Está en la página 1de 29

Alumno; Alejandro Martínez García

Asesor; Cynthia Barrientos

Asignatura: Metodología de la investigación

Tema: Proyecto de investigación

Madres solteras como fenómeno social en México

Cuatrimestre: Tercero

Carrera: Derecho Plantel: Toreo


Introducción
En el presente trabajo presentamos el concepto de madres solteras para marcar el análisis
de la necesidad de la construcción teórica y profunda.
El objetivo de este proyecto es presentar un breve análisis socioeconómico sobre el
concepto de madres solteras, Con la finalidad de contextualizar y comprender su desarrollo,
así como las relaciones con las representaciones que actualmente se tienen en México
respecto a la población, de establecer un acercamiento con perspectiva de género en la
implicación de las representaciones institucionales de México que se han construido sobre el
concepto de madres solteras, posibilita a profundizar en el análisis teórico y social de los
jóvenes en esta condición las dinámicas sociales son diversas, por tantas las definiciones
que se generan y los cambios en el entorno a estas mujeres se presentan y depende
mucho de los contextos particulares y sus cambios.
En este caso la mujer madre soltera se enfrenta a la sociedad desde que se entera que está
embarazada, que ni cuenta con el apoyo emocional y económico del padre de su hijo, que
tendrá que trabajar para solventar gastos, que aceptara el sueldo mínimo, además de las
características que lo derivan.
Planteamiento del problema
“MADRES SOLTERAS”
En México, el fenómeno social de las madres solteras es un tema poco estudiado, sin
embargo, existe una serie de problemas asociadas a las mujeres que viven con dicha
condición.
Es claro que ante las temáticas de género se explique que la mujer se encuentre en una
clara desventaja frente al sexo opuesto, de tal forma que se argumente que el hombre ante
la mujer tiene mayores oportunidades por su posición que se ha legitimado histórica y
socialmente hablando, ahora bien considerando desde la lógica el argumento dicho.
Los problemas que la madre soltera hace frente a la sociedad, son diversas y una de las
complicaciones que viven es la cuestión laboral, la desigualdad y el trato que se les da no
solo con respecto a los varones sino frente a otras mujeres.
Si bien es cierto que la mayoría de los centros de trabajo en su plantilla está conformado por
mujeres embarazadas y en algunos casos de trabajo les piden un comprobante de prueba de
embarazo para poder otorgarle un puesto dentro de su plantilla laboral en base a esto se
aprovechan de su condición, la mujer tiene mayores necesidades de aprovechar este trabajo
para abstenerse de su condición económica.
El aspecto que se señala entre otras divergencias que soportan, repercute en su dinámica
familiar ellas asumen la responsabilidad completa de la crianza y manutención de su hijo, lo
que lo coloca en una situación de vulnerabilidad y desventaja.
Entre otras situaciones reciben un salario insuficiente, que para multiplicarlo tienen que
trabajar de manera ardua y excesiva, para poder hacer frente a sus gastos económicos.
Probablemente lo que se señaló los convierta en víctimas de abuso en el ámbito laboral.
Debido a sus casos de condición las Madres solteras muchas tienden a vivir con sus padres,
lo que significa que atribuye con las labores domésticas además del trabajo remunerado.
Aproximadamente la mujer trabaja 16 horas al día trabajo que es remotamente reconocido.
Es decir la Madre está a cargo mientras que la figura paterna es ausente por fallecimiento o
desinterés del progenitor, por la decisión femenina de procrear por su cuenta, las decisiones
y la estabilidad laboral también es un factor a tener en cuenta en la toma de decisiones tan
importante y crucial. Las madres solteras no suelen negar el deseo de tener una pareja y de
tomar decisiones conjuntas, pero suelen abogar por la maternidad infantil e individual, más
adelante incorporar la pareja si la vida pone en el camino.
Ser madre soltera les invade una sensación de fortaleza y empoderamiento.
Aunque la situación se torna difícil al recaer todo en una única persona, es bien cierto que
muchas madres solteras que no cuentan con una pareja que les apoye están
estupendamente. Ellas son conscientes que su elección es la más adecuada y autentica todo
y que no tenga que ver con el modelo tradicional socialmente aprobado.
Otros de los factores muy comunes en el momento cuando la mujer queda embarazada por
diferentes casos ya sea planificado, no deseado o por producto de violación, es aquí cuando
se da el arrepentimiento por parte del varón y deja a la mujer sola a hacerse cargo del bebé,
en este momento la mujer corre mucho riesgo a tomar en cuenta las consecuencias como
problemas biológicos y psicológicos, también interrumpe su proyecto educativo y surge la
necesidad de ingresar prematuramente al trabajo.
Justificación
Este tema es muy importante hoy en día las cifras de madres solteras en México, también
implica mucha en la sociedad.
Gran cantidad de mujeres que trabajan se enfrentan a un sin número de violaciones en sus
derechos individuales y como trabajadoras.
Actualmente las mujeres se incorporan al Mercado laboral y dejan de depender del varón,
esto se convierte en un trato discriminatorio para las mujeres, de ahí entonces es importante
ajustar algunas normas que regulan el trabajo, para beneficiar a las madres solteras que de
alguna manera solventen sus gastos sin el apoyo del padre de su hijo, hace mucho las
mujeres se han enfrentado a diversas situaciones que le han permitido crecer en diferentes
ámbitos sociales económicos, laboral, personales, etc. la mujer es señalada y criticada por
ser madre y por no hacer bien las cosas.
Objetivo General
Identificar las condiciones en que viven las madres solteras como un fenómeno social en
México.

Objetivo particular 1
Determinar los factores socioeconómicos y psicológicos que inciden en el crecimiento y de
las condiciones que viven las madres solteras en México.

Objetivo Específico 1
Identificar los problemas que más afecten en la vida diaria de las madres solteras.
Objetivo particular 2
Describir las principales características de las condiciones que viven las madres solteras
como son:
Discriminación
Desigualdad social
Objetivo específico 2
Informar los tipos de discriminación que reciben las madres solteras y el trato que reciben
ante la sociedad.

