Está en la página 1de 18

Fundación Centro Crianza Bases de la Estimulación Temprana

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N°32


“LIDIA GALLINO DE CAMINO”

CARRERA: Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad


Intelectual

ESPACIO CURRICULAR: Atención temprana del desarrollo infantil

PROFESORA: Daiana E. Jauregui

UNIDAD I: Fundación Centro de Crianza (2011). “Bases de la estimulación


temprana”. Capítulo 1 (Pág. 29-43)

www.centrocrianza.org.ar 28
I.S.F.D. y T. N°32 “Lidia Gallino de Camino”
Profesorado de Educación Especial. Orientación: Discapacidad Intelectual
Atención Temprana del Desarrollo Infantil
Profesora: Jauregui Daiana

Aproximaciones en torno a la Estimulación Temprana

El documento de la declaración de los derechos del niño, formulado en 1959, ha sido uno
de los acontecimientos que dieron origen a la llamada estimulación temprana. De allí en
más, el instituto interamericano del niño, la organización Mundial de la Salud, la
Asociación Americana de Salud Pública y otros congresos internacionales destinados a
tratar problemáticas infantiles comenzaron a considerar este sistema de acciones. Cuando
hablamos de estimulación temprana estamos frente a un abordaje de trabajo destinado a
niños de la primera infancia con alguna discapacidad o con riesgo de adquirirla, con el
objetivo de favorecer el posterior desarrollo y aprendizaje del niño, evitando la aparición
de problemas secundarios, proporcionando sostén y ayuda a los padres.

El documento de la declaración de los derechos del niño, formulado en 1959, ha sido uno
de los acontecimientos que dieron origen a la llamada estimulación temprana. De allí en
más, el instituto interamericano del niño, la organización Mundial de la Salud, la
Asociación Americana de Salud Pública y otros congresos internacionales destinados a
tratar problemáticas infantiles comenzaron a considerar este sistema de acciones.

Los derechos de los niños de corta edad

www.centrocrianza.org.ar 29
Fundación Centro Crianza Bases de la Estimulación Temprana

Niños muy pequeños (de 0 a 3 años)


Protección contra el peligro físico
Nutrición y atención de la salud adecuadas
Una vacunación apropiada
Un adulto con quien establecer vínculos afectivos
Un adulto que comprenda sus señales y sepa responder a ellas
Objetos para mirar, tocar, escuchar, oler, probar
Ocasiones para explorar el mundo que les rodea
Una estimulación apropiada del lenguaje
Apoyo para adquirir nuevas aptitudes motoras, lingüísticas y mentales
La posibilidad de obtener un cierto grado de independencia
Ayuda para aprender a controlar la conducta
Ocasiones para comenzar a aprender a cuidarse por sí mismos
Ocasiones diarias para jugar con diversos objetos
Niños en edad preescolar, todo lo anterior, y además:
Ocasiones para refinar las aptitudes motoras
Fomento del lenguaje mediante conversaciones, lecturas y canciones
Actividades que promuevan un sentimiento de dominio del medio
Ocasiones para aprender a cooperar, a ayudar, a compartir
Experimentos con tareas que preparen para la escritura y la lectura
Exploración activa para aprender por medio de la acción
La ocasión de asumir responsabilidades y tomar decisiones
Actividades que promuevan el autocontrol, la cooperación y la
persistencia para terminar los proyectos
Apoyo al sentimiento de valoración positiva de uno mismo
Ocasiones para la expresión personal
Aliento de la creatividad
Niños al inicio de la primaria, todo lo anterior, y además:
Apoyo para adquirir nuevas aptitudes motoras, lingüísticas y mentales
Nuevas oportunidades para fomentar la independencia
Ocasiones para fomentar la autonomía en la esfera de la atención personal
Ocasiones para adquirir una amplia gama de aptitudes
Apoyo a un mayor desarrollo del lenguaje por medio de conversaciones,
lecturas y canciones
Actividades que fomenten todavía más un sentimiento de dominio de
aptitudes y conceptos diversos
Ocasiones para aprender técnicas de cooperación y de ayuda a los demás
Manipulación activa de objetos que refuercen el aprendizaje
Apoyo para la adquisición del autocontrol y la persistencia necesarios para
terminar proyectos
Apoyo para que se sientan orgullosos de sus logros Motivación y
refuerzo del desempeño académico.

