Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO

LEON

Facultad de Organización Deportiva

Licenciatura en Terapia Física y Readaptación Deportiva.

Producto Integrador de Aprendizaje

INFORME SOBRE LA SEGREGACIÓN DE GÉNERO EN EL


ENTORNO LABORAL

Nombre:
Daniel Isaac Benítez de la Garza.
Héctor Mauricio Tovar Chía.
Axel Hazael Sánchez Vázquez. Diego
Alexander Toledo Gutiérrez.
Asignatura: Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable.
Docente: Blanca Esmeralda Pérez

1
INDICE

Introducción..............................................................................................3.

Desarrollo...................................................................................................4.

o Segregación de Genero en el Entorno Laboral Mexicano.................................. 4.

o Antecedentes.........................................................................................................5.

o Estadísticas.............................................................................................................7.

o Soluciones a la Problemática.................................................................................. 8.

Conclusiones..................................................................................................10.

Referencias Bibliográficas............................................................................11.

2
Introducción.

La cultura de género tiene un impacto significativo en la vida de las personas, ya que


determina cómo se espera que se comporten, qué roles pueden desempeñar y qué
oportunidades tienen en la sociedad. Por ejemplo, la cultura de género tradicional asigna a
las mujeres los roles de cuidadoras y a los hombres los roles de proveedores. Esto puede
limitar las opciones de las mujeres en el ámbito laboral y educativo, y puede contribuir a la
violencia de género.

En este informe tocaremos el tema de la segregación de género en el ámbito laboral y como


esta problemática viene afectando a nuestra sociedad. Explicaremos mas a detalle con
estadísticas el porcentaje de mujeres y hombres que son afectados dado a los prejuicios y
roles de genero que la sociedad interpone.

La segregación de género es una problemática que se presenta en todos los ámbitos de la


vida, incluyendo el entorno laboral. Se trata de la asignación de roles y tareas específicas a
las personas en función de su género, lo que limita sus oportunidades y posibilidades de
desarrollo.

En el ámbito laboral, la segregación de género se manifiesta de diversas maneras, como la


concentración de las mujeres en ocupaciones precarias, de baja remuneración y con pocas
oportunidades de ascenso. También se observa la presencia de estereotipos de género en los
puestos de trabajo, que limitan las posibilidades de las mujeres de acceder a determinados
puestos o cargos.

3
Desarrollo.

La segregación de género en el mercado laboral es un fenómeno complejo que va más allá


de la simple distribución numérica entre hombres y mujeres en diferentes campos de
trabajo. Esta disparidad no solo tiene implicaciones económicas, sino que también refleja y
refuerza estereotipos arraigados en la sociedad.

Uno de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres en la búsqueda de igualdad de
oportunidades laborales es la persistencia de los estereotipos de género. Estos estereotipos
influyen en las elecciones profesionales desde una edad temprana, cuando se espera que las
niñas opten por juguetes "femeninos" relacionados con el cuidado y la crianza, mientras que
a los niños se les anima hacia actividades más orientadas a la resolución de problemas o la
exploración. Estos estereotipos se perpetúan a lo largo de la vida, afectando las decisiones
educativas y profesionales de las mujeres, limitando su acceso a campos considerados
"masculinos".

Las desigualdades estructurales también contribuyen significativamente a esta segregación.


La persistencia de la brecha salarial de género, donde las mujeres ganan menos que los
hombres por el mismo trabajo, desincentiva a las mujeres a ingresar a campos mejor
remunerados. Además, la falta de acceso equitativo a oportunidades educativas y de
formación limita las posibilidades de las mujeres de ingresar a campos científicos,
tecnológicos o de ingeniería, perpetuando la disparidad de género en esos sectores.

La segregación de género en el entorno laboral mexicano.

La segregación de género en el entorno laboral mexicano es un fenómeno complejo que


refleja tanto factores culturales arraigados como desafíos estructurales. A lo largo de la
historia de México, las expectativas de género han influido en la participación de las
mujeres en el mercado laboral y han contribuido a la persistencia de la disparidad entre los
sexos.

4
En primer lugar, las cifras de la OCDE destacan la marcada desigualdad en cuanto a la
distribución de las mujeres en diversos niveles educativos y ocupacionales. La
concentración de mujeres en empleos de baja remuneración y con requisitos educativos
menos exigentes sugiere la existencia de barreras que limitan su acceso a oportunidades de
empleo más cualificadas y mejor remuneradas. La falta de acceso equitativo a la educación
superior para las mujeres puede ser uno de los factores que contribuyen a esta brecha.

La brecha salarial de género en México también es un problema persistente. Las mujeres,


incluso cuando desempeñan roles similares a los de los hombres, tienden a ganar menos.
Esta desigualdad salarial no solo afecta el bienestar económico de las mujeres, sino que
también refuerza la percepción de que ciertos trabajos son inherentemente menos valiosos
simplemente porque son realizados mayoritariamente por mujeres.