Objetivo particular 3
Describir los principales factores socioeconómicos a que se enfrentan en la crianza y
manutención de sus hijos.
Desempleo
Explotación laboral
Objetivo específico 3
Desarrollar cada uno de las características de desempleo que existen en México.
Antecedentes de la investigación
MADRES SOLTERAS

Según “Barreto” (2004), en Venezuela existe un alto porcentaje de madres solteras (jefas de
hogar), la mayoría de ellas son madres solteras. De un total de 1.211.426 hogares sin
parejas, el 71% está constituido por mujeres. Y gran número de uniones son de hecho donde
los padres escasamente reconocen a sus hijos nacidos en dicha unión, es necesario
destacar que la paternidad irresponsable transciende en ámbito familiar y se afectan a los
derechos de los niños y de otras adolescente su no cumplimiento constituye una
discriminación hacia la mujer al recaer sobre ella sola la manutención y educación de sus
hijos.
La investigación de lagares (2009), plantean en el estudio de “Familias de madres solteras”
circunstancias, vivencias y ajustes psicológicos infantil con enfoque cuantitativo donde se
seleccionaron una muestra de veinticuatro madres solteras que nunca habían convivido con
el padre de su hijo, para analizar sus circunstancias vitales, la vivencia de su situación como
madres solteras y el ajuste psicológico de sus hijos, todos ellos en edad de escuela primaria,
las comparaciones con una muestra de 143 madres casadas solas en otras circunstancias
( divorciadas y viudas) en esa investigación se mostró que las madres solteras son las que
más presentan situaciones económicas y laborales más precarias, así como menores índices
de hogares independientes. No obstante, la valoración que realizan de su experiencia es
básicamente positiva y no parecen estar en peor situación emocional que las madres
casadas y el resto de las madres solteras.
Así mismo el ajuste de sus hijos no difiere ni de ajuste infantil que aparece en las familias de
otras madres solteras, ni de madres casadas, se discute estos datos en su complejidad y se
reflexiona acerca de sus implicaciones para el ámbito escolar y de otros problemas que
pueden surgir en el resto de su vida de la mujeres madres solteras.
Por su parte, Castellano y Cool (2001), realizaron un estudio “ser madre soltera adolescente”
desde la construcción social, con un enfoque cualitativo mediante un diseño histórico
analítico y el propósito de esta investigación fue conocer los significados construido ser
madre soltera y adolescente, se seleccionó como método Historias de vidas, ya que les
permitió conocer a fondo al sujeto y de cómo este hace frente a todas las situaciones de su
vida cotidiana, en esta investigación pues no señala que ser madre soltera es algo
improvisto, indeseado y poco planificado donde también se hace presente la inexperiencia y
de otros elementos como el desajustes del proceso educativo y de la evolución familiar. En
base a esto los jóvenes de hoy en día necesitan una orientación especial sobre temas
relacionados a la maternidad, así como las etapas de crecimiento y desarrollo, cuidado de su
salud física y mental ofreciéndole el apoyo y orientación familiar.
Otras de las investigación como el estudio de Alemán (1992) En su artículo “Relatos de vida”
con el objetivo de describir la situación actual de la madre joven sin pareja en sus diferentes
aspectos : económicos, sociales, culturales y psicológicos, determina que las madres sean
solteras, concubinas, divorciadas o viudas enfrentan a situaciones similares, como
irresponsabilidad paterna, doble jornada laborales lo que ha determinado la actitud de
resignación o de las aspiraciones de superación personal.
Estas diversas consideraciones y aportes teóricas sustentan la diversidad de realidades
habidas en el hecho de ser madre soltera desde diferentes puntos de vistas, por tanto
resultan relevante o momento de mirar en entorno familiar que envuelve a una madre soltera
para la compresión e interpretación sistemática de sus significados.
Soulé (1972) (Cfr. También Carmona, 2007 ), clasifica a las madres solteras en tres perfiles: la
célibe, la débil, y la pobre. La madre soltera célibe es la que prefiere no correr riesgo de
algún tipo de ser dominada por causa de su hijo; a menudo es independiente financiera y
moralmente, por lo que prescindiendo de cualquier hombre cría sola a su hijo, la madre
soltera débil es la que busca relacionarse con otra persona de forma duradera e idealmente
llegar al matrimonio; procura la estabilidad moral, psicológicas, social y material, y la madre
soltera pobre es la que es la que padece profundas carencias afectivas y emocionales; es
frecuente que llegue a tener más hijos en circunstancias similares.
Según Narra more (1987), la orientación profesional que se les brinda a estas mujeres debe
enfocarse en ayudarles a desarrollar su papel de madre. Para ello es necesario mirar más
allá del embarazo y comprenderlas como persona. Conviene plantearse muchas preguntas
como son:¿ Que capacidades tiene? ¿Cuáles son sus intereses? ¿Cuáles son las actitudes
respecto a la vida? Entre otras, recomienda practicarles un examen de vida y ajuste de
personalidad y auto compresión. Ya que con frecuencia sufren graves sentimientos de culpa
que aún no han superado.
Elección del método de estudio de la investigación.
En la investigación se a utilizar el método explicativo, porque mis objetivos van a determinar
los factores socioeconómicos en la sociedad, además de describir, identificar, informar las
principales características del problema como un fenómeno social en la que se desarrollara
las causas que origina hasta las consecuencias.

Pregunta de investigación
¿Cuáles son las principales características de las condiciones en la que viven las madres
solteras?

