no solo es de afectación para las madres, sino que consecuentemente puede
llegar a afectar a sus hijos, por esto se debe de concientizar esta problemática para poder
encontrar soluciones cada vez más efectivas y prácticas ya que si una madre no puede trabajar
por la responsabilidad de cuidar a sus hijos esta caerá en un estado de pobreza afectando a los
niños, como también del otro extremo si una madre trabaja pero no puede cuidar de sus hijos
estos podrán sufrir afectaciones diversas, por esto muchas veces esta problemática es
minimizada o excluida de los problemas sociales de muchas otras poblaciones sin embargo
tiene un impacto social más allá de lo que podemos visualizar, por ello pretendemos dar a
conocer el impacto y afectación que tienen estas personas y como se pueden ayudar por
medio de herramientas tecnológicas.

Debido a lo anterior es que el grupo de investigación en cuestión se encuentra interesado en


conocer la historia que existe detrás de las mujeres que forman parte de la Fundación Mujer y
otra joven participante que no es miembro de la fundación. Para dar a conocer su historia y
concientizarse, de tal manera que se logre crear un impacto positivo que las beneficie y
disminuya las brechas sociales, económicas y profesionales que estas mujeres puedan
presentar.

Identificación de problemáticas

Factor tiempo: ambas encuestadas mencionaron que durante las entrevistas de trabajo el
patrono consideraba que ellas no eran capaces de sobrellevar su vida profesional y personal a
causa de sus hijos, ya que el empleo requiere amplio tiempo de calidad y ellas no pueden
ofrecer por esa limitación, además, el factor de preparación en estudios es de importancia
para que sean consideradas para subir de puesto.

Posible solución: ( empleada por las encuestadas)


Brindar información sobre instituciones que otorguen ayudas para estudiar y que les ayuden a
colocarse en un mercado laboral donde no las juzguen por ser madres solteras.

Metodología

El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de una metodología cualitativa mediante
una investigación participativa, donde se procederá a recolectar información por medio de
instrumentos como formularios, entrevistas virtuales e interacciones por medio de chats como
WhatsApp, los datos serán obtenidos a través de los sujetos investigados, en este caso la
población de Mujeres Solteras con Hijos.
En donde los investigadores podrán comprender y analizar el funcionamiento de la población
y de este modo, lograr una búsqueda de beneficio o apoyo para los coinvestigadores (Mujeres
Solteras con Hijos).

Marco Teórico
Es importante recalcar que en la actualidad existen diversas leyes que promueven la igualdad
de derechos e igualdad de género ante cualquier situación, tales como laborales, salariales,
política, social, entre otros. Es de relevancia mencionar que: “Costa Rica ratificó la
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), el 4 de abril de 1986” (Fabrikant, H. Martignoni, J. 2003. p. 5).

Dándonos a entender que Costa Rica es un País comprometido con la igualdad entre el
hombre y la mujer en todos los ámbitos y aspectos posibles, promoviendo la eliminación de
las discriminacion contra las mujeres. Sin embargo, en ocasiones todas estas leyes se vuelven
irrelevantes ante diferentes circunstancias que se pueden llegar a presentar. Tal como lo
menciona Pizani, M. (2009), en su artículo sobre los derechos humanos de las mujeres,
destaca los resultados de una encuesta realizada a los hogares en el 2005 donde se expone
que:

En este contexto de desigualdad, pobreza y exclusión, las mujeres siguen siendo


afectadas de manera particular por el hecho de ser mujeres, es decir por los roles
asignados por la división sexual del trabajo y las desiguales relaciones de poder tanto
a nivel privado como público. (p. 457)

Exponiendo que a pesar de todos los avances que se han ido presentando a través del tiempo,
en la lucha y búsqueda de la igualdad en beneficio para la población femenina, con respecto a
su contraparte, en la actualidad, la mujer se enfrenta a una doble opresión, ya que por un lado
se presentan las severas desigualdades que abarcan exclusión, pobreza, social, entre otras, y
en el otro extremo, se ven afectadas por su género, esto debido a los “roles” establecidos por
la sociedad machista históricamente, por ende, las mujeres la mayoría del tiempo serán
objeto de crítica y discriminación.
Además se hace mención de los diferentes métodos de discriminacion y sus formas de
expresión hacia las mujeres en cuanto a:
Su condición de indígenas, afrodescendientes, campesinas, adolescentes, jóvenes,
madres solteras, jefas de hogar, trabajadoras del hogar, o mujeres de la tercera edad
viviendo en zonas rurales o urbano marginales agregan otros factores que agravan las
desigualdades manifiestas en la falta de acceso a la educación, la salud, los servicios
básicos, trabajo digno, deficiente alimentación y vivienda. ( Pizani, M. 2009, p.457)

Por consiguiente, las personas que pertenecen a estos grupos se enfrentan a múltiples
desigualdades, afectando su calidad de vida, todo esto añadido al simple hecho de
descriminacion por el hecho de ser mujer y las diferencias se hacen notar desde las diversas
áreas en donde las mujeres pueden participar, esto debido a que:

