Está en la página 1de 58

TÉCNICAS PROYECTIVAS ACTUALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN… TOMO 1 – PARTE 1

CAP 1: Los referentes teóricos

Las T.P. (técnicas proyectivas) son métodos que usan los psicólogos para acceder a la subjetividad 
aparato psíquico (construcción hipotética, ya q es un objeto no perceptible).

CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD


Depende de determinada época y lugar, porque son constructos  tienen ≠ sgdos según el contexto y
momento histórico.
Fenómenos Ψ: movilidad, lo “normal” no es estático ni igual en todos los. El procesamiento Ψ implica
dinamismo interno, que debe ser evaluado en forma particular. Los complejos universales adquieren config
única en cada .
El $ es una unidad abierta, compleja y heterogénea, en intercambio permanente con el medio.

CAP 2: Un modelo de pensamiento para interpretar

Psicodiagnóstico  método hipotético deductivo.


ANÁLISIS:

• Forma: da cuenta de las características estructurales de la organización del aparato Ψ. Percepción,


pensamiento, emociones, conductas, defensas.

• Contenido: da cuenta del tipo de sus vivencias y experiencias vitales de la historia del $. Sgdo
dinámico de sus Ʃ (síntomas).

• Intratest:
o Recurrencias: similitud de sgdos. o
Convergencias: diversidad y oposición de sgdos.

• Intertest: relacionar con la actuación total del $ en ese test, y con la totalidad del psicodiagnóstico.
Debe haber EVIDENCIAS MÚLTIPLES  para dar validez a la interpretación.
Se integran todos los conocimientos obtenidos sobre el entrevistado.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 1


INTERPRETACIÓN
1° NIVEL DE INF: OBSERVABLES
Incluye: {Conducta del entrevistado, manifestaciones de la transferencia y contratransferencia, y las rtas a
las técnicas}
Esto se aborda desde una teoría, para hacer un RECORTE de los datos manifiestos  se focaliza en algunos
observables pq se hipotetiza que éstos pueden aportar info sgficativa.
Se les da un SGDO, según: o la experiencia compartida entre los humanos (ej: “llorar” sgfica que
está angustiado). o una teoría (ej: “trazo fuerte” significa agresividad).

2° NIVEL DE INF: INTERPRETACION DE LA EMPIRIA


Lo OBSERVABLE puede aportar info sobre lo NO OBSERVABLE  interior de la caja transparente 
estructura o dinámica del psiquismo del $.
Esta info se infiere  nos alejamos de lo empírico, ya estamos {construyendo HIPOTESIS: teorizando,
asignando un sentido a los hechos}.
También se observan regularidades en las rtas (recurrencias-convergencias)  permiten hacer
GENERALIZACIONES q darán validez a las inferencias.
Las interpretaciones también deben cotejarse INTRA e INTERTEST (recurrencias - convergencias).

3° NIVEL DE INF: METAPSICOLOGÍA


Relacionar las hip interpretativas del 2° n con la metapsicología  {funciones del yo} Es
el nivel explicativo, refiere a entidades teóricas.
Síntesis diagnóstica del caso.

TOMO 1 – PARTE 2
CAP 1: Evolutiva gráfica

A través de las TP se puede evaluar:


1. nivel de maduración
2. grado de desarrollo cognitivo y emocional
3. grado de organización y fortaleza yoica
4. grado de organización del esquema corporal
5. percepción de los otros y del mundo

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 2


6. grado de diferenciación sexual
7. vínculos, formas de interacción
8. conflictos, impulsos, ansiedades, defensas.

Cuando un $ dibuja intervienen aspectos:


o MADURATIVOS: base genética y neurológica, act mentales y motoras.
o COGNITIVOS: influencia del medio exterior + procesos neuro y psicológicos = aprendizajes,
capacidades, habilidades.
o EMOCIONALES: necesidades, deseos, sentimientos, conflictos, posibilidad de vincularse.

• 2 AÑOS: garabato imitativo. Imitar el mov del adulto. Placer en el mov. Trazos ambivalentes (débiles /
fuertes). Emplazamiento central / indiscriminado. Presión del trazo fuerte.

• 3 y 3.6 AÑOS: dibujo representativo, permitido x la mejor coord motriz y neurocognitiva, mejor
motricidad fina. Dibuja obj sgficativos de la realidad q lo rodea (mamá, papá, sol). Les da un nombre,
pero no son reconocibles, y luego él mismo lo olvida. Trazos circulares. Cefalópodos: FH con círculos, y
líneas q salen para hacer las extremidades. Bocas grandes (etapa oral), ojos vacíos. Emplazamiento
central, tamaño grande, trazo fuerte.

• 4 y 4.6 AÑOS: realismo intelectual (dibuja cosas del mundo externo en función de su representación
interna). Dibujos grandes y desproporcionados debido a: narcisismo y egocentrismo + motricidad fina
torpe. Diferencia cabeza y tronco, usando 2 círculos. Ojos y boca con círculos. Intento de vestir, pero sin
≠ sexual (1° etapas de fase fálica). Manos y pies con muecas. Emplaz central, tamaño grande, trazo fuerte.

• 5 y 5.6 AÑOS: mejor proporcionalidad (tronco se agranda, cabeza disminuye). Mayor control en cabello,
con pequeños espirales. Ojos se achican, rellenados. Boca mueca. Extremidades discriminadas del
cuerpo.
Bidimensionalidad. Coloreado o rellenado como intento de vestimenta (pudor). ≠ sexualmente (Edipo).
Se va perdiendo el emplaz central, tamaño + chico. Mejor manejo del trazo y presión.
• 6 AÑOS (escolaridad): latencia. Aumento de ≠ y discriminación. Principio de Realidad;  Ppio Placer.
Realismo perceptivo (dibuja las cosas tal cual se ven). Disminuye tamaño. Incluye otros elementos,
paisaje. Disminuye omnipotencia, egocentrismo. Roles (princesas, superhéroes). ≠ sexual por el cabello.
Cuello: ≠ entre aspectos intelectuales (cabeza) y afectivos (tronco). Emplaz inferior e izq, sobre base
(relacionado con inicio de la lecto-escritura). Dibujos tipo cliché.

• 7 AÑOS: más ≠ sexualmente: énfasis en la ropa y caract físicas. Zapatos y cinturón (≠ el tronco de la zona
genital). Progresa destreza motriz  permite hacer manos, boca, orejas y cabello de forma + controlada
y + pequeña. Dibujos en escenario (aire libre). Imitan la realidad lo + parecido posible. Mejor proporción.

• 8 AÑOS: roles y funciones del entorno social (bombero, policía, doctor). Agrega otros elem al escenario y
a la persona, para enriquecer. Dibuja historias fantásticas q imagina previamente. Da movimiento,
realiza las figuras en acción. Transparencias.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 3


• 9 AÑOS: toma en cuenta la ubic espacial (avión en el aire, barco en el agua) y relaciones de proporción y
tamaño. Se ≠ niños y adultos según la ropa y accesorios (mamás usan cartera, nenas con moños).

• 10 AÑOS: interés x acción de personajes gráficos; héroes. Intentos de perfil – perfil mixto: plasticidad e
idea de movimiento.

• 11 AÑOS: Realismo perceptivo. FH: brazo y antebrazo, muslo y rodillas, prendas de vestir cotidianas.
Figura aumenta levemente de tamaño. Ídolos reales (no de fantasía), del deporte.

• 12 – 14 AÑOS (pubertad): modifica la img de sí, esquema corporal. VARON: ensanchamiento de


hombros, refuerzo de atributos masculinos, posición + firme, torso desnudo, vello. NENA: busto, caderas
ensanchadas, detallismo en cejas-pestañas-labios, énfasis en la mirada, interés por vestimenta adulta.
Emplazamiento central, ¾ partes de la hoja. Realismo perceptivo, ≠ sexualmente, por tamaño, edad.

• ADOLESCENCIA:
1. FIGURA-FONDO: progresiva captación y proyección plástica del mundo con + realismo.
Pensamiento lógico y relaciones espaciales. Mayor integración de la función sintética del yo. Los
obj poseen tamaño, volumen y masa; ocupan un lugar en el espacio. 3D, perspectiva. Gráficos +
realistas y complejos. Sombreados.

2. PERSPECTIVA Y PROPORCIONALIDAD: integración de varios elementos (espacio, objeto,


volumen, masa, relación entre objetos, punto de vista del $, “situarse desde”). Organización
previa y compleja, siguiendo pasos. Escala. Pensamiento lógico. FALLAS pueden tener origen
neurológico. El $ oscila entre sentirse el centro del universo (tendencias egocéntricas y
omnipotentes) o sentirse frágil (sensación de pequeñez y neces de protección).
* Perspectiva desde arriba: buena capac de observación global, control de
situaciones complejas, organización y control de grupos. Necesidad de alejamiento del
objeto x temor al compromiso en vínculos afectivos, baja capac para recibir o expresar
afecto, o temor a control de impulsos agresivos.
* Perspectiva desde abajo: dependencia o sumisión, autoestima baja, temor a la
agresión externa o propia.
* Perspectiva desde el punto medio: buena capac para establecer distancia óptima
del objeto o las situaciones.

3. SOMBREADO Y USO DE LUZ: trazos en forma repetida, para resaltar zonas o demostrar luz.
Recurso plástico elaborado. Da volumen, masa y profundidad. Antes se usaba para dar color,
pero ahora implica capac del yo de mayor diferenciación de los matices de la realidad, vinculado
a sensibilidad estética y emociones. 3D. Cuando es INADECUADO / EXCESIVO: implica conflicto o
una emocionalidad especial.

4. MOVIMIENTO: da plasticidad y vitalidad. Plasticidad yoica. Dibujos muy RIGIDOS= enfermedades


patológicas graves. Indica empatía, creatividad, buena capac intelectual.

5. INTERÉS POR EL CUERPO HUMANO (re-elab del esq corporal e img de sí): el adol siente la neces
de dibujar personas, a sí mismo o a su ideal. Aparecen los desnudos. Perfección, exageración,

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 4


idealización, satirización, minimización, obscenidad  intentos de elaborar temores, ang y
ansiedades  dados x la sexualidad y cambios físicos.

6. MEDIO CUERPO y EXPESIVIDAD DEL ROSTRO: se hacen FH no completas, para enfatizar ciertas
áreas. También hay ≠ masculino/femenino; y x temporalidad (niño-adulto-viejo).
* ½ CUERPO: para desligarse de graficar la zona genital, por represión.
* ROSTRO= expresa emociones (alegría, tristeza, etc). Implica el control intelectual de las
emociones; o rostros vacíos pueden implicar desvitalización o perturb de la idd. El perfil
puede indicar indiferencia; perfil hacia abajo puede delatar culpa.
* MANOS= expresan fuerza, trabajo, logros, deseos. Instrumentos q posee el yo para
accionar en la realidad.

7. DETALLISMO: control motriz fino. Ligado al perfeccionismo o realismo perceptivo; y también a la


realiz de elementos imaginarios (postmodernismo). Puede relacionarse con la expresión de
defensas: disociación form reactiva, para controlar los aspectos agresivos del yo. Al adol le cuesta
desprenderse de sus aspectos infantiles, y necesita controlar su sex e impulsividad.

8. ABSTRACCIÓN: pensamiento lógico. Separar mentalmente lo q en la realidad no puede


separarse. Expresa sgdo emocional o cultural especial y creativo. Surge de la intuición y la lógica
formal. Implica proyección de aspectos emocionales e ideacionales.
9. REALISMO PERCEPTIVO y SIMBOLISMO: toda graficación es simb pq expresa el mundo interno
del $. También hay + interés por imitar la realidad con mucha precisión.

VER CUADROS PÁG 143 – 144 – 146.

INTERPRETACION DE LAS TÉC. GRÁFICAS


• Solo se pueden interpretar gráficos resultados de una técnica científicamente reconocida y
adecuadamente administrada.
• Secuencia gráfica. NO un solo dibujo!
• Un dibujo es un msje a descifrar  las TP son los medios para hacerlo.
• Pautas claramente establecidas.
• Para un diagnóstico deben admin diversas técnicas (gráficas, lúdicas, verbales).

CRITERIOS DE INTERPRET
1. Determinar si el gráfico pertenece a la etapa evolutiva esperable (maduración y desarrollo).
2. Si NO corresponde: ver si las fallas son totales / parciales.
3. Estudio de la secuencia gráfica: deterioro /permanencia / recuperabilidad.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 5


4. Indagación de posibles causas de la alteración evolutiva: aplicando otras técnicas / con
interconsulta y estudios específicos.
5. Interpretación de pautas de FORMA y CONTENIDO.

CAP 2: Conceptos sobre TP Gráficas

Ya está hecho en forma de cuadro !!


TOMO 2 – PARTE 3: ÁMBITO CLÍNICO
CAP 1: La entrevista psicológica

Permite indagar sobre ≠ áreas de la vida de una persona.

