Está en la página 1de 58

I

República Dominicana
UNIVERSIDAD FEDERICO HENRÍQUEZ Y CARVAJAL
Recinto Bani
Facultad de Ciencias y Humanidades
Escuela de Psicología

Trabajo de Grado para Optar por el Título de:


Licenciatura en Psicología Clínica

Tema:
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO IMPLEMENTADO EN EL
RECINTO EDUCATIVO LICEO PEDRO ENRIQUE UREÑA EN JÓVENES DE ENTRE
CATORCE A DIECIOCHO AÑOS CON DIFICULTAD DE APRENDIZAJE EN LA
PROVINCIA SAN JUAN DE LA MAGUANA EN EL PERIODO 2022-2023.

Sustentantes:
Brailen Concepción Báez BA-20-20109
Cristopher Torres Pérez BA-19-20032
Edgard Piña Piña BA-20-20047
Juan Elias Báez Concepción BA-20-10269

Asesora:
Gaudy Margarita Ruiz, M.A.
2

Tema:

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO IMPLEMENTADO EN EL

RECINTO EDUCATIVO LICEO PEDRO ENRIQUE UREÑA EN JÓVENES DE ENTRE

CATORCE A DIECIOCHO AÑOS CON DIFICULTAD DE APRENDIZAJE EN LA

PROVINCIA SAN JUAN DE LA MAGUANA EN EL PERIODO 2022-2023.


3

CAPÍTULO I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.2.- Justificación

La elección de abordar la "Estrategia de Acompañamiento Psicopedagógico implementado en el

Recinto Educativo Liceo Pedro Enrique Ureña en jóvenes de entre catorce a dieciocho años con

dificultad de aprendizaje en la Provincia San Juan de la Maguana en el periodo 2022-2023" emerge

de la necesidad de afrontar los desafíos educativos y emocionales que afectan a un segmento

fundamental de nuestra sociedad: los adolescentes.

Según Ausubel, la adolescencia es una etapa crítica en el desarrollo humano, marcada por

transiciones significativas tanto en el ámbito académico como en el emocional. La presencia de

dificultades de aprendizaje en este periodo puede tener repercusiones profundas, afectando no solo

el rendimiento académico sino también el bienestar psicológico de los jóvenes. En este contexto,

la psicología clínica emerge como una herramienta esencial para comprender y abordar de manera

integral las complejidades que rodean estas dificultades.

Esta investigación es importante porque indaga sobre las estrategias de acompañamiento

psicopedagógico en estudiantes con dificultades de aprendizaje y cómo influyen estos procesos en

el rendimiento escolar de estos estudiantes. También esta investigación es necesaria ya que es

primordial desarrollar de una manera adecuada los procesos de intervención psicopedagógicos en

estos estudiantes, ya que son el ingrediente principal en su práctica docente.

El resultado final de este estudio contribuirá como aporte práctico, a los psicólogos y orientadores,

además servirá como fuente de consulta para futura investigación de la misma naturaleza y otros

actores de la comunidad educativa.


4

1.3.- Planteamiento del problema

El proceso de aprendizaje es fundamental en el desarrollo integral de los individuos, sin embargo,

para algunos jóvenes entre 14 y 18 años con dificultades de aprendizaje, este proceso puede

convertirse en un desafío significativo que afecta su rendimiento académico y su bienestar

emocional. En el contexto del Recinto Educativo Liceo Pedro Enrique Ureña en la Provincia San

Juan de la Maguana durante el periodo 2022-2023, se ha implementado una estrategia de

acompañamiento psicopedagógico para abordar las necesidades específicas de estos jóvenes.

El problema radica en la necesidad de evaluar de manera sistemática y rigurosa del impacto de esta

estrategia de acompañamiento psicopedagógico en el rendimiento académico, la autoestima y el

bienestar emocional de los jóvenes con dificultades de aprendizaje en el Liceo Pedro Enrique

Ureña. A pesar de los esfuerzos por implementar intervenciones de apoyo, aún persisten

interrogantes sobre la efectividad y la adecuación de estas medidas para satisfacer las necesidades

individuales de los estudiantes y promover su éxito educativo.

Según el diagnóstico aplicado en el Liceo Pedro Enrique Ureña reveló diversas dificultades en

adolescentes de catorce a dieciocho años, como la indecisión vocacional, desafíos emocionales,

falta de adaptación académica, y posibles signos de Trastorno por Déficit de Atención. La falta de

integración se aborda con evaluaciones pedagógicas, atención a diferencias de interés y esfuerzos

para involucrar a los padres, con notables influencias parentales en áreas técnicas. Las orientadoras

utilizan el Test de Eysenck, diálogo con psicólogos, técnicas de estudio y talleres para evaluar y

abordar las dificultades. El año pasado, los profesionales abordaron casos aislados, subrayando la

importancia de seguir implementando estrategias para mejorar la integración y superar las

dificultades identificadas.
5

Además, se requiere una comprensión más profunda de los factores internos y externos que

influyen en el proceso de aprendizaje de estos jóvenes, así como de los obstáculos específicos que

enfrentan en el entorno escolar y socioemocional. Esto permitirá identificar áreas de mejora en la

implementación de la estrategia de acompañamiento psicopedagógico y desarrollar intervenciones

más personalizadas y efectivas para apoyar el desarrollo académico y emocional de estos

estudiantes.

La falta de solución a las problemáticas identificadas podría tener consecuencias significativas en

el desarrollo académico, emocional y social de los adolescentes en el Liceo Pedro Enrique Ureña.

La indecisión vocacional y desafíos emocionales podrían afectar negativamente su proyección

futura, limitando sus opciones educativas y profesionales. La falta de adaptación académica y la

presencia de posibles trastornos podrían impactar en el rendimiento escolar y la retención de

conocimientos, afectando su éxito a largo plazo. La falta de integración y participación parental

podría contribuir a un ambiente escolar menos favorable, limitando el apoyo necesario para el

desarrollo integral de los estudiantes. A largo plazo, estas problemáticas no abordadas podrían tener

repercusiones en la salud mental, las oportunidades educativas y la capacidad de los adolescentes

para enfrentar los desafíos de la vida adulta. Por lo tanto, es crucial implementar estrategias

efectivas para superar estas dificultades y brindar un entorno educativo más propicio para el

crecimiento y el bienestar de los estudiantes.


6

1.4.- Formulación del problema

¿Cuál es el impacto de la estrategia de acompañamiento psicopedagógico en jóvenes con dificultad

de aprendizaje en el Recinto Educativo Liceo Pedro Enrique Ureña durante el periodo 2022-2023,

en la provincia San Juan de la Maguana?

1.5.- Sistematización

1- ¿Cuáles son las principales dificultades de aprendizaje que presentan los jóvenes en el Recinto

Educativo Liceo Pedro Enrique Ureña durante el periodo 2022-2023?

2- ¿Cuál es la percepción de los docentes sobre la eficacia de las estrategias de acompañamiento

psicopedagógico implementado en el recinto educativo en jóvenes de entre catorce a dieciocho

años con dificultad de aprendizaje durante el periodo 2022-2023?

3- ¿Cómo influye la estrategia de acompañamiento psicopedagógico en el rendimiento académico

de jóvenes con dificultad de aprendizaje en el Liceo Pedro Enrique Ureña durante el periodo 2022-

2023?

4- ¿Cómo se entrelazan las dimensiones psicológicas y pedagógicas en la implementación de la

estrategia y cómo estas interacciones impactan en el desarrollo integral de los estudiantes con

dificultad de aprendizaje en el contexto específico del Liceo Pedro Enrique Ureña?

5- ¿Cuáles estrategias de acompañamiento psicopedagógico se aplican en jóvenes con dificultad

de aprendizaje en el Recinto Educativo Liceo Pedro Enrique Ureña durante el periodo 2022-2023,

en la provincia San Juan de la Maguana?


7

1.6.- Objetivos

Objetivo General

Evaluar el impacto de la estrategia de acompañamiento psicopedagógico implementada en el

Recinto Educativo Liceo Pedro Enrique Ureña durante el periodo 2022-2023 en jóvenes de entre

catorce a dieciocho años con dificultad de aprendizaje en la provincia de San Juan de la Maguana.

Objetivos específicos

1- Identificar las principales dificultades de aprendizaje presentadas por los jóvenes en el Recinto

Educativo Liceo Pedro Enrique Ureña durante el periodo 2022-2023.

2- Analizar la percepción de los docentes del Liceo Pedro Enrique Ureña sobre la eficacia de las

estrategias de acompañamiento psicopedagógico implementadas en jóvenes de catorce a dieciocho

años con dificultad de aprendizaje durante el periodo 2022-2023.

3- Evaluar la influencia de la estrategia de acompañamiento psicopedagógico en el rendimiento

académico de los jóvenes con dificultad de aprendizaje en el Liceo Pedro Enrique Ureña durante

el periodo 2022-2023.

4- Examinar el entrelazamiento de las dimensiones psicológicas y pedagógicas en la

implementación de la estrategia de acompañamiento psicopedagógico y cómo estas interacciones

impactan en el desarrollo integral de los estudiantes con dificultad de aprendizaje en el Liceo Pedro

Enrique Ureña durante el periodo 2022-2023.

5- Describir las estrategias de acompañamiento psicopedagógico implementadas en jóvenes con

dificultad de aprendizaje en el Recinto Educativo Liceo Pedro Enrique Ureña durante el periodo

2022-2023.
8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

2.1 Generalidades históricas, conceptuales y referenciales

El tema de investigación sobre las dificultades de aprendizaje y las estrategias de acompañamiento

psicopedagógico en el Recinto Educativo Liceo Pedro Enrique Ureña se relaciona directamente

con la psicología clínica. En el ámbito clínico, los psicólogos clínicos se centran en comprender,

diagnosticar y tratar los trastornos mentales y emocionales. En este caso, la investigación aborda

las dificultades de aprendizaje, que pueden tener un componente emocional y psicológico

significativo. La psicología clínica puede aportar su experiencia en la identificación de posibles

trastornos, como el Trastorno por Déficit de Atención, así como en el diseño de estrategias

psicopedagógicas para abordar estas dificultades. Además, la implementación de talleres de

motivación y la evaluación de la influencia del ambiente escolar también se alinean con enfoques

clínicos para mejorar el bienestar psicológico de los adolescentes. En conjunto, la investigación

contribuiría al entendimiento y tratamiento integral de las dificultades de aprendizaje desde una

perspectiva clínica en el contexto educativo.

