Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


U .E. Colegio “Santo Ángel”.
5to Año, Sección “U”.

Campaña educativa para sensibilizar la discriminación de


social, dirigida a los estudiantes de 5to año en la U.E. Colegio
“Santo Ángel”-Ocumare de Tuy.

Tutor: Integrantes:
Griselis Velázquez. 03 Eliana González.
05 Emely Carpio.
22 Génesis Montilla.
25 Riandry Romero.
26 Giovanna Linares.

Ocumare del Tuy, 20 de Marzo del 2022


Planteamiento del Problema.
El Problema

En Venezuela se habla de un tema que se ha


puesto en la palestra como conversación permanente
entre todos los ámbitos de la sociedad, relacionado con
la discriminación, se puede pensar que esto estaba
superado más es importante comprender su concepto.

¿Qué se entiende por discriminación social?; en


lectura realizadas se dice: es la distinción, exclusión o
restricción que, basada en origen étnico o nacional,
sexo, edad, discapacidad, condición social o económica,
condiciones de salud, embarazo, lengua, religión,
opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier
otra, tenga por efecto impedir el desenvolvimiento y
desarrollo de las personas en la sociedad donde se
crean niveles de desigualdad.

Los tipos de discriminación que afectan en la


sociedad se manifiestan como un fenómeno social y de
muchas maneras afecta las relaciones que se
establecen entre hombres y mujeres.

En el ámbito educativo se manifiesta uno de los


tipos de discriminación como es la discriminación de
género, este es un fenómeno social que se basa en el
conjunto de roles socialmente construidos,
comportamientos, actividades y atributos que una
sociedad considera como apropiados e inapropiados
para hombres y mujeres.
Al referirse a la discriminación de género se
entiende que es toda distinción, exclusión o restricción
en el sexo que tenga por objeto o por resultado,
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
de un derecho por género.

Dado que es un tema que interesa a los estudiantes


este proceso se va a centrar en ampliar la información
sé que tiene sobre el tema y poder crear una campaña
que pueda sensibilizar a los estudiantes para evitar ser
promotores de discriminación.

A Nivel mundial se puede observar que existe un


aumento de actitudes discriminatorias producto del
género, de la condición social, étnica, etc.

De acuerdo con un estudio realizado por la


Universidad de Barcelona-España, (Robinson, 2001), los
trabajos en los cuales las mujeres a nivel mundial a
través de la historia se ha desarrollado comúnmente son
aquellos relacionados con servicios de vida diaria,
entendiendo por ello a las actividades remuneradas cuyo
fin principal es el de satisfacer necesidades familiares y
en general de la vida cotidiana.

En este sentido, el ámbito laboral es uno de los


pocos en los cuales la mujer ha logrado tener un
crecimiento laboral, respecto al género masculino,
desarrollándose principalmente en ámbitos ejecutivos.
En un informe presentado en el año 2000 a la
Comisión de Derechos Humanos por la Relatora
Especial sobre la violencia contra la mujer
(Coomaraswamy) señala que la trata de mujeres es otro
aspecto de discriminación “la explotación de migrantes
por los traficantes coloca a la mujer en situaciones en las
que carecen de protección o están solo marginalmente
protegidas por la ley.

Se van conociendo casos en donde las mujeres que


intentan ejercer su derecho a la libertad de circulación se
perpetran formas de violencia, incluidos la violación,
tortura, ejecución arbitraria, privación de libertad, los
trabajos forzados y el matrimonio forzado”. Aunque es
cierto que las mujeres solo por su sexo son
discriminadas igualmente los hombres lo son.

En la mayoría de los países, el servicio militar


obligatorio, es obligatorio únicamente para los varones lo
que constituye una violencia institucional y sistemática
contra los varones, en muchos casos avalada por los
tribunales. Esto conlleva a discriminaciones y más
violencias (disciplina militar, movilización para la guerra y
sujeción a leyes penales militares).

El fenómeno de la discriminación de género y más


contra la mujer es un asunto que no solo preocupa a la
población mundial, Venezuela no escapa de ellos, por
ser un país donde se enfoca la cultura hacia el
machismo y tiene poca consideración con la mujer.

Se ha ido pasando de generación en generación


en una gran mayoría un solo pensar y es el de que “las
mujeres solo sirven para estar en la casa”, muchas sin
estudios, solo dedicadas al hogar y otras con algo de
suerte terminan el bachillerato y luego son obligadas a
formar y servir a sus propias familias.

En la actualidad y dada la realidad las mujeres han


tomado un lugar más preponderante más no se
reconocen los mismos derechos, a la misma
remuneración cuando ejercer cargos importantes o de
interés dentro del mercado laboral

En cuanto al derecho al trabajo, en un informe de la


ONU señala que el marco jurídico solo se restringe a la
protección de la maternidad pero no hay enfoque de
igualdad de género; por ejemplo, la brecha salarial
promedio entre hombres y mujeres es de 14,2%.

En mujeres con menor grado de instrucción la


brecha puede llegar hasta 60%. Según la OIT, para 2012
la tasa de ocupación formal en Venezuela era: 71,9%
para los hombres y de 45,7% para las mujeres.