Hipótesis
Las principales problemas en las que se enfrentan las madre solteras son las
socioeconómicas y psicológicas.
MARCO TEÓRICO
MADRES SOLTERAS EN MÉXICO
En esta investigación se va a utilizar la investigación explicativa dado que se va a explicar las
características de las condiciones socioeconómicas y psicológicas de las madres solteras,
las causas que se originan en su entorno social, además de las afectaciones que se puede
generar en el crecimiento de sus hijos
En la presente investigación se va a ocupar la hipótesis atributiva. Porque se usa para
describir los hechos que ocurren entre las variables, porque también nos ayuda a explicar y
describir los fenómenos reales y mensurables.
El tipo de método que se va realizar es el método deductivo por lo que se va partir de las
causas generales hasta llegar a las causas particulares, entonces a partir de estas ellos
podemos basarnos para poder llegar a nuestros objetivos
En México el fenómeno social de las “madres solteras” es un tema poco estudiado, sin
embargo, existe una serie de problemas asociadas a las mujeres que viven con dicha
condición, es claro que ante las temáticas de género, se explique que la mujer se encuentra
en una clara desventaja frente al sexo opuesto de tal forma que se argumente que el hombre
ante la mujer tiene más oportunidades por su posición que se ha legitimado histórico y
socialmente hablando. El aspecto que se señala entre otras divergencias que soportan,
repercute en su dinámica familiar, ellas asume la responsabilidad completa de la crianza de
su hijo, lo que lo coloca en situaciones de vulnerabilidad y desventaja es decir, la madre esta
cargo mientras la figura paterna es ausente por fallecimiento, desinterés de progenitor o por
decisión propia de la femenina de procrear por su cuenta las decisiones y la estabilidad
laboral es un factor en tener en cuenta en la toma de esta decisión tan importante y crucial.
Este tema es muy importante hoy en día las cifras de madres solteras en México va en
aumento por ello implica mucho en la sociedad.
Actualmente las mujeres se incorporan al mercado laboral y dejan de depender del varón,
esto se convierte en un trato discriminatorio para las mujeres de ahí es importante ajustar
algunas normas que regulan el trabajo para beneficiar al as madres solteras que de alguna
forma solventen sus gastos si8n el apoyo de padre su hijo, hace mucho las mujeres se han
enfrentado a diversas situaciones que le han permitido crecer en diferentes ámbitos
económicos, laboral, personales, etc. la mujer es criticada y señalada y criticada por ser
madre soltera, por no hacer las cosas bien
Objetivo
Identificar las condiciones en que viven las madres solteras como un fenómeno social en
México.
En el presente trabajo se va a desarrollar y explicar las características de las condiciones en
que viven las madres solteras está encaminado a la descripción de los valores transmitidos
por medio de ciertas prácticas de crianzas empeladas por las madres jefas de hogar a
continuación se presentara una serie de estudios previos y tesis de grado realizados
anteriormente y además guardan vinculación con el problema de estudio, es decir con los
valores transmitidos por las prácticas de crianza empleadas por las madres jefas de hogar
monoparental.
Madres solteras
Para entender mejor la realidad de las madres solteras, es importante conocer  sobres  los
conceptos que hacen a la familia, o sea el matrimonio y los hijos. 
La familia es el núcleo formado por una pareja estable y por los hijos (y quizás otros
familiares como abuelos, tíos, etc.). Un elemento esencial para que la familia viva feliz es que
los hijos nazcan por el deseo y la relación amorosa de sus padres, quienes, de esta manera,
estarán mejor predispuestos y preparados para cuidarlos y educarlos con amor.
Lamentablemente, por causas justificadas o no, hoy en día nos encontramos con la triste
realidad de muchas parejas desintegradas que trae como resultado una gran cantidad de
“familias incompletas”. Estas “familias incompletas” no dejan de ser familia, pero ya no son lo
ideal. La madre que no tiene esposo, tiene que convertirse  en madre y padre a la vez, pero
sin poder suplir totalmente la ausencia de un papá. Por otro lado, todo niño tiene derecho y
necesita una mamá y un papá que mantengan una relación armoniosa y feliz.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido estudiando durante toda la historia de
la presencia humana, la familia ha sido la institución social por excelencia, y es que desde la
perspectiva de diferentes sistemas como: religioso y social, entre otros, se ha caracterizado
por la presencia del padre, madre e hijos fundamentalmente, lo que quiere decir que al
conformarse de éste modo la “familia” debería de satisfacer o cumplir esas funciones
primordiales como educativas, religiosas, protectoras, recreativas y productivas. Ahora bien,
de éste mismo modo, éste tipo de familia llamada nuclear se ha transfigurado tanto en la
conformación de sus integrantes como en las mismas funciones que debería de cumplir, y es
que desde la misma concepción nuclear de la familia se hace difícil cumplir a cabalidad con
todas las funciones asignadas socialmente a ella en todos y cada uno de sus aspectos, sin
que uno se escape. Tal y como se ha visto, han surgido nuevas formas y/o tipos de familia
donde nos encontramos a las familias extensas, monoparentales, monoparentales
consanguíneas, entre otras.
 Entre otras consideraciones la resistencia feminista ha llevado primordialmente a su
protagonista principal “la mujer” a dar un giro en esa historia de la humanidad donde se
concebía como un ser pasivo, como un ser objeto, que podía moldearse y ajustarse a la
necesidad del hombre, pero ya es evidente en nuestros tiempos como “la mujer” empieza a
tomar riendas de su propio sistema y a ser sujeto de sus acciones, a ser pro activa en el día
a día, a insertarse laboralmente, a ocupar cargos de gran índole, a nutrir esa resiliencia con
todo y los problemas que se le presenten, sigue adelante. Pero además, de todos estos
enunciados por solo nombrar algunos, se arriesga a conformar su familia con ausencia
paternal; en el estudio de Redondo y col. (2008), la falta de credibilidad de los roles del
hombres en el matrimonio pueden conllevar a las mujeres adultas a conformar su familia con
ausencia paternal, asimismo las madres solteras, en su mayoría, enfrentan una serie de
problemas que afectan su desarrollo personal e integración social, al asumir solas funciones
que culturalmente se facilitan en pareja. 
Precisamente es en éste punto donde radica la importancia de la familia extensa, por el
apoyo que ésta brinda tanto en la crianza como en la manutención del hijo de la madre
soltera.
 Según Barreto (2004), en Venezuela existe un alto porcentaje de madres jefas de hogar, la
mayoría de ellas son madres solteras. De un total de 1.211.426 hogares sin parejas, el 71 %
está constituido por mujeres. Y un gran número de uniones son de hecho, donde los padres
escasamente reconocen a sus hijos (as), nacidos (as) en dicha unión. Es necesario destacar,
que la paternidad irresponsable trasciende el ámbito familiar y privado, se afectan los
derechos del niño (a) y del adolescente, su no cumplimiento constituye una discriminación
hacia la mujer al recaer sobre ella sola la manutención y educación de los hijos (as).
Según García (1999), “La comunicación e influencia familiar es decisiva en la orientación
humana de los hijos la comunicación dentro de las relaciones interpersonales de la
historiadora madre-hija se interpreta en una serie de elementos basados en la comunicación
que se encuentra promovida por la familia, en este caso reflejando el comportamiento y la
personalidad de la historiadora, debido a su tipología desarrollada en medio de su
experiencia de vida, por lo cual muestra ciertas actitudes de acuerdo a las situaciones
propias del momento.
En lo planteado por García(1999) los compromisos interpersonales hacen referencia a áreas de
competencia que exige una comunicación interpersonal efectiva, en este relato, se especifica
una comunicación entre la madre-hija el cual se aborda el deseo de la madre a la postura de
la hija después de su muerte, considerándolo y preparando a su hija a la responsabilidad
después de su partida, ligado estrechamente a un nuevo entorno familiar venidero y que en
consideración de la madre de acuerdo a su integralidad será lo apropiado para el momento.
La problemática de la madre soltera cuando es un fenómeno social antiguo y universal
últimamente está adquiriendo un gran peso y relevancia en el ámbito social, económico y
político. Este nuevo estatus permite un acercamiento a su propia problemática,
descentrándola del modelo dominante de la familia occidental Fermat  2005.
Dentro de la problemática familiar del Madres solteras existen familias en las que esta
situación se repite a lo largo de varias generaciones; existen historias familiares en las que
las pautas familiares sobre la maternidad soltera pareciera que se heredan de una
generación a otra, madres a hijas abarcando en algunos casos hasta tres generaciones o
más (Femat 2005).
Las principales particularidades que se pueden observar en este tipo de familias es la
transmisión de mandatos, encargos, creencias y mitos, lo que obliga a situar esta
problemática dentro de un contexto tras generacional que permita comprender la
reciprocidad, la reiteración y la complejidad de los grupos familiares (Fermat ,2005). Se dice que