El concepto de acompañamiento psicopedagógico es relativamente nuevo a pesar de que la función

orientadora existe desde tiempos antiguos, puesto que se han obtenido vestigios de esta actividad

desde la prehistoria. Los reyes tenían sabios consejeros, adivinos que los ayudaban a tomar las

decisiones; de tal manera que se ejercía la orientación de forma empírica (Molina Contreras, 2010).

La orientación educativa y psicopedagógica como un conjunto de intervenciones especializadas

dirigidas a la optimización del nivel de logro global (instructivo y personal) del proceso de

enseñanza-aprendizaje (Venegas y Usategi, 2015).


9

Según García, Moreno y Torrego (citados por Pérez Cepeda y López Carreño, 2015) sostienen que

la orientación es un proceso de ayuda inserto en la actividad educativa, cuyo objetivo es contribuir

al desarrollo integral del alumno, con el fin de capacitarle para un aprendizaje autónomo y una

participación activa, crítica y transformadora en la sociedad.

En resumen, el acompañamiento psicopedagógico es un proceso de ayuda continua a todas las

personas, en todos sus aspectos: personal, social, académico, intelectual y cognoscitivo, con una

finalidad de prevención y desarrollo. Es una disciplina que se encarga de la personalización de los

procesos educativos. La orientación educativa y psicopedagógica es la disciplina que ayuda a

comprender a las demás personas y razonar los problemas por los que está pasando el individuo,

así como también ayudar y orientar a quienes lo necesitan (Pérez Cepeda y López Carreño, 2015).

Es la rama psicológica que estudia el comportamiento humano en situaciones socio-pedagógica

según (Zambrano, 2019):

1) La orientación educativa y psicopedagógica es una disciplina aplicada, que surge de la fusión de

la psicología y la pedagogía, cuyo campo de aplicación es la educación, a la cual le proporciona

métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más

adecuado a las necesidades del educando. Es la rama que estudia el fenómeno de adaptación que

implica el desarrollo evolutivo de la mente, con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2) En acompañamiento psicopedagógico es un servicio que se presta con el fin de desarrollar

óptimamente los procesos pedagógicos, psicológicos, académicos y de aprendizaje en el individuo,

por lo tanto, se debe desarrollar a lo largo de la vida, también se pretende acompañar y orientar a

la persona para que auto conozca sus aptitudes, intereses, habilidades, y capacidades al igual que

sus deficiencias para lograr un desarrollo idóneo a lo largo de la vida. Rama que trata de la
10

intervención por medio de un psicopedagogo u orientador de prevenir y corregir dificultades que

se presenten en el individuo durante su proceso de aprendizaje.

A través de sus métodos propios estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades

cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las actividades que

desempeña la persona. 'La psicopedagogía es lo que permite descubrir la esperanza ante

dificultades del aprendizaje. Es el aliento fresco para los padres e hijos en la difícil tarea de crecer.

4) La orientación psicopedagógica es "un proceso de ayuda continua, a todas las personas, en todos

sus aspectos, con una finalidad de prevención y desarrollo, mediante programas de intervención

educativa y social basados en principios científicos y filosóficos". La orientación psicopedagógica

comprende tanto la orientación académica, como la profesional y la personal social (Bisquerra,

2014).

La orientación académica se refiere al proceso de ayuda al estudiante encaminado a resolver los

problemas que la vida académica le plantea, por lo tanto, el proceso de ayuda se refiere siempre a

situaciones de ayuda en actividades escolares, y para que a lo largo de su recorrido por la escuela

realice elecciones de acuerdo con sus intereses, capacidades, y con su situación personal. El tipo

de ayuda que la orientación académica ofrece presenta características distintas según la edad y

nivel del escolar.

La educación lleva implícito sentido de orientación, sin el cual quedaría esencialmente sumida en

el fracaso. La orientación constituye una actividad esencial del proceso educativo que,

interesándose por el desarrollo integral del alumno, individual y socialmente considerado, le ayuda

en el conocimiento, aceptación y dirección de sí mismo, para lograr el desarrollo equilibrado de su

personalidad y su incorporación a la vida comunitaria.


11

Valery (2020), afirma que la intervención psicopedagógica en las Dificultades de Aprendizaje

arroja que cuando se habla de intervención psicopedagógica en general se hace alusión a la división

clásica (división de carácter más didáctico que real, ya que, en la práctica educativa, resulta en una

continuidad y unidad) de Evaluación e Intervención Psicopedagógicas. De forma que, si por

Evaluación Psicopedagógica entendemos, el proceso y resultado de obtener información adecuada

para la toma de decisiones, que pueden afectar al alumnado y contexto educativo, por Intervención

Psicopedagógica referimos a un proyecto que, partiendo de un modelo teórico y con una

planificación de medios, busca obtener unos resultados en los procesos que se realicen en el

alumnado y contexto.
12

2.1.1. Antecedentes internacionales

Sobrino Callejo (2020) realizó un estudio sobre la diversidad en los procesos de re-alfabetización:

un análisis centrado en población infantil de primer ciclo de educación secundaria. La presente

Tesis Doctoral da cuenta de un estudio etnográfico en ámbito educativo realizado en 35 aulas de

primer ciclo de Educación Secundaria pertenecientes a centros educativos de la Comunidad de

Madrid, con el propósito de interpretar y comprender, por un lado, las experiencias y vivencias de

la población infantil que, de acuerdo con la evaluación de su profesorado, presente dificultades

para aprender a leer y a escribir en el inicio de su escolaridad, y por otro, el alcance y las

posibilidades que ofrecen las prácticas de enseñanza para modelar aprendizajes superadores en este

sentido.

Atendiendo al alcance e implicación que las experiencias con la cultura escrita tienen en los

aprendizajes escolares en su conjunto, así como, en la construcción de una identidad participativa

en distintos ámbitos sociales, interesó comprender a nivel micro el alcance del interjuego que se

produce entre los procesos de aprendizaje y las prácticas de enseñanza cuando se trata del acceso

a la cultura escrita (período de re-alfabetización inicial). Por tanto, de acuerdo con el sentido y el

alcance de la investigación etnográfica en contextos educativos, la inmersión prolongada en el

campo de estudio (a lo largo de un curso escolar en cada una de las aulas) permitió registrar

sistemáticamente narraciones (mediante estrategias de observación no participante y de

observación participante) en las que resulta recurrente que dichas prácticas, en la medida que

sociabilicen los actos de lectura y de escritura desde el inicio de la escolaridad a pesar de que todo

el alumnado no domine aún la convencionalidad del código escrito, pueden encaminar el deseo

infantil y la indagación, en proceso, hacia las particularidades del sistema de escritura, y del

lenguaje escrito en general.


13

En consonancia con la identificación de unidades de análisis en este sentido, y sin pretender

generalizar los resultados de este estudio a toda la población que inicia la escolaridad atravesando

dificultades para aprender a leer y escribir, se señala la pertinencia de las prácticas de enseñanza

que, no considerando dichos aprendizajes como una mera adquisición del código escrito y

atendiendo a la diversidad del alumnado en relación con la conceptualización del sistema de

escritura, evitan bloqueos cognitivo-emocionales ante consignas abstractas que se alejan de los

esquemas cognitivos iniciales de muchos de los niños que comienzan a indagar el sistema de

escritura. Por tanto, el trabajo de campo del presente estudio permitió interpretar y categorizar un

conjunto de circunstancias que pueden, en un caso, aportar seguridad emocional y curiosidad

cognitiva al proceso de re-alfabetización inicial y en sentido contrario, incrementar la inseguridad

infantil en los procesos de aprendizaje y consecuentemente el deseo de acercarse al mundo escrito

para indagarlo y conocerlo.

Aguirre y Jaramillo (2019) “Intervención Docente en las Dificultades del Aprendizaje”

Corporación Universitaria Lasallista, Calda, es una investigación de carácter cualitativa; el nivel

en el que se basa la investigación es de “carácter descriptivo y se apoyó en el enfoque etnográfico,

la muestra fue tomada a una edades entre 8-14 años que presentaba mayor frecuencia en la

dificultad en el aprendizaje de la lectura, el énfasis de esta investigación fue el pedagógico, fue de

ayuda para la investigación ya que proporcionó las herramientas necesarias para llevar a cabo un

análisis profundo sobre la intervención docente cuando se presenta una dificultad educativa en el

aula de clase; se basó en la observación de la alumna y la docente del grado transición del colegio

La Compañía de María con el fin de analizar cuál es el papel que desempeña la docente cuando un

estudiante manifiesta dificultades en el aprendizaje de la lectura.


14

Izaguirre y Marlen (2020) realizaron un estudio sobre la Intervención educativa en alumnos/as con

dificultades específicas de aprendizaje relacionada con el conocimiento y disposición en los

docentes de las escuelas de aplicación del departamento de Comayagua, Universidad Pedagógica

Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras. Esta investigación aborda particularmente

la intervención educativa en alumnos/as con dificultades especifica de aprendizaje: dislexia,

disgrafía, disortografía (Dificultad de la aplicación de las normas ortográficas) y discalculia;

originadas por una alteración en el sistema nervioso central, la investigación es de tipo cuantitativo

el alcance del estudio es correlacionar con un diseño no experimental con una muestra de 68

docentes, esta investigación tiene mucha relación con la investigación ya que se enfoca en el

conocimiento y la disposición del docente a la hora de tratar con las dificultades del aprendizaje

por tal razón aportara mucho a la investigación.

González Maldonado y Hernández Flores (2018) realizaron una investigación sobre el “Programa

de intervención Psicopedagógica con dos alumnos de segundo grado de secundaria que presentan

dificultades en su proceso de adquisición en la lectoescritura. Esta investigación es de tipo

cualitativo, la muestra utilizada fueron dos alumnos de segundo de secundaria que presentan

dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura, en este trabajo se mencionan tipos y factores de las

dificultades de aprendizaje con la finalidad de tener un panorama más amplios para identificar las

necesidades educativas de los alumnos la consulta de esta tesis se considera de mucho provecho

para la investigación ya que se hace una reflexión sobre lectoescritura como parte del desarrollo

educativo de los alumnos.


15

Bedoya, Pérez y Duque, (2016) en Colombia, Bogotá investigó sobre El juego dirigido como medio

para propiciar la motivación en los estudiantes del grado tercero, el objetivo general fue

Implementar una serie de actividades que involucren el juego dirigido como medio para propiciar

la motivación en los estudiantes el juego dirigido como medio para propiciar la motivación de la

Institución Educativa la Aurora, el concluye que siendo el juego dirigido un elemento innato en los

niños dentro del aprendizaje logra convertir este proceso en algo divertido y natural, el cual a su

vez brinda una serie de actividades agradables, que los relajan, interesan y motivan , no obstante

es de anotar que su desarrollo sea visto limitado únicamente a ciertas circunstancias de tiempos,

lugares y momentos cuando la implementación de la actividad lúdica como estrategia pedagógica

fortalece e incrementa el interés por el conocimiento y los niveles de motivación así como también

el desarrollo de sus habilidades y destrezas mejorando así su nivel de desempeño.