A pesar de estos esfuerzos legislativos, las mujeres ganan menos que sus contrapartes
masculinas por el mismo tipo de trabajo, a veces una diferencia de hasta el 75 por
ciento. Las mujeres conforman solamente el 32.4 por ciento de la fuerza laboral total,
y quedan relegadas a la esfera doméstica y excluidas del empleo remunerado
(Fabrikant, H. Martignoni, J. 2003. p. 13).
Esto nos demuestra que aunque hay esfuerzos, las brechas salariales son marcadas y tienen
impacto entre los hombres y las mujeres. Además de que se les asignan funciones basadas en
su género, esto representa que las mujeres solteras con hijos enfrentan barreras de
discriminación y por ello su participación en el mercado laboral es limitada.
Por otra parte cabe mencionar que la tasa de desempleo en las mujeres representa un
25,2 % y la de los hombres tiene una tasa de 16,4%,también se refleja su tasa de
ocupación para los hombres es de un 60,4% y un 36,8% para las mujeres” (MTSS,
2021, párr.9).
Indicando que la población masculina es la que tiene el mayor grado de participación en
cuanto al ámbito laboral y las actividades que la sociedad considera que son aptas para
desarrollar por mujeres son de carácter doméstico o en relación a estas, es por ende, que cabe
señalar “en enero de 2020, cerca del 25% de las mujeres ocupadas se encontraban laborando
en los sectores de hoteles y restaurantes, y como trabajadoras domésticas en hogares” (MTSS,
2021).
En donde se puede visualizar que estas funciones que desempeñan el pequeño porcentaje de
las mujeres en el mercado laboral tienen relación directa con los “roles establecidos”
históricamente. “La consecuencia es que hoy la familia, y en especial los hijos, se percibe
como un obstáculo para la actividad profesional de las mujeres” ( Tobio, C y Fernandez J,
s.f.)
En donde también se puede hacer mención de que “Si los hijos constituyen una dificultad
para la actividad laboral de las mujeres, ésta se acrecienta en el caso de las madres solas en
las que la responsabilidad recae únicamente en ellas” ( Tobio, C y Fernandez J, s.f.)

Por lo que la sociedad tiende a discriminar mucho más a las mujeres que están solteras y
tienen hijos, esto porque tiene ideales muy marcados con respecto a cómo debe estar
conformada la familia y cuál es el rol de cada adulto, provocando que el porcentaje de la
población afectada se aleje de lo que se considera correcto.

Propuesta Virtual

Como propuesta virtual el equipo de investigación pondrá a disposición de la población


madres solteras con hijos, una página de Facebook en la cual se concientiza los retos que
sufren las mujeres al acceder al mercado laboral para llevar a cabo lo anterior, se hará uso de
datos estadísticos referentes a las problemáticas, así como datos de instituciones
gubernamentales y no gubernamentales que ofrecen apoyo económico o profesional para
desarrollar habilidades profesionales.

https://www.facebook.com/profile.php?id=61553205534917&locale=es_LA

Anexos

Preguntas formulario para la población de mujeres solteras con hijos

1. ¿Considera que las mujeres solteras con hijos tienen las mismas oportunidades
laborales y sociales que otras personas?
2. ¿Has enfrentado desigualdades de género en tu vida diaria?

3. ¿Se ha visto afecta por algún tipo de discriminación en el ámbito laboral, por el hecho
de ser una mujer soltera con hijos?

4. ¿En el último año a cuántas entrevistas ha asistido?

5. ¿Cree que tener hijos es un factor determinante para que la acepten o no en un


empleo?

6. ¿Cuáles son tus expectativas y metas laborales a largo plazo como mujer soltera con
hijos?

7. ¿Has tenido acceso a programas de apoyo específicos para mujeres solteras con hijos
en términos de vivienda, cuidado infantil u otros servicios?

8. ¿Qué medidas consideras necesarias para promover la igualdad de oportunidades para


mujeres solteras con hijos en el ámbito laboral?

Link del formulario

https://docs.google.com/forms/d/e/
1FAIpQLSc7SLHqbxBZGU06AJltdn_Pl18SmJHhEHS_tC32k_4AXRt9w/viewform?
usp=sf_link

Preguntas formulario para la fundación

1. ¿Cómo es que la población sabe de su existencia?


2. Una vez que ellas se presentan, realizan algún análisis de situación/condición?
3. ¿Existen requisitos para formar parte de la fundación y recibir su apoyo? De ser así,
cítelos a continuación
4. ¿Cuáles son las herramientas de apoyo que ofrece la fundación a esta población?
5. ¿Cuáles son los canales de comunicación que utilizan con esta población?
6. ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que atraviesa esta población?
7. ¿Por cuánto tiempo tienen apoyo las mujeres?