Es una situación de 2 o + personas, en la q uno o + individuos esperan recibir auxilio técnico de uno o +
expertos. Puede ser indiv o grupal. Siempre es un fenómeno grupal pq incluye 2 o más personas reales +
multitud de personas imaginarias, de la historia del $.

OBJETIVOS: { construir hipótesis metapsicológicas del entrevistado para hacer un diagnóstico }.

ENTREV + TESTS  recurrencias y convergencias  diag, pronóstico y recomendaciones.

• ENTREVISTADOR: no es un observador pasivo, sino participante  pq interacciona, su rol modifica


el campo de la entrevista.

• ENCUADRE: roles – tiempo – lugar. Aspecto constante, marco de referencia q permite al


entrevistador inferir los sgdos q subyacen a la conducta del entrevistado.

• Lo que varía depende del ENTREVISTADO.

TIPOS

• DIRIGIDA: el obj es el relevamiento de datos para construir historia clínica. Cuestionario-guía, con el
orden de preg previamente establecido. Ej: anamnesis médica.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 6


• LIBRE: el entrevistado configura en mayor parte, el campo psicológico de la entrev. Preguntas
amplias y no sugerentes. Ej: psa.

• SEMIDIRIGIDA: 1° DIRIGIDA (datos filiación), 2° LIBRE (preg amplia para q el $ hable de sí mismo).
Entrevistador = atención flotante, va haciendo asociaciones. Intercambio espiralado. Se ¿? sobre
temas q no fueron mencionados. Ej: psicodiagnóstico.

1) apertura: presentación, datos filiación.


2) desarrollo: el $ brinda info; el entrevistador hace las ¿? necesarias.
3) cierre: se fijan las pautas para las próximas entrevistas.

ASPECTOS TÉCNICOS:
o Transferencia: el entrevistado actualiza sentim, actitudes y conductas icc según
pautas de su desarrollo, especialmente en sus relaciones interpersonales y
familiares.
o Contratransferencia: respuesta emocional específica q surge en el psicólogo x las
cualidades del entrevistado.
o Alianza de trabajo (rapport): relación racional y razonable entre entrevistador y
entrevistado, q permite su cooperación.
o Disociación instrumental: el psicólogo simultáneamente empatiza con el $, y toma
distancia para pensar en el relato desde la teoría para significar el discurso.
o Selección de observables: lo verbal + no verbal, gestos, actitudes, vínculo, secuencia.
o Tipos de intervenciones del E: ¿? amplias, señalamientos, ¿? sobre áreas q no fueron
mencionadas.

ENTREVISTA DIAGNÓSTICA ESTRUCTURAL: neurosis – psicosis – borderline


INCORPORA:
• Aproximación descriptiva de Ʃ y conductas obs
• Aprox genética: antecedentes fliares
• Caract intrapsíquicas
• Complejos icc

CARACT:
• Semidirigida  acento puesto en el diag ≠ estructural
• Datos para entender los Ʃ, conflictos y prueba de realidad
• Ejes diagnósticos
• Duración: 1 hora

PASOS:

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 7


1. El entrevistador le solicita un resumen de: razones de consulta, expectativas, Ʃ, problemas o
dificultades. Luego, se ¿? sobre aspectos + precisos.
2. Exploración de ejes diagnósticos para ≠ estructuras. Se centra en las dificultades en relaciones
interpers, para adaptarse al entorno, necesidades psicológicas percibidas. Se ¿? sobre otros
sgficativos y sobre su pasado.
3. Clarificaciones y confrontaciones sobre los temas surgidos. Se pide info adicional

ÁREAS Q SE INVESTIGAN
• Síntomas o dificultades
• Vida social e interpersonal

RECURSOS TÉCNICOS:
• Observación: lenguaje preverbal (gestos, tono, posición corporal), estilo comunicacional, tema.
Disociación instrumental
• Clarificación: exploracion con el paciente de la info dada confusa, desconcertante, contradictoria,
incompleta. Se ¿? de forma no cuestionadora. La finalidad es evocar material cte e icc.
• Confrontación: hacer cte al paciente de aspectos potencialmente conflictivos.
EJES DIAGNÓSTICOS

NEUROSIS: represión PSICOSIS: rechazo de realidad PERVERSIÓN: desmentida C


Las mociones pulsionales rechazadas Perturbación 1° de la relacion libidinal Desviación de la pul sex (en obj/ fin). Las
son las tendencias sexuales a los padres, con la realidad. Ausencia del mec de tendencias parciales no se org bajo la
q son reprimidas. represión. primacía de lo genital. Defensa contra
ang de C.

NEUROSIS

EJES DIAGNÓSTICOS Histeria Fobia Obsesiva

I. Síntomas Conversión Ang ante determ obj ext, al Ambiv – culpa. Tensión
q se le desplaza la pul sex. entre yo/syo.
Ʃ: claustrofob, agorafob, Ʃ: compulsivos, ideas obs,
conductas de evitación. compul a realizar actos
indeseados.

II. Defensa prevalente Rep 1° (yo acepta C) Rep 1° (yo acepta C) Rep 1° (yo acepta C)

III. Def propias del cuadro Conversión y rep 2° Proyección, desplazam Aislam, desplaz, FR,
clínico anulación
IV. Puntos de fijación Regresión a etapa fálica Fijación etapa fálica Anal

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 8


V. Regresión Regresión del yo y lib

IV. Conserv/pérdida de la Realidad conservada. Evita Realidad conservada. Evita Realidad conservada. Evita
realidad aspectos R con el conflicto aspectos R con el conflicto aspectos R con el conflicto
icc. Introversión lib del obj icc. Introversión lib del obj icc. Introversión lib del obj
a la fantasía. a la fantasía. a la fantasía.
VII. Conflictos entre Entre yo/ello. Entre yo/ello. Entre yo/ello.
instancias / con la realidad

EJES DIAGNÓSTICOS Psicosis Perversión

I. Síntomas Ʃ-: retracción de la realidad Puesta en acto de la fantasía perversa.


Ʃ+: alucinaciones, delirios

II. Defensa prevalente Desestima de la realidad. Ausencia de rep Desmentida C. No represión

III. Def propias del cuadro Proyección Disociación, desplazamiento.


clínico

IV. Puntos de fijación Oral / anal Depende del tipo de perv

V. Regresión Reg lib del obj real al yo (fantasía de fin del Hay regresión. Puede haber fijación
mundo), desinvestidura de la rep-cosa infantil.
(megalomanía, hipocondría).
IV. Conserv/pérdida de la Pérdida  alucin, delirios Realidad conservada (excepto en R a la C)
realidad

VII. Conflictos entre Yo+ello vs realidad Yo escindido: uno acepta /otro rechaza la
instancias / con la realidad C

ENTREVISTA A ADULTOS

Datos filiación
• IMP: TEMA que elige el $ para empezar a hablar. “Contame algo de vos”  qué jerarquiza
• R fliares actuales: similitud/discrepancia con flia de origen, roles, tipo de vínculos,
independencia/dependencia.
• R fliares de origen – infancia: idd, modelos vinculares, identificaciones.
• R interpersonales: vínculos exogámicos, duraderos, gratificantes
• Sexualidad: rol, pertubaciones
• Estudios pasados y actuales
• Trabajo: estabilidad, R sociales, vinculo con la tarea y sus pares, satisf o frustr, intereses vocacionales.
• Tiempo libre – intereses personales.
• Enfermedades.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 9


CAP 2: Entrevista de devolución

• DISCRIMINADA: apuntar a lo particular del caso singular, evitando gralizaciones q dificulten la


comprensión.
• DOSIFICADA: no abrumar al $ con exceso de info q no pueda asimilar y q  su ansiedad, haciendo
q se niegue a continuar con la entrev, o rechace las indicaciones del terapeuta.

• Info dada en forma CLARA


• Descripción INTEGRADA del entrevistado y lo q le pasa, a partir de las HIP construidas
• HIP: se van confirmando con la eval de RECURRENCIAS Y CONVERGENCIAS
• FLEXIBILIDAD: ir viendo las reacciones del $, respetar sus tiempos internos para asimilar la info
El $ puede ir haciendo nuevas asociaciones, aportar nuevas ideas.

OBJETIVOS:
• Reintegración al $ de los aspectos transferenciales puestos en el Ps  separación de ambos, img
interna + integrada del $.
• Incrementar la info q el $ tiene sobre sí mismo  haciendo cte lo q era prcc. El Ps también
aumenta la info sobre el $.

1. Sintetizar y agregar elem del funcionamiento psicológico


2. Clarificar aspectos descriptivos y etio-patogénicos
3. Orientar y aportar posibles vías de solución
4. Cerrar el proceso evaluativo
5. Registrar las reacciones del $ a los aportes
6. Comparar dinámica interpersonal entre esta y otras entrev
7. Recopilar info con valor pronóstico

TÉCNICA – ADULTOS
• Leng claro y sencillo. Evitar términos demasiado técnicos. Acorde al nivel intelectual.
• Traducir las hip para que sean comprensibles y pueda reconocerlas como propias.
• 1°) aspectos exitosos y maduros, para evitar bloqueos y resistencias, generar menos ansiedad
• 2°) aspectos + ansiógenos, patológicos
• NO comunicar aspectos icc, ya que es un proceso DIAGNÓSTICO, no terapéutico!!!
• Ir dosificando los aportes
• Detenerse en aspectos problemáticos
• Tolerar el desacuerdo del $
• El evaluado decide qué está dispuesto a escuchar.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 10


CAP 3: Informe escrito

Al derivante
Se le transmite el conoc del consultante, a partir de:
• su conducta y modalidad durante el psicodiag
• relación entre el $ y el Ps
• rtas del $ a las técnicas

Se deben despejar dudas y ¿? del derivante

El inf es una SÍNTESIS de presunciones teórico-clínicas acerca de un caso singular.


Sgdo de los Ʃ
• Etiología de los Ʃ
• Estructura Ψ del $

Inferencias de 2° y 3° nivel  todo lo informado es una interpretación de la empiria, constructos teo.


No se informa sobre observables (por ej, rtas a los test)!!!

Incluye:
• Conclusiones
• Diagnóstico
• Pronóstico
• Recomendaciones

Debe ser:
• COMPETENTE: incluir caract sgficativas del $
• CLARO: lenguaje sencillo, directo
• CONSISTENTE: inferencias ligadas entre sí, basadas en las hipótesis confirmadas x recurr/converg

Debe incluir:
• Modalidad intelectual y afectiva del $. Funciones exitosas/patológicas.
• Modalidades de conducta en el proceso.
• Tipo de vínculo.
• Funcionamiento intelectual, emocional y cognitivo.
• Conflictos: desde lo + manifiesto hasta lo latente.

NO debe incluir:
• Resultados de los test
• Citas teóricas
• Orientar exclusivamente hacia la problemática del motivo de consulta.
• Rótulos o estereotipos, q confundan al derivante.
• Ser demasiado extenso, se pierde el eje central.
Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 11
• Tampoco ser demasiado sintético, se pierde info.

TOMO 2 – PARTE 4: ÁMBITO LABORAL


CAP 1: Caract del Psicodiag en el ámb laboral

Las TP en este ámbito son un instrum q permite:


• conoc profundo de las personas
• sus capacidades
• estilo de trabajo
• modo de interrelación en grupos.

Inserción del PSICÓLOGO:


• trabajar en organizaciones
• RRHH
• Forma externa
• Admin y eval de estudios psicolaborales  selección, promoción y reubicación de personal.

1° lectura clínica
2° requerimientos propios del área laboral

• ORGANIZACIÓN: coord. racional de actividades de un cierto n° de personas, con un obj común, ∻ de


funciones, jerarquización vertical de autoridad y responsabilidad.
• Staff: asesoran a los responsables de línea con su opinión especializada, ayudando a tomar
decisiones.
• Gerentes y jefes: llevan a cabo las políticas de la compañía, asignan tareas.

ROLES ORGANIZACIONALES
La capac de trabajo refleja el nivel en que un $ puede funcionar en determinada tarea. NO es
inteligencia/habilidad.

PSICÓLOGO  elabora un perfil psicológico del postulante en concordancia con los requisitos del puesto.
↳ lo transcribe en un INFORME

PARTICULARIDADES DE LA EVAL PSICOLABORAL


• Perfil psicológico de acuerdo a los requisitos del puesto.
• No hay demanda  el evaluado no va x propia voluntad, sino como requisito de la organización
Suele haber mucho apuro en recibir la info.
Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 12
• Duración: 2 hs. o Explicar en forma clara y precisa el objetivo o Entrevista o Admin test y TP
o Agregar otras pruebas de ser necesario
Cierre  devolución al postulante.
CAP 2: Entrevistas en el área de RRHH

Conocer la cultura, valores e ideología de la Empresa.