Se determina que el aprendizaje propiciado en un ambiente lúdico-pedagógico además de

fortalecerse, permite que los niños y niñas se sientan más seguros al demostrar sus habilidades con

respecto a sus intereses y necesidades, al mismo tiempo que disfrutan y reconocen los grandes

beneficios que un buen aprendizaje les puede otorgar frente a su desarrollo profesional, sus

relaciones interpersonales, su visión de mundo y su calidad de vida.

El mismo recomienda seguir en la disposición de acciones enfocadas a mejorar los niveles de

motivación y por ende los procesos de aprendizaje de los estudiantes en la institución educativa La

Aurora las cuales se enuncian a continuación.

A las directivas de la institución, implementar acciones pedagógicas innovadoras basadas en la

lúdica y así favorecer la solución a posibles problemáticas como el bajo nivel académico y su
16

relación con la motivación escolar además del fortalecimiento de los valores a partir del juego

dirigido como experiencia que favorece y enriquece este tipo de procesos dentro del aprendizaje.

Mairena (2015) en su estudio tuvo el propósito de determinar la percepción de los docentes noveles

sobre el acompañamiento pedagógico. Para el recojo de información, usó una entrevista y

cuestionarios; como resultado, según el autor, los docentes manifestaron la necesidad de recibir un

acompañamiento continuo, pues mencionan que este proceso, no se realiza de manera oficial con

observaciones directas y tampoco hay una planificación. Sin embargo, los profesores,

conceptualmente lo perciben como un proceso continuo que promueve el fortalecimiento de la

actividad educativa.

Desde otra perspectiva, Ortiz y Soza (2014) desarrollaron una investigación con la finalidad de

discernir las formas del acompañamiento pedagógico y su implicancia en la práctica de los

profesores, además, de proyectar un plan de capacitación de acompañamiento pedagógico. Se

basaron en un enfoque cuantitativo con un estudio de corte transversal. El instrumento usado fue

la encuesta. Las autoras finalizan su estudio afirmando que el acompañamiento no es sistemático

y carece de un cronograma e instrumentos. Ante ello, recomiendan la realización de capacitaciones

mediante la formación continua.


17

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Carpio Camacho (2018) en su investigación elaboró una propuesta para la intervención

psicopedagógica con vista a la mejora de la orientación en el contexto. La investigación tuvo como

objetivo principal traer al ámbito universitario reflexiones sobre la necesidad de la orientación y la

tutoría, a partir de la confección de un marco referencial específico que permita intervenir en este

contexto. En la metodología utilizada durante la investigación, se exponen los fundamentos

metodológicos seguidos en la misma, o sea, los objetivos, el procedimiento, los instrumentos de

recogida de información y el proceso de análisis de los datos. En otras palabras, se presenta el

proceso seguido durante el trabajo. Se concluyó estudios e investigaciones en los campos de la

psicología educativa y la psicopedagogía, en todos los países del mundo y en todos sus niveles de

educación, con el propósito de elevar la calidad de sus sistemas educativos; son aspectos que,

aunque no son nuevos, conservan total vigencia y actualidad. Sobre todo, si se refiere a la

Educación Superior, a la cual se le ha reconocido como misión fundamental la de preservar,

desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad,

la cultura de la humanidad.

Montanero, M. et al (2020) plantearon en su estudio sobre las estrategias de intervención

psicopedagógica para la mejora de la lecto-escritura una experiencia con el profesorado de

secundaria del Centro Educativo Agustín Fernández Pérez, Distrito Educativo 07-03 de Castillo,

año 2019-2020. Como objetivo principal desarrollar estrategias Psicopedagógicas para mejorar el

proceso de enseñanza de la lecto-escritura de los docentes en beneficio de los alumnos de la Escuela

Agustín Fernández Pérez. También introducir mejoras en la práctica educativa para lograr el

desarrollo de estrategias psicopedagógicas de los docentes en el centro educativo. La metodología

utilizada fue de tipo cuantitativo, aplicando la investigación acción. Como instrumento se empleó
18

la encuesta, observación, entrevistas en grupo, con un enfoque de la técnica del triple diagnóstico.

Se trabajó con una población del profesorado del tercer grado de básica, con un total del (9)

docentes. Los análisis realizados indican que las estrategias psicopedagógicas desarrolladas, fueron

de gran impacto en los docentes y por ende obtendrán un mayor beneficio a los estudiantes. Las

competencias fueron fortalecidas a través de las estrategias implementadas. La investigación

sugiere a la dirección del Centro, que los estudiantes deben ser el centro de atención en la educación

y que se debe planificar en base a las necesidades de ellos.

La verdadera escuela es el salón de clase, deben establecer hipótesis y verificar si verdaderamente

la metodología que se utiliza es la adecuada para los y estudiantes. A los docentes, que utilicen las

estrategias adecuadas, que desarrollen el nivel de participación, creatividad y desenvolvimiento en

el aula, tomando en cuenta la diversidad de sus estudiantes.


19

2.1.3. Antecedentes Locales

Luciano y Guerrero, (2019), en República Dominicana, San Juan de la Maguana, Las Matas de

Farfán realizaron una investigación sobre: Estrategias para motivar el aprendizaje de los estudiantes

del 1ero. H, Liceo Matutino Mercedes María Mateo, Distrito Educativo 02- 03, Las Matas de

Farfán, período 2016-2017, la mismo tuvo como propósito mejorar e incentivar la motivación y el

interés por el aprendizaje de los estudiantes del 1ero. H, del Liceo Matutino Mercedes María Mateo,

donde concluyen que: Los estudiantes mostraron muy poco interés, además de que se mantuvieron

desorganizados dentro del aula, se pudo observar fácilmente la falta de integración grupal y un

ambiente un poco negativo, muchos se estaban durmiendo, otros rezagados.

En fin, todas estas actitudes, se deben a la falta de confianza sobre sí mismos, poco apoyo por parte

de los docentes, poca comunicación entre otros. Algunas teorías coincidieron, en que el aprendizaje

es un proceso mecánico asociativo, basado exactamente en motivaciones extrínsecas y elementales,

cuyo sustento radica en los arreglos ambientales y en manipulación exterior.

En tal sentido, se recomendó que el director del centro y la unidad de orientación, diseñen

programas, que se refieran a temas como, estrategias que motiven el aprendizaje de los estudiantes.

Crear un espacio flexible para que la familia tenga una participación activa y se involucren en todas

las actividades que se realicen en el centro educativo. Que se desarrollen proyectos educativos que

incluyan todas las áreas. Que los servicios de orientación tomen en cuenta las necesidades e

intereses de los estudiantes. Que se ejecuten buenas técnicas y hábitos de estudios, trabajen las

técnicas grupales e individuales, para que los estudiantes sean más participativos.

Encarnación y Garrido (2012), República Dominicana, San Juan de la Maguana, trabajaron el tema

Factores motivacionales que mueven a estudiantes de nuevo ingreso a seleccionar la Carrera de


20

Educación Mención Orientación Académica en la UASD, sub-centro Neyba, Semestre Académico

2013-20, como su Centro para cursar sus estudios superiores. Su objetivo general fue evaluar los

factores motivacionales de los estudiantes en el semestre (2012-2), al seleccionar la UASD como

centro para medir los factores motivacionales de afiliación o interés, beneficios económicos,

prestigio y poder, logro personal, vocación, búsqueda de conocimiento o formación, factores

intrínsecos que motivaron a los estudiantes para seleccionar la UASD para realizar sus estudios

superiores.

Conclusión:

La investigación de Encarnación y Garrido (2012) en el sub-centro Neyba de la UASD en San Juan

de la Maguana, República Dominicana, resalta la importancia de comprender los factores

motivacionales que llevan a los estudiantes de nuevo ingreso a seleccionar la Carrera de Educación

Mención Orientación Académica. Los factores evaluados, como la afiliación o interés, los

beneficios económicos, el prestigio y poder, el logro personal, la vocación, la búsqueda de

conocimiento y formación, y otros factores intrínsecos, son esenciales para entender las razones

detrás de la elección de los estudiantes al optar por la UASD como su institución para la educación

superior.

Recomendaciones:

La UASD debe considerar estos factores motivacionales al diseñar y promocionar sus programas

académicos, asegurándose de que se aborden y se resaltan en sus estrategias de marketing y

admisiones.
21

Es esencial realizar investigaciones periódicas para mantenerse al día con los factores

motivacionales cambiantes y emergentes entre los estudiantes de nuevo ingreso.

Se sugiere fortalecer y promover aún más aquellos programas o características institucionales que

respondan a los factores motivacionales identificados, como programas de becas, oportunidades de

investigación y desarrollo de habilidades.

Dado el interés en la vocación y la búsqueda de conocimiento identificados en el estudio, sería

beneficioso para la UASD desarrollar programas y talleres que fomenten la exploración vocacional

y el amor por el aprendizaje desde etapas tempranas.

La investigación de Sánchez y Ramírez (2009), República Dominicana, San Juan de la Maguana

titulada Rendimiento académico de los estudiantes universitarios (UASD. En este sentido se

planteó como objetivo general conocer el rendimiento académico de los estudiantes evidenciando

si depende de la edad el rendimiento académico.

Entre las principales conclusiones de este estudio se destacan en términos generales que los

estudiantes universitarios más jóvenes superan el rendimiento académico de los adultos de edad

media.

Dentro de las recomendaciones ofrecidas por los actores podemos destacar las siguientes: continuar

motivados en los estudios con el fin de obtener un buen rendimiento académico, mantenerse

siempre activos durante el desarrollo de la clase y disponer siempre de todas las herramientas

necesarias para mantener un buen índice académico.

López y Encarnación (2009), República Dominicana, San Juan Oeste, titulado Incidencia de la

evaluación educativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la educación del nivel


22

secundario de la modalidad general, distrito educativo 02-06, año 2008-2009, Analizar la

incidencia de la evaluación educativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la

educación del nivel secundario de la modalidad general, distrito educativo 02-06, año 2008-2009.