las familias tienden a repetirse a sí mismas, es decir, que existe una tendencia a repetir las
problemáticas de una generación a otra, aun cuando los significados y comportamientos de
la familia actual adquiera diversas formas,  denomina a esta particularidad “trasmisión Multa
generacional de pautas familiares” (bowen 1998l)
Desde el punto de vista psicosocial esta temática ha sido poco estudiada, sin embargo se
retoma este punto como parte integral de dicho trabajo, lo que permitirá adentrarse al
conocimiento de esta problemática teniendo el alcance de los mandatos expectativas y
pautas de interacción que se transmiten de una generación a otra relacionada con las
madres solteras.
De acuerdo Minuchin (1992), las pautas de interacción que establece cada grupo familiar
“describen su historia las funciones asignadas tanto implícitas como explicitas, así como
jerarquías y expectativas en relación a la familia”. Las pautas de interacción pueden repetirse
a través de las generaciones. Problemáticas particulares, formas de funcionamiento o de
enfrentamiento de problemas, de estructura, de organización, así como mitos, creencias o
valores pasan de una generación a otra. Bajo esta perspectiva los comportamientos
familiares no son resultado de coincidencias sino de las interconexiones entre las
generaciones que además pueden continuar en el presente y continuarán en el futuro.
De acuerdo con Mónica mcgoldrick, “las interacciones y las relaciones familiares tienden a ser
altamente reciprocas pautadas y reiterativas”. Si es bien sabido que cuando una mujer da a
conocer su estado de embarazo, particularmente es la familia quien decide confesar, y es ahí
donde dicha revelación sea uno de los grandes problemas que enfrenta la mujer, pues la
familia le contestará con algunas cuestiones como: ¿por qué nos has hecho esto? ¡Vas a ser
nuestra vergüenza en el barrio!... Los padres no piensan lo que le va ocurrir a esta hija, sino
lo que les está a punto de ocurrir socialmente a ellos, y comienzan a reprocharle “no eres
más que una ramera” “eres la vergüenza en la familia”, entre otros, siendo en los casos
donde se cuente con un padre, una madre y tal vez hermanos (familia tradicionalista). 
Todo lo anterior se podría suponer que para la madre representa ya un conflicto, pues se
encuentra sola para asumir una responsabilidad que la hace sentir culpable. 
De esta manera la mujer emprenderá un camino convencida de que los demás la consideran
culpable y con este estado de ánimo esperará el nacimiento de su hijo. La sociedad tiende a
reprimir ciertas conductas que una mujer llega a realizar, y es aquí donde el embarazo
agrava los errores, puesto que esa adolescente, despreciada ya, resulta bastante inepta para
encontrarse encinta y dar a si la vida a una víctima inocente. Es una sanción esperada, que
para la masa, es como u Deschamps (1979: 110).
Así la madre soltera no quiere ser señalada con el dedo, desea caminar libremente por la
calle sin ser señalada. En la antigüedad e incluso hasta hoy en ciertos contextos, las madres
solteras son víctimas de discriminación, y basado en distintos orígenes, desde mandatos
religiosos hasta prejuicios sociales. 
En el contexto psicológico hay diferentes madres que son solteras. Está la madre célibe, a
menudo independiente, financiera y moralmente, que después de una aventura rápida mal
aceptada conserva a su hijo y prescinde del hombre. Esta mujer a menudo ha hecho todo lo
posible para no correr el riesgo de algún tipo de dominación por causa de un hijo. (Soulé,
1972). Esta mujer ha elegido su propia suerte, al menos conscientemente; y reivindica altiva
su derecho a criar sola a su hijo. 
Otro caso es el de la mujer débil que, en un momento de abandono o confusión, por
desconocimiento o por obra de las circunstancias descubre que es madre sin conservar el
apoyo con el que contaba. Su destino más general es casarse después o mantener otro tipo
de relación duradera y reencontrar por fin el apoyo que deseaba. La ayuda sensata relativa a
los proyectos tanto materiales como morales, psicológicos y sociales, a esta joven madre le
permite atravesar los primeros meses y años difíciles (Soulé, 1972). Finalmente, está la madre
de escasos recursos cuyas posibilidades mentales, afectivas y profesionales son limitadas.
Carece de toda autonomía real y socialmente está a la merced de todas las influencias. Es
muy frecuente que haya tenido uno o más hijos en circunstancias análogas, y cuanto se
pueda hacer por ella tropezará con una ausencia de estructura personal, falta de voluntad y
posibilidades mediocres. Dichas mujeres presentan algunos problemas de tipo psico-
sociales. 
El mundo laboral de la mujer, presenta una dicotomía: debe trabajar frente  al hombre en
igualdad jurídica, para que su trabajo no sea valorado ni a la mitad.
La incursión femenina al sector laboral ha sido tardía en comparación a los hombres y
además en circunstancias desventajosas. La Organización Internacional del Trabajo (OTI)
informó que el 80% del trabajo informal en Latinoamérica es realizado por mujeres. Aquí se
resalta lo siguiente: las mujeres mexicanas al desarrollar actividades dentro de la economía
informal no genera derechos laborales (como la antigüedad el aguinaldo o prima vacacional)
ni tampoco de seguridad social (como pensiones o subsidios por incapacidades laborales) y
además carecen de mecanismos jurídicos que les permiten ingresar a la economía formal,
sin embargo le ahorran considerables gastos a la seguridad social y al Estado al encargarse
del cuidado de los niños, ancianos y miembros discapacitados de sus familias, actividad cuyo
desarrollo es simultaneo al trabajo formal o informal. La consecuencia de esta doble actividad
es la menor experiencia femenina en el campo laboral, menor disposición de horarios y de
ocupaciones (una madre de familia difícilmente acepta un empleo que le requiera viajar) que
se traduce en menores salarios, prestaciones y calidad de vida aunadas a las
transformaciones en la esfera familiar que conducen a serios problemas sociales como la
adicción a las drogas, desintegración familiar y aumento de la criminalidad en los peores
casos (Mendizábal G., Rosales H.). 
 La madre soltera está obligada a trabajar. Su jornada de trabajo debe cubrir el precio de su
propia manutención, la de su hijo, y además el costo de la atención del niño durante su
trabajo. Todo ello conlleva a que dicha mujer se trunque el camino por la desesperación o
sea motivada por ese pequeño que podría ser su sentido de vida. Sin embargo, para que una
mujer sobresalga económica, social y políticamente, es preciso que para muchas
instituciones requieran de una posición profesional, es decir, muchas madres solteras tienen
una posición profesional excelente; pero no gozan de ciertos derechos que han sido creadas
para ellas. La mayoría de las estadísticas toman como base cierta clase de madres solteras
que recurren a los servicios sociales, los servicios de ayuda a la infancia, las maternidades y
los asilos para madres. (Marzo, 1972). 
La madre soltera se enfrenta a la sociedad y particularmente en la sociedad mexicana, no es
muy bien vista las relaciones sexuales premaritales. Al concebir a un niño fuera del
matrimonio, se transgreden dos normas esenciales de la sociedad: las relaciones sexuales
extramaritales, y la culpa es doble cuando estas relaciones terminan en embarazo. El grado y
las manifestaciones de la reprobación de las relaciones sexuales extramaritales varían de
una sociedad a otra. 
Si el ser mujer en la cultura nos remite a un cuerpo diferente, una de las maneras de
representar esa diferencia corporal es por medio de la maternidad. Este cuerpo será
entonces significado, entendido y mirado por lo masculino como cuerpo para la reproducción,
forma hegemónica que nos asignará un lugar de aparente privilegio en la cultura (Shimada Sakí
2003), la sociedad toma como respaldo ese papel asignado a la mujer y no como un hecho
meramente decisivo.
Las madres solteras poseen menos armas para defender sus derechos, debido a la
construcción social que se ha dado respecto a ésta debido a su condición fisiológica, ya lo
decía Freud, la maternidad es una coartada frente a la envidia del pene. Porque un enfoque
metodológico que subsume la cultura a un hecho aparentemente biológico es, a todas luces,
a priori que toma al par dicotómico naturaleza-cultura como punto de origen o partida para
sostener que la maternidad es un hecho natural, de reproducción de la especie, y no un acto
cultural donde se encuentran ocultos los valores y tradiciones que pueden responder a un
dispositivo eficaz de control jerarquizado de la psicosexual de las mujeres.
Cabe mencionar que en el aspecto económico la situación también es preocupante, pues,
por lo general, el nivel de ingresos obtenidos por la mujer trabajadora dista mucho de ser
igual al de los hombres. Ahora bien, cuando nos referimos a la participación de la mujer
dentro del mercado laboral en nuestro país, debemos tener muy en cuenta que las
condiciones en las que se desarrollan son muy diferentes y, por tanto, sus preocupaciones y
prioridades son distintas. Generalmente las motivaciones y estilos de su participación
económica, política y social dependen del ambiente cultural y grupo de origen económico y
social en el que se ubican, entre otros factores.
Índice
Capítulo 1
1-Famlia
1.1- Funciones de la familia
1.2- Familia como núcleo básico de socialización primaria
1.3- Familia sustrato de la reproducción
1.4- Función bio social
1.5- Función cultural
1.6- Función económica
1.7- Función socializadora