El PSICÓLOGO interpreta y relaciona variables:


• Caract de la empresa, el puesto y el postulante
• Para identificar habilidades, destrezas y personalidad del $  para cumplir su rol en la organización
• ҈ tiene que haber una entrev con el responsable de RRHH

PERFIL PSICOLÓGICO
• ASPECTOS INTELECTUALES: intelig teórica/práctica, eficiencia, juicio crítico, originalidad, intereses,
aptitudes, atención, concentración, memoria, detallismo, coordinación viso-motriz.
• ESTILO DE GESTIÓN: tono afectivo, autonomía para toma de decisiones, estilo de vínculos, control de
impulsos, capac de trabajar en R de dependencia, R con pares y figuras de autoridad, liderazgo,
automotivación, trabajo en equipo, orientación al cliente.

ENTREVISTA AL POSTULANTE  semidirigida


• Es el 1° contacto: permite ver si el $ es demasiado formal, distante / espontáneo / excesiva confianza.
• Explicar el objetivo del Psicodiag. Aclarar q solo se va a evaluar los aspectos del ámbito laboral. Bajar
ansiedades. Buena alianza de trabajo.
• Se evalúa la adecuación o no de la persona al puesto.

• ÁREAS: formación académica, experiencia laboral, postulación al trabajo actual, estabilidad


emocional, nivel intelectual, autoconfianza, compromiso, expectativas de promoción, capac de
liderazgo, trabajo en equipo, tiempo libre, enfermedad-accidentes-pérdidas. Al finalizar: ¿Quisiera
agregar algo más?

TENER EN CUENTA:
• OBJETIVOS PUNTUALES – ENCUADRE ESPECÍFICO
• NO: ¿? privadas (sex, religión, política).
• Es normal que el $ enfatice ciertas áreas y omita otras  el Ps interpreta según contenido, comport,
estilo comunicacional, coherencia entre lo que el $ dice ser, y lo que es capaz.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 13


TOMO 2 – PARTE 5: ÁMBITO FORENSE
CAP 1: Introducción general

El Ps es un nexo entre Psicología – Derecho  hay una legalidad q regula el ejercicio  el Psicodiag es
pedido x el juez, no hay demanda del entrevistado.

ENTREVISTA
• Semidirigida, ¿? abiertas
• Historia vital + hechos q motivaron la intervención judicial + vivencias particulares de la
intervención + compromiso e internalización emocional + vínculos fliares.
• Adecuado rapport
• PS: escuchar + observar lo gestual.
• TRANSFERENCIA: gralmente hay una previa, q ubica al Ps en un lugar particular (juez, policía), se le
proyectan particularidades de la situación y el contexto.
• CONTRATRANSFERENCIA: en el Ps se movilizan cuestiones particulares en R a la situación, la
institución y la problemática particular. Se conecta con aspectos no elaborados del Ps.

ÁREA MINORIL
• Adolescentes institucionalizados x delitos
• Equipos interdisciplinarios  diag integral  elevarlo al juzgado.
• ENCUADRE (espacio y tiempo): constante, pero estará interferido por las demandas institucionales.
No hay demanda del entrevistado

• TRANSFERENCIA: hay una previa (institucional) q dificulta la R. El Ps debe brindar un espacio donde
el $ pueda poner en palabras lo que solo había podido poner en actos  Se facilita el diálogo. El
joven debe poder hablar sobre su historia, motivos de internación  promover su implicancia subj
↳ también se obtiene info sobre: plasticidad defensiva, cristalización de conductas
transgresoras, id con lo marginal, apertura a un futuro tratamiento.

• CONTRATRANSFERENCIA: sgficación de trabajar en una instit cerrada, enfrentarse a situaciones


límites con temáticas particulares (abandonos, transgresión, violencia familiar, marginalidad, delitos
sexuales)  si son ligados a aspectos no elaborados, pueden interferir.

• ENTREVISTAS FAMILIARES VINCULARES: historia fliar, de la pareja, vínculo con el adol, conciencia
del problema legal q enfrenta el hijo, sgficación para el núcleo fliar, continencia.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 14


ÁREA PERICIAL
• PERITO PSICÓLOGO –
tarea pericial: “opinión
fundada de una 
especializada e
informada en áreas de
conocim q el juez no
está obligado a
dominar”. El Ps es la
persona idónea para
llegar a un diag sobre
lo q el juez requiere
asesoramiento.

• ENTREVISTA
o Semidirigida
o No hay demanda
o No se hacen señalamientos. Si hay intervenciones, es para esclarecer puntos oscuros o El Ps
 debe decirle al $ de qué se trata el proceso o El $  conectarse con sentim, afectos y
emociones  implicancia subjetiva.

o ENCUADRE:
 Espacio: variado, depende de donde está el $. El Ps debe ir a las Instituciones / si no
está en una, puede ser en el consultorio.
 Tiempo: 15 días para entregar el informe  entrevistas + extensas, para obtener + info
 Buen rapport.

o El $ ha sido asesorado x abogado ҈ observar lo verbal, no verbal, gestual. o Abordaje


vincular: admin de pruebas de consenso para obs R interfamiliares, pareja parental, padres-
hijos, hermanos.

o TRANSFERENCIA: deseos icc actualizados en el Ps. El $ puede ser reacio a abrir su mundo
interno debido a situaciones anteriores  hay que demostrarle q esta situación es única y ≠,
para q pueda implicarse subj.

o CONTRATRANSF: se generan sentimientos icc, ya q es difícil separar el SH del ser profesional.


Tratar de ser lo más objetivo posible, para tratar de no sentir como propia la problemática del
$.
NO privilegiar a priori ningún elemento del discurso – dejar de lado prejuicios, supuestos teo
↳ Disociación instrumental
Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 15
CAP 2: Informe
• Función de asesoramiento.
• Leído x personas ajenas a la Ps (juez, abogado, asist social)  leng claro y accesible  técnico, pero
adecuado, y explicando términos específicos.

MINORIL PERICIAL
Inf elevado al juez de la causa y al Org. Proteccional. Inf elevado al juez, anexado al expediente

No solicitan puntos específicos  mayor libertad Respuesta a puntos específicos solicitados x el juez

Debe dar cuenta de la sgficación de la transgresión,


conflictiva fliar, manejo de agresión, implicancia subj,
recursos internos, defensas (para un trat posterior).

Orientación: sugerencia de trat posterior  será determ NO: indicaciones de tratamiento – sugerencias (excepto q el
por el juez juez lo pida)

El material: guardado por el perito Ps  se muestra si lo


solicitan.

Aspectos legales: secreto profesional

CAP 3: Devolución

MINORIL PERICIAL

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 16


Minidevoluciones: intentan movilizar al $, enriquecen el
diag y el pronóstico.
Se van dando durante el proceso. A partir de las hip, se
conversa del tema con el $ para movilizarlo y conectarlo No se hace devolución al entrevistado!! (él lo sabe)
con la problemática q motivó la internación.
Puede hacerse devol al juzgado, si alguien lo solicita.
Devolución final: se trabaja la derivación o sugerencia de
tratamiento.  se intenta lograr un compromiso para
favorecer el trat posterior.

Si se incluyó la familia en el Psicodiag, tmb se le da


devolución  favorecer compromiso y acompañamiento
del trat.

En caso de patol severa: solicitar entrev con el juez,


informarle e indicar intervención profesional para q el $ sea
asistido lo antes posible.

OCAMPO Y ARZENO: El proceso psicodiagnóstico


• Caracterización: situación con roles bien definidos, y con un contrato en el q un paciente pide q lo
ayuden, y un psicólogo satisface el pedido según sus posibilidades. Situación bipersonal, duración
limitada.
Enfatiza la investig de un aspecto particular (según sintomatología y derivación). Abarca aspectos
pretéritos, presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico) de la personalidad.

≠ técnicas: entrevista – t proyectivas – devolución.

• Objetivo: descripción y comprensión (lo + profunda y completa posible) de la personalidad total del
paciente o su grupo familiar. Incluye aspectos patológicos + adaptativos. Recomendaciones
terapéuticas.

• Momentos: 1) 1° contacto y entrevista inicial


2) Admin de tests y t. proyectivas
3) Cierre: devolución oral al paciente (y/o sus padres) 4)
Informe escrito al remitente.

• Encuadre: mantener ciertas variables K: roles – lugar – horario y duración – honorarios. Es importante
aclarar desde el ppio. Actitud permeable y abierta, plasticidad.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 17


SCHAFER: Criterios p/ juzgar la adecuación de las
interpretaciones

1. Debe haber suficiente evidencia: NO una sola rta! Evidencias múltiples  RECURRENCIAS y
CONVERGENCIAS. Tampoco hay q explotar a fondo las implicaciones de una sola rta. Tomar en cuenta:
FORMA – CONTENIDO – ACTITUDES.
2. La profundidad de la interpret debe ser apropiada al material disponible: las interpret sobre
impulsos primitivos  debe especificarse como se dan en la conducta manifiesta de ese $ particular (no
solo explicitar el marco teórico).
3. Especificarse la forma manifiesta de las tendencias interpretadas: dar una gama de conductas
posibles, indicando la influencia de factores ambientales q podrían posibilitarlas.
4. Estimarse la intensidad: las tendencias son universales, por lo tanto hay q aclarar como se dan en cada
caso especial. Discriminación más fina.
5. Dar a la tendencia una posición jerárquica dentro del cuadro de personalidad total: integrar los ≠
elem en una estructura coherente. Relacion entre tendencias, impulsos, defensas, form compromiso y
reacciones emocionales. Dar un INFORME evitando interpret yuxtapuestas en cadena, sino dando un
CUADRO TOTAL, con las áreas de conflicto y su dinámica subyacente, indicando primacía o subord de
unas a otras. Con fundamentación teórica. Sin perder de vista al paciente!!
6. Especificarse aspectos adaptativos + patológicos: indicar las potencialidades del paciente. En un
contexto + amplio q incluya su edad, sexo, educación, situación socioeconómica, etc.
CELENER: Los mec de defensa y las técnicas proyectivas

• Las operaciones defensivas son icc.


• Yo 3 peligros: mundo externo – ello – syo  dependencia
Es el que pone en marcha los mec def  percepción de un afecto displacentero  rep inconciliables con
el yo.
• La función de la defensa es librar de angustia al yo.

[A] MEC DEF + PRIMITIVOS  YO QUE REPRESENTA A LA PULSIÓN, NO SE OPONE

1.
o TRANSFORMACIÓN EN LO CONTRARIO: = obj; ≠ fin. Activo a pasivo; inversión de contenido. Ej:
amor a odio.
o ORIENTACION CONTRA LA PROPIA PERSONA: = fin; ≠ obj. Ej: masoquismo / autocastigo en la N.O.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 18


2. PROYECCIÓN (displacer)
El $ expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) sentim, cualidades, deseos u objetos q desconoce o
rechaza.

3. INTROYECCIÓN (placer)
Hace entrar a su yo la mayor parte posible del mundo exterior, convirtiéndola en fantasías icc.

4. NEGACIÓN
Reaparece en la ccia algo q estaba icc; algo intolerable para el syo  su manera de defenderse es negándolo.

[B] YO + EVOLUCIONADO  PUEDE OPONERSE A LAS PULSIONES

5. REPRESIÓN
El $ intenta rechazar o mantener en el icc pensam, imágenes, recuerdos, ligados a una pulsión.
Se da cuando la satisf de una pul ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias.
La represión recae sobre el REPRESENTANTE IDEATIVO de la pul  la cual sigue actuando, trata de
expresarse a través de otras ideas, relacionadas x cadena asociativa.
El mantenimiento de la rep es un gasto K de energía.
6. AISLAMIENTO
Después de un suceso desagradable es interpolada una PAUSA en la q nada debe suceder. Lo desagradable
no es olvidado, sino despojado de su AFECTO, y suspendidas las relaciones asociativas  queda aislado.
Sigue existiendo en lo Ψ, se adhiere a otras rep no intolerables 
falso enlace
Mecanismo no usado para defenderse de la ang, sino para realizar una tarea con + eficacia.

7. FORMACIÓN REACTIVA
Actitud o hábito psicológico de sentido opuesto a un deseo reprimido, constituido como reacción a este.
Puede tener valor de Ʃ.
No es tanto un MEC DEF, sino una forma de reasegurar una REPRESIÓN ya establecida  se evita la repre 2°
modificando la personalidad.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 19


8. ANULACIÓN
El $ se esfuerza por hacer q sus pensamientos – palabras – gestos – actos pasados no hayan acontecido  lo
hace con un comportamiento/pensamiento opuesto. “Mágico”.

9. RACIONALIZACIÓN
El $ intenta dar una explicación coherente (lógicamente) o aceptable
(moralmente) a una actitud/acto/idea/sentimiento cuyos motivos verdaderos no percibe.
Se apoya en ideologías ya constituidas (moral, religión, política).