Concluye resaltando la poca importancia que dan algunos docentes a la evaluación diagnóstica en

el rendimiento académico del alumno, la falta de interés y de motivación en los profesores, son

factores que influyen en una valoración más satisfactoria del proceso de aprendizaje del alumno.

Recomiendan a los docentes desarrollar actividades que favorezcan el rendimiento académico de

los estudiantes, implementar estrategias que despierten el interés en los estudiantes en el proceso

de enseñanza aprendizaje y tomar en cuentas a cada uno de los estudiantes a la hora de realizar las

actividades.
23

2.3 Conceptualizaciones

2.3.1 Definiciones de términos

Adolescentes

La adolescencia es entendida como una etapa social de los agrupamientos humanos y constituye

un período que puede ser observado incluso entre varias especies de primates, lo que avalaría la

tesis de que no se trata de un producto de la cultura (Schlegel, 1995:16).

Acompañamiento Psicopedagógico

Según García (2012), el acompañamiento pedagógico es un proceso consecuente, estructural y

flexible que se manifiesta a través de actividades significativas y contextualizadas con el propósito

de construir la práctica educativa desde la interacción del acompañante y acompañado. Se enfoca

en permitir el análisis de lo que coexiste en las aulas desde su propio realismo y naturalidad para

concretar acciones encaminadas al progreso educativo.

Para el Minedu (2017), el acompañamiento pedagógico es una estrategia de formación que se

focaliza en mejorar la labor del docente, promoviendo su autonomía y la reflexión continua de los

procedimientos de su enseñanza. Asimismo, el Minedu (2014) afirma que es un proceso sistemático

y permanente, donde el docente interactúa con su acompañante y, de manera conjunta, analizan lo

que viene realizando para enriquecer su práctica y articular su enseñanza con las demandas de su

contexto.

Estrategias

Las estrategias en educación se refieren a enfoques, técnicas y métodos utilizados por educadores

y estudiantes para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Marzano: Robert J. Marzano


24

(2001), un experto en pedagogía, describe las estrategias en educación como "procedimientos

específicos que los docentes utilizan para hacer que el contenido del currículo sea más accesible y

comprensible para los estudiantes. Estas estrategias incluyen técnicas de instrucción, organización

del aula y formas de presentar la información."

Psicopedagogía

La Psicopedagogía es una disciplina que se ocupa del estudio y la intervención en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, especialmente en el ámbito educativo. César Coll: Un influyente

psicopedagogo español, César Coll, define la Psicopedagogía como "una disciplina que se encarga

del estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como de la evaluación y el diseño de

estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo cognitivo y socioemocional de los

estudiantes."

Psicología clínica

La APA define la psicología clínica como "la rama de la psicología que trata con la evaluación,

diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales". Esta perspectiva surgió del

trabajo de Freud. Él creía que el subconsciente juega un rol importante en nuestro comportamiento.

Los psicólogos que utilizan la terapia psicoanalítica pueden utilizar técnicas como asociaciones

libres para investigar las motivaciones inconscientes y subyacentes de un paciente.

Orientación

La orientación es “un proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos, con

el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida” (Bisquerra & Álvarez, 1998)

- Ayudar permanentemente a todos los sujetos. - Potenciar el desarrollo humano durante toda la
25

vida. - Desarrollo humano. La orientación educativa es un procedimiento mediante el cual se

intenta que un alumno sea capaz de hacer frente a los obstáculos que le pueden surgir en su vida

personal, así como a las dificultades en su vida académica.

La intervención psicopedagógica

La intervención psicopedagógica constituye el proceso de planificación y desarrollo de técnicas y

programas de carácter propedéutico, potenciador, remedial y reeducativo mediante el cual se

favorece una respuesta educativa a las necesidades de las y los estudiantes detectadas en la

evaluación psicopedagógica. Su finalidad se dirige a la mejora de los procesos de aprendizaje de

las y los estudiantes a partir de una atención oportuna a sus necesidades y el fortalecimiento de sus

competencias (MINERD, 2017).

Estrategia Psicopedagógica

Las estrategias psicopedagógicas son enfoques y métodos educativos diseñados para atender de

manera efectiva las necesidades educativas de los estudiantes, especialmente aquellos con

Necesidades Educativas Especiales (NEAE). Estas estrategias se desarrollan con el propósito de

promover el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, considerando factores

cognitivos, emocionales, sociales y pedagógicos. Están diseñadas para adaptarse a las

características individuales de los estudiantes, facilitando su participación activa en el proceso

educativo y ayudándoles a superar barreras académicas y personales.

El psicólogo Lev Vygotsky, aunque no utilizó el término "Estrategias Psicopedagógicas"

específicamente, desarrolló la teoría sociocultural que enfatiza la importancia de la interacción

social y la mediación del docente en el proceso de aprendizaje. Sus ideas subyacen en muchas
26

estrategias psicopedagógicas contemporáneas que enfatizan la interacción y la colaboración entre

docentes y estudiantes.

Orientación Psicopedagógica

La orientación Psicopedagógica se enmarca en la perspectiva reciente de atención a la diversidad

en las escuelas, ya que aporta informaciones valiosas sobre las necesidades educativas, coordina

los esfuerzos de los docentes y la comunidad y promueve entre los docentes la actitud hacia el

trabajo en equipo (Reynoso, 2015).

Gates y Bazán (2018) “manual para la evaluación psicopedagógica” este manual reúne información

actualizada para diseñar un manual de uso y fundamentación de diversas técnicas de evaluación

psicopedagógica, para contribuir al proceso de formación de Educadores Diferenciales,

Psicopedagogos y similares, es un texto que recorre los principales procedimientos evaluativos se

presentan 26 pruebas de uso frecuente en evaluación psicopedagógica, con su respectiva

descripción y referencias.
27

2.4. Fundamento Teórico del estudio

Intervención psicopedagógica en la República Dominicana.

Sánchez Mendía (2010) el Plan Decenal ha privilegiado una concepción educativa orientada a la

atención del ser humano en su integridad y complejidad, teniendo como principal objetivo elevar

la calidad de los servicios educativos.

La orientación educativa apoya el trabajo de los maestros y maestras en su labor de guía del proceso

de aprendizaje de los y las estudiantes, y en su crecimiento personal y social de identidad,

atendiendo el contexto en el que viven los estudiantes de manera que puedan producir aprendizajes

significativos. Por lo tanto, la orientación educativa y Psicológica según la propuesta pretende

apoyar, reforzar, dotar de conciencia las propuestas de las áreas transversales, sistematizando,

coordinado y articulando acciones tendentes al desarrollo integral de los estudiantes para que así

estos logren una mejor adaptación al medio social en el que se desenvuelven (Sánchez Mendía,

2010). Se pretende que los profesionales de la orientación formulen, desarrollen, evalúen para

lograr el objetivo central que es coordinar los esfuerzos de todos los actores que, desde ámbitos

diferentes, persiguen el logro de los fines y propósitos formulados en el nuevo currículo. Este no

será un servicio voluntario y ocasional de los profesores, sino una actividad planificada y

desarrollada sistemáticamente según el programa de orientación del centro (Sanz, 2015).

Los principios de la orientación establecidos en el currículo dominicano están implícitos en los

antes expuestos y se privilegia en este trabajo el principio de intervención el cual es concebido

como necesario para optimizar las capacidades de los estudiantes en lo personal- social, afectivo,

cognitivo y de comportamiento. El currículo establece que el orientador utiliza procedimientos de

intervención tales como estrategias, programas y actividades, para atender a las necesidades socio-

emocionales, cognitivas y conductual en los estudiantes a edad temprana y en adolescencia, tales


28

como el rechazo, aislamiento, hiperactividad, entre otros. Una de las herramientas que se utilizan

para organizar la orientación en el sector educativo es la Propuesta de Orientación Educativa y

Psicológica del Plan Decenal de Educación en la cual se diseña, desarrolla y se pretende evaluar la

orientación educativa para los diferentes niveles y modalidades de la Educación (Sánchez Mendía,

2010).

Estrategias de intervención psicopedagógica que propone el MINERD

La evaluación del aprendizaje está presente en todo proceso educativo, se articula mediante la

planificación a los demás componentes didácticos en todas sus etapas y todos sus aspectos. Permite

juzgar y apreciar la marcha del proceso de aprendizaje de los alumnos, se emiten juicios y se toman

decisiones acerca de los logros, competencias y otras cualidades adquiridas por alumnos en el

proceso de aprendizaje (Cabrera, 2011).

Según el currículo la evaluación capacita al estudiante para conocer sus capacidades y límites

conformando una auto imagen realista de sí mismo y sí misma y estableciendo metas que le

permitan crecer en su efectividad, el desarrollo de sus capacidades cognitivas y la relación con el

entorno natural y social (Cabrera, 2011).

La evaluación psicopedagógica: es un concepto que implica el establecer objetivos, recoger

información, analizar, interpretar y valorar los datos obtenidos para tomar decisiones educativas

respecto a los sujetos evaluados. La Evaluación Psicopedagógica ha de ser coherente con una

determinada manera de concebir la Intervención Psicopedagógica en su conjunto ya que constituye

uno de los aspectos fundamentales de dicha intervención. La Evaluación Psicopedagógica es el

acto de valorar una realidad que forma parte de un proceso, cuyos momentos previos son los de
29

fijación de las características a valorar y la recogida de información de calidad sobre las mismas y

cuyas etapas posteriores son la toma de decisiones en función del juicio emitido (Ramos, 2018).

La finalidad de la Evaluación Psicopedagógica consiste en orientar el proceso de toma de

decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su adecuación

de desarrollo personal, sin olvidar que debe servir para orientar el proceso educativo en su conjunto,

facilitando la tarea del profesorado que trabaja día a día en el aula, por lo tanto, la Evaluación

Psicopedagógica cumple con una función preventiva ya que no se circunscribe exclusivamente a

propuestas de atención individual, sino que dirige sus propuestas a asegurar una práctica educativa

adecuada para el desarrollo de todos los alumnos. Y para ello es necesario la complementariedad

que solo puede garantizarse desde el debate y los acuerdos compartidos entre el psicopedagogo y

el profesorado, respetando las atribuciones profesionales de cada uno. El objeto central de la

evaluación tal como se conciben en el proceso de adaptación curricular son las necesidades

educativas y que según Verdugo (1995) dichas necesidades puede entenderse como el resultado de

la interacción entre las variables individuales (competencia curricular, estilo de aprendizaje,

historia previa del desarrollo y aprendizaje y evaluación del desarrollo) y las de tipo escolar,

situadas ambas en el marco más general de los sistemas familiar y comunitario (Álvarez Alcázar,

2010)
30

2.5 Temas y subtemas de investigación

Estrategias de intervención psicopedagógica que propone el MINERD

La evaluación psicopedagógica

La evaluación del aprendizaje está presente en todo proceso educativo, se articula mediante la

planificación a los demás componentes didácticos en todas sus etapas y todos sus aspectos. Permite

juzgar y apreciar la marcha del proceso de aprendizaje de los alumnos, se emiten juicios y se toman

decisiones acerca de los logros, competencias y otras cualidades adquiridas por alumnos en el

proceso de aprendizaje (Cabrera, 2011).