FUENTE: © 2007 Convenio por la Primera Infancia y la Educación Inicial en el Distrito Capital. Todos los derechos reservados.
http://www.unicef.org/spanish/sowc01/figures/figure2.htm

Cuando hablamos de estimulación temprana estamos frente a un abordaje de trabajo


destinado a niños de la primera infancia con alguna discapacidad o con riesgo de adquirirla,
con el objetivo de favorecer el posterior desarrollo y aprendizaje del niño, evitando la
aparición de problemas secundarios, proporcionando sostén y ayuda a los padres.

Cuando hablamos de primera infancia nos referimos a la franja poblacional de 0 a 6 años.

www.centrocrianza.org.ar 30
I.S.F.D. y T. N°32 “Lidia Gallino de Camino”
Profesorado de Educación Especial. Orientación: Discapacidad Intelectual
Atención Temprana del Desarrollo Infantil
Profesora: Jauregui Daiana

En esta definición se incluye el periodo de gestación, donde el énfasis debe estar centrado
en el cuidado de la madre y en el fortalecimiento del vínculo familiar y los ámbitos donde
crece y se desarrolla la primera infancia. El primer ámbito donde crece y se desarrolla la
primera infancia es el contexto familiar.

La familia es considerada el agente de estimulación más destacado, porque los padres


constituyen el vinculo privilegiado para que el niño pueda desarrollarse. La calidad de la
relación afectiva con los padres y con otros adultos significativos para el niño y la variedad
de sus interacciones con ellos han de influir en el desarrollo de sus potencialidades
cognoscitivas, socio afectivas, psicomotores, comunicacionales, etc. El campo de la
Primera Infancia se conoce con distintos nombres, tanto en diferentes países como dentro
de uno mismo, según las variadas referencias utilizadas.

Las organizaciones internacionales tampoco tienen una expresión común, lo que provoca
un debate sobre qué nombre usar cada vez que se elabora un documento interinstitucional.
Los investigadores han intentado unificar el campo bajo una sola etiqueta, aunque sin
éxito.

La terminología está muy relacionada con el enfoque, la utilidad y el alcance de los


programas de estimulación. Existen diversos términos asociados con la estimulación
temprana, entre ellos podemos mencionar: Estimulación precoz, estimulación temprana y
estimulación oportuna.

La estimulación precoz, ha sido fuertemente criticada, y va siendo cada vez menos utilizado
para los programas de estimulación, a pesar de que en un momento surgió con mucha
fuerza en el área de la psicología, por la implicación que tiene de adelantarse al momento
en que la estimulación es apropiada.

El término más difundido en los sistemas de influencias en los primeros años de vida es el
de estimulación temprana, con el que se hace referencia al periodo de desarrollo que
transcurre a partir de un determinado sistema de influencias educativas y promotoras de
la salud. La organización de las acciones es sistemática y tiende a propiciar el desarrollo
del pequeño de manera acorde a los parámetros evolutivos que corresponden a su edad.
Sin embargo, este término también tiene sus detractores, que lo señalan como
parcialmente inadecuado, por considerar que la problemática no radica en proporcionar la

www.centrocrianza.org.ar 31
Fundación Centro Crianza Bases de la Estimulación Temprana

estimulación en un momento dado, sino que lo que importa es la oportunidad en la que esta
estimulación se imparta.ZA | FUNDACIÓN PARA LA

De ahí se deriva un término acuñado principalmente por los neo - conductistas, que es el
de la estimulación oportuna, a veces llamado adecuada, aunque semánticamente no
significan lo mismo.
Por estimulación oportuna entienden no el tiempo absoluto en que una estimulación se
imparta, sino un tiempo relativo que implica no solamente considerar al niño sujeto de la
estimulación, sino también al que promueve o estimula el desarrollo, el adulto, así como
las condiciones bajo las cuales el desarrollo que se promueve es funcional desde el punto
de vista social, en un momento dado. De ahí que se le señale considerar no solo el momento
en que esta se aplique, sino que sea "adecuada". Es por eso que a veces se habla de
estimulación adecuada, para indicar el momento y la oportunidad.

