Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico Universitario Cordillera

Gestión del Talento Humano

Diseño y valoración de puestos

Lic. Giovanny Tejada

Mel Iveth Bajaña Ibarra

2 “A” matutino

Tema:

Brecha salarial por género


Brecha salarial por género

Introducción

La brecha salarial por género a lo largo de muchos años ha sido una forma de
discriminación que afecta negativamente a la sociedad, específicamente a las mujeres. Esta
problemática genera desigualdad de oportunidades y causa un impacto negativo en la
calidad de vida de las mujeres.

El hecho de que exista una brecha salarial por género demuestra que hay una falta de
políticas públicas que garanticen la igualdad y la no discriminación de todas las personas,
independientemente de su género.

Desarrollo

El ingreso promedio mensual de los trabajadores ecuatorianos fue de USD 445,1 en marzo
de 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se trata de un
aumento de 3% frente al salario promedio de febrero. No obstante, al analizar los salarios
por sexo, las mujeres siguen ganando menos que los hombres. Ellas ganaron en promedio
USD 402,8 en marzo y los hombres USD 470,3. Así, las mujeres ganaron en promedio
menos de un Salario Básico Unificado (SBU), que en 2023 es de USD 450. (Tapia, 2023, p.
1)

Según el INEC, los hombres reportaron más horas laboradas a la semana en marzo de 2023,
con 36 horas. En cambio, las mujeres reportan 30 horas laboradas a la semana. Lo anterior
se explica porque hay más mujeres en el desempleo y, además, hay más hombres con
empleo adecuado, es decir, que laboran al menos 40 horas a la semana y ganan por lo
menos el salario básico. (Tapia, 2023, p. 2)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2013),


argumenta que muchos sistemas y sociedades aún consideran implícitamente que la crianza
de los hijos es responsabilidad de la madre por lo que las mujeres siguen con la carga
de las tareas no remuneradas de la vida doméstica diaria, tales como el cuidado de
niños y las tareas del hogar. Consideran que dicha situación no va a cambiar mientras el
costo del cuidado de niños equivalga a un salario entero, de modo que haya poco o nada de
beneficio económico en salir a trabajar. Por tanto, plantean que el costo de oportunidad de
trabajar en el caso de una mujer es equivalente al cuidado de los hijos.

En lo que respecta a la brecha salarial de género estimada en el sector privado, se encontró


que el 86% de la diferencia salarial entre hombres y mujeres se da por motivo de género
mientras tan sólo 12% se debe a las dotaciones de capital humano lo que sugiere que
las mujeres que alcanzan altos niveles de dotaciones, como un título de cuarto nivel,
logran compensar la discriminación de género. Sin embargo, aquellas mujeres cuyo nivel
de formación es de tercer nivel y no logran invertir más es su educación, se ven
severamente afectadas por la discriminación de género en el mercado laboral.
(Antón, 2020, p. 12)

La disparidad entre los salarios por género según las estadísticas es evidente, un posible
factor que contribuye a la explicación de esta diferencia puede ser la participación laboral.
En este sentido (Messina y Busso, 2020) señalan que las mujeres en América Latina tienen
una tasa de participación en el mercado laboral que oscila entre el 50% y el 80%, mientras
que la tasa de participación masculina se acerca al 80%. Con ello se puede inferir que
existen barreras que impiden el desarrollo pleno de las mujeres. Mientras tanto, en Ecuador
la mayor participación laboral es liderada por el género masculino, dado por los mismos
patrones significativos expuestos con anterioridad, donde el mandato proveedor económico
del hogar recae sobre los hombres, mientras que el de las mujeres llega a ser considerado
como complemento del salario principal.

La Constitución de la República del Ecuador (CRE, 2008) en su artículo 331 menciona: “El
Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formación y
promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de trabajo
autónomo. Se adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar las desigualdades. Se
prohíbe toda forma de discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea
directa o indirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo”
Conclusión

En virtud de lo argumentado, si existe una brecha salarial por género y esta se da por varios
factores como el tipo de trabajo, el desempleo, la sobrecarga de actividades en el hogar para
las mujeres, el nivel de educación, la cultura de cada organización y la sociedad en general.

Como se ha podido observar las estadísticas indican una brecha de alrededor de un 12% en
el promedio de los salarios ganadas por hombres y los ganados por mujeres. Esta situación
no se da necesariamente por una discriminación de género, sino por las diferencias sociales
reflejadas en el “tipo de trabajo para hombres” y “tipo de trabajo para mujeres”, por lo
general la sociedad quiere ubicar a la mujer en puestos poco valorados o mal remunerados,
como asistentes o empleadas domésticas.

Se puede concluir que dicha brecha salarial se da sobre todo en mujeres que no tuvieron las
mismas oportunidades que otras, que por situaciones económicas o sociales no alcanzaron a
culminar sus estudios en tercer nivel. Por el contrario un extenso grupo de mujeres lograron
culminar sus estudios hasta en un cuarto nivel y este grupo se encuentra ubicado en puestos
de alta jerarquía organizacional por lo general.

A modo de cierre la brecha salarial tiene mucho que ver con la cultura organizacional de las
empresas, las cuales tienen en sus políticas el contratar solo a mujeres para ocupar puestos
operativos y remunerarlas al mínimo, uno de los factores para este tipo de políticas es que a
la mujer se le ve como el “género débil” y consideran que son fáciles de convencer y por
ende reciben un sueldo mínimo sin defender sus ideales y necesidades.
Referencias

Antón, J. V.-M. (31 de 08 de 2020). X-pedientes económicos:


https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/49

CRE. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Messina, y Busso. (2020). Revista Científica y Tecnológica UPSE.


https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7656/1/UPSE-RTC-2021-Vol.8-No.1-
007.pdf

OCDE. (2013). Organización para la cooperación y el desarrollo económico.

Tapia, E. (25 de 04 de 2023). PRIMICIAS. Retrieved 19 de 07 de 2023, from


https://www.primicias.ec/noticias/economia/ingresos-mujeres-hombres-empleo-
adecuado/#:~:text=As%C3%AD%2C%20las%20mujeres%20ganaron%20en,en%20promedi
o%20USD%20427%2C7.

También podría gustarte