Mujeres fundación

1. ¿Ha sufrido violencia de género o conoce de alguien que haya atravesado dicha
situación?
2. ¿Ha vivido la desigualdad de oportunidades? Sí o no y por qué
3. ¿De qué manera afecta a su vida personal y profesional la multiplicidad de roles?
4. ¿Alguna vez no ha conseguido empleo debido a su condición como madre soltera?
5. ¿Considera que puede desenvolverse con fluidez y naturalidad durante una entrevista?
Sí, no y por qué.
6. En cuántas ocasiones no logró obtener un puesto de trabajo debido a su nivel de
educación?
7. ¿Como mamá que ejerce ambos roles, cuál sería su conclusión de lo que es ser madre
soltera?
8. ¿Le han preguntado en alguna entrevista si tiene hijos? ¿Qué piensa de esa pregunta
en la entrevista?
9. ¿Ha tenido alguna experiencia que le haya enseñado a lidiar con prejuicios o
estereotipos en el trabajo?
10. ¿Qué tipo de apoyo familiar o de red de apoyo tiene para ayudarse a manejar sus
responsabilidades laborales y familiares?
11. ¿Cómo se siente con respecto a la cultura y las políticas de igualdad de oportunidades
en el lugar de trabajo?

Respuestas de la encuesta

Después de aplicar la encuesta anterior, las encuestadas expresaron lo siguiente:

1- Las madres solteras no tienen las mismas oportunidades laborales y sociales que otras
personas.
2- Consideran que las mujeres que no tienen hijos tienen más oportunidades de conseguir
trabajo con respecto de las que si tienen hijos debido a que: a ellas no les preguntan si pueden
llevar en línea sus responsabilidades laborales con las personales, eso les facilita la obtención
del empleo. Las empresas tienden a buscar a personas que tengan gran disponibilidad de
tiempo para que se enfoquen en sus labores e incluso puedan realizar horas extras. Así como
que el factor tiempo es sumamente indispensable en el desempeño laboral.

3- Consideran que existen demasiados requisitos para acceder a un beneficio económico o


similar.

4- Las expectativas y metas laborales a largo plazo como madre soltera son: Poder tener un
empleo donde se valore mi esfuerzo y dedicación profesional, donde no duden de mis
capacidades para cumplir tareas. Un trabajo estable, con horarios razonables y con igualdad
de oportunidades. Dar una calidad de vida emocional, económica y afectiva a mi hija

5- Una de ellas expresa que sintió desigualdad de género en su vida cotidiana, mientras la otra
participante dice no haber atravesado dicha situación.

6- Una de las participantes expresa que recibió exclusión solo por tener hijo muy joven, y que
no la consideran capaz de cumplir con las funciones laborales.

7- Una de ellas ha asistido a más de 10 entrevistas este año en donde la pregunta más
frecuente fue que si tiene hijos. Posterior a eso, comienzan a explicar que el trabajo necesita
mucha atención y horas de dedicación y que si considero que soy capaz de manejar mi vida
laboral en combinación con mis responsabilidades de madre; mientras que la otra
participante no ha asistido a ninguna, pero lo hizo previamente y por ello ahora se enfoca en
estudiar.

8- Ambas consideran que tener hijos es un factor determinante para que las acepten o
rechacen en cualquier oportunidad laboral.

9- Una de ellas ha tenido acceso a programas de apoyo específicos para mujeres solteras con
hijos en términos de vivienda, cuidado infantil u otros servicios.

10- Las participantes consideran que algunas medidas necesarias para promover la igualdad
de oportunidades para mujeres solteras con hijos en el ámbito laboral son: Generar más
conciencia, todas son capaces de hacer cualquier cosa, no por el hecho de tener hijos significa
que las responsabilidades laborales no serán atendidas como se debe. Además de centros de
cuido gratuitos y de calidad.

Análisis teórico de la información/ conceptos vinculados


A continuación se presentan una serie de conceptos que se encuentran vinculados con la
población investigada. Primeramente, se procede a definir dichos conceptos por parte de
autores, seguidamente, se presentan datos estadísticos para mapear la situación nacional
actual; y finalmente, el grupo investigador y coinvestigador brinda sus respectivas
definiciones.

Conceptos

Discriminación

Para Carbonell et al. (s.f) discriminar es “tratar a otro u otros como inferiores, y esto en razón
de alguna característica o atributo que no resulta agradable para quien discrimina: el color de
la piel, la forma de pensar, el sexo, su discapacidad, etc”.

Restrepo (2008) expresa que la discriminación es “un acto de diferenciación en tanto implica
la clasificación de una persona o colectividad de tal manera que la distingue claramente de
otras personas o colectividades.

Equidad e Igualdad de género


De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (s.f) la igualdad de género es
“un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley”, lo
que significa que todas las personas, sin distingo alguno, tenemos los mismos derechos y
deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto”; mientras que la equidad de género es
el acceso con justicia e igualdad de condiciones al uso, control, aprovechamiento y beneficio
de los bienes, servicios, oportunidades y recompensas de la sociedad; la finalidad de la
equidad de género es lograr la participación de las mujeres en la toma de decisiones en todos
los ámbitos de la vida”.
Violencia
Según la ONU (citado en Pérez y Radi, 2018) la violencia es “Todo acto de violencia basado
en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad…”

La violencia es una conducta humana, basada en un esquema de poderes desiguales, cuya


intención es someter y controlar a una persona o grupos de personas para lograr los objetivos
propuestos (Rodney et.al 2010).

Estereotipo
Según (OHCHR, s. f.) “Un estereotipo de género es una visión generalizada o una idea
preconcebida sobre los atributos o las características, o los papeles que poseen o deberían
poseer o desempeñar las mujeres y los hombres. Los estereotipos de género se refieren a la
práctica de atribuir a un individuo, mujer u hombre, atributos, características o roles
específicos por la sola razón de su pertenencia al grupo social de mujeres u hombres.”