A partir de nuestra experiencia, basada en la investigación y en la práctica, consideramos


que el término más apropiado para denominar nuestro ejercicio profesional, teniendo en
cuenta que se trata de un abordaje clínico, es el de Estimulación Temprana. Dicho término
es considerado un concepto universal que implica un desfasaje, una alteración y/ o retraso
en el desarrollo del niño. Por tanto implica un diagnostico, e intervención clínica que
comprende al niño y su familia abordado en el marco de un equipo de profesionales
transdisciplinario.

Estimulación Temprana
Para poder exponer las diferentes definiciones de la misma, hemos realizado una revisión

del otro sino que él dice


significaciones que hacen de él un lugar necesariamente vacío. Lugar recubierto por el
significante, que captura, organiza y transforma, es actividad más allá del estimulo

www.centrocrianza.org.ar 32
I.S.F.D. y T. N°32 “Lidia Gallino de Camino”
Profesorado de Educación Especial. Orientación: Discapacidad Intelectual
Atención Temprana del Desarrollo Infantil
Profesora: Jauregui Daiana

Jean Piaget considera el estímulo como algo que renueva las estructuras del conocimiento

-
Susana Matas cuando habla de estímulo plantea:
lograr una actividad psicomotriz que permite organizar y desarrollar el sistema
(Estimulación temprana de 0 a 36 meses. Buenos Aires 1991)

La tarea de definir a la Estimulación Temprana tiene por objetivo central; profundizar en la


modalidad que cada autor adopta, ya que existen una variedad de definiciones.
Priorizaremos los que dan fundamento teórico y prácticos a través de la claridad en los
conceptos, objetivos precisos y una modalidad de intervención particular. Para llegar a
estas concepciones comencemos por conocer la historia de la misma.

Hay registros de autores como Friedrich Fröbel, quien en 1801 realizaba cartas dirigidas a

, Suiza. Ambos tenían como objetivo que las madres fueran educadoras
más conscientes. En 1843 un educador Francés, Johann Baptist Graser, recomendaba a las
madres de niños sordos, de la primera infancia, la educación temprana del habla. El
sostenía que para lograr estos objetivos era indispensable la colaboración de la madre.
Estos aportes solo fueron intentos que quedaron aislados y tomados en forma parcial. A
partir de esto es que Gerard Hesse, se cuestionó por qué la Estimulación Temprana no ha
tenido auge sino hasta más adelante. Se creía que los niños con algún tipo de discapacidad
no se encontraban maduros en sus primeros años de vida para recibir una enseñanza
sistematizada. Y se agrega la desconfianza hacia la capacidad que tenían los padres como
para dejar en sus manos la educación de sus hijos con problemas.

Gerard Hesse menciona que el objetivo de la Estimulación Temprana es capacitar a los


niños en la auto regulación e integración a la sociedad, y que dentro de la estimulación
temprana se reúne un círculo de diversas esferas; que se complementan entre sí.

Estas son:

www.centrocrianza.org.ar 33
Fundación Centro Crianza Bases de la Estimulación Temprana

1.El reconocimiento temprano: refiriéndose al reconocimiento de la discapacidad


etiológica- mente. Es decir estableciéndose el déficit funcional. Aquí se realizan
las entrevistas a padres.

2.Detección temprana: este es el proceso que media entre el primer diagnostico


y el primer contacto del niño y sus padres con el especialista en estimulación.

3.Educación y tratamiento temprano: es el núcleo de la Estimulación temprana


tomando como objetivo principal la educación preventiva, donde se incluye un
tratamiento educativo especializado y asesoramiento temprano para prevenir
desviaciones en las diferentes áreas.

La Estimulación temprana en el niño discapacitado S.A. Buenos


Aires 1986)

En la década del `50 en Alemania, la Estimulación Temprana de los niños discapacitados


comenzó a practicarse en forma relativamente masiva, iniciándose en sus comienzos solo
con niños sordos donde se tuvieron en cuenta experiencias de Inglaterra y Suecia. Es en
este pa

Steen por sus primeros trabajos en Estimulación Temprana.