Capítulo ll
2.1 Familia monoparental
2.2 Hogar monoparental
2.3 jefatura monoparental

Capítulo lll
3-Crianza
3.1- Características de crianza
3.2- Dimensiones de las prácticas de crianza
3.3- Estilos de crianza

Capítulo IV
4.1- Situación conyugal
4.2- Cambio sociocultural
4.3 Valores

Capítulo V
Principales problemas a las que se enfrentan las madres solteras como
fenómeno social en México.
5.1- Sobrecarga
5.2- Soledad
5.3- Dependencia
5.4- Poca autoestima
5.5- Desempleo
5.6- Sentimiento de culpa
5.7- Educación de los niños
5.7.1- Sobre protección
5.7.2- Perfeccionismo
5.7.3- omnipotencia e impotencia
CAPÍTULO 1
FAMILIA
En primer lugar se suscribe del paradigma sistemático de Jackson (1968), quien considera a
la familia como una red de comunicaciones entrelazadas y que todos sus miembros influyen
en la naturaleza del sistema.
Del mismos modo Minuchin (1999) señala que la familia es un sistema abierto en constate
transformación, en otras palabras, este continuamente recibe y envía mensajes del medio
intrafamiliar y además a las diversas demandas de los estado de desarrollo por los que
atraviesa.
De acuerdo con estos autores la familia a sido la institución social por excelencia y es que
desde la perspectiva de diferentes sistemas como, religioso y social por excelencia, entre
otros sea caracterizado por la presencia del padre, madre e hijos fundamentalmente lo que
quiere decir que al conformarse de este, modo la familia debería de satisfacer necesidades
o cumplir esas funciones como elemento natural y fundamental de la sociedad y del estado.
Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios y causa
de la inmigración a las ciudades de la industrialización.
El núcleo familiar era la utilidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo la
unidad básica de organización social en la mayoría parte der las ciudades industriales
modernas.

1.1 FUNCIONES DE LA FAMILIA


Según Serna (1995) afirma que le conjunto de familiar tiene como función los siguientes pasos;
A) Familia como formadora de la identidad personal:
La familia es el grupo humano al a que primariamente el individuo permanece, lo que
está determinado por nacimiento por adopción. Por lo tanto el desarrollo de la
identidad personal: inicia cuando un individuo comienza a ser conocido y reconocido
por su nombre, esto posibilita la relación de la persona con los diversos ámbitos de
la sociedad, es decir,
Representa la aceptación de permanecer en su contexto social.
B) Familia como núcleo básico de socialización primaria:
Es la comunidad de significaciones primarias es decir, que la familia se le reconoce la
capacidad de socializar valores y pautas de comportamientos en loe relacionado con
lo cognitivo, ético y estético; dentro de la familia se aprende lo relacionado a la
belleza o la fealdad, la bondad, o maldad de las cosas, etc. De esta manera la familia
cumple a introducir
a los hijos en la sociedad es decir, de socializar
C) Familia como sustrato de la reproducción;
Desde el punto de vista bilógico y cultural, la familia es el núcleo de la organización
donde convergen la naturaleza y la cultura o dicho de otros modos; posee como
arreglo bilógico el orden de la reproducción de la especie y como arreglo histórico –
cultural el orden de la socialización del individuo.
Función Biosocial

Este comprende la realización de la necesidad de procrear hijos y vivir en ellos en familia


1.2 Función cultural
Comprende aquella parte de los procesos de la reproducción cultural y espiritual de La
sociedad que transcurren dentro de la familia, particularmente lo relacionado con los
valores sociales que transmite la familia y las actividades de tiempo libre que
transcurren en el hogar o aquellos que los integrantes disfrutan fuera del hogar.
1.3 Función económica
Se refiere a la convivencia en un hogar común y la administración de la economía
doméstica .para el cumplimiento de esta función resulta central la variada gama de
actividades que se realizan en el hogar, dirigidas al mantenimiento de la familia, así
como también el trabajo domesticó cuyo aportes fundamental para asegurar la
existencia física y desarrollo de sus miembros .
1.5 Función socializadora
Esta función no solamente son actividades propiamente educativas (dirigidas
conscientemente a formar, disciplinar o educar), sino también al conjunto de las
actividades y relaciones propias que atribuyen en la formación de la personalidad
jurídica.

CAPITULO II
Madres solteras y sus características
2.1 Familia monoparental;
Según Barrajo, (1988) la familia monoparental es la que está conformada por uno o más
hijos que viven a cargo de un solo adulto, además este debe de identificarse con unos de
los criterios que a continuación se muestra.
a) Fallecimiento en un matrimonio con hijos
b) Ruptura de la pareja con los hijos menores por conflictos entre sus miembros
quedando los hijos en la custodia de unos de los padres.
c) Madres solteras con uno o más hijos nacidos fuera del matrimonio.