10. INTELECTUALIZACIÓN
El yo intenta controlar las pulsiones asociándolas a ideas que puede manejas cctemente. Presenta sus
problemas en términos más racionales y generales, q emocionales y personales.

11. SUBLIMACIÓN
Pulsión (fuerza de origen sexual) derivada hacia un nuevo fin, NO SEXUAL, y apunta hacia obj
SOCIALMENTE valorados.

12. REGRESIÓN
Retorno en sentido inverso desde el punto ya alcanzado, hasta un punto anterior  retorno a formas
anteriores de pensamiento/relaciones objetales/estructuración del comportamiento.
Pre-requisito: peculiar DEBILIDAD de la organización del YO. También depende de la FIJACION a formas
anteriores.
o Tópica: el ap Ψ como una sucesión orientada de sistemas. Sueño  los pensam a los cuales es
rechazado el acceso a la MOTILIDAD, regresan al sistema de PERCEPCIÓN.
o Temporal: fases de desarrollo PSICOSEXUAL  retorno a fases pasadas (libidinales, de relación
de obj, identificaciones, etc). De formas adultas a formas infantiles de sex / regresión a narci 1°.
o Formal: pasaje a modos de comportamiento de nivel inferior  del proceso 2° al 1°.

13. DISOCIACIÓN: no es mec def, sino que permite la coexistencia de 2 mec defensivos!!
Coexistencia en el yo de 2 actitudes Ψ, sin influirse: una tiene en cuenta la realidad / la otra la reniega y la
sustituye por una producción de deseo. Hay una división intrapsíquica. P ej: psicosis – fetichismo.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 20


NORMALIDAD / PATOLOGÍA DE LOS MEC DEF

Depende de:

• Si la defensa es contra un impulso individual (parcial) o contra todos los impulsos y el placer
instintivo. P ej: FR contra impulsos exhibicionistas (parcial) / $ asexuado (represión de toda la sex).

• Si las defensas son adecuadas al Yo demasiado primitivo (fases desarrollo psicosexual). P ej: la
negación es adecuada a los 2 años, pero anormal después.

• Si la defensa es equilibrada (hay disponibilidad de variedad de defensas, o uso excesivo y rígido de


pocas defensas?).

• Si la defensa es efectiva (control de ansiedad). Factor económico, las def requieren gasto de energía.
• Si las defensas interfieren con las funciones yoicas. Interferencia temporal, o perturbaciones serias.

CELENER: Las TP: su estatus epistemológico actual


CAP 1: Teoría, método y objeto

OBJETO: $ entendido como aparato Ψ  suma de los efectos mutuos de las instancias q lo componen (yo,
ello, syo).

PRESUPUESTOS TEÓRICOS
POSITIVISMO RACIONALISMO / IDEALISMO
Obj-modelo: Caja negra Obj-modelo: caja transparente

E R E ? R

Método: a partir de la rta, comprender la estruct y


Método: comprobar regularidades obs entre E y R, contenido de la caja, lo interno  hipótesis q
lo exterior  relaciones causales  leyes expliquen el modo de producción de las rtas.
Ciencia  lo obs, percepción, empírico Lo no obs, inferible, especulativo.
Los hechos humanos son únicos, irrepetibles,
originales  generalizaciones, leyes.
Ej: Skinner – Wundt Ej: Freud – Piaget
TÉCNICAS PROYECTIVAS

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 21


OBJ-MODELO: no es real sino una construcción, idealización. Es una representación de un obj real (cosa o
hecho).

MODELO TEÓRICO: Sistema hipotético deductivo referido a un obj modelo. Es un teo científica, insertada
dentro de una teo general.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 22


CAP 2: El obj-
modelo de las t. proyectivas

Enfoque dinámico  conducta considerada como activa e intencional.


Raigambre PSA
CAJA TRANSP: la R a un E no es casual sino determinada por un contenido ideológico preexistente 
conocer el sgdo de ese E  a partir de la R, reconstruir los componentes internos estructurales de la caja.

CAP 3: Estatus epistemológico de la teo freudiana

• No existe el dato puro  siempre hay preconceptos, experiencias y conocimientos previos } del
observador y de la cultura.

• Freud observa conductas de las q infiere los procesos subyacentes  los agrupa y ordena.
• Especulación psicoanalítica = metapsicología  la razón construye un simbolismo.

CAP 4: El obj-modelo (teoría freudiana)

1. PULSIÓN: psíquica + física. Puede cambiar de obj / meta. Yoicas / sexuales

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 23


2. LIBIDO YOICA: la energía pulsional puede volver sobre el propio $. Analogía de la ameba. Libido del
yo ≠ libido objetal.
3. PULSIONES DE MUERTE: compul rep.
4. REP + AF } pueden disociarse, y el afecto ligarse a otras rep. Desplazamiento – condensación.
5. ICC: los $ ignoran el sentido de sus actos  surgen de una compulsión interna. El enfermo sabe LO
que hace pero no POR QUÉ! Si la representación no llega a la ccia, es pq algo la REPRIME.
6. EL YO Y EL ELLO: no hay límites fijos, es la misma energía pulsional en K movimiento. El SYO es la
internalización de pautas e ideales.

1° MOMENTO FREUD:: conflicto entre él y el amb, x sus instintos sexuales. Teoría del trauma sex inf.

2° MOMENTO FREUD (3 ensayos): libido, sex inf, pulsiones parciales, z.e. Fijaciones oral/anal/genital.
Amnesia de la latencia. C. Castración, envidia del pene. Org genital en la pubertad. Proceso 1° y 2°. Ppio de
Placer / Realidad. Mec def. Introyección / identificación introyectiva. Instinto de muerte.

3° MOMENTO FREUD: yo/ello/syo.

METAPSICOLOGÍA: aparato Ψ dividido en instancias.

o PUNTO DE VISTA DINÁMICO: fenómenos Ψ resultantes de un conflicto pulsional.

o PUNTO DE VISTA ECONÓMICO: energía Ψ cualificable (pulsional)  puede aumentar, disminuir. La


carga afectiva se desplaza de un elemento a otro. Libido= energía de las pul sex.

o PUNTO DE VISTA TÓPICO: ≠ del ap Ψ en sistemas, con funciones diferentes, dispuestos en un orden.
1° icc – prcc – cte.
2° yo (intereses del $, lib narcisista. Funciones: prueba de realidad, juicio de realidad, síntesis. Agente
de la defensa. En gran parte icc. Triple vasallaje: ello, syo, mundo ext) – ello (polo pulsional) – syo
(juzga; interiorización de exigencias y prohibiciones parentales; identificaciones: IDY).

CAP 5: El método de las t. proyectivas

A. CONSIGNA/ESTÍMULO – B. RTA – C. HIP INTERPRETATIVAS

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 24


• Caja transp  el método debe permitir que lo inobservable se haga presente  los INSTRUM
presentifican los obj; la INFERENCIA INTERPRETATIVA hace evidente lo no evidente.

• Estudio de la subj: encontrar regularidades, relaciones y modalidades habituales } pasan


desapercibidas a la obs cotidiana

TP:
• Diagnóstico con  grado de confiabilidad pq compara variadas producciones (verbales, lúdicas,
gráficas)  recurrencias y convergencias  representan aspectos + estables del psiquismo.

• Ahorra tiempo.

FREUD

• Del material Ψ reprimido, proceden los Ʃ psíquicos y somáticos.


• Finalidad del terapeuta: descubrir lo Ψ oculto.
• Método: asoc libre, sin censura  regla fundamental  pq ninguna rta del $ es arbitraria.

• Hay resistencias  originadas en rep, deseos y afectos reprimidos. Fin: terapéutico (OJO!! ≠ TP: fin
diagnóstico)

HIPÓTESIS QUE SUBYACEN A LOS MÉTODOS PROYECTIVOS

1. CAUSALIDAD O DETERMINISMO Ψ

• FREUD
• Las ocurrencias de un $ frente a un método Proyectivo no son arbitrarias  sino condicionadas x
contenido ideológico oculto, icc

• La interpretación de esa rta permite conocer el fenómeno Ψ no obs

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 25


2. PROYECCIÓN

• FRANK – FREUD (Tótem y Tabú)


• No como medio de defensa
• Forma en la q estructuramos el mundo exterior; siempre ponemos en el exterior nuestros pensam
internos.

• MÉTODOS PROYECTIVOS: se le da al $ un campo poco estructurado para q pueda proyectar su


personalidad (forma de ver la vida, valores, estructuras, sentimientos).

3. APERCEPCIÓN
BELLAK
• Percepción sgficativamente interpretada.
• Percibir no es solo la captación sensible de lo q se muestra, sino q tmb hay una asociación simultánea
de e° afectivos, experiencias pasadas, leng.

• No hay percep pura! Está determinada x el icc  todo es percibido desde cada $, su interpret
personal está implícita en cada rta.

• HUSSERL: APERCEPCIÓN ANALÓGICA:


o lo q se percibe no desaparece sino q remite a otra cosa relacionada ҈ el estímulo es solo un
INTERMEDIARIO. o Es un acto de ccia intencional, q se vuelca sobre un mundo de obj
sgficativos.

o Puede ser activa / pasiva.

o No es aleatorio  tiene su legalidad, ya q se vincula con los intereses vitales.

A. CONSIGNAS-ESTÍMULOS
1. VERBALES
Preguntas / combinadas con escenas pictóricas / combinadas con manchas / solicitar que dibuje.

2. GRÁFICAS
Por ej: test Wartteg  consigna gráfica y verbal – rta gráfica } se muestran trazos y se pide q los integre en
un dibujo.

3. LÚDICOS
Por ej: HJD  consigna lúdico/verbal – rta lúdica } se presentan juguetes y otros elem y se invita a jugar.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 26


• ESTÍMULOS COMO TEXTOS: carácter evocativo, remiten a otros. El sgdo de un dibujo (por ej) no está
encapsulado en el obj, sino q se toma en una red de relaciones cognitivas-actitudinales-emocionales.

• TIPOS DE ESTRUCTURA (en cuanto a la FORMA FÍSICA / SGDO CULTURAL)


o Altamente estruct: forma muy precisa. Ej: imagen con personas y escenario reconocibles.
o Medianamente estruct: ambigua, múltiples sgdos. Ej: imagen con personas, pero no
reconocibles en sexo ni rol.
o Bajamente estruct: sin forma reconocible. El $ debe darle sgdo a la estructura. Ej: Rorschach.

• En un PSICODIAGNÓSTICO, el $ sabe que está siendo evaluado, pero no sabe específicamente qué
investiga cada técnica   control cte,  censura.

• El estímulo debe estar ESTANDARIZADO, para poder hacer comparaciones intersujetos. Siempre =
orden, respetar la consigna.

B. RESPUESTAS

TIPO En cuanto a la FORMA: “cómo” En cuanto al CONTENIDO: “qué”


Qué cuenta, el sentido. Qué
Sintaxis, idea directriz de pensam, situaciones desarrolla en la historia,
Verbal
coherencia, creatividad. qué hacen los personajes.
Qué grafica, tratamiento de cada parte
Gráfica Emplazamiento, tamaño, trazo.
(techo, manos, ojos, etc)
Tipo de acercamiento a los juguetes, A qué juega, a quién personifica, qué
Lúdica
manejo motriz. sentido le da al juego.

Las RTAS se dan en el CONTEXTO DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO, con un:


• ESPACIO determinado x el tipo de consulta. Hospital, instituto de detención de menores, consultorio.
• TIEMPO acotado.
• PROTAGONISTAS: Psicólogo y consultante } tipo de relación entre ellos  transf – contratransf.

C. HIPÓTESIS INTERPRETATIVAS
(Realizadas sobre todos los elem del psicodiagnóstico…)

• RELACION TRANSF-CONTRATRANSF: afectos, roles, relaciones, pensamientos.


• PROCESO: evol de la relación Psi-entrevistado. Aceptación / rechazo de consignas (ej: “no quiero
dibujar a mi hermano”). Calidad de las respuestas (nivel formal, creatividad, inhibición, shock,
sintaxis).

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 27


PRODUCTO (rtas): FORMA – CONTENIDO.

CELENER: El cuestionario desiderativo

Introducción

La técnica permite inferir:

• Fortaleza/debilidad del Yo
• Bagaje defensivo
• Tipo de RO
• Conflictos básicos
• Pulsiones en esos conflictos
• Defensas con q el Yo lucha
• Gr° de organización del SYO
• Autoimagen, autoestima, idd sexual
• Gr° de éxito del desempeño de las funciones del Yo.

Ventajas:

• Economía de tiempo: 10-15 min


• Amplio espectro de población: desde niños peq hasta 3° edad
• Aplicación a gente de ≠ culturas/grupos sociales: pq las ¿? son simples y no incide la cultura o
conocimiento.
• Al ser de E y R verbal, se puede aplicar a personas con discapacidades físicas / problemas motores.
• No requiere destrezas específicas.