Según el currículo la evaluación capacita al estudiante para conocer sus capacidades y límites

conformando una auto imagen realista de sí mismo y sí misma y estableciendo metas que le

permitan crecer en su efectividad, el desarrollo de sus capacidades cognitivas y la relación con el

entorno natural y social (Cabrera, 2011).

La evaluación psicopedagógica: es un concepto que implica el establecer objetivos, recoger

información, analizar, interpretar y valorar los datos obtenidos para tomar decisiones educativas

respecto a los sujetos evaluados. La Evaluación Psicopedagógica ha de ser coherente con una

determinada manera de concebir la Intervención Psicopedagógica en su conjunto ya que constituye

uno de los aspectos fundamentales de dicha intervención. La Evaluación Psicopedagógica es el

acto de valorar una realidad que forma parte de un proceso, cuyos momentos previos son los de

fijación de las características a valorar y la recogida de información de calidad sobre las mismas y

cuyas etapas posteriores son la toma de decisiones en función del juicio emitido (Ramos, 2018)

La diversidad y necesidades especiales


31

La Psicopedagogía ha estado interesada por la forma de ofrecer la atención y el apoyo más idóneo

a los alumnos atendiendo a la diversidad, siendo está un importante indicador para la mejora de la

calidad de la enseñanza en el país (Arnas Sánchez, 2008).

Cuando un niño presenta necesidades educativas especiales quiere decir que presenta algún

problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demanda de una atención más

específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad. Atender a

la diversidad supone desarrollar experiencias educativas que teniendo en cuenta las condiciones de

cada estudiante y sus contextos escolares, familiares y sociales, favorezcan mediante procesos de

aprendizaje adaptados, el desarrollo de sus capacidades personales y sociales para llegar a ser las

y los ciudadanos creativos y críticos capaces de comprometerse con su realidad (Arnas Sánchez,

2008).

Principio de prevención:

La prevención pretende reducir el índice de nuevos casos. Para ello hay que actuar en contra de las

circunstancias negativas antes de que tengan oportunidad de producir efectos. En el campo

educativo la prevención toma sentido al anticiparse a la aparición de circunstancias o situaciones

que puedan ser un obstáculo al desarrollo de una personalidad sana e integrada, propiciando que

pueda desarrollar al máximo sus potencialidades en la cual le permita superar dificultades en el

aprendizaje (Ramírez, 2010).

La propuesta Educativa Dominicana, destaca esta función como una de las específicas de los

orientadores escolares o psicopedagogos y este pretende fomentar en el estudiante actitud de

cooperación, participación, democracia, solidaridad y tolerancia, diseñando y utilizando estrategias


32

para el desarrollo de un adecuado autoconcepto y una óptima autoestima, previniendo así diferentes

tipos de conductas desadaptadas (Fortuna Terrero, 2010).

Principio de desarrollo de capacidades:

La orientación psicopedagógica puede ser un agente activador y facilitador del desarrollo de las

capacidades, habilidades y potencialidades de la persona. Para lograrlo se debe dotar al alumno de

las capacidades necesarias para afrontar las demandas de cada etapa evolutiva y el proporcionarle

las situaciones de aprendizaje que facilite el progreso de este.

Por lo tanto, se debe tener en cuenta que el aprendizaje que promueve el desarrollo es aquel que

propicia cambios en la persona, tanto en el plano cognitivo como en su forma de percibirse y que

percibe a los demás y de relacionarse con ellos (Usana, 2015).

El principio de desarrollo implica una orientación que atienda a todos los aspectos del desarrollo

humano. Supone considerar al individuo en un continuo crecimiento y la orientación como un

proceso continuo dirigido al desarrollo integral de la persona. Dentro de este proceso, en algunos

«momentos críticos» la orientación ha de ser particularmente intensa (Usana, 2015).

Intervención psicopedagógica y sus estrategias

La intervención psicopedagógica constituye el proceso de planificación y desarrollo de técnicas y

programas de carácter propedéutico, potenciador, remedial y reeducativo mediante el cual se

favorece una respuesta educativa a las necesidades de las y los estudiantes detectadas en la

evaluación psicopedagógica. Su finalidad se dirige a la mejora de los procesos de aprendizaje de

las y los estudiantes a partir de una atención oportuna a sus necesidades y el fortalecimiento de sus

competencias (MINERD, 2017).


33

La intervención psicopedagógica requiere de claridad en su intencionalidad y en su planificación,

estructuración y formalización (Luque & Rodríguez, 2006). Las propuestas de intervención

implican aspectos organizativos, curriculares, de acompañamiento y orientación.

La intervención psicopedagógica está situada en el marco de una atención a la diversidad, en tanto

que se diseñan procesos en función los casos, reconociendo las necesidades de cada estudiante,

asumiendo y respetando su individualidad. Al mismo tiempo, el proceso está centrado en la

organización de los procesos educativos para que se correspondan con las necesidades y la realidad

de las y los estudiantes (Luque y Rodríguez, 2006).

El proceso de intervención psicopedagógica involucra a diferentes actores de la comunidad

educativa. En tal sentido, la participación implica a las familias, los docentes y al estudiante, así

como a otros actores e instituciones del contexto social y escolar (Luque y Rodríguez, 2006).

Ajustes curriculares individualizados

Los ajustes curriculares individualizados son una vía más de respuesta a la diversidad, por lo que

deben ser realizados cuando la planificación del aula diversificada no sea suficiente para dar

respuesta a determinadas necesidades de un o una estudiante. Se entiende como ajustes curriculares

individualizados el proceso de toma de decisiones compartido entre un equipo multidisciplinario

con el fin de ajustar y complementar el currículo para dar respuesta a las Necesidades Específicas

de Apoyo Educativo que requieren los y las estudiantes para lograr su máximo desarrollo personal

y social (MINERD, 2016).

La Orden Departamental 03-2008 en su artículo 9 señala que “los apoyos psicopedagógicos

requeridos para responder a las necesidades educativas específicas de los y las estudiantes en la
34

escuela, serán coordinados por un equipo conformado por el o la maestra del aula, el orientador/a

y o el psicólogo/a y otros profesionales que se consideren a lo interno del centro y en coordinación

con algunas otras instancias de apoyo externo a la escuela en las regionales y distritos donde

existan”.

Los ajustes curriculares constituyen una medida de modificación de los elementos del currículo a

fin de dar respuesta al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Implican

ajustes en los objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios y procedimientos de

evaluación en correspondencia con las características del estudiantado (García, Martínez y

Carcedo, 2020). Estas permiten flexibilizar el currículo escolar para que todos los estudiantes

puedan participar en igualdad de oportunidades en el proceso educativo.

Modelos para el estudio de la participación de los padres

Existen diversos modelos teóricos para explicar las formas en que se puede expresar la

participación de los padres en la educación de sus hijos. Todos estos modelos se caracterizan por

enfocar dicha participación como un fenómeno que puede darse en diferentes niveles y

dimensiones. A continuación, se presentan algunos de los más importantes y se señala la forma

como cada uno de los modelos conceptualiza la participación.

En un taxonómico Sánchez Escobedo, Valdés Cuervo, Reyes, Mendoza y Martínez (2010)

proponen analizar la participación de los padres de familia desde las siguientes cuatro dimensiones:

1. Crianza: desempeño de las funciones propias de padres y madres, creando las condiciones

económicas y psicológicas que permiten al niño asistir a la escuela.


35

2. Maestros: acciones que desarrollan los padres y madres para continuar y reforzar el proceso de

aprendizaje del aula en la casa.

3. Agentes de apoyo: se refiere a las contribuciones que los padres y madres hacen a las escuelas

para mejorar la provisión de los servicios (dinero,tiempo, trabajo y materiales).

4. Agentes con poder de decisión: los padres y madres desempeñan roles de toma de decisión que

afectan las políticas de la escuela y sus operaciones (participación de padres en consejos escolares

consultivos y directivos, o en programas de selección de escuelas/vales escolares).

Niveles de participación de Gómez, (2015). Se distinguen en este modelo cinco niveles posibles de

participación de los padres:

1. Informativo: los padres y madres procuran informarse acerca de la escuela y el desarrollo del

niño en la misma.

2. Colaborativo: los padres y madres cooperan en actividades de apoyo que requiera la escuela.

3. Consultivo: los padres y madres actúan como agentes consultivos de la escuela sobre diversos

temas a través de las asociaciones.

4. Toma de decisiones en relación con objetivos, acciones y recursos: participación de los padres y

madres en las decisiones académicas y administrativas de la escuela, ya sea a través del voto o de

puestos en organismos administrativos.

5. Control de eficacia: los padres y madres adoptan un rol de supervisión del cumplimiento del

proyecto educativo y de la gestión de la escuela.

Percepciones acerca de los factores que influyen en el aprendizaje de sus hijos


36

Las respuestas de los padres y madres con respecto a los factores que influyen en el aprendizaje de

sus hijos se categorizaron en: relativas al hijo, al docente y a ellos mismos como padres (Gómez,

2015).

Relativas a los hijos: los padres y madres refieren que el factor actitudinal de sus hijos es el que

más influye en el aprendizaje. Mencionan como esenciales la disposición de éstos para aprender y

su compromiso con la escuela (Gómez, 2015).

Demostrarles responsabilidad en casa para que aprendan esa actitud de hacer todo ellos solos sin

tener que arrearlos. Los buenos hábitos hacen que los alumnos puedan aprender mejor, ya que se

concentran y hacen las tareas (Gómez, 2015).

En el caso de las madres, éstas refieren, además, como algo importante, que el hijo no se involucre

en problemas de alcohol o drogas: "que el niño estudie, que no entre en vicios". Relativos a los

docentes: los padres y madres consideran que los maestros juegan un papel esencial en el

aprendizaje de sus hijos; éstos deben ser responsables y dedicarles el mayor tiempo posible a los

estudiantes, el maestro debe cumplir con su compromiso de enseñar los aprendizajes necesarios a

cada nivel, los maestros tienen la responsabilidad en la escuela (Gómez, 2015).