Así mismo la RAE (s.f) define también el estereotipo como una “Imagen o idea aceptada
comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable” .

Crítica social

La crítica social se refiere a la evaluación y cuestionamiento de aspectos de la sociedad, sus


estructuras, normas, instituciones, valores y prácticas desde una perspectiva crítica o
reflexiva. Implica analizar y comentar sobre problemas, desigualdades, injusticias y
cuestiones relacionadas con la sociedad con el objetivo de fomentar el cambio y la mejora.

Así mismo para la División Ciencias sociales y Humanidades (s.f) la crítica social también se
definen como teorías críticas las cuales son “maneras de mirar las prácticas, saberes y
arreglos sociales, políticos y culturales que pasan por estructuras, procesos e instituciones
solidificados y legitimados para desnaturalizarlos, desenmascararlos y situarse reflexivamente
en contextos de poder, disciplinamiento, control y hegemonía. Las “teorías críticas” no sólo
estarían determinadas por su vocación teórica hacia los procesos sociales y políticos, sino
también como reflexividades que se acercan críticamente a las diversas manifestaciones y
prácticas de la cultura: arte, cine, literatura, poesía, filosofía, etc.”

Red de apoyo familiar


Según el Instituto Nacional de las Mujeres (2010) “Las redes de apoyo familiar y social
constituyen una fuente de recursos materiales, afectivos, psicológicos y de servicios, que
pueden ponerse en movimiento para hacer frente a diversas situaciones de riesgo que se
presenten en los hogares, como falta de dinero o empleo, como apoyo en caso de una
enfermedad o para el cuidado de niñas, niños o personas adultas mayores. Nos referimos a las
redes mediante las cuales las personas crean lazos entre sí para brindarse apoyo y no a las
extendidas redes virtuales que cada vez cobran mayor importancia con las tecnologías de la
información.” (pág, 1)

Por otra parte, para la organización Acción contra el hambre (2021) “Una red de apoyo
representa un elemento muy importante de bienestar para la persona que lo necesita y genera
un gran impacto en su calidad de vida. Es una estructura que brinda soporte a las personas
sobre un área determinada, ya sea en salud, empleo, educación o apoyo emocional, entre
otros.”

Estadísticas según INEC

Violencia
Según el INEC (2022) las actuaciones policiales por tipo de violencia contra mujeres en el
2021 son:
1. Violencia y agresión psicológica: 6 746
2. Violencia y agresión física: 6 255
3. Incumplimiento de medidas de proyección: 1 082
4. Otros: 922

Provincias con más actuaciones policiales por violencia contra las mujeres en 2021
● Guanacaste: 134,0
● Puntarenas: 116,9

Promedio diario de llamadas de auxilio por violencia


1. 2019: 298,7
2. 2020: 295,3
3. 2021: 302,8

Promedio diario de atenciones policiales por violencia


1. 2019: 34,9
2. 2020: 42,7
3. 2021: 41,1

Femicidios
● Total de femicidios en el 2021 = 18 femicidios
● Rango de edad de las víctimas: De 14 a 58 años
● Estado civil más frecuente: Soltera
● Ocupación: Amas de casa
● Personas huérfanas menores de edad: 17

Equidad e igualdad de género


Según INEC (2023) la participación de las mujeres en la política para el año 2022 es de:
Votos en las elecciones presidenciales:
● Padrón electoral: 50,8%
● Voto primera ronda: 62,9%
Mujeres en cargos públicos de alto nivel:
● Puestos de diputaciones: 47,4%
● Jerarcas en ministerios: 54,6%
● Jerarcas en viceministerios: 26,1%
● Jerarcas de instituciones autónomas: 41%
Condiciones sociales de las mujeres:
● En pobreza: 26,6%
● Pobreza extrema: 8,3%
● Pobreza no extrema: 18,3%
● Sin seguro: 10,8%
● Mujeres de 60 años y más sin pensión: 65,9%

Retos a nivel laboral


Mujeres Hombres
➢ Tasa de ocupación: 40,4% ➢ Tasa de ocupación: 64,6%
➢ Tasa de desempleo: 16,4% ➢ Tasa de desempleo: 10,4%
➢ Empleo informal: 44,3% ➢ Empleo informal: 42,9%
➢ Subempleo: 13,3% ➢ Subempleo: 8,1%

Cifras a nivel educativo


Mujeres Hombres
➔ Diplomado, Bachillerato: 63,3% ➔ Diplomado, Bachillerato: 36,7%
➔ Licenciatura, Especialización: ➔ Licenciatura, Especialización:
63,9% 36,1%
➔ Maestría:55,3% ➔ Maestría: 44,7%
➔ Doctorado: 33,8% ➔ Doctorado: 66,2%