En EEUU la Dra. Valentine Dmitriev y sus colegas de la universidad de Washigton se
basan en la teoría del conocimiento operante skineriano y en el desarrollo secuencial. En
Uruguay se hace referencia al Instituto Interamericano del niño en Montevideo que
depende de la OEA y del cual se destaca Eloisa Etchegoyen de Lorenzo, quién da lugar
de mayor importancia la relación madre hijo. Su trabajo está basado en la teoría de Piaget.
El Dr. Gonzalo Mas, realiza un programa experimental de Estimulaciones sensorio
motrices precoces; fundamentándose en el empleo de las pantallas motrices y sensoriales,
favoreciendo la relación del sujeto con el entorno a partir de experiencias seriadas y
sucesivas. Este autor define

peculiaridades perceptivas y elaborativas de un sujeto con disturbio en las


capacidades para el conocimiento y utilización del mundo a través del lenguaje y

www.centrocrianza.org.ar 34
I.S.F.D. y T. N°32 “Lidia Gallino de Camino”
Profesorado de Educación Especial. Orientación: Discapacidad Intelectual
Atención Temprana del Desarrollo Infantil
Profesora: Jauregui Daiana

comunicaciones sensoriales. Su finalidad básica es el intento de lograr


adiestramientos y maduraciones mentales rentables. Pero esta rentabilidad

Barcelona, España. 1987.)

El Equipo formado por los doctores M.C Cabrera y C Sánchez Palacios plantea

definido y concretizado, tanto en cuanto a los objetivos a conseguir como a los

demostrado, de que para que se produzca un normal desarrollo físico e intelectual es


necesario estimular adecuadamente el organismo durante su

casos desde el mismo momento del nacimiento. Estas técnicas han sido reconocidas
por la O.M.S. como método actual más idóneo, desde el punto de
(Salvador
Jordi. 1987.)

Salvador Jordi Garrido en su libro concluye


prevenir probables déficit del
desarrollo en niños, ocasionados tanto por causas genéricas, mecánicas, infecciosas,
etc. Como ambientales o sociales, y que afectan psíquica, física o sensorialmente.
Se ponen en marcha en los primeros días de vida y abarcan los primeros años.
Se fundamenta en que la maduración cerebral no termina con el nacimiento, sino
que prosigue aun tiempo después, dándose una plasticidad

www.centrocrianza.org.ar 35
Fundación Centro Crianza Bases de la Estimulación Temprana

En 1977 la Psicóloga Isabel Lira elabora los Manuales de Estimulación Temprana que
con- tienen actividades, normas de crianza e ideas que están programados para mejorar al
niño en cuatro aéreas específicas: motricidad gruesa, lenguaje, coordinación intersensorial
y social. (Lira 1983.)
En Argentina surgen los trabajos del hospital de niños en Buenos Aires en el Servicio de
Neurología creado por la Dra. Lidya Coriat junto a Alfredo Jerusalinsky centrados en la
maduración normal y anormal del lactante y el conocimiento de los reflejos arcaicos. En
sus comienzos siguen la teoría de Arnold Gessel. Comienza en 1960 en donde la Dra. Coriat
inicio sus investigaciones partiendo del Estudio del síndrome de Down, formando así un
equipo interdisciplinario en Estimulación Temprana.

Durante el recorrido que llevan de trabajo este equipo fue dando diferentes definiciones
sobre la Estimulación Temprana:

Cuadernos del desarrollo infantil Nº2 Buenos Aires. 1979.)

secuencia necesaria del desarrollo, tanto en los aspectos estructurales como en

un determinado órgano, miembro o función, como se involucra a todo el niño se debe


partir de la acción posible y no de aquella que la discapacidad especifica

(Coriat, Lidya y Jerusalisnky, Alfredo; Definiciones de

1979.)

naturalmente con sus hijos, en los primeros meses de vida, desde que la
humanidad existe como tal. Escribo espontáneamente y naturalmente porque de
natural no tiene nada. Se trata de un saber inconsciente transmitido a lo largo de
generaciones, constituido y re trabajado en cada madre en función de su historia

www.centrocrianza.org.ar 36
I.S.F.D. y T. N°32 “Lidia Gallino de Camino”
Profesorado de Educación Especial. Orientación: Discapacidad Intelectual
Atención Temprana del Desarrollo Infantil
Profesora: Jauregui Daiana

Es a partir de estas últimas definiciones más actuales en donde se toma a la Estimulación


Temprana como el sostén que se da a los padres para que estos, puedan ayudar y darle un
lugar en el seno familiar al niño. Se comienza a pensar en la función materna.