Del mismo modo la familia monoparental puede ser definida a aquella que está conformada
por un solo cónyuge y sus hijos, surge como consecuencia del abandono de uno de estos
cónyuges, por fallecimiento, separación, divorcio, madre solterísimo y padre solterísimo.

2.2 Hogar monoparental;


De acuerdo con Vidal (2006) un hogar monoparental significa núcleo monoparental que posee
una independencia residencia, es decir, reside en una vivienda sin la presencia de otra
persona emparentada o no a otro núcleo familiar.

2.3 Jefatura monoparental;


En primer lugar Barrón (1998) concibe la jefatura monoparental como aquel principal
responsable del grupo monoparental cotidianamente, con sin el soporte adicional de otras
personas o agentes, dichos este autor identifica los elementos de la jefatura monoparental

a) Dimensión económica;
Responsable de la gestión financiera de los ingresos y gastos necesarios para
supervivencia del grupo monoparental.
b) Dimensión legal;
Es quien asume la guarda y custodia de la progenie (legalmente o en la práctica:
progenitor custodio y residente.
c) Contenidos practico;
Quien posee mayor capacidad decisoria y responsabilidad sobre cuestiones que
afectan al grupo familiar ya la vivienda en su conjunto en la práctica cotidiana.
d) Producción consumo y distribución de bienes y servicios que se desarrollan en el
ámbito doméstico: alimentación, limpieza, mantenimiento físico del la, planificación de
la estrategia de supervivencia del grupo monoparental.
e) Control social de los miembros a su cargo: ejercicio de autoridades, supervisión
directa o indirecta.
f) Apoyo y asistencia en el desarrollo emocional y social de los miembros a su cargo
formación, socialización y cuidado.

CAPITULO III
CRIANZA

Para Eraso (2006) la crianza se refiere al entrenamiento y formación de los niños por los
padres o por los sustitutos de los padres. También se define como los conocimientos,
actitudes y creencias que los padres asumen en relación con la salud la nutrición, la
importancia de los ambientes físicos y social y las profundidades de aprendizaje d sis
hijos en el hogar.

3.1-CARACTERÍSTICAS DE LA CRIANZA.
Según Aguirre, (2005) las características de la crianza son los siguiente;
Las prácticas de crianza son acciones encaminadas a garantizar la supervivencia del
infante, favorecer su crecimiento y desarrollo psicosocial además de facilitar el aprendizaje
de conocimiento que le permiten reconocer e interpretar el entorno que lo rodea.
La pauta; tiene que ver con el canon que dirige las acciones de los padres, con el orden
normativo que dice el adulto que se debe hacer frente al comportamiento de los niños.
Las creencias se relaciona con las explicaciones que dan los padres, sobre la forma de
como orientan las acciones de su hijos,, se trata también de un conocimiento básico del
modo en que los niños se deben criar, son certezas compartidas por los miembros de un
grupo, que brindan un fundamento y seguridad de proceso de crianza.

3.2-Dimensiones de las prácticas de crianza:


Ramírez, (2005) cita a Grolnick y Rían, (1989) quienes clasifican las prácticas de crianza en tres
maneras compuestas de las cuales son:
 Apoyo a la autonomía vs dictatoriales; el método de apoyo implica un grado en que los
padres valoran y utilizan técnicas encaminadas a la solución de problemas: elección y
participación en decisiones de modo independiente, por los hijos. En contraste con las
técnicas de apoyo a la autonomía, están las técnicas dictatoriales, punitivas o controladoras.
 Método de estructuras vs No estructuradas; la primera consiste en proporcionar guías
claras y consistentes, expectativas y reglas de conducta del niño, mientras que la segunda
implica una ausencia total de reglas de conducta del niño.
 Involucramiento vs No involucramiento; la primera técnica de implicación o grado en que
los padres están interesados y toman parte en las actividades de la vida del niño. Reflejan la
dedicación y la atención positiva de los padres al proceso de crianza del niño y facilitan tanto
la identificación como la internalización de valores sociales.
La inducción; consiste en explicar al niño las razones por las que los padres consideran que
su conducta no es deseable, al tiempo que se le exige que no la realice. En la disciplina
inductiva, reside en las llamadas del niño a la razón, al orgullo o al deseo de ser adulto y a la
preocupación del niño por los demás. Esta forma de resolver los encuentros disciplinarios
con los hijos resalta las consecuencias negativas y dolorosas de las acciones del niño sobre
otras personas. Se pretende que el niño se ubique en el punto de vista de la víctima, se
favorece la aparición de la empatía y de los sentimientos de culpa, se sugiere al niño que
busque formas para reparar el mal causado.
Regulación del comportamiento o control: más a la forma como los padres ejercen control y
exigen obediencia a sus hijos, esta puede ir desde prácticas de crianza muy estrictas hasta
maneras sutiles de influir en el comportamiento de los niños.

3.3 Estilos de crianza


Para puntualizar el estilo de crianza, se añade la idea de Aguirre, (2005) quien asevera que el
estilo de crianza, es un conjunto de acciones, sentimientos y actitudes que los padres
manifiestan hacia los niños y que tomadas como un todo, generan un clima emocional
favorable o desfavorable en el desarrollo de los niños.
Ahora bien, Musitu, (2013) añade que los estilos de crianza parental; son las acciones que
producen un marco de efectos o un ajuste en los niños, es decir; que sus personalidades
puede ser moldeadas de acuerdo al estilo implementado o ejercido por la función
socializadora familiar (sea; permisivo, democrático, negligente o autoritario). Cabe destacar
la tipología de Maccoby y Martin, (1983) citado por Musitu, (2013), quienes presentaron una
categorización de estilos de crianza en función de dos dimensiones a las que ellos
denominaron con otra terminología:
1. Responsividad: Grado en que los padres responden a las demandas de sus hijos.
2. Exigencia: Grado en que los padres hacen demandas y exigencias a sus hijos.
El estilo permisivo o no restrictivo: este modelo refleja una relación padre e hijo no directiva
basada en el no control parental y la flexibilidad
 El estilo democrático es también denominado autoritativo, autorizado, contractualita y
equilibrado. Los padres que se adhieren a este modelo de crianza son más responsivos a las
necesidades de los hijos proveyéndoles responsabilidades, permitiendo que ellos mismos
resuelvan problemas cotidianos, favoreciendo así la elaboración de sus aprendizajes, la
autonomía y la iniciativa personal. Fomentan el dialogo y comunicación periódica y abierta
entre ellos y sus hijos para que los niños comprendan mejor las situaciones y sus acciones.
CAPÍTULO IV
SOCIALIZACIÓN
La socialización, es definida por Parsons, (1959), citado por Rodríguez y Hernández, (2004)
como un proceso conservador de las necesidades o disposiciones, es decir; Necesidades
innatas que están moldeadas en buena medida por la sociedad, ligan a los niños con el
sistema social, el cual les proporciona los medios con los cuales puedan satisfacer dichas
necesidades o disposiciones; este proceso que dura toda la vida.