Discriminación
● Brecha salarial: Según Soto & Soto (2023) en el más reciente informe del Instituto
Nacional de Estadística y Censo (INEC), las mujeres ganan 8% menos que los
hombres por los mismos puestos de trabajo.
● Tasa de desempleo: La tasa de desempleo de las mujeres según INEC (2023) en Costa
Rica es del 11,8%, en comparación con el 8,4% de los hombres.
● Empleo informal: Según el INEC (2023) el porcentaje de mujeres que trabajan en la
economía informal es del 48,6%, en comparación con el 37,7% de los hombres.
● Acceso a puestos de liderazgo: Según López (2022) “solo el 14% de las empresas
ticas cuentan con mujeres en puestos de dirección”

Así mismo según López (2022) “La presencia de más mujeres en puestos directivos mejora el
desempeño de las empresas, aumentando hasta un 20% sus ganancias, de acuerdo con los
datos de OIT 2019. Sin embargo, la mayor parte de las compañías todavía se resiste a que
haya igualdad de género en sus consejos directivos, dijo José Troya Rodríguez, del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).”

“Son varios los factores clave que dificultan el acceso de la mujer a puestos de toma de
decisiones. El primero de ellos es que la cultura empresarial, por lo general exige
disponibilidad en todo momento y en cualquier lugar y esto afecta de forma desproporcionada
a la mujer debido a sus responsabilidades domésticas y de cuido, explicó el representante de
la PNUD.”

Estas estadísticas muestran que las mujeres en Costa Rica enfrentan una serie de desafíos en
el mercado laboral. La brecha salarial, la tasa de desempleo y el empleo informal son todas
formas de discriminación laboral que afectan a las mujeres. Además, las mujeres tienen
menos acceso a puestos de liderazgo que los hombres.

Estereotipo
Estudio realizado por el INEC en 2023 encontró que las mujeres constituían el 25% de los
personajes principales de los informativos de televisión, mientras que los hombres constituían
el 75%.
Además, es más probable que las mujeres estén representadas en roles relacionados con la
familia y el hogar, mientras que los hombres tienen más probabilidades de estar representados
en roles relacionados con el trabajo y la política.
En publicidad, los estereotipos de género se utilizan a menudo para vender productos y
servicios. Por ejemplo, las mujeres suelen ser retratadas como objetos de deseo sexual,
mientras que los hombres suelen ser retratados como hombres exitosos y poderosos.
Crítica social
Según encuesta realizada por el INEC en 2022, el 62% de los costarricenses cree que la
sociedad costarricense es injusta.
El 55% de los encuestados también cree que la corrupción es un problema importante en
Costa Rica.
Estos datos muestran que los costarricenses están dispuestos a expresar críticas a la sociedad,
especialmente al sistema político y económico del país.

Red de apoyo familiar


Según Un estudio dado a conocer en octubre de 2019 por el Banco Central de Costa
Rica (BCCR), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC), estimó el valor económico del trabajo doméstico no
remunerado (TDNR), en ₡8,3 billones en términos brutos, lo que equivale al 25,3%
del Producto Interno Bruto (PIB) en 2017. Es decir, cada persona que realizó la
actividad generó en promedio anual el equivalente a ₡2 millones netos de trabajo
doméstico no remunerado, según los resultados de la “Cuenta satélite del trabajo
doméstico no remunerado de Costa Rica” (CSTDNR).

Con una estrategia integral, acción interinstitucional y alianzas con el sector privado y
organismos internacionales, miles de mujeres se capacitaron, impulsaron
emprendimientos y se incorporaron a la población económicamente activa en Costa
Rica. (Gobierno de Costa Rica,2022)
REDCUDI. Como parte de acciones integrales de apoyo a las mujeres, se amplió la
Red de Cuido (REDCUDI), con el fin de estandarizar los servicios brindados en las
diversas modalidades de atención de las tres unidades ejecutoras (IMAS, PANI y
CEN-CINAI). Entre el 2017 y el cierre del año 2021 la cobertura aumentó en 9.325
menores de edad en todo el país. (Gobierno de Costa Rica, 2022)

Estos datos, demuestran que hay un gran avance de redes de apoyo para las personas, en
específico las mujeres, esto con el fin de poder promover y fomentar la igualdad entre el
hombre y la mujer.

Investigadores, creencias/ ideas/ emociones/ sentimientos

Daniela

● Violencia: Es cuando un individuo o varios ejercen fuerza sobre los demás con el
objetivo de dominar, lastimar e influir sobre ellos de manera negativa, con tal de
llevar a cabo su cometido.
● Equidad e igualdad de género: La búsqueda de que los hombres y mujeres tengan
los mismos derechos y oportunidades, esto a través de medios legales y sociales.
● Discriminación: Son acciones que reflejan el odio y el despresio de las personas
hacia otros individuos, la mayoria de veces tiende a ser a personas que pertenecen a
grupos minoritarios.
● Estereotipo: Son ideas erróneas y exageradas que se tienen sobre las personas y que
esto que perciben es lo que los caracteriza
● Crítica social: Son principios ligados a las sociedades, que afectan a un conjunto de
personas.
● Red de apoyo familiar: Individuos con las capacidades aptas para brindar apoyo y
bienestar, además de seguridad para poder afrontar situaciones de dificultad, dicha red
sirve de guía para lograr avanzar.

