Está en la página 1de 11

MISIÓN

“Somos una comunidad universitaria de la

Iglesia Adventista del Séptimo Día que

modela personas a fin de que

sean íntegras, misioneras e innovadoras

basados en la cosmovisión bíblica-cristiana

para servir a Dios y a la humanidad”

VISIÓN
“Ser referente en el mundo por el

modelamiento de profesionales íntegros,

misioneros e innovadores con

un estilo de vida saludable”


INTRODUCCION

La psicología de la excepcionalidad es una rama de la psicología que se ocupa del estudio de los niños y

jóvenes que tenían deficiencias para ingresar o continuar en una institución educativa regular o para

continuar en la misma y aquí indica un retraso o anomalía en el desarrollo de las funciones mentales

parciales o generales y por causas orgánicas, psicológicas y conductuales (Sánchez, Cantón y Sevilla.

1997). En diferentes grados o niveles, que pueden ser generales o parciales, o en diferentes campos como

emocionales, intelectuales, sensoriales o motrices, que se manifiestan como dificultades de planificación,

adaptación o control de las acciones mismas. Además, es el encargado de examinar a los niños que se

encuentran en una etapa temprana. en el período correspondiente, para demostrar la posibilidad de exceder

los límites de desarrollo general y logros principales. Las personas con discapacidad son sujetos de especial

protección que requieren el desarrollo de políticas públicas que den cuenta de su atención diferencial y del

goce efectivo e integral de sus derechos. Las personas con discapacidad son niños y niñas, adolescentes,

jóvenes, mujeres y hombres, y adultos mayores, de distintas etnias, en diversas condiciones sociales y

económicas. La discapacidad, hoy en día, es reconocida como un tema fundamental de derechos humanos

en el ámbito nacional e internacional, que, según la Organización de Naciones Unidas y la Defensoría del

Pueblo en Colombia, va asociada con la discriminación y marginalización de esta población. Las personas

con discapacidad son miembros activos del mundo del trabajo. Tanto las mujeres como los hombres

desempeñan una actividad laboral, ya sea en puestos de trabajo poco cualificados, especialmente en el

sector informal, en cargos profesionales, de gestión y toma de decisiones. Sin embargo, la mayoría no tiene

ninguna perspectiva de empleo, porque muchos de los obstáculos que enfrentan en su búsqueda o en el

lugar de trabajo se deben no solo a las barreras sociales, sino también a su propia discapacidad, lo cual

fundamenta la realización de este trabajo.


MARCO TEORICO

La comunicación es el envío y recepción de un mensaje en una situación específica llamada contexto a

través de un código y una ruta o canal común. Se practica a través de expresiones gestuales, faciales,

corporales, táctiles, olfativas y gustativas, complementando o no la forma verbal. El lenguaje es el medio

exclusivo de comunicación humana y tiene varias funciones: adquirir y transmitir información, organizar

y dirigir pensamientos y acciones, organizar y dirigir pensamientos y acciones, organizar y dirigir

pensamientos y acciones, habilitar la imaginación, planificar, para regular la mayoría. un recurso de

aprendizaje complejo y completo. Por supuesto, a través de varias conversaciones con el entorno a través

de otros interlocutores más competentes. Esta asimilación se produce en un contexto complejo de

maduración, que interviene para determinar los distintos aspectos audio-lingüísticos" (Pérez, 2006).

El lenguaje es una capacidad que caracteriza al ser humano entre los demás seres vivos, Chomsky sostiene

que el lenguaje es innato, el humano está hecho para desarrollar esta habilidad, el lenguaje refiere la

capacidad del ser humano para expresar su pensamiento y comunicarse. La comunicación se da en muchas

especies animales, a través de distintas formas o sistemas. Pero son sistemas limitados que permiten

comunicarse de una forma muy básica. (Macarena, 2003)

“Por imitación el niño logra constantes aproximaciones a las distintas formas de hablar que pululan a su

alrededor. Se pone así en contacto con variedad de modelos lingüísticos y de casos en que la lengua opera

con lógica aplastante. Por creatividad va descubriendo lo que hay de común entre unos casos y otros, con

lo cual vislumbra el sistema de la lengua” (Cervera, 2006).