Otro equipo importante en la Argentina es el quipo de Estimulación Temprana del Hospital


Vicente López, en la provincia de Buenos Aires, conformado por Susana Matas, Maureen
de Mulvery y otros. Este equipo se baso en niños con alto riesgo biológico y ambiental, y
con otras patologías desde el año 1979.
Este equipo plantea que el objetivo primordial de la Estimulación Temprana es servir de
modelo a los padres para que estos se conviertan en los principales terapeutas de sus hijos.
Para esto recurren a la enseñanza de ejercicios orientados a que los niños puedan
desarrollar sus posibilidades y alcanzar un mayor grado de madurez. El trabajo de este
equipo se caracteriza por la sobre valoración que hacen de los estímulos que ponen en
funcionamiento la corteza cerebral, por lo tanto el terapeuta debe elegir aquellos estímulos
que más se adecuen al momento evolutivo del niño.

bien no es todo, constituye el primer eslabón del desarrollo sana y otros.


Buenos Aires 1991.)

En la década de los 90, el equipo de Estimulación Temprana del Instituto Dr. Domingo
Cabred (Córdoba, Argentina), intenta revalorizar el concepto de estimulación Temprana
como sostén de la función parental.

de enseñanza aprendizaje, para convertirse en un proceso movilizador de las propias


capacidades de los padres, para cumplir con la función parental y favorecer a la pareja a

(Barreda, Diana y otros. El sostén de la función Parental: una


modalidad de abordaje en la Estimulación Temprana, Córdoba, Argentina. 1994) Para
Carmen Cal, la Estimulación temprana es una posición clínica que el profesional asumirá
frente a unos padres y su hijo que consultan en los primeros tiempos del desarrollo donde
maduración neuromotriz y constitucional subjetiva aparecen íntima y profundamente
relacionadas. (Psicomotricidad Clínica en la Infancia- Aportes para un dialogo

www.centrocrianza.org.ar 37
Fundación Centro Crianza Bases de la Estimulación Temprana

interdisciplinario. Ed. Psicolibros Waslala 2008. Montevideo Uruguay) Myrtha Chokler


postula que la Atención temprana del desarrollo infantil implica en la práctica cui- dar de
los primeros años del desarrollo de nuestros chicos, sostiene que es una práctica social y
profesional que emerge de una preocupación concreta. Se basa en una concepción de niño,
una conceptualización del desarrollo y una concepción sobre cuál es el rol del adulto, de
la familia, de la sociedad e instituciones, de los profesionales, en el sostén y el
apuntalamiento del desarrollo infantil. La atención temprana tiene como objetivo generar
y preservar las condiciones para la salud y no solo de reparar lo dañado, se orienta hacia
dos áreas, vinculadas con principios básicos comunes pero con acciones y ámbitos
específicos.

Un área de promoción, preservación y prevención primaria y otra de prevención secundaria


y terapéutica.

NIVELES DE PREVENCIÓN
El concepto de Niveles de Atención no es meramente especulativo, es además, un
concepto operativo. Los niveles se refieren a los diversos problemas de salud y a las
acciones a llevar a cabo a fin de solucionarlas. En cada nivel se darán situaciones
totalmente diferentes a las de otros niveles.

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD


En lo declarado en 1978 en Alma - Ata, en la Conferencia Internacional sobre A.P.S
(Atención Primaria de Salud) se establece que:

año 2000" es necesaria una estrategia específica, definida como A.P.S.