Jennifer

● Violencia: Son actos ya sean psicológicos o físicos que perjudican la salud de


cualquier persona ya que son usados en contra de buenas intenciones.
● Equidad e igualdad de género: Es el acceso a las mismas oportunidades,
responsabilidades y derechos que cualquier género pueda tener, al mismo tiempo se
busca una igualdad en las condiciones de vida de cada persona reduciendo brechas de
desigualdad y discriminacion que puedan existir entre hombres y mujeres.
● Discriminación: Es el actuar de forma injusta y desigual hacia otra persona basado en
características como , el género, la religión, la orientación sexual, la discapacidad, la
edad, la nacionalidad, entre otros provocando ambientes o circunstancias
desfavorables para una persona en específico o un grupo social.
● Estereotipo: Los estereotipos son creencias o representaciones generalizadas, sobre
un grupo de personas o individuos basadas en características comunes, como la raza,
el género, la religión, la nacionalidad, la edad, la orientación sexual, la ocupación u
otros rasgos.
● Crítica social: La crítica social busca realizar una crítica a las estructuras, normas,
instituciones y prácticas sociales para identificar las deficiencias, las injusticias y las
desigualdades que existen en la sociedad.
● Red de apoyo familiar : Se refiere a un grupo de personas que rodean a una familia o
a un individuo, brindándole ayuda emocional, social, económica en momentos de
necesidad o en la vida como tal.

Noelia

● Violencia: Violencia es una acción, comportamiento o situación en la que se utiliza


fuerza, coerción física o psicológica para dañar, controlar u oprimir a una persona o
grupo vulnerable
● Equidad e igualdad de género: La igualdad de género trata de la igualdad de
derechos y oportunidades entre todos los géneros y la igualdad de género es la
distribución justa de recursos y beneficios, reconociendo y abordando las
desigualdades existentes
● Discriminación: La discriminación es una acción con tratos injustos o desiguales en
función de características personales como raza, sexo, orientación sexual, religión,
discapacidad de la persona discriminada
● Estereotipo: Los estereotipos es una categoría social basada en suposiciones o
prejuicios generalizados sobre un grupo de personas.
● Crítica social: La crítica social es un análisis reflexivo de la sociedad, sus
estructuras, instituciones, valores y dinámicas.
● Red de apoyo familiar: Una red de apoyo familiar es un sistema de conexiones que
las personas tienen con familiares y seres queridos para recibir apoyo emocional,
social e incluso material.

María

● Violencia: Cualquier tipo de acto verbal o no verbal que atente contra la integridad y
bienestar de la persona.
● Equidad e igualdad de género: Equidad es darle a cada persona los recursos
necesarios que requiere para desarrollarse en su vida personal y social, mientras que la
igualdad es darle a todas las personas la misma medida de algo, sin tomar en cuenta
sus condiciones específicas.
● Discriminación: Cualquier acción verbal o no verbal que implique apartar a una
persona o privarla de sus derechos, basándose en cualidades físicas, intelectuales, de
raza, etc.
● Estereotipo: Modelo ideal a seguir establecido por una sociedad. Generalmente suele
estar alejado de la realidad, se exagera y se queda estancado en el tiempo.
● Crítica social: Cualquier acción o estilo de vida que esté mal visto socialmente y que
este entorno se vuelva en contra de quién “va contrario a las reglas”.
● Red de apoyo familiar: Personas familiares directas o por elección, que se
encuentren en disposición de ayudar y guiar bajo todo escenario.

Co investigadores creencias/ ideas/ emociones/ sentimientos

Co-investigador n°1

Violencia: Es el uso intencional de la fuerza física y de abusos psicológicos contra otra


persona o un grupo, que tenga probabilidades de causar daños psicológicos, trastornos o
muerte de terceros o de uno mismo.

Equidad e igualdad de género: Es cuando no existe discriminación o desigualdad entre


hombres y mujeres asi mismo es el reconocimiento de que hombres y mujeres tienen los
mismos derechos, oportunidades y responsabilidades.

Discriminación: Es el rechazo o exclusión por motivos de raza, color, religión, sexo, idioma,
nacionalidad, discapacidad, orientación sexual o identidad de género que viole o no respete
los derechos humanos de cada persona.

Estereotipos: Son ideas o creencias generalizadas sobre lo que una persona o un grupo de
personas deben ser o hacer conforme a los comportamientos de las demás personas en la
sociedad.

Crítica social: Es un análisis de las desigualdades, injusticias y otros problemas sociales.

Red de apoyo familiar: Es un grupo de personas que se brindan apoyo mutuo, tanto en
aspectos emocionales como también materiales a diferentes grupos de personas que lo
necesiten.
Co-investigador n°2

Es la desigualdad hacia una persona, actividades que no se pueden ejecutar, por roles
establecidos.

El hombre y la mujer pueden realizar las mismas actividades, cada persona es capaz de hacer

lo que se proponga.

Definición de conceptos propia co – investigador

Discriminación

La discriminación es una idea psicologíca adquirido de estándares sociales. Por ende, se juzga
a una persona por no cumplir con las mismas características de esa sociedad, lo que lleva a un
trato de exclusión ya sea por su color, de piel, su lugar natal, idioma entre otras.