Relativos a la familia: los padres señalan como importante el tiempo que se le dedica, la

comunicación y la confianza en la relación con los hijos; así como la ayuda con las tareas:

"dedicarle el mayor tiempo de calidad posible". Las madres, al igual que los padres, refieren que

son esenciales el tiempo que se les dedique a los hijos, la comunicación con ellos y la ayuda en las

tareas. Agregan además la ayuda brindada a sus hijos para organizar las actividades de estos y la

situación socioeconómica (Gómez, 2015).


37

Intervención psicopedagógica

La intervención es un proceso especializado de ayuda, en gran medida, coincide con la práctica de

la orientación. Por tanto, se propone complementar o suplementar la enseñanza habitual. El

propósito puede ser correctivo, de prevención o desarrollo (Bisquerra, 2014).

La intervención es "el conjunto de programas, servicios, técnicas, estrategias y actividades que,

cohesionados por una meta y un conjunto congruente de objetivos, y programados intencional y

previamente de modo rigurosos y profesionalizado, intenta cambiar el proceder de una persona o

de un colectivo con la intención de mejorar su conducta personal y profesional (Rondinel, 2015).

La intervención psicopedagógica tiene que ver tanto con las necesidades psicológicas como con

las educativas de uno o más alumnos. Complementa, o suple, la instrucción académica en las aulas,

pero no se propone suplantarla. Cualquier persona del sector pedagógico, incluyendo a los propios

profesores, puede aportar este tipo de ayuda, pero se suele diseñar y realizar en colaboración con

los padres, psicopedagogos, asesores y orientadores, graduados y trabajadores sociales, y otros

profesionales (Rondinel, 2015).

Las funciones del profesional de la psicopedagogía se definen en el concepto de Intervención

Psicopedagógica, cuando dice que ‘desde un punto de vista genérico, se puede decir que el trabajo

psicopedagógico está estrechamente vinculado con el análisis, la planificación, el desarrollo y la

modificación de procesos educativos (Rondinel, 2015).

Y siguiendo en esta línea, Solé define la intervención psicopedagógica como el "conjunto

articulado y coherente de tareas y acciones que llevan a cabo los psicopedagogos en colaboración

con los distintos sistemas y agentes del centro educativo, acciones tendentes a promover una
38

enseñanza diversificada, atenta a los distintos usuarios y de calidad. Dichas acciones pueden

situarse en diferentes planos relacionados entre sí: el organizativo, el curricular en sus diversos

niveles de concreción, el de cohesión institucional y el de vinculación de la institución con su

entorno". Todas estas definiciones y otras más inciden en definir la Intervención Psicopedagógica

por las actuaciones profesionales del colectivo que trabaja en el área y no por unos contenidos

específicos. Es decir, lo psicopedagógico se define desde el perfil profesional, y fundamentalmente

por aquellas acciones realizadas en entornos escolares, por tanto, desde las funciones

o tareas que estos desarrollan. Coll mantiene que "existe un espacio de elaboración, investigación

e intervención profesional con características propias y que no es, por definición, ni un sub-espacio

de la Psicología ni de la Pedagogía, siendo la complementariedad de conocimientos provenientes

de ambas disciplinas (Rondinel, 2015).

El concepto modelo suele utilizarse como una representación que refleja el diseño, la estructura y

los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación (Bisquerra y Álvarez,

2014) o bien con la finalidad de caracterizar, comprender, en definitiva, dar sentido al complejo

entramado de papeles, funciones y tareas realizadas por los sistemas de apoyo.

Los modelos de orientación e intervención psicopedagógica son una representación que refleja el

diseño, la estructura y de los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación.

(Bisquerra, 2014) y en los cuales se pueden distinguir tres categorías: modelos teóricos, básicos y

modelos organizacionales.

Benito (2018) los modelos teóricos son formulaciones elaboradas por los autores encuadrados en

las diversas corrientes; mientras que los modelos básicos de intervención se distinguen el de
39

programa, consejería y el de consulta, por último, los modelos organizativos: formas de organizar

la educación en un contexto determinado, en base a unos postulados teóricos.

Modelos de intervención se define por los supuestos en los que se asienta respecto a clientes y

consultores, por sus metas, por los pasos o fases de realización, por las modalidades de

intervención, que pueden ser directa e indirectas (Benito, 2018).

Acompañamiento pedagógico.

Según García (2012), el acompañamiento pedagógico es un proceso consecuente, estructural y

flexible que se manifiesta a través de actividades significativas y contextualizadas con el propósito

de construir la práctica educativa desde la interacción del acompañante y acompañado. Se enfoca

en permitir el análisis de lo que coexiste en las aulas desde su propio realismo y naturalidad para

concretar acciones encaminadas al progreso educativo.

Para el Minedu (2017), el acompañamiento pedagógico es una estrategia de formación que se

focaliza en mejorar la labor del docente, promoviendo su autonomía y la reflexión continua de los

procedimientos de su enseñanza. Asimismo, el Minedu (2014) afirma que es un proceso sistemático

y permanente, donde el docente interactúa con su acompañante y, de manera conjunta, analizan lo

que viene realizando para enriquecer su práctica y articular su enseñanza con las demandas de su

contexto.

En tal sentido, el acompañamiento pedagógico no es una tarea donde el acompañante vigila y el

profesor es quien busca su propio avance, sino que ambos tienen la responsabilidad de escalar de

la mano y a través de un apoyo y esfuerzo bilateral. En este aspecto, Acuña et al. (2019)

complementan que el acompañamiento es un desarrollo consecutivo donde el responsable de este


40

proceso coopera con el docente sin irrumpir su actividad y se encaminan juntos mediante una

reflexión recíproca para lograr metas colectivas. De este modo, el acompañamiento brinda soporte

a la profesionalización del maestro y fortalece su desarrollo pedagógico (Gonzales et al., 2017).

El acompañamiento pedagógico, es comprendido entonces, como un proceso sistemático y

permanente que impulsa el crecimiento idóneo de la práctica pedagógica del docente, promoviendo

autonomía y reflexión crítica de su propio quehacer brindándole soporte y fortalecimiento

profesional.

Enfoque del acompañamiento pedagógico

El acompañamiento pedagógico se direcciona bajo tres enfoques. Esta lógica, permite al maestro

observar su propia experiencia y replantear su dinámica de enseñanza.

El primero, el enfoque crítico-reflexivo, que según Pascual (2001) es el maestro quien observa e

indaga sus propios procedimientos y resultados de su labor, además participa activamente en la

elaboración de proyectos educativos innovadores encaminados a mejorar los diferentes aspectos

de su aula y escuela en general. Esto le permite involucrarse en el cambio educativo y en la

superación personal.

El segundo enfoque es el inclusivo, que conlleva según la UNESCO (2019), a disminuir las brechas

de aprendizaje y participación de todos los estudiantes en el aula, es decir, compromete al docente

a optar por una educación inclusiva en el que se tome en cuenta las particularidades y necesidades

de cada niño y niña.

Como tercer y último enfoque que intervienen durante el acompañamiento pedagógico es el crítico-

intercultural, este según la UNESCO (2019), está presente en las conversaciones e intercambios
41

entre culturas y, en el ámbito educativo, busca crear condiciones estables para que la comunidad

educativa se sienta libre de aprender, vivir, pensar, relacionarse, descubrir y principalmente de ser

y actuar sin ser recriminado por su contexto cultural. Por lo tanto, bajo este enfoque, el docente

reestructura los contenidos curriculares e involucra un aprendizaje autónomo y colaborativo en los

alumnos, reconociendo, valorando y respetando la variedad cultural.

Fases del acompañamiento pedagógico

La intervención del acompañamiento pedagógico se da mediante un proceso planificado, en el cual

se respeta un orden de actividades a realizarse, ya que estas acciones están organizadas de acuerdo

a fases o procedimientos de manera progresiva.

Para Domingo (2005), el asesoramiento pedagógico es un proceso cíclico de reconstrucción, por

lo cual considera seis fases por las que sigue el acompañamiento, estas son las siguientes:

a) Creación conjunta de una relación inicial, en esta fase ocurre el primer contacto entre el

acompañante y el acompañado que, a través del diálogo, se conocen y entablan un clima favorable,

intercambian realidades, expectativas y recursos, toman acuerdos sobre la ruta a seguir y establecen

reglas que guiarán el proceso.

b) Autorrevisión de la práctica, aquí el docente remira su práctica e identifica aquellos aspectos que

impiden o favorecen los aprendizajes de los estudiantes, esto se da mediante un debate reflexivo

entre toda la comunidad educativa y a partir de ello, se enlista aquellos aspectos a mejorar.

c) Identificación y priorización de necesidades, en esta fase, los actores educativos se someten a

un consenso argumentativo para tomar acuerdos sobre qué puntos se mantienen dentro del quehacer
42

docente y que aspectos se deben primar para el mejoramiento, esto se da mediante reuniones

periódicas.

d) Planificación de la acción, esta parte surge de la fase anterior, pues, se basa en el planteamiento

de acciones a realizar a partir de la toma de decisiones de manera colectiva respecto a lo

identificado. Se elaboran hipótesis y alternativas con respaldo teórico.

e) Desarrollo del plan, en esta etapa, se llevan a cabo las actividades planificadas de manera

gradual, pero desde un análisis reflexivo de lo que se va logrando con dichas acciones.

f) Seguimiento y evaluación del proceso de puesta en práctica, en esta última fase se discute y

analiza de manera crítica lo que se ha realizado entre todos los miembros educativos. Esto es

orientado por el acompañante.

A diferencia de Domingo (2005), Castelló y Monereo (2005) presentan tres fases para el desarrollo

del asesoramiento; en la primera fase denominada planificación, los participantes involucrados

como el docente y el acompañante, revisan y analizan la problemática presente en el actuar

pedagógico para luego diseñar las acciones a efectuar en relación a sus intereses educativos. La

segunda fase de intervención, da lugar a la ejecución del contenido planificado de forma pertinente

y contextualizada. Como última fase, describen a la evaluación, etapa en la que se observa y verifica

minuciosamente con el uso de indicadores, la evolución de los aspectos pendientes a mejorar.