Otro dato importante señalado en el informe de


acuerdo al INE es la informalización del trabajo de las
mujeres, que creció de 38,7 en julio de 2008 a 41,8 en
2009, tendencia que sigue en aumento en un contexto
de altos niveles de desempleo en el país.

El proceso educativo forma parte de la vida de los


adolescentes y refleja en sus planteamientos el ideal de
persona según las normas convencidas socialmente. La
escuela es un espacio de socialización muy influyente en
la formación de actitudes y en el desarrollo de la
personalidad representa el proceso educativo. Sin
embargo la discriminación social es también un
problema en el ámbito educativo.

Los investigadores de 5to año de la U.E. Colegio


“Santo Ángel” han observado algunos casos donde
estudiantes del género masculino discriminan a sus
compañeras haciéndoles creer que ellos son mejores
haciendo actividades físicas. También se ha notado que
chicas excluyen a otras chicas por su capacidad de
inteligencia, o por su condición social, o color.

Esta observación llama la atención por lo cual


creció el interés de poder investigar cómo se manifiesta
la discriminación en el Colegio “Santo Ángel”, si la
formación que se recibe está centrada en los valores de
igualdad, respeto, solidaridad, por qué en la práctica se
manifiestan estas actitudes?

Por otro lado, las campañas educativas, se han


convertido en un recurso muy valioso, puesto que
además poder crearlas tomando en cuenta la tecnología
que existente, con las redes sociales y la importancia de
escuchar, ver, leer y hasta interactuar como parte de una
campaña educativa e informativa bien planificada, puede
modificar el estilo o la forma de aprendizaje y las
actitudes a quienes va dirigido.

La campañas educativas, sirven como un medio


para facilitar la comunicación, al ofrecer detalles que se
aproximen directamente con la realidad, convirtiéndolos
en un agente motivador de aprendizaje; como lo señala
García- Valcárcel (2009), durante las últimas décadas el
video es el medio técnico audiovisual de mayor
proyección (esta tendencia sigue en ascenso) y esto
quizás se debe al interés social que este medio ha
despertado.

Preguntas de Investigación.

- ¿Qué elementos se deben contemplar en la realización


de una campaña educativa para sensibilizar sobre los
factores que influyen en la discriminación social?

- ¿Cómo afecta la discriminación social a los estudiantes


de 5to año de la U.E. Colegio “Santo Ángel”?.

- ¿Qué actitudes manifiestan los estudiantes de 5to año de


la U.E. Colegio “Santo Ángel”, relacionada con la
discriminación social?

- ¿Por qué es importante concientizar a los alumnos de 5to


año de la U.E. Colegio “Santo Ángel”, sobre la
discriminación social y la puesta en práctica de los
valores que promueve la Institución?
Objetivo General.
Diseñar una campaña educativa para sensibilizar y fortalecer
los valores y la disminución de la discriminación social en los
estudiantes de 5to años de la U.E. Colegio “Santo Ángel”, de
Ocumare del Tuy.

Objetivos Específicos.
1.- Sensibilizar a los estudiantes de 5to año de la U.E.
Colegio “Santo Ángel”, sobre la importancia de conocer los
tipos de discriminación social que existen.
2.- Conocer los tipos de discriminación social que se
manifiestan entre los estudiantes de 5to año de la U.E.
Colegio “santo Ángel”
3.- Potenciar los valores de igualdad, respeto, solidaridad
entre los estudiantes a partir de las campañas informativas.
4.- Desarrollar en la Institución 2 actividades que permitan
reconocer la importancia de disminuir la discriminación social
entre los estudiantes de 5to año de la U.E. Colegio “Santo
Ángel”.
Justificación.
La presente investigación beneficia a la población
seleccionada de 5to año de la U.E. Colegio “Santo Ángel” en
cuanto a concientizarlos en el tema tan importante y delicado
como lo es la discriminación social, además de tomar en
cuenta los tipos de discriminación y tener claridad en cuanto a
cómo se manifiestan en la vida diaria generando actitudes
negativas.
Esta temática en muy importante porque si se desarrolla
una campaña educativa se puede ayudar a que los
estudiantes mejoren en sus relaciones entre compañeros y se
ponga en la práctica la vivencia de los valores que la
Institución promueve.
También beneficia al Colegio tanto a los estudiantes,
como al personal, porque se puede encontrar en ella un
contenido de estudio o una orientación acerca de lo que es
este tipo de discriminación manifiesta, además de las
autoridades educativas estar al tanto para evitar que se den
casos de discriminación en el ambiente escolar.
Beneficia a los investigadores ayudar a tomar
consciencia, a sensibilizarse sobre el tema y a prevenir la
discriminación en sus familias, comunidades, círculo de
amistades.
Esta investigación es relevante porque aunque es pleno
siglo XXI, se siguen viendo casos de discriminación social en
todos los ámbitos, importante que se amplíe el conocimiento.
Con este proyecto los investigadores buscan contribuir a
prevenir la violencia, también, es novedoso porque es el
primer proyecto en la U.E. Colegio “Santo Ángel” sobre la
discriminación social y puede continuar desarrollándose este
tema en futuras investigaciones de otros estudiante
Antecedente internacional
Autor: Yhon Elvis Huallpa Ccana.
Fecha: Universidad Autónoma de San Francisco, 2021.
Objetivo general:
El objetivo de la investigación consistió en analizar los
valores culturales que tenían efecto en la implantación de
"buenas prácticas" de recursos humanos. Así mismo, se
pretendía analizar el poder predictivo de la implementación de
dichas prácticas de recursos humanos en el desarrollo de los
componentes afectivos, continuó y normativo del compromiso
con la organización.