Antecedentes.

Los antecedentes de la segregación de género en el entorno laboral en México tienen raíces


históricas y culturales profundas. A lo largo de diferentes períodos, se han perpetuado
normas y roles de género que han influido en la participación de las mujeres en el ámbito
laboral. Aquí se presentan algunos aspectos clave:

 Herencia cultural y roles tradicionales de género: La cultura mexicana ha estado


marcada por roles de género tradicionales que asignan a las mujeres
responsabilidades en el hogar y a los hombres, roles más orientados al trabajo
remunerado. Estos roles han influido en las expectativas sociales y en la percepción
de qué trabajos son adecuados para hombres o mujeres.
 Limitaciones en la educación: A lo largo de la historia, las mujeres en México han
enfrentado desafíos en el acceso a una educación completa y equitativa. Aunque ha
habido mejoras en este aspecto en las últimas décadas, persisten disparidades en el
acceso a niveles más altos de educación, lo que puede afectar la elección de carreras
y oportunidades laborales.

5
 Brecha salarial de género: La brecha salarial entre hombres y mujeres ha sido un
problema histórico en México. A pesar de los avances legales y la conciencia
pública sobre la igualdad salarial, las mujeres aún tienden a ganar menos que los
hombres por realizar trabajos similares.
 Discriminación y estereotipos en el lugar de trabajo : Los estereotipos de género han
influido en la percepción de las habilidades y competencias de mujeres y hombres
en el ámbito laboral. Las mujeres a menudo han sido asociadas con trabajos que
implican cuidado y servicio, mientras que los hombres han sido más comúnmente
vinculados con roles técnicos o de liderazgo.
 Falta de representación en roles de liderazgo: La falta de mujeres en posiciones de
liderazgo en empresas y organizaciones también ha contribuido a la segregación de
género. La ausencia de modelos femeninos en roles ejecutivos puede limitar las
aspiraciones profesionales de las mujeres y perpetuar estereotipos de género en el
lugar de trabajo.
 Políticas y legislación: Aunque ha habido avances legislativos para promover la
igualdad de género en el ámbito laboral, la implementación efectiva de estas
políticas y la conciencia sobre los derechos de las mujeres aún enfrentan desafíos.

Para abordar estos antecedentes y avanzar hacia una mayor igualdad de género en el
entorno laboral mexicano, se requiere un esfuerzo conjunto que incluya políticas
gubernamentales sólidas, cambios culturales, programas educativos inclusivos y un
compromiso activo de las empresas para crear ambientes laborales equitativos.

6
Estadísticas.

A continuación vemos un gráfico que se basa en una encuesta realizada por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y Gallup a 1.000 trabajadores mayores de 15 años por país,
en más de 121 países o territorios.

El gráfico muestra que el 22,8% de los empleados han sufrido al menos una forma de
violencia o acoso en su vida laboral. De este porcentaje, el 17,9% ha sufrido violencia
psicológica, el 8,5% violencia física y el 6,3% violencia sexual.

La violencia psicológica es la forma de violencia laboral más común, y se caracteriza por


comportamientos como insultos, amenazas, acoso o intimidación. La violencia física es la
forma de violencia laboral menos común, y se caracteriza por comportamientos como
golpes, restricciones o escupitajos. La violencia sexual es la forma de violencia laboral más
grave, y se caracteriza por comportamientos como contacto, comentarios, fotos, correos
electrónicos o solicitudes sexuales de carácter indeseado.

7
El gráfico también muestra que la violencia laboral es más prevalente en los países en
desarrollo que en los países desarrollados. En los países en desarrollo, el 29,4% de los
empleados han sufrido al menos una forma de violencia o acoso en su vida laboral. En los
países desarrollados, el porcentaje es de 17,3%.

La ENDIREH 2021 estimó que, de un total de 50.5 millones de mujeres de 15 años y más,
70.1 % ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La
violencia psicológica es la que presentó mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la
violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica,
patrimonial y/ o discriminación (27.4 %). Con respecto a 2016, los resultados de 2021
mostraron un incremento de cuatro puntos porcentuales en la violencia total contra las
mujeres a lo largo de la vida. La violencia sexual registró el mayor aumento.

Soluciones a la problemática.

Las soluciones a la violencia laboral son complejas y requieren un enfoque


multidisciplinario. Las empresas, los gobiernos y la sociedad civil deben trabajar juntos
para prevenir y atender este problema.

Para las empresas:

8
 Crear una cultura de respeto y tolerancia en el lugar de trabajo. Esto se puede lograr
mediante la capacitación de los empleados sobre los derechos humanos y la
prevención de la violencia laboral.
 Implementar políticas y procedimientos claros para prevenir y atender la violencia
laboral. Estas políticas deben ser claras, concisas y accesibles para todos los
empleados.
 Crear un sistema de denuncia confidencial y accesible para los empleados que
sufren violencia laboral. Este sistema debe estar diseñado para proteger a las
víctimas de represalias.