La educación preescolar “es el primer nivel de la Educación Básica. Se atiende a niños de 3 a 5 años, con

el propósito de que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que

paulatinamente desarrollen su afectividad, adquieran confianza para expresarse, adquieran valores y

principios indispensables para la convivencia, usen su imaginación, sean creativos.


Posean iniciativa para expresarse con lenguaje y mejoren sus habilidades de coordinación,

desplazamiento” (SEP, 2013).

La didáctica es el conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante principios y

procedimientos aplicables a todas las disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con

mayor eficiencia, no se preocupa tanto por lo que va a ser enseñado, sino cómo va a ser enseñado (Yolanda,

1998). Existen varios métodos para la enseñanza de una lengua extranjera, el método Gramática-

Traducción, es el más viejo y ortodoxo, le presta atención a la asimilación de reglas gramaticales, al estudio

de una lista de vocabulario y la ejecución de ejercicios de traducción. La traducción de una lengua a la otra

fue la técnica principal para explicar las nuevas palabras, formas y estructuras. Otro método es el audio-

lingual, da prioridad a la lengua hablada (expresión oral y audición), considerándola como un sistema de

sonidos para la comunicación social. Se busca la corrección lingüística y trata que el individuo aprenda el

nuevo vocabulario por asociación de la palabra hablada y la imagen visual, fundamentalmente mediante la

repetición (Hernández, 1999).

Desarrollo del lenguaje: hitos del desarrollo del habla en los bebés

Las primeras palabras de los bebés son música para los oídos de los padres. Los niños aprenden a hablar a

su propio ritmo. Sin embargo, los marcadores, conocidos como hitos, pueden ser una guía de la capacidad

del niño para hablar. Estos hitos ayudan a los proveedores de atención médica a saber cuándo un niño

puede necesitar más ayuda.

Al final del tercer mes

Al final de los tres meses, tu hijo podría hacer lo siguiente:

• sonreír cuando apareces;

• hacer sonidos de gorjeo;

• permanecer en silencio o sonreír cuando se le habla;

• reconocer tu voz;
• llorar de manera diferente según la necesidad que tenga.

Al final de los 6 meses

A los seis meses, tu hijo podría hacer lo siguiente:

• Hacer sonidos como gorgoritos al jugar.

• Balbucear y hacer una gama de sonidos.

• Usar la voz para expresar lo que le gusta o no le gusta.

• Dirigir la mirada hacia los sonidos.

• Responder a los cambios en el tono de tu voz.

• Notar que algunos juguetes hacen sonidos.

• Notar cuando hay música.

Al final de los 12 meses

A los 12 meses, tu hijo podría hacer lo siguiente:

• Intentar imitar los sonidos del habla.

• Decir algunas palabras, como "papá", "mamá" y "oh-oh".

• Comprender instrucciones sencillas, como "Ven aquí".

• Saber el nombre de elementos comunes, como "zapato".

• Darse vuelta y mirar hacia el lugar de donde proviene un sonido.

Al final de los 18 meses

A los 18 meses, tu hijo podría saber lo siguiente:

• Los nombres de personas, objetos y partes del cuerpo.

• Seguir instrucciones simples que se dan mediante gestos.

• Decir hasta 10 palabras.

Al final de los 24 meses

A los 24 meses, tu hijo podría hacer lo siguiente:


• Usar frases simples, como "más leche".

• Hacer preguntas de una o dos palabras, como” ¿Vamos?”.

• Seguir indicaciones simples y comprender preguntas sencillas.

• Pronunciar unas 50 palabras o más.