La Atención Primaria será el primer contacto de la familia con el Sistema de Salud y se
constituye en el elemento primordial del proceso permanente de asistencia sanitaria. La
Atención Primaria de Salud se orienta hacia los principales problemas sanitarios de la
comunidad y presta los correspondientes servicios preventivos, curativos, de rehabilitación
y de fomento de la Salud, denominados habitualmente Prevención

Primaria, Prevención Secundaria y Prevención Terciaria, aplicando el concepto 1 .

www.centrocrianza.org.ar 38
I.S.F.D. y T. N°32 “Lidia Gallino de Camino”
Profesorado de Educación Especial. Orientación: Discapacidad Intelectual
Atención Temprana del Desarrollo Infantil
Profesora: Jauregui Daiana

NIVELES DE PREVENCIÓN
La división de la historia natural de la enfermedad en periodos pre-patogénicos, patogénicos
y post- patogénicos dan lugar al concepto de Niveles de Prevención.

Este concepto no es meramente especulativo, sino también operativo, en efecto los


niveles se refieren a los problemas de salud y a las acciones correspondientes para
resolverlos.

1
OMS: Atención Primaria de la Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre A.P.S. Alma - Ata, URSS, realizada del 6 al 12 de
setiembre de 1978.

La prevención comprende 3 fases, de las cuales se desprenden 5 niveles:

FASE DE PREVENCIÓN PRIMARIA


Son las medidas con las que se persigue promover un estado óptimo de salud y proteger al
hombre contra los agentes de la enfermedad.

Promoción de la salud: esto significa hacer todo cuanto permita que la salud se desarrolle
y mejore. No está dirigido a cada trastorno en particular, sino que busca salud y bienestar

www.centrocrianza.org.ar 39
Fundación Centro Crianza Bases de la Estimulación Temprana

general. Protección específica: esto significa evitar los riesgos bien definidos que
amenazan la salud.

FASE DE PREVENCIÓN SECUNDARIA


Cuando una enfermedad es detectada en sus comienzos, las medidas de prevención
consisten en un diagnóstico precoz y tratamiento inmediato y adecuado. Pero si es
detectada tardíamente, un trabajo adecuado puede prevenir las secuelas y limitar la
incapacidad.

FASE DE PREVENCIÓN TERCIARIA


Cuando una enfermedad deja secuelas, se desarrollan las actividades de esta fase, que
consisten en un conjunto de medidas físicas, mentales, sociales, vocacionales y
económicas que tienen por objetivo prevenir la completa incapacidad del individuo,
promoviendo su propia subsistencia.

En el siguiente cuadro exponemos cuales son las acciones/actividades específicas de cada


nivel de prevención.

Niveles Áreas Acciones/Actividades


I) Promoción de la Salud 1- Educación para la salud
2- Mantenimiento de buenos standard
Prevención Se concreta a través de aquellas
de nutrición y control del crecimiento y
medidas que sirvan para mantener
desarrollo.
Primaria la salud y bienestar y no dirigidas
a 3- Atención al
una enferme- dad o trastorno en desarrollo de la
personalidad.
particular
4- Implementación de
todas las
medidas destinadas a la preservación y
la conservación de la
salubridad
ambiental.
5- Educación sexual

6- Exámenes de salud periódicos.


II) Protección Específica

www.centrocrianza.org.ar 40
I.S.F.D. y T. N°32 “Lidia Gallino de Camino”
Profesorado de Educación Especial. Orientación: Discapacidad Intelectual
Atención Temprana del Desarrollo Infantil
Profesora: Jauregui Daiana

Comprende
las medidas 1- Inmunizaciones específicas.
aplicables a una enfermedad en
2- Protección
particular o grupo contra riesgos
de ocupacionales.
enfermedades, tendientes a
3- Protección contra accidentes.
interceptar las causas
de 4- Prevención contra
enfermedad antes que involucren carencias
nutricionales.
al hombre
5- Protección contra carcinógenos.