Antecedente nacional.
Objetivo.
Conclusión: Los Hechos Fueron Analizados mediante un
modelo de estructurales y llevaron a concluir que ciertos
valores de cultura organizacional especialmente aquellos
relacionados con los roles de género, para este estudio se
seleccionó una muestra de 425 sujetos de 3 organizaciones
en la ciudad de Cali en Colombia y Perú.
La presente tesis tiene como objetivo determinar la
eficacia y la aplicabilidad de la Ley Orgánica sobre el derecho
de las mujeres en Venezuela a una vida libre de violencia.
Autor: Glorimar Soto Romero
Fecha: UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia
(España), 2013.
Conclusión: Se analizó el impacto social de la violencia
de género, como sobrellevan las mujeres esta violencia en su
contra, cuáles son los organismos receptores de ayuda con
que cuenta las mujeres víctimas, la situación actual de la
actual de la violencia de género en Venezuela y como se
podrían prevenir y controlar estos hechos.
Antecedente nacional.
Base teórica.
La discriminación social es una de las situaciones más in
quitantes que o curre en la vida diaria de muchas personas
ya que debilita el tejido y la cohesión social.
Este fenómeno puede ser abordado desde dos lecturas
la perspectiva psicosocial, en que se destacan los
mecanismos cognitivos que nos permiten comprender y
relacionarnos con el mundo y sus objetos y una perspectiva
macro-social que permite dar cuenta de las estructuras
sociales e ideológicas que sustentan en la desigualdad de
poder, de recursos, de status y estereotipos entre los grupos
humanos, es tan vieja como la humanidad y ha revestido las
más diversas formas en la historia.
Como ejemplo de ello podemos tomar la discriminación
racial, sigue estando marcada en países como los Estados
Unidos e Inglaterra, a pesar de las reformas legales
introducidas desde la segunda mitad del siglo pasado para
contrarrestarla o mitigarlas.
En los países con población indígena considerable como
lo son México y otros de América Latina, la discriminación
étnica ha sido endémica desde la época colonial y sigue
vigente hasta nuestros días bajo formas de segregación
espacial, de exclusión de la ciudadanía plena y de
marginación económica y social.
Por lo que toca a la discriminación de género, el
movimiento feminista internacional ha documentado no sólo
la persistencia del estatuto subalterno de la mujer en la vida
conyugal y familiar, en las Iglesias, en la esfera política y en
muchas legislaciones nacionales, sino también la segregación
ocupacional de la que sigue siendo objeto incluso en las
naciones más desarrollado.
Por último, podríamos citar todavía la discriminación
económica, laboral y legal de los trabajadores que migran a
otros países en busca de algo mejor sin tomar en cuenta los
prejuicios raciales y xenofóbicos.
Si tomamos en cuenta ahora las fuentes o motivaciones
de la discriminación, podemos distinguir tres figuras centrales,
el etnocentrismo, la intolerancia y el prejuicio inferiorizante
que puede ser racial, sexista, xenofóbico, etcétera.
Al considerar su grado radicalidad, la discriminación
puede implicar también la segregación (residencial y laboral)
y, en instancia extrema, la exclusión pura y simple, como
ocurre en los casos de deportación o de destierro. También
variará según los casos la tonalidad psico-afectiva que la
acompaña como una resonancia armónica, y que podrá ir de
la hostilidad velada o abierta, a la animadversión, el desprecio
y el odio.
El socio-centrismo, se relaciona con mecanismo
psicológico inconsciente que nos impulsa a considerarnos a
nosotros mismos y a nuestros grupos de pertenencia como
diferentes y, en general, como mejor o más importante que
nosotros bajo algún aspecto.
Se trata de una categorización evaluativa que entraña
una especie de auto apología espontánea en comparación
con nosotros, y por eso mismo constituye una condición para
la autoestima y la formación de identidades positivas.
La intolerancia social es la actitud de rechazo por parte
de un grupo generalmente mayoritario de las creencias y
prácticas de otro grupo generalmente minoritario, porque
considera que tales creencias y prácticas constituyen una
amenaza para la solidaridad del grupo mayoritario o para sus
intereses materiales y simbólicos.
El fundamento principal de este tipo de discriminación es
la diferencia cultural y la percepción de que la cultura
minoritaria representa un peligro para la reproducción de la
cultura dominante. El antisemitismo y la intolerancia religiosa
serían los paradigmas clásicos de esta especie de
discriminación.

También podría gustarte