Desde la Resolución Ministerial N°008-2018-Minedu, se plantea cuatro fases a seguir durante el

acompañamiento pedagógico, estos son los siguientes:

a) Fase de sensibilización: momento en el cual se efectúan reuniones con todos los implicados para

dar a conocer los propósitos del acompañamiento, informar y generar conciencia de las necesidades
43

de formación de los docentes y, sobre todo, recalcar la relevancia de la reflexión pedagógico tanto

personal como colectiva.

b) Fase de diagnóstico: en esta fase, se realiza el recojo de información sobre las debilidades de

enseñanza de los educandos y del ambiente escolar, mediante el uso de instrumentos adecuados a

la situación. A partir de este diagnóstico, se diseña el plan de acompañamiento a nivel individual e

institucional con actividades pertinentes a los puntos débiles encontrados, tales acciones, son

producidas bajo un mutuo dialogo entre acompañante y maestro acompañado.

Características del acompañamiento pedagógico

Según Ortiz y Soza (2014), el acompañamiento pedagógico comprende las siguientes

características:

- A través de una mutua interacción y orientación, contribuye hacia la búsqueda de distintas

opciones, las cuales permita hacer frente a aquellas dificultades que obstaculizan el desarrollo

eficaz de la labor pedagógica.

- Crea momentos críticos-reflexivos en el docente sobre su propia experiencia convirtiéndola como

parte de su cultura de superación y mejora de su actividad.

- Se da mediante el intercambio de ideas de manera horizontal, generando espacios de confianza e

incentivando hacia el desarrollo de competencias.

- Es constante, ya que el apoyo del acompañante se vuelve parte de la práctica diaria. Sin embargo,

va convirtiendo al maestro en un individuo autónomo y cuestionador de su quehacer.


44

- Procura ser sistemático, debido a que sigue una previa planificación de monitoreo y

asesoramiento.

Características del acompañante pedagógico

De acuerdo con Acuña et al. (2019) el trabajo del acompañante pedagógico se basa principalmente

en estar comprometido con la escucha activa, guiar, aclarar dudas, generar espacios para remirar la

práctica minuciosamente, estar abierto ante cualquier acontecimiento, buscar soluciones, responder

eficaz y eficientemente a las diferentes necesidades de los docentes y mostrar disponibilidad antes,

durante y después del acompañamiento.

Respecto a lo mencionado por los autores, el acompañante pedagógico debe ser competente,

empático, establecer relaciones armoniosas y fortalecer de manera efectiva las capacidades del

acompañado, haciendo del mismo, alguien que confía en sus habilidades y en el cambio de una

educación tradicional a una educación integral y de calidad. Además, debe demostrar disposición,

dominio de los contenidos teóricos y ser innovador (Gonzales et al., 2017).

Factores que intervienen en el acompañamiento psicopedagógico

Los docentes en su práctica profesional no sólo deben dominar los contenidos que imparten sino,

que es necesario que faciliten el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, propiciando

oportunidades de mayor desarrollo e inclusión educativa. En la medida que el profesor asuma esta

doble responsabilidad manifestará una actitud más positiva ante los estudiantes con distintas

necesidades educativas (Funes y Álvarez, 2013).

Los docentes en su práctica profesional no sólo deben dominar los contenidos que imparten sino,

que es necesario que faciliten el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, propiciando
45

oportunidades de mayor desarrollo e inclusión educativa. En la medida que el profesor asuma esta

doble responsabilidad manifestará una actitud más positiva ante los estudiantes con distintas

necesidades educativas (Funes y Álvarez, 2013).

La Experiencia Docente: La experiencia que poseen los profesores es entendida como el hecho de

haber conocido, sentido o vivido una determinada práctica educativa, si esta práctica ha sido

positiva o no y el tiempo de ejercicio profesional que ha implicado. Así, se ha señalado que los

años de experiencia de los profesores influye en la actitud que se tiene hacia la educación inclusiva,

los profesores con menos años de experiencia enseñando manifiestan una actitud más positiva que

aquellos con más experiencia. Asimismo, se plantea que los profesores que tienen experiencias

previas en educación inclusiva muestran una actitud más positiva que aquellos con menos

experiencia en contextos inclusivos (de Boer et al., 2011).

En este sentido es posible precisar que la experiencia de los docentes puede influir en dos sentidos.

La primera en cuanto a la cantidad de años de trabajo que un profesor tiene y la segunda en relación

a experiencias previas vinculadas a las prácticas inclusivas. En el primer caso, más tiempo como

docente no estaría favoreciendo la inclusión educativa, mientras que la experiencia específica en

educación inclusiva impactaría positivamente su actitud, marcando la diferencia con aquellos

docentes que no han experimentado instancias inclusivas en su quehacer pedagógico (Funes y

Álvarez, 2013).

En cuanto a los recursos materiales se consideran las adaptaciones curriculares y estrategias de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido Jordan, Glenn & McGhie-Richmond (2010) indican que

cuando las escuelas tienen acceso a una gran variedad de apoyos y a diversificadas estrategias de
46

enseñanza, ellas pueden ser efectivas incluyendo a diversos estudiantes y manteniendo altos niveles

de logros académicos.

La Formación Docente y Capacitación. Es sin duda importante que los profesores tengan una

formación inicial profesional que les permita contar con herramientas para dar respuestas

educativas de calidad a la diversidad de estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Y por

otra parte, que cuenten con una formación profesional continua que permita capacitarse y

actualizarse permanentemente, para responder a las distintas demandas emergentes. En este sentido

diferentes estudios enfatizan la relevancia de la formación de profesores como un factor decisivo

para hacer posible el proceso de inclusión educativa (Alegre 2000; Arnaiz 2003; Jiménez 2005 y

Cardona 2006, citados en Sánchez, Díaz, Sanhueza y Friz, 2008; Stainback & Stainback, 1999;

Tilstone, Lani, & Richard, 2003). Sin embargo, diversas investigaciones manifiestan más

precisamente la necesidad de capacitación por parte de los profesores. En este sentido, Sánchez et

al. (2008), sostienen que el 92% de estudiantes de pedagogía, manifiesta que los profesores de

educación regular no tienen la formación necesaria para atender a los alumnos con NEE (Jordan,

Glenn & McGhie-Richmond, 2010).

Trastornos de aprendizaje

Si bien las dificultades de aprendizaje presentes en las personas son múltiples y de naturaleza muy

variada, este artículo se aproxima, exclusivamente, en las dificultades en el aprendizaje de las

matemáticas que presentan alumnos de la etapa de Educación Primaria (Luque Parra y Hernández

Infante, 2017).

Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia,

la manipulación de objetos, la interacción con las personas genera o construye conocimiento,


47

modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el

proceso de asimilación y acomodación (Izaguirre y Marlen, 2012).

Castejón y Leandro (2011) dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y

primaria, al comienzo de este capítulo se presenta el objeto de estudio tradicional que

históricamente ha tenido la educación especial hasta llegar al objeto actual, las necesidades

educativas especiales en sentido amplio, en un segundo punto se define la educación especial como

materia interdisciplinar en la que también tienen un papel explicativo las ciencias biológicas,

sociales y educativa, junto al papel que tienen la dimensión psicológica en relación con este campo

de conocimiento y por último se analiza a profundidad el concepto de necesidades educativas

especiales y otros conceptos relacionados como el de diferencias individuales, diversidad,

excepcionalidad, necesidades educativas, necesidades educativas especiales y específicas de apoyo

educativo.

Los trastornos del aprendizaje son condiciones neurológicas que afectan la capacidad de una

persona para adquirir, retener, comprender o utilizar información de manera eficaz. Estos trastornos

pueden interferir con la lectura, la escritura, el cálculo, la expresión oral, la escucha, la organización

temporal o la coordinación motora. Es importante destacar que los trastornos del aprendizaje no

están relacionados con la inteligencia, ya que las personas afectadas suelen tener un coeficiente

intelectual dentro del rango normal.

Algunos de los trastornos de aprendizaje más comunes incluyen:

Dislexia
48

Dislexia se define como dificultad para leer. Cuando los niños están aprendiendo a leer y a escribir

en el jardín infantil y en primer grado, es común que confundan la letra “b” con la “d”, el número

“6” con el “9” y que confundan otros tipos de palabras. Es importante aclarar que esto no es un

problema de visión, sino que el cerebro está invirtiendo o modificando la secuencia de la

información que recibe de los ojos. La mayor parte de los niños supera este problema antes de los

siete años aproximadamente. Sin embargo, en el caso de los jóvenes disléxicos, los problemas de

lectura persisten.

En otra forma de dislexia, la mente identifica correctamente la palabra que “ve”, pero tarda en

relacionarla con su significado. Estos adolescentes leen muy despacio y es posible que tengan que

releer el material varias veces antes de comprenderlo. Otras actividades de comunicación también

pueden presentar dificultades, tales como comprender el lenguaje oral y expresarse de forma oral

y escrita

Disgrafía

Disgrafía (o agrafía) se define como dificultad para escribir, como resultado de la dislexia, de una

coordinación motora deficiente o de problemas para entender (interpretar) el espacio. La forma de

manifestarse depende de la causa. Un informe escrito por un adolescente con disgrafía debido a la

dislexia tendrá muchas palabras ilegibles o mal escritas. Por otra parte, la torpeza motora o una

deficiencia en la percepción visual y espacial sólo afecta la letra, no la ortografía

Discalculia
49

La discalculia se define como dificultad para hacer cálculos matemáticos. Las matemáticas son un

problema para muchos estudiantes, pero la discalculia puede hacer que un adolescente no

comprenda incluso conceptos matemáticos básicos.

Discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo

Las discapacidades de la memoria y el procesamiento auditivo incluyen la dificultad para

comprender y recordar palabras o sonidos. Es posible que un adolescente escuche con normalidad

y, sin embargo, no recuerde las partes importantes porque su memoria no está almacenándolas ni

descifrándolas de manera correcta. O tal vez escuche una frase pero no pueda procesarla,

especialmente si se usan palabras complejas, es muy larga o se dice rápidamente, o si hay ruido de

fondo. En el caso de los jóvenes con trastornos de procesamiento auditivo central (TPAC), el

zumbido de un ventilador o los sonidos típicos de una clase pueden interferir con el aprendizaje.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad —TDHA

La American Academy of Pediatrics (AAP) ha publicado recomendaciones sobre las pautas para el

diagnóstico y el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Las pautas,

elaboradas por un panel de expertos en medicina, en salud mental y en educación, están dirigidas

a los médicos de atención primaria (y también a los padres) para ayudar a comprender mejor cómo

reconocer y tratar el TDHA, el trastorno neuroconductual más común de la niñez.


50

2.6 Contexto natural y social del área de estudios

2.6.1. Descripción del Municipio de San Juan de la Maguana

Según Rey (2019), San Juan de la Maguana es el municipio cabecera de la Provincia San Juan, y

está ubicado en el centro del Valle del mismo nombre en la Región Oeste de la República

Dominicana. Cuenta con nueve distritos municipales: El Rosario, Guanito, Hato del Padre, La

Jagua, Las Maguanas, Las Charcas de María Nova, Pedro Corto, Sabana Alta, Sabaneta y Las

Zanjas.