Para los gobiernos:

 Adoptar leyes y reglamentos que protejan a los trabajadores de la violencia laboral.


Estas leyes deben definir claramente lo que constituye violencia laboral y establecer
sanciones para los infractores.
 Ofrecer recursos y apoyo a las víctimas de violencia laboral. Estos recursos pueden
incluir asesoramiento psicológico, asistencia legal y apoyo financiero.

Para la sociedad civil:

 Sensibilizar a la sociedad sobre el problema de la violencia laboral. Esto se puede


lograr mediante campañas de concienciación, educación y formación.
 Apoyar a las organizaciones que trabajan para prevenir y atender la violencia
laboral. Estas organizaciones pueden proporcionar asesoramiento, apoyo y recursos
a las víctimas de violencia laboral.

A través de la colaboración y la acción conjunta, es posible crear lugares de trabajo seguros


y libres de violencia para todos los trabajadores, como estudiantes podemos empezar a
promover respeto entre compañeros.

9
Conclusiones.

Daniel Benítez:

La violencia en el lugar de trabajo es un problema grave que afecta a millones de


trabajadores en todo el mundo. Afecta negativamente la salud física y mental de las
víctimas, su desempeño laboral y su participación en el mercado. La lucha contra la
violencia en el lugar de trabajo requiere que todos estemos informados y seamos
conscientes de la problemática. Yo creo que puede ser empezando por educar a los niños
para que en el futuro podamos erradicar cualquier violencia de genero.

Héctor Mauricio Tovar Chía:

En conclusión, abordar la violencia en el lugar de trabajo exige un compromiso colectivo para


cambiar nuestras percepciones y comportamientos arraigados. Al invertir en la educación de las
generaciones venideras, estamos sembrando las semillas de un entorno laboral más seguro y
respetuoso. Este viaje hacia la erradicación de la violencia requiere esfuerzos persistentes y
conscientes, pero cada pequeña contribución cuenta. Al trabajar juntos para fomentar una cultura de
equidad y empatía, podemos aspirar a un futuro laboral donde cada individuo se sienta valorado y
protegido, creando así un ambiente propicio para el crecimiento personal y profesional.

Diego Alexander Toledo Gutiérrez:

La brecha salarial entre hombres y mujeres es un fenómeno complejo que persiste en


muchas sociedades a nivel global. A pesar de avances significativos en la igualdad de
género, las mujeres continúan ganando, en promedio, menos que los hombres en
diversos ámbitos laborales. Las razones detrás de esta disparidad son multifacéticas e
incluyen factores como la discriminación de género, la segregación ocupacional, la falta
de representación en roles de liderazgo y la carga desproporcionada de
responsabilidades familiares para las mujeres. Es esencial promover la transparencia
salarial, implementar leyes que prohíban la discriminación de género, y fomentar la
igualdad de oportunidades y el acceso a la educación y entrenamiento para las mujeres.

10
Cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres no solo es una cuestión de justicia
social, sino que también tiene beneficios económicos y sociales, ya que contribuye a un
entorno laboral más equitativo, diverso y productivo. Lograr la igualdad de género en el
ámbito salarial es un objetivo crucial para avanzar hacia sociedades más justas e
inclusivas.

Axel Sánchez:
En conclusión con este trabajo pude darme cuenta de la alta segregación de género en nuestro país y
así mismo como cada vez aumenta más la brecha salarial entre el hombre y la mujer por culpa de los
estereotipos que siempre se dice que el hombre es mejor que la mujer que el hombre trabaja más
duro que la mujer y que merecen ganar más dinero , que la mujer está hecha para labores domésticas
como planchado lavado y costureria de ropa la cocina y aseo cuando en realidad las mujeres pueden
realizar los mismos trabajos que los hombres y los hombres los mismos que las mujeres

10
Referencias Bibliográficas.

Violencia de género — Mexico Peace Index. (s. f.). Mexico Peace

Index. https://www.indicedepazmexico.org/violencia-de-gnero

De Estadística Y, I. N. (s. f.). Violencia contra las mujeres en México.

https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/?ref=elnucleo.rocks#:~:text=E

n%202021%2C%20a%20nivel%20nacional,lo%20largo%20de%20su%20vida.

INEGI: 12 renuncias cada hora por acoso laboral y discriminación – Red de mujeres

sindicalistas. (2023, 3 marzo). https://rmsindicalistas.mx/2023/03/inegi-12-

renuncias-cada-hora-por-acoso-laboral-y-discriminacion/

Juárez, B. (2022, 8 septiembre). Violencia laboral contra las mujeres aumentó 44%, casi

8 millones han sido agredidas. El Economista.

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Violencia-laboral-contra-las-

mujeres-aumento-44-casi-8-millones-han-sido-agredidas-20220830-0133.html

11

También podría gustarte