CAP 1: Sustentación teórica y problemas técnicos

I a) OBJ DE ESTUDIO
Fantasías desiderativas  pueden obtenerse x  vía directa: ¿? directamente al $
 vía indirecta: se crea un marco ficticio. El interrogatorio
no previene al $ sobre los obj, ҈ permite acceder a
los estratos más profundos de la personalidad.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 28


I c) EL CD DE BERNSTEIN
Marco teo: psa
Cada elección/rechazo  es un símbolo  interpretado desde puntos de vista universal – cultural -
personal
Modificaciones técnicas: 3 elecciones y 3 rechazos
Reinos: animal, vegetal, inanimado
En c/ elección se ¿? POR QUÉ  la racionalización da cuenta del sgdo personal
Tanto x medio del SIMB como de la RACIONALIZ: el $ transmite cómo simboliza y sgfica la realidad.

I d) FUNDAMENTACIÓN TEO
Enfoques:

• Adleriano: situaciones placenteras y temidas


• Freudiano: la simboliz permite la emergencia de aspectos reprimidos de la personalidad, puntos de
fijación lib, id syoicas, ansiedades frente a impulsos y exigencias del Ello.
• Kleiniano: obj protectores y frustradores
• Teo del campo: valencias + y – del campo psicológico del $, barreras, conflictos.

Simbolismo:
• modo de rep indirecta y figurada de una idea/conflicto/deseo icc  según el psa, toda
manifestación sustitutiva es simbólica.
• Entre el contenido MANIFIESTO y el sentido LATENTE } hay una R simbólica.
• FREUD: el campo de lo simbolizado es limitado: cuerpo, padres y consanguíneos, nacim, , desnudez,
sexual.
• Los simb tienen connot fija y determinada icc // Otro enfoque: son plásticos y tienen sgdos
múltiples.

EN EL CD:
o La producción de rtas se da a través de la formulación de SÍMBOLOS VERBALES.

o Un mismo simb puede tener ≠ sgdos  tomar en cuenta lo histórico – cultural – personal o
El psicólogo decodifica el sgdo personal para ese $, según: el SIMBOLO + la RACIONALIZ o
OJO: ECUACIÓN SIMBÓLICA: el $ no está representado x el simb, sino q el simb y él

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 29


constituyen una misma cosa  el simb no representa algo ausente sino q es una R concreta.
Es la + grave, en psicóticos, hay pérdida de lógica y de distancia.
o No confundir con AUTOREFERENCIA: no es patol, hay pérdida de distancia, el yo y el objeto
se confunden, no hay perdida de lógica, x lo gral son $ dependientes, se pierde un poco la ≠
yo-no yo, hay algo de egocentrismo, inmadurez (amor-egocentrismo), se ve en niños.
II a) CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL CD
Como es una TP no debe ser admin fuera de contexto antes: entrevistas – buen rapport – después: algún
test de láminas (CAT – TRO – TAT – Rorschach) Luego de la admin: se suele pedir q amplíe rtas interesantes
o sgficativas, q haga asociaciones.

EDAD: desde q el niño usa la palabra como símbolo (4-5 años) hasta avanzada edad.
NO aplicar: $ q sufren amenaza real y concreta a su integridad física.

Si no pudieras ser persona, ¿qué es lo


II b) IMPLICACIONES TEO DE LA CONSIGNA:
que más te gustaría ser? … ¿Por qué?

Sugiere al $ que se aniquile imaginariamente como persona para pensarse como otro ser no humano.
PRE-CONDICIÓN: q el $ esté psicológicamente capacitado p/ interpretar el contenido metafórico o
simbólico de la consigna  ≠ fantasía y realidad, usar el lenguaje y el pens verbal de modo simb  podrá
tomar la consigna como un ‘como si’ y fantaseará las sucesivas personificaciones sin sentirlas como un
riesgo para su idd.

si el $ se imagina REALMENTE muerto (literal y concretam°)  severo trastorno del juicio de realidad y
la función de discriminación  grave alteración de la personalidad.

En el test, el Yo y sus obj están amenazados de   según las rtas VERBALES y CORPORALES podemos
obs el esfuerzo defensivo del Yo p/ recuperarse y absorber el impacto sufrido y su modalidad def
prevalente.

• CATEXIAS + : CÓMO se def  fantasías icc de defensas – modo de evitar los peligros.

• CATEXIAS - : DE QUÉ se def  fantasía de lo que el Yo teme q se sucediera si no pudiera usar los
recursos def – percepción interna de qué aspectos del Yo son cercenados x la def.

CASOS:

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 30


1. C+ y C- exitosas: el $ sabe defenderse y de qué. Estruct adaptativa, autoconoc de conflictos.
Personalidad normal o con trast leves (neurosis).
2. C+ exitosas / C- falla: sabe defenderse pero no de qué.
3. C+ falla / C- exitosas: no sabe cómo def, pero sí conoce los peligros q teme. Mantiene def de forma
sobreadaptada. Disociación q le impide ponerse en contacto con conflictos.  capac de insight, no
hay egodistonía. Caracteropatías (los impulsos y sus def son asimilados como rasgos de carácter).
En el CD no se proporciona niguna palabra soporte   esfuerzo del Yo  info sobre la integridad yoica y
sus recursos adaptativos.

II c) CONSIGNA
Se espera 1 rta de c/ reino, pero al $ se le da absoluta libertad de elección de reino, y él determina el orden.

Tomar el TR. ⌚⌛
Se termina el test cuando se obtiene x lo menos 1 rta de cada reino.

Si no pudiera ser persona… } el $ se desidentifica como SH


… qué es lo q más le gustaría ser? } reidentificarse parcialmente en simb elegidos (animal, vegetal, obj)
Porque… } da info sobre los atributos de los simb q
el $ valoriza/rechaza en forma personal.

II d) DIFICULTADES
1. No produce rta: “no se me ocurre nada”. Insistirle “pensalo, tomate tiempo…”. Sino: explicitar los 3
reinos, o todos los posibles.
2. Antropomórficas (superman, dios, diablo, bruja): se acepta, se registra la rta y se ¿? Por qué. Pero
después se aclara “yo te pedí algo distinto de persona y eso es parecido a las personas”.
3. Rta genérica del reino, sin nombrar obj específico: preguntarle cuál, que especifique.
4. No da rta de alguno de los reinos: inducirlo.
5. Da el elemento pero no el TIPO (por ej: perro, flor): pedirle que especifique.
6. Adhesión a un reino (1+: perro pq es fiel; 2+: caballo pq es fuerte): se registran ambas pero luego se
aclara “ambos son animales”.
7. 2 elecciones simultáneas (1+: león y caballo). Se ¿? el por qué en c/u, y luego CUÁL le gustaría más.
8. Rtas abstractas (valores: pureza, bondad): se acepta, se registra, se ¿? el por qué; pero luego se ¿? De
nuevo, descartando esa opción.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 31


9. Confunde el ser con el HACER (me gustaría bailar), con una PROFESIÓN (me gustaría ser futbolista), o
con un ATRIBUTO (me gustaría ser lindo, inteligente): se le aclara y se vuelve a ¿?.
10. Racionalizaciones escuetas (porque sí, porque me gusta): se registra pero se insiste, se ¿? más: “qué es
lo que más te gusta del gato?”.
11. Me gustaría ser un MUERTO/desaparecer: se interrumpe el test.

SE ACEPTAN TODAS LAS RTAS


SIEMPRE SE PREGUNTA EL POR QUÉ !!
CAP 2: CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

I) INDICADORES PARA LA INTERPRETACIÓN: 1. MEC INSTRUM


2. ANSIEDAD
3. TR
4. SECUENCIA REINOS

1. MECANISMOS INSTRUMENTALES
Las rtas del test dan cuenta del gr de integración del ap Ψ evidenciado x la capac de reflexión selectiva

RESULTANTE DE:
* Rta adaptativa a estímulos
* Apercepción (icc)
El proceso 2° evita la contaminación con
impulsos o materiales inapropiados.

MECANISMO CARACTERÍSTICAS FALLOS

1° DISOC INSTRUM - Recepción y captación global de la Toma la consigna como realidad, en vez de
Si no pudieras ser consigna. ‘como si’  ataque concreto a su integridad,
persona… - Si el $ tiene pens simb + proceso 2° no puede ≠ simbólico / concreto.
} podrá tomar la consigna simbólicam°, • Fallo total: no puede resp ninguna
como disparadora de una situación lúdica 
catexia Fallo parcial: solo resp todas + o
pudiendo separar realidad / fantasía.
- Imaginarse temporariamente como todas –. o si falla en las +: no sabe CÓMO def.
no humano para reidentificarse. o en las -:  ang, áreas de conflicto.
• Omite un reino
• Confunde ser/hacer
• Antropomórficas

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 32


2° DISOC INSTRUM - Posibil de discriminar aspectos • Confunde: resp c/ simb valorizado en
… qué es lo q + te gustaría rechazados / valorizados  relacionado con – y viceversa. 1+ No me gust ser hiena pq
ser? sí mismo. come carroña.
- Indica un Yo diferenciado del • Justific habitualmente + en - ; y – en +.
exterior e internamente: reconoce qué sit le 2-: rosa pq tiene perfume.
generan ansiedad, y sabe a q recursos apelar • En la racionaliz incluye aspectos del
para resolverlas. signo contrario. 1+: rosa pq tiene perfume
pero no me gustan las espinas.
• = simb en + y - , racionaliz con =
temática  ambivalencia. 1+: perro pq el amo
lo cuida / 1-: perro pq es sometido x el amo.
• Polarización extrema, patológica,
idealización / peyorización. Acero/Cristal.
IDENTIF - Yo deposita aspectos de sí mismo • Ecuación simb: pérdida de distancia
PROYECTIVA (ligados a fantasías) en un simb con el cual entre el símb y lo representado  lo rep
se id. concretam. 1-: no me gust ser obelisco pq me
- Usa represent verbales: mediatiza la verían desnudo.
acción a través del pensam. • Elegir 2 o + simb
- Se reconoce en el test x la capac de • Simb disgregados: arena/polvo
dar una rta símbolo • Simb estruct pero débil
consistencia: tiza
• Perseveración en el reino: rigidez, le
cuesta desidentificarse.
RACIONALIZACIÓN - Dar explic coherente (lógica o • Lógica formal, pierde idea directriz,
moral) a algo cuyos verdaderos motivos no los atrib no tienen R consensuada con el
conoce. simb. 1+: vaca pq es alegre.
- separar los aspectos afectivos / • Sobredimensionamiento, exceso, sin
racionales. - Yo adecuado a la realidad enriquecer. 1- Víbora pq es mala, hace daño,
compartida - Lógica formal. lastima, muerde…
• Ausencia, no da justificación. “no sé”

2. SECUENCIA DE ANSIEDAD
Indicador del funcionamiento del Yo  saludable y equilibrado si tiene capac de dominio de ansiedad.

• NEUROSIS: incapacidad de tolerar cant moderadas de ansiedad. Reprimir y negar peligros ext/int, o
proyectarlos al mundo exterior, o retirarse fóbicamente. Ʃ: formaciones de compromiso.

• SALUD MENTAL FAVORABLE: recursos del Yo (comprensión intelectual, razonamiento lógico,


contraataques agresivos) dominan la situación en vez de retirarse.
Cuando la tolerancia a la frustración  hay + ansiedad de la q se puede soportar  se pone en marcha:
regresión + defensas + form de síntomas.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 33


LO ESPERABLE: un monto adecuado de ans al comienzo, pero luego q la ans  a lo largo del test, x proceso
de aprendizaje. Que la ans no interfiera en la producción de rtas.
AUSENCIA TOTAL DE ANS: reacción desajustada, intensa disociación / negación y proyección de la ans en
el entrevistador.

SE INFIERE X: *conducta preverbal


* comentarios verbales sobre la técnica o el entrevistador
* temas y contenido

3. TIEMPOS DE REACCIÓN (TR)


Lo q le lleva al $ recibir el impacto de la consigna, elaborarlo y poner en marcha los procesos p/ resolverla.
Esperable: 10-30”.
1. TR estables: forma de ser idiosincrásica (característica) del $.
a. Retardo: dificultad del Yo para reorganizarse. Causas:
• Esfuerzo para sobreponerse a una vivencia de abatimiento y
desesperanza lentifica las reacciones. P ej: depresión.
• Esfuerzo para sobreponerse de forma dubitativa, tarda mucho en elegir.
Demora x pensamiento desorganizado.
b. Acortamiento: tendencia a reaccionar inmediatamente para evitar reflexionar y ponerse en
contacto con la ang q genera la consgina. P ej: fóbicos.

2. Aumento/disminución abrupta: indicador de situación de conflicto. Se infiere x el contenido del


símbolo y la racionalización.