4.1 Situación conyugal


Según el SIGU, (2012) lo conceptualiza como Estado Conyugal, el que permite observar el
comportamiento de la población (mujeres y hombres) con respecto a cuál es el patrón de
unión, desunión, legal o libre y su situación civil de solteras(os) casadas(os) etc., de mujeres
y hombres, respecto a su edad. Esta categoría ofrece la tendencia de formaciones y
reconformaciones familiares, por lo tanto se relaciona con decisiones relativas a la
procreación.
Se conceptualiza a la situación conyugal como la condición de hecho que tiene una persona
en relación con las leyes y costumbres matrimoniales del país, y puede coincidir o no con el
estado civil, en tanto que es una condición declarativa y no necesariamente legal. En tal
sentido los Censos en Venezuela parten de declaración de las personas y contemplan las
siguientes categorías de la Situación Conyugal. Son los siguientes
 Unido(a): Persona de cualquier estado legal, que vive en estado marital sin haber
contraído matrimonio legal con aquella persona con la cual convive.
 Casado(a): Persona que ha contraído matrimonio conforme a la ley y que vive con su
cónyuge.
 Soltero(a): Persona que nunca se ha casado y que no vive en estado marital con otra
persona.
 Separado(a) de unión o de matrimonio: Persona que está separada de su cónyuge,
esposa (o) o compañera (o), y que no vive en estado marital con otra persona.
 Divorciado(a): Persona que ha disuelto su matrimonio por la vía legal y no se ha vuelto a
casar ni vive en estado marital con otra persona.
 Viudo(a) de unión o de matrimonio: Persona que después del fallecimiento de su cónyuge
o de su pareja, no ha vuelto a contraer matrimonio, ni vive en estado marital con otra
persona.

4.2 Cambio socio-cultural


Consiste en la evolución de las sociedades, desde variaciones a gran escala hasta pequeñas
alteraciones que se aplican en numerosos aspectos de una sociedad, tales variaciones son
observables en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los modos de representar
culturalmente la realidad, la alteración en los valores, en los modos de conducta o
comportamiento de una sociedad, son todos los patrones de cambio sociocultural, a pesar de
que algunos se desarrollen más fácilmente y sean más visibles que otros.
En otras palabras, los cambios socioculturales son, por lo tanto, las variaciones que afectan
a uno o a más elementos observables de una sociedad y que se pueden comparar en el
tiempo, entre una época y otra posterior. Para constatar la existencia de un cambio real es
necesario que se produzca una diferencia entre la situación social anterior y la actual.
Del mismo modo, Bajoit, (2010) concreta que el cambio sociocultural, son las variaciones de
las estructuras de la sociedad, conformadas por las normas sociales, símbolos, productos
culturales, valores éticos y culturales, estos cambios son causados por fuerzas internas y
externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de
ver el mundo de quienes componen un determinado grupo social. Además este fenómeno se
produce en diferentes ritmos para cada sociedad y con diferentes consecuencias para los
distintos grupos.

4.3 Valores
En cambio para Schwartz, (1994) los valores son metas tras situacional deseables, variable en
importancia que sirven como guía o principio en la vida de una persona u otra entidad social.
Ahora bien, los tres puntos de vista de cada autor están relacionados entre sí, pero es
importante señalar que las diversas concepción del valor presentan divergencias entre ellas.

4.3.1 Características de los valores


En Primer lugar, es necesario introducir a unos de los precursores en materia de valores,
como lo es Scheler, Max, (1948) quien es citado por Acosta, (2006), dicho precursor alega
que los valores son esencias o hechos fenomenológicos, es decir; la actitud habitual y
cotidiana se captan por medio del conocimiento sensible, esto produce un contenido directo
de la vivencia; se captan de forma inmediata y simbólica. De acuerdo al pensamiento de
Scheler con respecto a los valores son sintetizados de la siguiente manera:
1. Los valores no son una entidad, no son cosas; son más bien propiedades que afectan al
ser último de las cosas y de los seres; en esta medida sí son algo.
2. Los valores impregnan a todo ente concreto, pero al mismo tiempo son inexpiables, puesto
que o se dan en el espacio, intemporales e inalterables. No son los valores los que cambian,
sino la visión que el ser humano tiene de ellos.
3. Los valores son por tanto, entes ideales, suprarrenales, o reductibles al ser humano
porque permanecen aún sin ser captados. Esto no significa que existan flotando en el aire
como algo ajeno al ser humano, sino que no dependen intrínsecamente de su captación,
pero sí deben ser avaluados por los seres humanos concretos.
4. Los valores son bipolares: tienen un polo bueno que es el valor en sí y un polo malo que
sería el antivalor.
5. Los valores se intuyen emocionalmente, aunque se necesita el concurso de la razón: la
razón sola no basta, es necesaria la intuición para captar el valor.
6. Los valores son jerárquicos, es decir; no es algo establecido por lo que el hombre deba
guiarse, es algo que cada ser humano, realiza de acuerdo a un nivel de importancia que éste
le asigna a cada valor, igual sucede en el sistema familiar, cuando se le están inculcando
principios y valores para la vida.

CAPÍTULO V
La mayoría de las madres solteras o inconscientes, se enfrentan a una serie de dificultades
que obstaculizan su integración social y subdesarrollo personal.

5.1- Sobrecarga.
Las madres solteras asumen las funciones tanto de madre como de padre, las tareas
domésticas, las responsabilidades en la educación, y el peso de ser la única fuente de
ingresos de la familia. Generalmente, esta sobrecarga de tareas las condena a una ausencia
total de vida personal.

5.2- Soledad.
La situación de sobrecarga les impide dedicar tiempo a su vida personal y social. Esto
contribuye al aislamiento, y genera sentimientos de soledad y abandono. Además, uno de los
temores principales de las madres solteras es que nadie las quiera con un hijo, y que no les
sea posible rehacer su vida afectiva en pareja.

5.3- Dependencia.
Cuantos más jóvenes, y más si son madres adolescentes asumiendo responsabilidades
enormes, la familia de origen suele tomar las riendas de la situación y poner las normas. La
autoridad la tienen los abuelos.
El niño, hasta que nace, no es de nadie, y después que nace es de todos menos de su
madre. Los padres no echan de casa a las madres solteras, pero muchas veces ellas tienen
que soportar el maltrato y la humillación de quienes les proporcionan un lugar donde vivir y
los medios para subsistir.