• Hablar lo suficientemente bien como para que tú u otros cuidadores lo entiendan al menos la mitad del

tiempo.

Desarrollo cognitivo de niños y niñas.

Haciendo énfasis en el desarrollo cognitivo como una de las dimensiones más importantes en el desarrollo

integral se puede decir que en el primer año de vida las conductas inteligentes de los niños y niñas son

limitadas (MEN, Doc 10, 2010, p. 18). Esto no significa que la inteligencia no esté presente, ya que esta

misma comienza a desarrollarse a partir de diferentes conductas y actos tales como tomar objetos o

mirarlos, y al ejercitar los mecanismos reflejos congénitos. Asimismo, se establecen los primeros hábitos,

los comportamientos se hacen cada vez más complejos y la memoria empieza a desarrollarse lo que permite

que empiecen a reconocer y diferenciar los miembros de la familia. Por otro lado, se evidencia có mo

repiten respuestas que producen resultados interesantes; ya son conscientes de la función de sus manos,

pero aún no saben en donde terminan. Reconocen las propiedades físicas de los objetos y otras

características como: peso, forma y superficie; y tiene la capacidad de observar los cambios de estos

mismos. Una parte muy importante es el descubrimiento de la relación causa-efecto en donde se evidencia

el despertar de su pensamiento y su gran capacidad cognitiva

Microcefalia

La Organización Mundial de la Salud (OMS), (febrero – 2016), emite la “Declaración de la Secretaría de la OMS

sobre la primera reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el ZIKV y

el aumento de los trastornos neurológicos y las malformaciones congénitas” informa hay una asociación temporal

entre los casos de microcefalia y la transmisión del ZIKV en algunos entornos” En octubre de 2015, Brasil notificó

la detección de un incremento inusual de recién nacidos con microcefalia en el estado de Pernambuco, en el noroeste

del país, Hasta la semana epidemiológica 1 de 2016, se registraron 3.530 casos sospechosos de microcefalia,

incluidos 46 fallecidos, en 20 estados y el Distrito Federal.


En enero de 2016, se informó sobre la detección de lesiones oculares (región macular) en tres recién nacidos con

microcefalia y calcificaciones cerebrales en los que se presume infección intrauterina por virus Zika; al mismo

tiempo el Ministerio de Salud de Brasil informó sobre la detección de genoma de virus Zika, a través de la técnica

RT-PCR.

En cuatro casos de malformación congénita del estado de Rio Grande do Norte. Los casos corresponden a dos abortos

y a dos recién nacidos a término (37 y 42 semanas de gestación respectivamente) que fallecieron en las primeras 24

horas de vida. Las muestras de tejido de ambos recién nacidos resultaron además positivas para virus Zika a través

de inmunohistoquímica. Esta evidencia se sumó al hallazgo que fue informado en la Alerta Epidemiológica del 1 de

diciembre de 2015 respecto a la detección de genoma de virus Zika, a través de la técnica RT--PCR, en fluido

amniótico de dos embarazadas de Paraíba, cuyos fetos presentaban microcefalia de acuerdo con la ultrasonografía

que se les había realizado.


FICHA FAMILIAR
I. DATOS GENERALES:

Apellido y Nombre : C.X.M.T

Sexo : Femenino

Edad : 2 años, 3meses y 3 días

Fecha de nacimiento : 08-07-21

Lateralidad : Por definir

Hermanos : Única
Escolaridad : Programa de Intervención temprana

Institución Educativa : Prite - Puno


Lugar de residencia : Puno

Dirección Actual : Jr. Ocoña s/n

II. PROBLEMA ACTUAL:

Camila es una niña de 2 años de edad diagnosticada microcefalia, con discapacidad motora desde
el nacimiento, los cuales afectaron en sus habilidades motoras y del lenguaje.