3. Aumento/disminución progresiva: indicadores de vicisitudes de ansiedad.


a. Dismin progresiva: el $ tuvo un aprendizaje positivo q disminuye su ansiedad.
b. Aumento progresivo: la experiencia no lo ayuda a disminuir su ansiedad.

4. SECUENCIA DE ELECCIÓN DE LOS REINOS


Personalidad SALUDABLE: predomina el instinto de conservación sobre impulsos de   frente a un
ataque el Yo rescatará sus aspectos + vitales para preservar su integridad.
ESPERABLE (+): 1+ animal, 2+ vegetal, 3+ objeto.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 34


PORQUE: Los animales conservan + los impulsos vitales ligados a la autoconservación y
los vínculos (amorosos / agresivos).
Los vegetales le siguen, al cumplir un ciclo vital, pero no tienen vida instintiva.
Los obj inanimados carecen de vida.
DESVÍOS: estructura – saludable. Para enfrentar los peligros (consigna) necesita
desvitalizarse, usando como defensa una actitud + pasiva y desafectivizada  el $
paga un alto costo para poder adaptarse (empobrecimiento).

ESPERABLE (-): 1- objeto, 2- vegetal, 3- animal.


Acá es más variable  lo q el $ se desembaraza primero es lo + conflictivo para él: sus
propios impulsos rechazados o sus aspectos sentidos como muertos.
II) PASOS DE APROXIMACIÓN PARA LA INTERPRETACIÓN
Primera lectura: apreciación global sobre la adecuación/inadecuación, riqueza/pobreza del material.
Prestar atención a: LENGUAJE: adecuación a edad, nivel cultural, etc.
TR: dentro de lo esperable. Si hay desvíos  inf a qué situación puede deberse.
FALLOS.

1. MECANISMOS INSTRUM
a. 1° disoc instrum: ver la resolución que el $ hace de la consigna.
b. 2° disoc instrum + id proyectiva: ver si dio 3+ y 3-, los 3 reinos. Tomar en cuenta la
producción de símbolos, y la secuencia-presencia-ausencia de reinos.
c. Fracasos: en qué catexia, en qué reino, con q pueden estar relacionados.
d. Racionalizaciones: aspecto FORMAL (lógica). Permite inf las funciones del Yo.

2. ANSIEDAD: ver si a lo largo del test los fallos  o .


Fallos severos = ansiedad alta
Fallos ausentes o parciales = ansiedad adecuada.

3. TR:
a. Si son parejos  manera idiosincrásica de reaccionar.
b. Si hay altibajos importantes  ver el contenido de los simb y racionaliz  posibles conflictos
c. Dismin progresiva  buen manejo de ansiedad
d. Aumento progresivo  el Yo es superado x la ansiedad, sin capacidad de dominio.

4. SECUENCIA DE REINOS: secuencia de catexias (+) y (-).

Además: analizar los SÍMBOLOS desde PoV UNIVERSAL – CULTURAL – PERSONAL.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 35


ASPECTOS A EVALUAR DEL APARATO PSIQUICO

PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL

ELLO

PULSIÓN DE VIDA Y MUERTE:


Para el análisis: contenido del símbolo – racionalización – 2° disoc instrum.

• Catexias + : aspectos amorosos, de cuidado, atracción, utilidad, vitalidad.


• Catexias - : se rechazan aspectos dañinos, inútiles, agresivos. INTEGRACION DE PULSIONES
(sin marcada disociación)

• Cuando hay una marcada distancia POCA INTEGRACION DE PUL

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 36


LIBIDO NARCICISTA
Examinar si: Yo catectizado al igual q los obj, ver si hay suficiente narcisismo para asegurar el respeto de sí,
autoestima, sentido de bienestar (sin llegar a una sobrestimación de si mismo, indebida independencia objetal).

• Indicadores en el SÍMBOLO: NIVEL ADECUADO: símbolos en los 3 reinos con adecuada


consistencia.
EXCESO: obj indestructibles, omnipotentes. Perseveración en reino (x
vivir la consigna como ataque narcisista).
DEFECTO: obj disgregados, frágiles. Perseveración (x vivencia de pobreza).

• Indicadores en RACIONALIZ: NIVEL ADECUADO: lógica formal. En (+)aspectos valiosos, vitalidad,


cuidado, atracción, cualidades afectivas o intelectuales,
capac para enfrentar sit de peligro.
EXCESO: sobredimensionamiento de (+). En el otro: acentuación de
cualidades receptivo- pasivas. En el $: acentuación de vitalidad,
cuidado, fortaleza afectiva.
DEFECTO: sobredimensionamiento de (-). En el otro: acentuación de
cualidades de maltrato. En sí mismo: acent de aspectos neg,
escasa valoración. Ausencia de racionaliz x viv d vacío o pobreza

LIBIDO OBJETAL
Se observa ppalmente en la RACIONALIZ.

Exagerada referencia a sí mismo en todo el protocolo  exacerbado reforzamiento de lib narci.


Exagerada referencia al otro en todo el protocolo  exagerada catectización de objetos.

• QUANTUM DE LIB OBJ: EXCESO: reiteradas referencias al otro (ya sea en = o ≠ modalidad vincular).

• CALIDAD DE LIB OBJ: EQUILIBRADO: algunas catexias aluden a la presencia del otro, y algunas no.
(tipo de vínculo) EXCESO: en todas o algunas hay objeto hiperpresente.
DEFECTO: el otro está explícitamente ausente en todas/la mayoría de las catex.

PUNTOS DE FIJACIÓN
Los símbolos tienen un sgdo  A veces es cultural, o a veces en la RACIONALIZ se aclara por qué fue elegido: “No me
gustaría ser árbol porque lo cortan”  se jerarquizan determinados aspectos q dan cuenta de los ptos de fij.

• ORAL: 1+ Perro, pq lo cuidan, alimentan, le dan galletitas. // 2- Repollo, pq lo comen


• ANAL: 1+ Perro, pq es bueno, fiel al amo, es limpio. // 3- Bomba, pq destruye todo y mata.
• FÁLICO: 3+ Jazmín, pq tiene un perfume penetrante. // 2- Rosal, pq me podan

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 37


Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 38
INTERPRETACIÓN
• Percepción Compresión de la consig. Reconocim del Rta de bloqueo. Sentir consigna como ataque.
exacta ‘como si’. Símbolos pertinentes. Fallo en 2° disoc. Rtas antropomorf, oficios.

Racionalizaciones adecuadas. Idea Racionaliz con fallas en la lógica, referencia a


directriz. atrib q el simb no posee.
• Juicio sólido

Predominio proceso 2° (símbolos). - Ecuac simb. Rtas + en las -, y


Idea directriz. viceversa.
• Procesos del - Racionaliz desviadas (lógica autista).
pens Deformación de realidad. Relaciones asoc
laxas. Forzam de las cualidades del obj.

Represión operativa. Sincretismo. Condens. Jerarquización de


cualidades 2° y no primordiales del obj.

• Evitar
contamin con
aspectos/impul Simb y racionaliz creativos y Concretizaciones.
inapropiados. representativos del $.

• Abstracción

CRITERIO DE REA
Buena delimit de - Simb de estruc y limites - Simb de limites imprecisos;  estruc
las fronteras del Yo precisos, consistentes. Corporeidad. o consistencia. Categ genéricas. Rtas
- Racion con buena delimit entre abstractas - autorreferencia.
$/obj. - Confusión de caract del obj. Pensam
- Jerarquiz de cualidades del obj. egocéntrico. Rtas antropomorf. Identificac
múltiples. Id proyectivas masivas.
Concretizaciones.

REGULACION Y CONTROL DE IMPULSOS


Capac de adoptar Entender el ‘como si’ de la consgina. Gestos de rechazo. Verbalizaciones de
conductas sustitutiv Responder con un símbolo. descalificación hacia el examin/la tarea.
Tolerancia frustr TR normal. TR muy breves/prolongados.
Símbolos de los 3 reinos. Rtas antropomorf.
Racion sin incluir contenidos humanos. Rac. con forzamiento, atribuir cuali humanas
Tolerancia ansiedad Secuencia progresiva esperada Bloqueo. Perseveracion en reinos. Modific de
TR con acortamiento secuencial la secuencia. Alargamiento de TR.
Aprendizaje TR: acortamiento excesivo rtas evacuativas

Motilidad integrada Simb con vitalidad Simb sin vida / movilidad exacerbada.
NO polaridades dicotómicas entre +/- Polaridades dicotómicas (respecto al movim)
Tolerancia Poder esperar las sucesivas ¿? Poder Acortamiento de TR.
incertidumbre responder los 3 reinos. Perseveración en reinos.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 39


Sublimación Rta símbolo. Ecuac simbolica. Bloqueo. Autorreferencias.
Secuencia progresiva con aprendizaje
Racion q denotan desvío de la dirección Racion redundantes y forzadas.
original del impulso
FUNCION SINTETIZADORA
Unir, organizar, ligar, Rtas simbolicas bien integradas. Concretizaciones.
crear. Rtas con ≠ de lo primordial y accesorio Elecciones confusas, múltiples.
Capacidad de formar
Gestalten.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 40


DEFENSAS
• Regresivas, precoces, adaptativas: adecuación según el momento evol.
ORAL: transf contrario, proyección, introyección.
ANAL: represión, desplazam, FR, form sustitut, sublim.
EDIPO (3-5 a): represión, desplaz, sublim.
LATENCIA (6-11 a): def infantiles se coordinan. Sublim, inhib de fines.
ADOL: regresión. Búsqueda obj sex adultos. Vínculos idealiz/desvaloriz. Pueden reaparecer def
primitivas.
ADULTEZ: def estables. “Repertorio” de defensas propias de cada $.
En crisis vitales  puede haber def regresivas, pero es una función adaptativa.

EN LA TÉCNICA: ver las defensas del $ y compararlas con las teóricamente esperables para su período vital.

• Def predominantes en el $: según su pto de fijación, privilegiará determ mec def con los q se maneja
habitualmente, y determ modalidades de R interpersonales según el gr° de evol de su lib objetal. EN LA
TÉCNICA: ver símbolos y racionaliz.

• Variedad de def  si en el test fue incluyendo ≠ aspectos valiosos de si mismo. Pocas def usadas de manera
exclusiva o excesiva  perseveración.

• Efectividad: las def requieren un gasto de energía. Ver si ese quantum es exagerado  exacerbación de los
mec def. Por ejemplo: FORM REACTIVA: reiteración de racionalizaciones q señalan q el $ apela rígidamente
a este mecanismo.
REPRESIÓN: incapacidad de dar simb / pobreza de racionaliz ‘no sé, pq me gusta’.

• Interferencia de las def en los logros del Yo: empobrecimiento del Yo. SE OBSERVA EN: C+ x las cuali q quedan
excluidas (por ej, nombrar solo aspectos intelectuales) / perseveracion en el uso de una defensa.

ESQUEMA CORPORAL
La representación q nos formamos mentalmente de nuestro propio cuerpo.
EN LA TECNICA: ver si es acorde a la etapa evol.
En el simb y la racionaliz se obs aspectos q el $ valora/rechaza  intelectual / físico / aspectos integrados.

• C+ : simb discrepantes con el aspecto real físico  img ideal corporal q se quisiera ser y no se es.
• C- : simb rechazados concuerdan c/ el aspecto físico  reprobación y conflicto c algún aspecto o toda la img.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 41


IDENTIDAD SEXUAL
En los simb y racionaliz  cualid fem/masc (según sgdo universal / connotaciones personales / convenciones sociales).
Concordancia entre sexo real y género/cualidades de C+; y C- no coincidecoinciden IDY y Yo real.
• C+ y C-: elige al mismo tiempo simb de genero/cualidades fem y masc  conflicto de ambiv c el propio sexo,
puede haber confusión de la idd.
• C+ no coincide con el sexo real; C- coincide  no aceptación del propio rol sexual, perturbación. Nítida
distancia entre IDY y Yo real , trastorno severo de idd.

SYO

IDEAL DEL YO: Metas q el $ se propone. Evaluar si es primitivo/maduro;adec a la realidad / excesivam exigente.
CCIA MORAL: grado de internalización de las normas. Evaluar madurez/inmadurez.

Tener en cuenta criterios evolutivos NIÑO: syo polar, primitivo, sádico, identificaciones muy idealizadas.
ADULTO: syo e idy más realistas, + tolerancia a fracasos, puniciones + tenues,
exigencias + acordes a las posibil del $ y la realidad.

SYO MADURO SYO PRIMITIVO


Distancia realista entre metas, posibilidades, Distancia exacerbada entre metas propuestas
habilidades, realidad. y posibilidades de concreción.
Exigencias acordes a las posibil (autoconocim) Exigencias irrealizables, distorsión de
habilidades
Sanciones acordes a las faltas. (autoimagen distorsionada)
Internalización de las pautas. Sanciones excesivamente severas.
No internaliz, deposit en fig externas. Syo
laxo.