5.4- Poca autoestima. Una serie de acontecimientos influyen negativamente en la


autoestima de las madres solteras.
Los cambios físicos que se derivan del embarazo, el aislamiento del grupo de iguales, el
abandono de los estudios o el trabajo, la difícil búsqueda de empleo sin preparación ni
experiencia, la vida bajo las normas de la familia de origen que les impide tomar sus propias
decisiones, la culpabilidad por haberse quedado embarazadas, y la pérdida de las
actividades que resultaban gratificantes, son algunos de los acontecimientos que atentan
contra la autoestima de las madre solteras.
Desempleo. Ser mujer y tener cargas familiares constituyen dos de las mayores dificultades
para conseguir un empleo. Las madres solteras tienen la necesidad de trabajar para poder
subsistir, pero también tienen los mayores problemas para la conciliación de la vida familiar y
laboral por estar solas en la crianza y cuidado de sus hijos.
Está claro que los inconvenientes que generalmente viven las madres solteras son muchos.
Pero también es importante notar que no tienen por qué afrontar solas todas estas cargas.
Ser conscientes de las capacidades y limitaciones permite buscar ayuda concreta y
especializada en el tema.

5.5- Desempleo
Ser mujer y tener carga familiares constituyen dos de las mayores dificultades para
conseguir empleo. Las madres tienen la necesidad trabajar para subsistir, pero también
tiene los mayores problemas para la conciliación de la vida familiar y laboral por estar solas
en la crianza y cuidado de su hijos.
Esta claro que los inconvenientes que generalmente viven las madres solteras son muchos.
Pero es importante notar que no tienen que afrontar solas estas cargas. Ser conscientes de
las capacidades y limitaciones permite ayuda concreta y especializada en el tema.

5.6- Sentimiento de culpa


Muchas madres que trabajan fuera del hogar sienten culpa. Es común que se cuestionen si
están haciendo lo correcto dejando al bebé al cuidado de otra persona. Muchas veces
sienten culpa cuando saben que se están perdiendo sus primeras palabras, sus primeros
pasos o cuando los dejan y están enfermos. Sin embargo, ser madre es mucho más que
estar presente en todos estos acontecimientos.
En cualquier caso, no existen medios perfectos y que ninguna mujer nace sabiendo cómo ser
mamá.
Por ello no olvides que, trabajando o no, cometerás errores, y que eso es completamente
normal.
Por otro lado, puedes tener sentimientos de inseguridad, pero en la medida en que dediques
tiempo para escoger la mejor opción de cuidado para tu bebé, y mantengas un contacto
cercano con la o las personas que cuidan a tu bebé, te sentirás mucho más tranquila.

5.7- Sobreprotección. Volcarse tanto en los hijos lleva a actitudes de sobreprotección,


que en ocasiones funcionan como mecanismo para compensar el rechazo hacia el niño. La
madre soltera y joven mantiene una relación de amor-odio con el niño. Por un lado lo quiere,
pero por el otro lado lo ve como el responsable de la pérdida de su adolescencia o juventud.

5.7.1 Educación de los niños


Acompañar crecimiento de los hijos, es una función delicada que se aprende día a día,
todos los padres cometen errores, y e3s importante reconocer los mismos para aprender de
ellos y educar mejor.
Omnipotencia o impotencia. Pueden existir dos estilos de pensamiento y comportamiento en
relación con la asunción de las responsabilidades familiares:
1) Hacerse cargo de todo, poder con todo: decisiones, tareas, trabajo, normas, dificultades.
Esto genera un gran estrés que sobrepasa a las madres.
2) Dejar que los abuelos asuman la educación del niño, manteniéndose al margen de las
decisiones, pues al fin y al cabo son los que los mantienen a ambos.
Perfeccionismo. En ocasiones funciona como un mecanismo de compensación por el error
cometido. Tratan de ser las mejores madres para demostrar y demostrase que a pesar de
haberse quedado embarazadas sin desearlo, son capaces de hacerse cargo de la situación
sin depender de nadie ni pedir ayuda a terceros.
Los hijos son un regalo de Dios. Hay que aprender a cuidarlos y educarlos con amor y
paciencia, para que aprendan a valorarse a sí mismos y a respetar a sus semejantes. Para
ello es importante:
- Entender que cada hijo tiene su ritmo de aprendizaje y socialización. Pedirle a un niño más
de lo que puede dar, acarrea consecuencias negativas: depresión, agresividad, retraimiento.
- No confundir flexibilidad con dejadez. A veces es aconsejable hacer “la vista gorda”, pero
no siempre.
- Asegurarles bienestar físico, emocional y espiritual.
- Enseñarles a respetar a los demás.
- Explicarles lo que es una conducta apropiada y una inapropiada, y enseñarlos a distinguir
entre lo bueno y lo malo.
- Establecer límites. Éstos crean un sano sentido de seguridad.
- Enseñar a los hijos que todos nos equivocamos y que por sus equivocaciones no dejará de
amarlos.
- Practicar diariamente el perdón y la mutua reconciliación.

Análisis de datos
Para la siguiente información se realizó una encuestas a 48 personas para estudiar
lagunas de las características de las madres solteras en México en estas encuetas pudimos
conocer algunas de las opiniones de las personas, Se tomó como base la numero ¿cuáles
son los principales problemas que se enfrenta las madres solteras, es la parte de la
economía, por tanto las madres solteras deben asumir una maternidad compleja puesto que
hacerlo en solitario hace que ellas asuma más responsabilidades , los resultados obtenidos
fueron los siguientes, para más información ver apartado A.

Ámbito laboral 67%


Explotación social 22.5 %
Economía 82 %
Estrés 70%
Sobrecarga 40%
Cansancio 50%
Discriminación 45 %

Conclusión
En esta investigación se enfocó en los aspectos laborales, socioeconómico, discriminación y
de algunos problemas psicológicos que se enfrentan las madres solteras, se encargan de
insertar armoniosamente en el mundo físico y social, acompañarlo en su formación y
desarrollo y cumpliendo los papeles del padre y el de la madre, por medio de múltiples a
acciones parentales en la atención de los niños.
Todas Las personas encuestadas dijeron que las madres solas se enfrentan ante muchas
dificultades que para ellas es la maternidad en solitario como algo que no está en Su
deseo, para ellas no es nada planeado.
Se concluye que las madres han usado mecanismo de defensa como la racionalización de
las situaciones por las cuales han tenido que pasar en su experiencia como madres solteras
para así afrontar su maternidad en solitario, pues esto le Permite aminorar la cargas
emocionales puestas en el abandono del padre de su hijo y dar explicaciones que
disminuyan las angustias de los nuevos asumidos por estas.

Reflexiones finales
Así pues de acuerdo al análisis realizado de las madres solteras y contraste que se hizo con las teorías
planteadas para la realización de la investigación se logra intensificar que hay correlación de las vivencias que
las madres han tenido en su maternidades solitarias, el hecho de ser madre soltera no implica que tanto ellas
como sus hijos no puedan tener una experiencia saludable y la crianza, a pesar de que los planeamientos
teóricos dan mucha importancia del padre para presentar la norma y poner límites al niño, para así luego ser
asumido como figura de autoridad, en los caso analizados son las madres que deben asumir estas funciones ,
sin que esto presente la ausencia de las mismas por ser la madre quien las cumple.

También podría gustarte