III. DATOS FAMILIARES

Datos del Padre

Nombre : Rony Ivan Mamani Acero

Edad : 22 años
Grado de Instrucción : Superior Incompleta

Idioma : Español

Datos de la Madre

Nombre : Vilma Ticona Cáceres


Edad : 19 años

Grado de Instrucción : Secundaria Completa

Idiomas : Español
IV. DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA PROBLEMA:
La madre refiere que ´´Camila es una niña tranquila que no le gusta socializar fácilmente, que las
pocas interacciones que tiene son con los miembros de la familia, de igual refiere que la menor en
ocasiones se comporta de manera agresiva.

V. HISTORIA EVOLUTIVA:

PRE – NATAL:

La madre refiere que su embarazo no planificado, por lo que no se dio cuenta desde el primer mes
de embarazo y tomo pastillas para el dolor de diente en varias ocasiones, durante la pandemia
empezó a vender hiervas por lo que tenía que salir a recogerlas al cerro haciendo dos horas de
caminata aproximadamente, menciona también que no tuvo una buena alimentación por las cuales
tuvo complicaciones, a los cinco meses de embarazo tuvo perdida de líquido en cuatro ocasiones y
amenaza de aborto. asistió con normalidad a todos sus controles. Así mismo comentó que en todo
momento de su embarazo siempre estuvo en compañía de su pareja.
PERI – NATAL:

La madre refiere que la gestación sólo duró 06 meses considerando que tuvo un mes de reposo
absoluto. Así mismo menciona que tuvo un parto natural, no tuvo llanto inmediato, estuvo en la
incubadora por falta de desarrollo de sus pulmones.

POS-NATAL:

La madre refiere que la lactancia fue materna pero que fue algo complicado. Actualmente la
examinada es una niña contenta pero que tiene dificultades con su lenguaje expresivo por lo cual no
socializa con las personas que le rodean, además comenta que la niña es consciente de lo que pasa a
su alrededor comprende las cosas que se le explica.

VI. HISTORIA MÉDICA:

La madre refiere que la niña fue diagnosticada de Microcefalia al momento de nacer, también refiere
que a los un año y tres meses estuvo internada por un mes en el hospital debido a la neumonía.

VII. HISTORIA DEL DESARROLLO PSICO - MOTOR:


La madre refiere en la que Camila aprendió a mantener su cabeza a los 1 año y 7 meses y pudo
sentarse sin ayuda a 2 años, en la actualidad aun no puede caminar y presenta dificultades, tendencia
a caerse o a golpearse, no presenta movimientos automáticos como balancearse entre otros.
VIII. HISTORIA DE LA HABILIDADES COMUNICATIVAS: (LENGUAJE
ARTICULATORIO Y COMPRENSIVO)

La madre nos refiere que balbuceo a la edad de 1 año y 9 meses, sus primeras palabras fueron ``pa
y ma``, no se hace entender mediante el habla ya que solo tiene comunicación comprensiva es decir
entiende todo lo que le indican, pero presenta dificultades para poder hablar.

FORMACIÓN DE HÁBITOS:

ALIMENTOS:
Su lactancia fue leche materna hasta los 1 año y 8 meses, sus dientes aparecieron a los meses,
actualmente requiere ayuda para alimentarse, si usa cubiertos y si presenta apetito, su alimentación
es variada y come con normalidad desayuno almuerzo y cena.

HIGIENE:
La evaluada aún no puede controlar sus esfínteres

SUEÑO:

La madre refiere que su menor hija duerme 8 a 10 horas y no despierta durante la noche, pero en
excepciones se queda dormida mirando el celular alterando su hábito de sueño normal.

AUTONOMÍA DEL NIÑO:

La madre refiere que la menor ya puede comer y sentarse sola.

IX. HISTORIA EDUCATIVA:

La examinada asiste actualmente al PRITE-PUNO

X. JUEGOS:

La madre refiere que a Camila le gusta jugar con carros y juguetes para armar, prefiere jugar con
niños de su edad. Así mismo en sus tiempos libres le gusta mirar videos en el celular.

También podría gustarte