Su nombre es una combinación entre su patrón San Juan Bautista y el Cacicazgo de Maguana. Es

una de las primeras ciudades en la isla, fue fundada en el año 1503 por el conquistador Diego

Velázquez bajo la orden del gobernador Nicolás de Ovando.

San Juan prosperó rápidamente debido a la benevolencia de su clima y sus tierras fértiles. La

explotación de la caña de azúcar representó su principal actividad económica, atrayendo a

trabajadores de toda la isla. Durante la Guerra de la Independencia, esta región fue escenario de

varias batallas entre los ejércitos haitianos y dominicanos. La más importante fue la Batalla de

Sabana de Santomé (1855), que fue una victoria significativa para el ejército dominicano.

La principal actividad económica del municipio es la agricultura, cuyos principales cultivos son

frijoles, habichuelas, arroz, maíz, guandules, habas y sorgo. Sus fiestas patronales se celebran cada

24 de junio en honor a San Juan Bautista (Rey, 2019).

En lo que concierne a la educación en San Juan de la Maguana, Matos (2011), afirma que la misma

se oficializó en 1916, fundándose la Escuela Primaria Francisco del Rosario Sánchez, para varones

y el colegio de Señoritas 22 de diciembre, estuvieron al frente Pedro Tomás Soñé, Mercedes

Consuelo Matos y Manuel T. Sánchez. Fueron profesores Víctor Garrido, Altagracia Matos,
51

Amparo Sánchez. Se instauró uniforme escolar por primera vez. De allí egresaron muchos que iban

a continuar la educación como Fiordaliza Naut y otros. En 1920 se fundaron las escuelas de varones

y de señoritas, al morir Mercedes Consuelo Matos en 1923 dirige la escuela Fiordaliza Naut; fueron

en ese entonces profesores: Carmelina Marranzini, Ana Cristina Herrera, y otros. Se separa de

nuevo en 1936.

En este municipio funciona la Regional de Educación 02 San Juan, la cual consta de siete Distritos

Educativos, de los cuales dos funcionan en San Juan de la Maguana, que son el 02-05 San Juan

Este y 02-06 San Juan Oeste. Estos atienden tanto a la Educación Pública como a la Privada del

municipio.

Además, cuenta con cuatros Centros Universitarios, los cuales son: Instituto de Formación Docente

Salomé Ureña (Recinto Urania Montás), Universidad Abierta Para Adultos (UAPA), la extensión

de la Universidad Central del Este (UCE) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Recinto San Juan de la Maguana. (Rey, 2019).

Otras universidades que hacen vida en este municipio, aunque no tengan infraestructura propia,

son: la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), que funciona con extensión de aulas en el

Colegio Católico Padre Guido Gildea, el Instituto Superior de Agricultura (ISA), el cual funciona

en el Liceo Secundario Pedro Henríquez Ureña y la Universidad APEC, que imparte su docencia

en las instalaciones de la Universidad UCE, entre otras, estas Universidades imparten sólo

especialidades y maestrías los fines de semana en dicho municipio.


52

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe hipótesis, variables, operacionalización de las variables, diseño de la

investigación, tipo de estudio , métodos y técnicas, población y muestra, criterio de inclusión,

criterio de exclusión, criterio y fundamento ético.

3.1 Hipótesis

Según Sampieri R. et al (2004), las hipótesis de investigación indican lo que se está tratando de

buscar o probar, se definen como: Explicaciones tentativas de los fenómenos investigados

formuladas a manera de proposición de la posible relación entre dos o más variables.

Hipótesis de la investigación:

La implementación de una estrategia de acompañamiento psicopedagógico en el recinto educativo

Liceo Pedro Enrique Ureña durante el período 2022-2023, dirigida a jóvenes de catorce a dieciocho

años con dificultades de aprendizaje en la provincia San Juan de la Maguana, tendrá un impacto

positivo en el rendimiento académico, el bienestar emocional y la autoestima de los estudiantes. Se

espera que la atención personalizada, las intervenciones específicas y el apoyo psicopedagógico

contribuyan a superar las barreras que impiden un aprendizaje efectivo, fomentando así un

ambiente educativo inclusivo y facilitando el desarrollo integral de los jóvenes en la mencionada

provincia

3.1.1 Variables

3.1.1.1 Variable independiente

La estrategia de acompañamiento psicopedagógica


53

3.1.1.2 Variable dependiente

Mejora en el rendimiento académico, bienestar emocional y autoestima de los estudiantes

3.2 Diseño de la investigación

Este trabajo de investigación se desarrollará a través de un diseño no experimental, pues no se

manipularán las variables del estudio, solo se presentará la problemática tal como tiene lugar en su

contexto natural.

También es transversal, pues la medición o evaluación de las variables se llevarán a cabo en un

solo momento, con la finalidad de conocer la evolución que ha tenido cada variable a lo largo del

proceso de esta investigación.

3.2.1 Tipo de estudio

El tipo de estudio que se va a utilizar en esta investigación es:

Descriptiva: porque se va a describir sobre: las estrategias de acompañamiento psicopedagógico

implementado en el recinto educativo Liceo Pedro Enrique Ureña en jóvenes de entre catorce a

dieciocho años con dificultad de aprendizaje.

De campo: es el proceso que, utilizando el método científico, permitirá obtener nuevos

conocimientos de la realidad, tomando como fuente primaria los jóvenes de entre catorce a

dieciocho años con dificultad de aprendizaje del recinto educativo Liceo Pedro Enrique Ureña

3.2.2 Métodos y técnicas


54

Método deductivo, este método servirá para analizar las informaciones recolectadas mediante la

investigación, para avalar las informaciones y llegar a tomar conclusiones sobre el tema, así como

también, permitirá obtener las informaciones precisas del estudio y proporcionarlas a las

investigaciones que se realicen después de esta, así como también al área objeto de estudio del

centro educativo intervenido, Sampieri (2008).

3.2.2.1. Técnicas de la investigación

Revisión bibliográfica: de acuerdo a Ayala (2018), consiste en la revisión de material bibliográfico

existente con respecto al tema a estudiar. Se le considera un paso esencial porque incluye un

conjunto de fases que abarcan la observación, la indagación, la interpretación, la reflexión y el

análisis para obtener bases necesarias para el desarrollo de cualquier estudio.

Con esta técnica nos aproximamos al conocimiento de un tema y es en sí la primera etapa del

proceso de investigación porque nos ayuda a identificar qué se sabe y qué se desconoce de un tema

de nuestro interés.

Encuesta: Según Hernández Sampieri (1997), el cuestionario es tal vez el más utilizado para la

recolección de datos; este consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a

medir.

En este estudio se va a realizar una encuesta de preguntas cerradas a la población de estudio que

son los jóvenes de entre catorce a dieciocho años con dificultad de aprendizaje del recinto educativo

Liceo Pedro Enrique Ureña

3.2.3 Población y muestra

Población
55

Según el autor Arias (2006, p. 81) define población como “un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”.

Muestra

La muestra, según Sampieri (2001), como un subgrupo o subconjunto representativo de la

población, extraída seleccionada por algún método de muestreo, la muestra siempre es una parte

de la población. Si se tienen varias poblaciones, entonces se tendrán varias muestras.

Muestreo probabilístico

Según (López, 2010) Cada elemento del universo tiene una probabilidad conocida y no nula de

figurar en la muestra, es decir, todos los elementos del universo pueden formar parte de la muestra.

Los métodos de muestreo probabilístico son aquellos que se basan en el principio de

equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los elementos del universo tienen la misma

probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra.

La razón por la que aplicamos el muestreo probabilístico en esta investigación es porque los

participantes fueron elegidos al azar.

3.2.3.1 Criterio de inclusión

Según Bastis Consultores (2022), los criterios de inclusión se refieren a las características de la

población que la hacen elegible para participar en el estudio. Los criterios de exclusión por su parte

se refieren al caso contrario. Es decir, las características específicas de la población que la hacen

inelegible para su estudio.


56

3.2.3.2 Criterio de exclusión

Según Hernández (2016) Los criterios de exclusión son características que impiden la participación

en un ensayo. Se excluirán del estudio aquellos estudiantes fuera del rango de catorce a dieciocho

años, aquellos sin dificultades de aprendizaje, aquellos que no participen de forma voluntaria o no

cuenten con consentimiento informado, aquellos con condiciones médicas o psicológicas graves,

y aquellos que se trasladen a otra institución durante el periodo de estudio.

3.3 Criterio y fundamento ético

El presente estudio fue ejecutado con apego a las normativas éticas. El estudio implicará el manejo

de datos obtenido mediante cuestionario directo e introducido a la población seleccionada. Estos

cuestionarios fueron manejados con suma cautela. Para asegurar la credibilidad el cuestionario es

estrictamente confidencial.
57

Bibliografía

Ajello, A. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de psicología

de la educación (pp. 251-271). España: Popular.

Bedoya, S., Pérez, G. y Duque, V. (2016), El juego dirigido como medio para propiciar la

motivación en los estudiantes del grado tercero. Universitaria los Libertadores. Bogota

Colombia.

Charre, H., Vállalaz, J. y Martínez, J. (2018). Triangulación: Una herramienta adecuada para las

investigaciones en las ciencias administrativas y contables, consultado en:

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2211026002/html/.

Equipo editorial, Etecé. (2021), Concepto Fotografía, De: Argentina, Disponible en:

https://concepto.de/fotografia

Herrera, F., Ramírez, M., Roa, J. y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales

en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, Sección de

Investigación, N° 37/2. España.

Licari, S. (2021). ¿Qué es una lluvia de ideas? Ejemplos y técnicas eficaces, en línea en:

https://blog.hubspot.es/marketing/tecnicas-lluvia-de-ideas-creativas

Naranjo, M. (2009) Motivación: Perspectivas Teóricas y Algunas Consideraciones de su

Importancia en el Ámbito Educativo, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica,

consultado en: chrome-


58

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058

010.pdf.

Reyes, A. y Martínez, F. (2013), Estrategias pedagógicas para disminuir el bajo rendimiento

académico de los niñas y niñas de 3ro del primer ciclo de la educación primaria de la Escuela

República de Ecuador, Regional 10, Distrito g02, Santo Domingo Norte, Sabana Perdida,

República Dominicana, año 2012-2013. UAPA. República Dominicana.

También podría gustarte