INDICADORES EN LA TÉCNICA:
Simb integrados, consistentes, sin Simb (+) omnipotentes / (-) denigrados.
sobredimens. Dist aceptable entre obj Marcada distancia disociativa entre (+) y (-)
aceptados/rechazados (polarización:
idealización/peyorización). Pobreza de racionalización.
Racionalizaciones ricas, acordes al simb. Distancia entre simb y racion, y edad.
Correspondencia entre racionaliz y edad
cronol, sin sobreexigencia.

PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL Y DINÁMICO: CONFLICTOS

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 42


CONFLICTOS EVOLUTIVOS

• Están ligados a determinadas etapas del desarrollo: infancia, pubertad, adol, adultez, vejez  implican
determinadas tareas a resolver.
• Son comunes a todos los $.
• Hay que ≠ de los conflictos específicos-individuales.
• Sin son resueltos satisfactoriamente  son transitorios.

Aparecen en el $ cuando:
• El ambiente plantea exigencias expecíficas y en la fase evol apropiada.
• Conflictos específicos de cada nivel de maduración.

EN LA TECNICA: se obs en el contenido de los simb + racionaliz.

CONFLICTOS ACCIDENTALES

Tensiones o situaciones vitales q superan las maneras q el $ tiene para afrontarlas  alteración de equil interno.
Puede generar síntomas orgánicos / psicológicos.  transitorios.
Algunas personas son +/- propensas  mejores recursos.

CONFLICTOS INTRAPSÍQUICOS

CONFLICTOS INTERNALIZADOS: entre YO-ELLO-SYO.


Son secuelas de conflictos de desarrollo anteriores.
Pueden aparecer en cualquier momento del desarrollo infantil.
Algunos: Permanecen activos y se integran en las neurosis infantiles/adultas.
Se prolongan cierto tiempo y después sucumben a la defensa.

Es el caso de los CONFLICTOS NEURÓTICOS.

CONFLICTOS INTERNOS: impulsos insuficientemente fusionados o sus representantes incompatibles (ambivalencia,


bisexualidad, etc).

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 43


Características de la interpretación del test de la figura humana y del test de las dos personas Las
variables de interpretación se fundamentan en que el dibujo de una persona, al incluir la proyección
de la imagen del cuerpo ofrece un vehículo natural de expresión de las necesidades y conflictos del
cuerpo de uno. La interpretación acertada del dibujo procede de la hipótesis de que la figura dibujada
está relacionada con el individuo que está dibujado, con la misma intimidad que caracteriza el porte
de ese individuo, su escritura manuscrita, o cualquiera de sus movimientos expresivos. Variables a
analizar:
Análisis de la pareja, gráfica y verbal como una Gestalt. Aspectos descriptivos. Composición de la
pareja: edad y sexo de los miembros.
¿Pareja homosexual o heterosexual?
¿Adulta, infantil, mixta?
¿Adecuada a la edad del examinado, regresiva o precoz?
¿Hay buena o mala diferenciación de sexos?
Naturaleza del vínculo: sexual, materno-filial, paterno-filial, fraterno, educacional, profesional,
camaraderil, etc.
Nivel de realidad: pareja real o fantaseada,
relaciones al nivel verbal, premotor, motor.
Situación de la pareja: paseo, trabajo, conversación, lucha, etc.
Aspectos dinámicos: Imagen de sí mismo y del otro.
Distribución de roles.
Vista de la pareja como una proyección de la imagen de sí y del otro generalizada.
Vista de la pareja como una proyección de las partes internas del examinado (yo, yo ideal), parte
femenina – parte masculina, parte sana – enferma, parte agresora – agredida, etc.
Contacto y comunicación: distancia interpersonal.
Hay comunicación o disociación. La comunicación se da en las dos direcciones o en una sola.
Superficial, profunda, cargada. Afectos.
Tema afectiva: integración, conflicto, frustración, retaliación, aceptación, rechazo, indiferencia,
erotismo, ternura, agresividad, competencia, envidia, etc.
Tono: serio, humorístico, caricaturesco, satírico, etc. Criterios para una interpretación sistemática No
siempre es factible cumplimentar la totalidad de los ítems, en razón de las características del
material a analizar. Cuando ello no es posible, es preferible registrar la ausencia de datos a forzar las
inferencias más allá de lo que el material permite.

Modalidad de realización de la tarea. La división en 2 subítems posibilita ver lo que está más
relacionado con los aspectos yoicos adaptativos que posibilitan la comprensión de la consigna y la
realización de la tarea, del modelo de vínculo que el sujeto establece a lo largo del proceso de
realización de la misma. Esta primera aproximación tiene características descriptivas y guestálticas,
aquí se formulan las hipótesis iniciales. Capacidad para cumplir la consigna. Imprescindible
profundizar las causas que originan las dificultades. Actitud hacia la tarea y el entrevistador.
Aspectos transferenciales. Incluir la conducta verbal y no verbal acompañante al test. Inciden en este
test las fantasías previas transferenciales, las condiciones de la situación por la cual el sujeto llega al
diagnóstico, juntamente con el sexo, edad y las características de personalidad, del rapport y la
modalidad del entrevistador. Es interesante evaluar si hay diferencias entre la actitud frente a este
test respecto de otros gráficos. A través de la modalidad de interacción importa diferenciar los

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 44


aspectos más maduros del yo que se expresan en el grado de alianza de trabajo, de aquellos que
evidencian mayor patología, como cuando la intensidad y rigidez de una proyección transferencial
aparece con claridad. Aspectos significativos gráficos.

Pautas formales.
Primeros dos ítems son guestálticos y los otros dos hacen un análisis más detallado de cada figura y
de la relación entre ambas.
Secuencia, ubicación.
Lo esperable es que se dibuje primero una figura entera desde la cabeza a los pies, pasando luego a la
segunda.
Es importante consignar los cambios posturales y verbalizaciones concomitantes.
Sería un indicador de mayor perturbación el comenzar con los rasgos de la cara sin haber hecho el
óvalo, por las manos y luego el resto, etc, ya que podría indicar dificultades para la organización del
esquema corporal. Iniciar por los pies puede ser bastante común en niños, expresando una
preocupación por la estabilidad y el crecimiento.
Es significativo el volver sobre determinadas áreas de la misma figura o de la otra, como una forma
de mostrar ciertas problemáticas o defensas. Se puede detectar como significativo el agregar
atributos en la primera figura mientras se realiza la segunda, o aun durante o al final de la historia.
Tamaño.
Se tiene en cuenta ubicación y tamaño en relación con la hoja en blanco, como simbolizando el
espacio en que se desenvuelve el sujeto.
Lo común es que una figura esté al lado de otra y en la parte central de la hoja. Las dos figuras en la
parte superior evidencian huida en la fantasía y manejo de sus vínculos con el otro en esta área. Una
figura en la parte superior derecha y otra en la central izquierda expresa aspectos disociados y
contradictorios de la personalidad y dificultades en el vínculo con el otro.
En cuanto a tamaño, es esperable que abarque un tercio de la hoja. La tendencia del tamaño general
guarda relación con rasgos de carácter del sujeto (por ejemplo, autoestima), mientras que las
diferencias de tamaño relativo aportan datos sobre el tipo de vínculo.
Características del trazado. Se tiene en cuenta las características del mismo como totalidad (trazo
firme, discontinuo, etc.), y el trazo diferencial de cada figura y/o zonas específicas.
Adiciones y/u omisiones gráficas. Las adiciones en adultos no son frecuentes, por lo tanto su
presencia es significativa. Es importante en qué momento se incluye la adición: puede ser
racionalizada como contextualización de la acción o incluida en un momento específico. A veces, la
inclusión de estos elementos como depositarios de aspectos disociados de los personajes y del
vínculo responde al fortalecimiento de la defensa. Otras veces no son voluntariamente planeadas,
sino que quedan como producciones derivadas de fracasos en el dibujo de una de las personas.
La omisión de la segunda persona refleja una severa dificultad para fantasear con un vínculo diádico,
pudiendo deberse a serios problemas de identidad. Esto ocurre en pocas ocasiones, y se lo considera
un fracaso a la consigna.

Análisis intrafigura.
Grado de humanización. Completud. Las figuras están presentadas con todas sus partes esenciales;
cantidad de detalles. Se tomará en cuenta el logro de realizar una figura más o menos completa,

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 45


mientras que el significado de lo no dibujado se verá en el subítem “zonas significativas y áreas de
conflicto”. Cierto tipo de incompletud es más esperable en determinadas etapas evolutivas.
Complejidad. Riqueza cualitativa de la expresión gráfica. Parece ser resultante del interjuego del
nivel intelectual, rasgos de personalidad, momento evolutivo y conflictiva del sujeto.
El grafismo del desnudo puede aparecer en un sujeto de bajo nivel como imposibilidad de ir más allá
de las características sexuales primarias, en un psicótico como expresión de lo bizarro de su imagen
corporal, en un psicópata como forma de impactar, etc. La vestimenta puede representar un aspecto
de la autoestima, denigrando, embelleciendo, neutralizando. También puede ser utilizada como
símbolo de valores sociales, pautas normativas, elemento de status, etc. Integración.
Logro de una producción armónica que respete una equilibrada proporcionalidad de las partes y una
articulación fluida de las mismas.
Las fallas de la integración y el grado en que se dan son significativas respecto de la gravedad
psicopatológica del caso.
Las transparencias son esperables en niños pequeños y en personas con escaso nivel intelectual y/o
educacional.
Las malas inserciones corresponde muchas veces a procesos de reestructuración psicótica, mientras
que las transparencias como rasgo psicótico predominan en los procesos de desorganización.
La asimetría puede aparecer en situaciones de pérdida del equilibrio interno; puede ser el reflejo de
un trastorno físico.
Figuras que impresionan como carentes de energía, movilidad o demasiado rígidas darían cuenta de
distinto tipo de patología que se acrecentaría a medida que se pierden las características humanas.
En niños y adolescentes pueden aparecer figuras vinculadas a la fantasía, respondiendo a la
búsqueda de figuras idealizadas de identificación.
Es esperable cierto grado de diferenciación entre las dos figuras, que transmita la percepción de
identidades separadas. La distinción más habitual es la de sexos. En los casos más patológicos, la
expresión gráfica muestra la dificultad del reconocimiento de la propia identidad y de un vínculo con
otro diferenciado: imágenes fusionadas en un límite exterior único para ambas, trazados
discontinuos en los que se pierden los límites individuales, o través de imágenes claramente
especulares en la que prima una fantasía de carácter narcisista. Algunos reforzamientos de la
distancia o elementos que separan las figuras son producto de conductas defensivas frente a la
confusión de identidades. Zonas significativas y áreas de conflicto.

Análisis interfiguras. Es la variable más específica en tanto se supone que al ubicar las dos personas
en la misma hoja el sujeto transmite simbólicamente un vínculo fantaseado.
La evaluación dirá en torno de dos dimensiones: acercamiento – alejamiento, simetría – asimetría de
la relación. Se toman algunas pautas formales, por ejemplo si comparten o no un eje horizontal, la
distancia entre las figuras; así como otras de contenido, tales como gestos y posturas de los
personajes. Es necesario convalidar esta variable posicional y gestual con las acciones y los rasgos
atribuidos a los personajes.
Cuando la omisión de los canales de comunicación (manos, rostro, pies) es total, plantearía una falla
que va más allá del binomio y pareciera tener que ver con la desconexión del yo de la realidad. Grado
de diferenciación. Elementos significativos de la interrelación.
Nombre y edad.
La posibilidad o no de la adjudicación de nombres informa acerca de la capacidad del sujeto para