III) Diagnóstico y Tratamiento 1- Búsqueda de casos


Inmediato Los objetivos son individuales y de masa
Prevención prevenir la propagación hacia 2- Selección de casos y exámenes
otros, si la enfermedad es selectivos.
Secundaria transmisible, curar y detener el
proceso de la enfermedad y
prevenir la incapacidad prolongada
IV) Limitación de la Incapacidad:
son todas aquellas medidas que se
toman, para prevenir las secuelas
(funcionales, estéticas, orgánicas,
psicológicas, etc.) o sus
complicaciones naturales o
provocadas por la afección o
enfermedad en curso

V) Rehabilitación: es el conjunto
de
medidas físicas, mentales, sociales,
Prevención
vocacionales y económicas que
tienen por objetivo hacer que un
Terciaria
individuo deficitario usando toda
su capacidad restante sea capaz
por sí sólo de reubicarse en la
sociedad y proveer su propia
subsistencia

www.centrocrianza.org.ar 41
Fundación Centro Crianza Bases de la Estimulación Temprana

Como decíamos a un comienzo definir la Estimulación temprana es muy difícil, depende


de la modalidad en que el terapeuta o especialista se posicione. Sin embargo, esta práctica
orientada al desarrollo de niños pequeños se fundamenta por los siguientes aspectos
teóricos o bases científicas:

tome al niño pequeño como objeto de estudio, por entender que desde el momento del
nacimiento su aparato neurológico se halla en vías de formación, ya que el control de la
capacidad motriz está estrechamente ligado a la madurez del Sistema Nervioso y progresa
en cada niño a un ritmo individual, siguiendo un orden céfalo - caudal. Neurología
Evolutiva: Esta rama de la neurología se ocupa de estudiar la evolución del sistema
nervioso en el ser desde que nace. A tal fin se establecen patrones generales de normalidad,
en los cuales es posible advertir signos indicativos del estado del sistema nervioso para
cada edad. En general los autores coinciden en tomar como fundamento el aspecto
neurológico ya que brinda las bases para el desarrollo tanto psíquico como físico,
afectivo emocional y social. Todos hacen referencia a la influencia que los estímulos
ejercen sobre el cerebro debido a la plasticidad que este presenta en los primeros años.

Los aportes que la neuropsicología nos brinda se basan en aquellas aspectos


constitucionales que son importantes considerar, ya que su observación permite
vislumbrar como el niño se relaciona con el medio que lo rodea, incidiendo en el
establecimiento del vínculo madre hijo. El tono y los reflejos son focos de observación
de la actividad del lactante que nos permiten anticipar posibles dificultades.

see fundamentos Psicológicos


que sustentan su tarea. Los autores consideran y desarrollan la formación de la
personalidad en el niño a partir de su evolución orgánica y de la relación que establezca
con el medio, especial- mente con su madre. Además se menciona que el aparato psíquico
y la inteligencia, el desarrollo motor, social y afectivo se organizan y se constituyen en
función de la variedad y calidad de los estímulos que se le brindan al niño sobre todo en
los primeros años.

La mayoría de los autores consideran de importancia la tarea de la madre y la familia

www.centrocrianza.org.ar 42
I.S.F.D. y T. N°32 “Lidia Gallino de Camino”
Profesorado de Educación Especial. Orientación: Discapacidad Intelectual
Atención Temprana del Desarrollo Infantil
Profesora: Jauregui Daiana

En esta práctica que hoy nos compete que es la Estimulación Temprana no solo
encontramos una variabilidad en teoría sino también en abordaje. Ya que cada concepción
dispone su modo de intervención e interpretación de lo observado.

A modo de cuadro haremos una síntesis de los mismos.

ENFOQUES EN ESTIMULACION TEMPRANA


CONCEPTO
REHABILITADOR Proceso que consiste en volver a habilitar un miembro o función perdida
del niño. Este enfoque toma en cuenta los aspectos neurológicos, su
desarrollo y funciona- miento en cada niño. Suele ser basado en técnicas
con métodos tendientes a perfeccionar conductas por medio de
ejercicios, movimientos, aplicación de masajes y educación de la
respiración, entre otras.
El diagnostico está basado en evaluaciones que son realizadas por
diferentes integrantes del equipo. Cada uno según su especialidad
llegara al conocimiento del estado actual del niño. Cada especialista
realiza informes y cada uno trabaja de acuerdo a su especialidad.
El tratamiento se realiza a partir del diagnostico obtenido, se elije el
profesional que se hará cargo del paciente, teniendo en cuenta la
patología de base. Y en casos que sea necesario se hacen terapias
paralelas.
Se confeccionan planes de estimulación para que los padres realicen en
el hogar. Y se les pide a ellos un cuaderno diario con anotaciones de lo
que sucede cotidiana- mente con el niño.
EDUCATIVO Este enfoque se basa en programas confeccionados con planificaciones y
objetivos centrados en la adquisición de pautas evolutivas. En estos