Equidad e igualdad de género

La equidad es un derecho que le corresponde obtener tanto a las mujeres como los hombres
sin restricción alguna a los derechos y deberes para toda una sociedad como iguales en
cualquier ámbito social, tanto en salud, en el ambiente laborales, participación política y a
recibir protección.
La igualdad de género es la capacidad y condiciones que tienen tanto los hombres como las
mujeres en igualdad para cumplir con cualquier labor establecido lo cual no existe ninguna
limitación para la eficiencia que se necesita en cualquier ámbito de desarrollo social por ello
no se debe prohibir ningún recurso que necesite un ser humano, en conclusión la igualdad de
género es una medida que existe para eliminar la restricción a cualquier derecho que sea
negado esto es un ejemplo claro de cómo las mujeres han logrado trabajar en labores que eran
considerados sólo para hombres.

Violencia
La violencia es un acto físico y psicológico que ejerce una persona hacia otra usando
amenazas, privando de su libertad y expresión, existe un patrón que tienden más aparecerlo
las mujeres lo cual sufren daños físicos y psicológicos e incluso la muerte por lo que las
mujeres violentadas se mantienen en silencio para poder sobrevivir.

Estereotipo

Son creencias o un modelo a seguir que fueron creadas por un grupo social por ende han sido
aceptadas por ello en representaciones simbólicas tienden ha ser juzgadas que tanto como
hombre y mujer tienen papeles diferentes que contribuyen a la construcción social por
ejemplo es mal visto que la mujer trabaje tiene que estar en casa y el hombre debe trabajar y
no hacer nada en el hogar.

Crítica social
Son cuestiones sociológicas que buscan cuestionar
O criticar aspectos que tienden a estar mal ante una sociedad asignada es decir de discutir si
los roles están mal, se analiza la desigualdad que existen en una sociedad para brindar
soluciones.

Red de apoyo familiar

Es una fuente esencial para promover un sano desarrollo en la integridad de cualquier persona
tanto como psicólogo, económico, social, íntegro, afectivo entre otras que ayudan a enfrentar
situaciones de riesgo en cualquier ámbito lo que promueve el empoderamiento de cada
persona está red de apoyo puede ser familiar o de amigos, que es brindada mayormente a
niños, adultos mayores o adolescentes.
Conclusiones

En el presente estudio está manifiesto la persistencia de desigualdades de género en Costa


Rica, así como la presencia de estereotipos de género en los medios y las preocupaciones
sobre la justicia social y la corrupción en la sociedad. Esto destaca la importancia de abordar
estas cuestiones desde una perspectiva de género y promover un cambio cultural hacia la
igualdad y la justicia en diversos aspectos de la vida costarricense. La discriminación de las
madres solteras en el ámbito laboral es injusta, inmoral y contraproducente para las empresas.
En lugar de discriminar, las empresas deben promover un ambiente laboral inclusivo y
equitativo que valora y apoya a todas las personas, independientemente de su estado civil o
situación parental.

Las madres solteras a menudo se enfrentan a una serie de desafíos, tanto económicos como
sociales. La concientización sobre estos problemas ayuda a visibilizar su realidad y a generar
empatía y comprensión hacia su situación. Así mismo concientizar sobre sus problemas ayuda
a promover la igualdad de género y a garantizar que tengan las mismas oportunidades que los
hombres como también puede ayudar al desarrollo de políticas públicas y programas sociales
que apoyen a este grupo de mujeres. En conclusión, la concientización sobre los problemas
sociales que pueden sufrir las madres solteras es un paso importante para garantizar su
bienestar y su igualdad de derechos.
Recomendaciones
Se recomienda realizar más estudios de este tipo con la población de madres solteras, debido
a que existen pocas investigaciones al respecto (por lo general hay numerosas investigaciones
con esta población, solo que las mujeres se encuentran estudiando en la universidad).

Se insta a concientizar en las organizaciones la importancia de brindar oportunidades


laborales a esta población, puesto que las participantes de esta investigación experimentaron
exclusión y subestimación de capacidades para mantener un empleo, siendo madres solteras.
Asimismo, se recomienda a la organización ser flexible y consciente sobre las necesidades y
situaciones especiales de esta población.

Se sugiere crear más oportunidades de desarrollo de habilidades y capacitación en áreas de


alta demanda para que esta población pueda acceder exitosamente al mercado laboral. Del
mismo modo, se aconseja poseer diversos canales de información para distribuir las ofertas
laborales y de formación profesional.

Referencias

Acción contra el hambre. (23 de noviembre del 2021). ¿Cuáles son las redes de apoyo social?

definición y tipos. Acción contra el hambre.

https://www.accioncontraelhambre.org/es/redes-apoyo-social#:~:text=Una%20red

%20de%20apoyo%20representa,o%20apoyo%20emocional%2C%20entre%20otros.

Aguilar. A. (31 octubre,2018). Las madres tienen menos posibilidades de ser recomendadas

para un trabajo que las mujeres sin hijos y los padres. Recuperado de:

https://www.eldiario.es/economia/probabilidades-recibir-recomendaciones-trabajo-

mujeres_1_1865642.html
Carbonell, M et al. (s.f). DISCRIMINACIÓN, IGUALDAD Y DIFERENCIA POLÍTICA.

Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdf

Fabrikant, H. Martignoni, J. (Sesión vigésima novena 30 de junio al 18 de julio 2003).

Implementación en Costa Rica de la Convención sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer. Repositorio UCR. Recuperado de:

RCIEM216.pdf (ucr.ac.cr)

División Ciencias sociales y Humanidades. (s. f.). Teorías críticas. División Ciencias sociales

y Humanidades. http://dcsh.cua.uam.mx/portfolio-item/teorias-criticas/

Horbath, J. (01, diciembre, 2008). LA DISCRIMINACIÓN LABORAL DE LOS

INDÍGENAS EN LOS MERCADOS URBANOS DE TRABAJO EN MÉXICO:

REVISIÓN Y BALANCE DE UN FENÓMENO PERSISTENTE. Core. Recuperado

de: Pobreza, exclusion social_final.indd (core.ac.uk)

INEC. (06 de marzo del 2023). Infografía. Día Internacional de la Mujer 2023. INEC.

https://inec.cr/multimedia/infografia-dia-internacional-la-mujer-2023

INEC. (05 de octubre del 2023). DESEMPLEO EN EL PAÍS DISMINUYE a 8,8%. INEC.

https://inec.cr/noticias/desempleo-el-pais-disminuye-88

INEC. (03 de agosto del 2023). EMPLEO INFORMAL DISMINUYE EN SEGUNDO

TRIMESTRE 2023. INEC. https://inec.cr/noticias/empleo-informal-disminuye-

segundo-trimestre-2023
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (s.f). MANUAL BÁSICO

DE EQUIDAD DE GÉNERO. Recuperado de:

https://www.inah.gob.mx/images/transparencia/20161118_manualbasico.pdf

Instituto nacional de la mujeres. (2010). Cómo funcionan las redes de apoyo familiar y social

en México. Recuperado de:

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101244.pdf

López, M. (2022, 11 febrero). En Costa Rica solo el 14% de empresas cuenta con mujeres en

puestos directivos. La República. https://www.larepublica.net/noticia/en-costa-rica-

solo-el-14-de-empresas-cuenta-con-mujeres-en-puestos-directivos

MTSS. ( 04 de febrero, 2021). La recuperación del empleo muestra una tendencia más

alentadora en las mujeres. Recuperado de: Recuperación del empleo muestra una

tendencia más alentadora en las mujeres (mtss.go.cr)

OHCHR. (s. f.). Estereotipos de género. Recuperado de:

https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping

Pérez, M y Radi B (2018). El concepto de 'violencia de género' como espejismo

hermenéutico. Recuperado de: https://www.aacademica.org/blas.radi/36.pdf?vi

Pizani, M. (2009). Los derechos humanos de las mujeres en el Ecuador. ¿Estado

constitucional de derechos?: informe sobre derechos humanos Ecuador 2009, 449-


463. Recuperado de: Maqueta (uasb.edu.ec)

Rae. (s. f.). Estereotipo | Diccionario esencial de la lengua española. «Diccionario esencial

de la lengua española». https://www.rae.es/desen/estereotipo

Soto, J. E., & Soto, J. E. (07 de marzo del 2023). Se mantiene brecha salarial: mujeres ganan

8% menos que los hombres en los mismos puestos de trabajo. Monumental.

https://www.monumental.co.cr/2023/03/07/se-mantiene-brecha-salarial-mujeres-

ganan-8-menos-que-los-hombres-en-los-mismos-puestos-de-trabajoo/#:~:text=En

%20Costa%20Rica%20se%20mantiene,18%20y%20los%2064%20a%C3%B1os.

Tobio, C y Fernandez J, (s.f.). MONOPARENTALIDAD, TRABAJO Y FAMILIA.

Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/20244#preview

Rodney et al. (2010) La Violencia como fenómeno social. Recuperado de:

https://es.unesco.org/sites/default/files/folleto_1_la_violencia_como_fenomeno_social

_-_web.pdf

Restrepo, E. (2008). Racismo y discriminación. A. Rojas, Cátedra de estudios

afrocolombianos: aportes para maestros, 192-204. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Eduardo-Restrepo/publication/

265978894_Racismo_y_discriminacion/links/571fe64d08aed056fa235bbd/Racismo-

y-discriminacion.pdf

Gobierno de Costa Rica. (09 de abril, 2022). LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE

TODAS LAS MUJERES IMPREGNÓ LAS ACCIONES DEL GOBIERNO. La


lucha por la igualdad de todas las mujeres impregnó las acciones del Gobierno –

Presidencia de la República de Costa Rica


Anexos
Link que pueden ser de interés
Maternidad, trabajo y familia: reflexiones de madres-padres de familias contemporáneas
(scielo.org.mx)
Integracion Academica en Psicologia V5N13.pdf (integracion-academica.org)
Las dificultades de ser madre soltera en América Latina y el Caribe - Ideas que Cuentan
(iadb.org)
La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad - Dialnet
(unirioja.es)
D (uab.cat)
https://inec.cr/multimedia/8-marzo-dia-internacional-la-mujer-construyamos-equidad-
avancemos-hacia-la-igualdad
https://inec.cr/multimedia/dia-internacional-la-mujer-8-marzo-2021-infografia

También podría gustarte