programas los padres y la familia son incluidos como colaboradores para


que el niño logre aprendizajes y pueda posteriormente adaptarse a la
sociedad, ya que los padres son los encargados de transmitir los
contenidos que se incluyen en cada plan.
El diagnóstico se realiza con la recaudación de datos de los padres y los
médicos. En este proceso se tiene en cuenta cómo los padres tienen
presente la patología de su niño, cómo esta influye en la dinámica
familiar
y qué cosas esperan de su hijo y de los profesionales que se harán cargo
de la terapia de su hijo.
El tratamiento consiste en la aplicación de programas creados por un
especialista quien ayudará a la intervención de los padres. Los fines que
se
persiguen responden a las mejoras a nivel del desarrollo general, de la
integración social y de la personalidad del niño.

www.centrocrianza.org.ar 43
Fundación Centro Crianza Bases de la Estimulación Temprana

CLÍNICA La Clínica se ubica en una escucha permanente y atenta pero no


precipitada sobre la estrecha relación entre la asociación de alteraciones
en el desarrollo, síntomas psico-motores y dificultades en el campo de
la constitución subjetivas. Este abordaje está sustentado por el
psicoanálisis.
El equipo recibe a los pacientes a través de sus diferentes integrantes,
adaptándose en principio a su demanda. El profesional que recibe al niño
es aquel que es solicitado, de acuerdo a la derivación o el motivo de
consulta manifiesto que traen los padres. Ello implica un modelo donde
el síntoma es significado como teniendo distintos ni- veles que podrán
ser trabajados en diferentes encuadres.
Se realiza el diagnóstico a través de observaciones del funcionamiento
del niño y sus padres, y el tratamiento se realiza conjuntamente con los
padres en la sesión.

En función de cada abordaje, esta práctica necesita constituirse dentro de un equipo de


trabajo.

Concepto de Equipo: El diccionario de Ciencias de la Educación, Santillana, define como


equipo al conjunto de individuos que se reúne para llevar a cabo una tarea determinada.
Para que el equipo pueda funcionar eficazmente, precisa además tener objetivos de
actuación propios, tener delimitado un mínimo esquema de estructura operativa y

en un lugar y un tiempo, interacción entre los diferentes profesionales que se organizan


alrededor de una problemática común, con un objetivo en común a partir de una estructura
participativa y democrática, donde esté presente la crítica y la autocritica; y la técnica de
trabajo sea el dialogo y la disciplina. En un equipo de trabajo deben existir dos tipos de
status, uno es el oficial que impone la institución y el otro es psicológico. Para superar
los inconvenientes que existen en un equipo se debe tener en cuenta que

lo esen
Un equipo en Estimulación Temprana puede estar formado por Psicomotricistas,
Psicólogos, Fonoaudiólogos, Pediatras, Neurólogos, Docentes especiales, etc.

Llega el niño a diagnóstico, luego de entrevistas iníciales, diagnósticas, el niño debe


comenzar tratamiento. El equipo se reúne, evalúa y analiza el caso y de acuerdo a las
demandas del niño se resuelve quién es el terapeuta único que trabaje con el niño y la

www.centrocrianza.org.ar 44
I.S.F.D. y T. N°32 “Lidia Gallino de Camino”
Profesorado de Educación Especial. Orientación: Discapacidad Intelectual
Atención Temprana del Desarrollo Infantil
Profesora: Jauregui Daiana

familia. En conjunto a los demás profesionales se confecciona un plan de trabajo. Una


vez iniciado el tratamiento se reunirá periódicamente el equipo para analizar, revisar, y
supervisar el trabajo con el niño y su desarrollo, considerando los reajustes posibles al
plan de tratamiento.

www.centrocrianza.org.ar 45

También podría gustarte