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 46


cierta mínima identificación y diferenciación. Lo esperable sería que pueda fantasear con un nombre
distinto del propio y nombres diferentes entre sí para cada figura, lo cual supondría un buen control
de la distancia, de la discriminación y una mayor posibilidad proyectiva. En la mayoría de los casos
los nombres son comunes, presentando escasa saturación proyectiva.
Se puede enriquecer su significado indagando sobre el proceso asociativo que dio origen a la elección
de ese nombre.
Sólo en casos de seria patología se comprueba el fracaso en esta parte de la consigna, apareciendo un
bloqueo o la excesiva ansiedad por no poder concretar el nombre.
En cuanto a las edades, es esperable que sean concordantes con la real del sujeto, sin ser idénticas
forzosamente, pero sí expresivas de una conflictiva típica de la etapa vital por la que éste atraviesa.
Esto no se daría con la misma frecuencia en niños. En los adultos, cuando las edades adjudicadas se
alejan llamativamente en ambos personajes y en una misma dirección, pareciera reflejar el conflicto
de asumir la edad real. Se plantearía así fantasías de regresión a etapas previas del desarrollo o una
prospectiva alejada, donde el temor a asumir el momento actual puede conjugarse con una
idealización de la etapa elegida. Cuando las edades son muy discordantes, pero a una de las figuras se
le asigna una edad semejante a la del entrevistado, esto pareciera representar aspectos disociados
traducidos en una fantasía vincular asimétrica, pudiendo el sujeto identificarse con aspectos
parciales de ambos personajes. Historia.
Emplazamiento. Suele darse a continuación del grafismo ocupando aproximadamente el ancho de la
hoja. Dado que el sujeto no ha podido anticiparlo, permite ver las conductas que adopta para
adaptarse al espacio libre que le ha quedado. Este emplazamiento puede corroborar la tendencia del
grafismo o no, con múltiples significados. Extensión. Posibilidad del entrevistado de manejarse con
una síntesis adecuada que no caiga en una pobreza excesiva o en una longitud de relato redundante.
Características de la escritura. Se analiza, primero en una visión más guestáltica, la uniformidad o no
de la modalidad, tendencia general de la misma, direccionalidad, expansividad, etc. Luego, en una
visión más detallada, se toma en cuenta la presencia o no de tachaduras, borrones, separación
exagerada entre letras y/o palabras, confusiones, inversión u omisión de letras, características del
uso en los signos de puntuación, como refiriéndose a algún tipo de ruptura del discurso escrito por
irrupción de contenidos inconscientes. Se debe pesquisar la presencia de intervinientes como
problemas de aprendizaje, poca escolaridad, problemas de organicidad, etc. Características del
lenguaje. Primero se evalúa la riqueza, precisión, variedad de los términos empleados, dirección de la
estructura sintáctica y semántica. Sobre esta base se analiza la modalidad individual, reflejo de la
personalidad del sujeto, tomando en cuenta cantidad y cualidad de los sustantivos, adjetivos, tipos de
verbos, uso de puntuación, inclusión de diálogo, etc. Causalidad y coherencia. Se entiende por
causalidad la posibilidad de dar una concatenación de hechos que guarden una relación témporo -
espacial adecuada y provean un enlace lógico a las distintas vicisitudes del relato. Se espera una línea
directriz en la que se pueda jerarquizar lo fundamental y lo accesorio, y que sea fácilmente accesible
al lector. En algunos casos la ruptura de la causalidad aparece en forma aislada, vinculada a ciertas
conductas defensivas frente a situaciones de conflicto. En otras producciones más patológicas, el
fracaso en el enlace causal de los contenidos es más serio, produciendo en algunos casos
yuxtaposiciones aleatorias. Cuando la falta de causalidad está muy marcada se puede relacionar con
alteraciones en la construcción del pensamiento. La coherencia estaría más ligada al logro de una
historia en la cual los aspectos semánticos y sintácticos estén mantenidos. Las alteraciones de los
mismos pueden deberse a fuga de ideas, discontinuidad, adhesividad, interceptaciones detectables

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 47


por lapsus, inclusión de palabras bizarras, etc., que estarían evidenciando trastornos en el curso del
pensamiento. La falta de coherencia suele aparecer en casos de desestructuración yoica severa.
Implica siempre una ruptura de la causalidad, no así la situación inversa: la causalidad puede
fracasar sin implicar pérdida de la coherencia. Capacidad para incluir ambos personajes. Adiciones y
omisiones en la historia. El poder elaborar un relato que dé cuenta de la interacción entre ambos
personajes evidencia una capacidad yoica disponible para fantasear con un vínculo diádico cuyas
características se desprenderán del tipo de interacción planteada. Un posible fracaso puede verse en
la elaboración de una historia individual para cada personaje. Otra forma de desvío es la adición de
personajes. A veces se configuran historias donde se señalan dos vínculos diádicos independientes.
Sólo casos muy patológicos se narra una historia totalmente desconectada de los personajes
graficados y nominados, indicando una seria ruptura con la realidad. Creatividad: existencia de nudo
argumental. Contexto espacio – temporal. Se entiende por creatividad la posibilidad de elaborar una
historia en la que se plantea un nudo argumental que se enriquezca en la medida que se ubique a los
personajes dentro de un contexto espacial y temporal y provea un desenlace para la historia. Esta
creatividad, que habla de un aporte más rico y personal del sujeto, debe guardar una relación de
equilibrio con otros datos formales para que signifique realmente un logro yoico y no una
exacerbación defensiva. El nudo argumental sería la posibilidad de expresar a nivel de la historia las
vicisitudes y características de la interacción fantaseada. La historia debe girar en torno de un eje
argumental que permita visualizar los personajes, a los que se puede asignar determinadas
cualidades, sentimientos y pensamientos. La contextualización temporal está íntimamente
relacionada con el nudo argumental. La contextualización espacial no es indispensable, pero puede
enriquecer la historia. La contextualización de la historia en tiempos y/o espacios muy alejados de la
realidad del entrevistado, generalmente implica la necesidad de tomar distancia como forma de
controlar la identificación proyectiva con los personajes. En algunos casos la inserción de espacios y
tiempos confusos o contradictorios son indicadores del fracaso de los intentos de control, y el grado
en que esto aparezca se correlaciona con alteraciones en el sentido de realidad. Roles, cualidades,
modalidad de interacción y desenlace. Se llamará roles a las funciones sociales que se le asigna a los
personajes en forma explícita o implícita cuando éstos se desprenden de la acción adjudicada. Se
llamará cualidades a los atributos otorgados a los personajes como rasgos más permanentes o
momentáneos en las vicisitudes del relato. La modalidad de interacción de los personajes está
íntimamente ligada a los roles y cualidades asignados. El interjuego de éstos plantea la posibilidad de
vínculos simétricos o asimétricos más o menos definidos. De acuerdo con el desarrollo de la
interacción y a la figura con la cual el sujeto se identifica predominantemente, se infiere la búsqueda
de una relación de dependencia, dificultad para aceptar situaciones de competencia, necesidad de
liderar, etc. Otro vector es la dirección de la interacción en términos de acercamiento – alejamiento.
También se enfoca lo lábil, estable o rígido de la modalidad interaccional. Debería haber un nudo
argumental para que exista un desenlace. Se analiza además de la presencia, la calidad del desenlace,
a fin de formular hipótesis sobre la fortaleza yoica y el manejo de las defensas respecto de la relación
bipersonal que el test plantea. En general, es preferible que se dé algún tipo de desenlace a que no
aparezca, sin embargo hay excepciones. Análisis secuencial. Se toma en cuenta los indicadores de
historia antes mencionados tratando de hacer una lectura más dinámica del material centrándose en
el proceso del relato. Se analiza la modalidad de introducción de los personajes y del vínculo, viendo
a través de qué pasos el entrevistado logra o no concretar la interacción. Posteriormente se analiza el
desarrollo que sufre la interacción, su continuidad o discontinuidad, las motivaciones manifiestas y

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 48


latentes de este devenir, los puntos de fractura implícitos o explícitos del vínculo. Se tratará de
evaluar hasta dónde el sujeto a través de la historia asume su participación en las vicisitudes de la
interacción o intenta depositarla en algo exterior. Siempre que sea posible, se puede detectar con
quién se identifica el entrevistado predominantemente. Importa ver en qué sentido se produce el
desarrollo de la interacción, como una posibilidad de enriquecimiento para el o los personajes, o
como una regresión a pautas evolutivas anteriores. Se analiza también las fantasías que subyacen,
ligadas a distintos niveles de intercambio (gratificación oral, anal, genital); en qué medida se
privilegian unas sobre otros; cuáles son las que finalmente logran ser satisfechas; cuál es el rol que se
adjudica al sujeto, y cuál es el que se espera que asuma el otro. Se observa si el vínculo evoluciona
progresivamente hacia una mayor discriminación y complementaridad o si por el contrario se marca
una tendencia hacia la indiscriminación y simbiosis. Simultáneamente se infiere la evolución de las
diferentes ansiedades, manejo y secuencias de las mismas y consecuentemente las maniobras
defensivas a las que apela el sujeto a lo largo de la historia. Título. Primero se puede tener en cuenta
la actitud con que el sujeto acepta esta parte de la tarea, que a veces es sentida como desconcertante,
ya que los títulos suelen encontrarse en el principio. Habitualmente el emplazamiento del título suele
darse arriba del gráfico o al final de la historia, englobando tanto en uno como en otro caso la
totalidad de la producción gráfico – verbal. Otros sujetos tratan de ubicar el título entre el gráfico y la
historia, siendo a veces necesario forzar su ubicación ya que no hay lugar, como una forma de
diferenciar y separar ambos aspectos. Algunas ubicaciones poco habituales pueden vincularse a
rasgos confusionales. Puede ser enriquecedor considerar ciertas características especiales, por
ejemplo el cambio de letra o recuadro o subrayado; en estos casos pareciera ser la necesidad de
destacar ciertos aspectos manifestados por el mismo y simultáneamente utilizar un aislamiento
afectivo. El título permitirá al sujeto hacer resaltar las características más significativas del vínculo.
Cuando no es una simple reiteración de una frase de la historia o la repetición de los nombres
asignados, refleja una mayor creatividad y poder de integración a nivel yoico. A través de la
interpretación de la parte gráfica y verbal, el entrevistador ha ido formulando hipótesis. El objetivo
de la síntesis es llegar a la comprensión de las fantasías, ansiedades, defensas y conflictiva básica
ligadas a la situación vincular diádica, tal como se expresan en este test. Frank De Verthely:
Interacción y proyecto familiar en el test kinético de la familia actual y prospectiva. Capítulo 2: Test
de la familia kinética: versión actual. Modificaciones en la administración 2. La forma de
administración El psicólogo registra la conducta postural y verbal, la secuencia gráfica, las preguntas
o comentarios, el ritmo de graficación, modificación y anulación de figuras, etc. Ubicado dentro de la
serie de test gráficos, conviene aplicarlo posteriormente del “dibujo libre”, “H.T.P.” y “test de las dos
personas”, ya que solicita por parte del sujeto la inclusión de varias figuras y promueve mayor
ansiedad por hacer referencia directa a su grupo familiar. 3. La consigna Se solicita al sujeto que
“dibuje a su familia haciendo algo. Puede dibujarla como usted quiera, pero recuerde que le pido que
estén haciendo algo”. Sólo si el examinado ha intentado previamente hacer figuras muy simplificadas
o comienza así su producción de este test, se señalará que “no haga dibujos tipo fosforito” o “figuras
muy esquemáticas”. Una vez concluida la parte gráfica se le pide que “ponga para cada figura quién es
y qué está haciendo”, solicitándole que las individualice una por una dándoles una relación de
parentesco, y agregando el nombre de pila. El entrevistador tratará siempre de dar una respuesta
que permita que el entrevistado realice la tarea con el mínimo de ansiedad pero sin influir sobre el
contenido del test. Si el paciente se siente muy exigido por tratar de lograr imágenes en las que se
note la semejanza o hace comentarios sobre su dificultad para dibujar bien, se señala que no se va a

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 49


evaluar su capacidad gráfica sino tratar de entender mejor lo que le pasa. 4. La inclusión del sujeto En
caso de que haya concluido la tarea y entregue el test no figurando en el dibujo, se preguntará
primero en forma abierta “¿Están todos?”. A veces esto alcanza. Sino se le señalará que falta él. Si se
rehúsa a incluirse, se registra la conducta, señalando la omisión y su racionalización, pero no se
insiste. Si solicita otra hoja para dibujarse, se responde alentándolo a que utilice la misma; si se ubica
del reverso, se acepta sin comentarios. Todas estas modalidades serán luego interpretadas.
Modificaciones en la interpretación El test permite obtener material significativo respecto de la
dinámica y estructura de personalidad del sujeto. Provee datos sobre las relaciones vinculares
fantaseadas de éste con su grupo familiar. Partiendo de una primera impresión guestáltica se pasará
luego a un análisis más detallado de las pautas para llegar finalmente a una integración final.
Criterios de interpretación I. Conducta general del sujeto en relación a la tarea y el entrevistado
Observación de los aspectos verbales y no verbales. Deberá evaluarse la coherencia o el contraste
entre la actitud manifiesta en relación al entrevistador y la forma en que realiza la tarea, a fin de
evaluar qué tipo de vínculo cuenta al enfrentarse con el entrevistador y con qué recursos yoicos
cuenta al enfrentarse al test. Esto permitirá hipotetizar respecto de la conducta manifiesta esperable
por parte del examinado en otras situaciones que promuevan una ansiedad similar. II. Características
formales del dibujo Tamaño general, emplazamiento en la hoja, modalidad de trazado, etc. Es
esperable que estas características sean para cada sujeto similares a las que utiliza en otras
producciones gráficas. Cuanto mayor sea el número de recurrencias que aparezcan en la realización
de este test respecto de los otros, mayor será la seguridad con que se puedan señalar éstas como
transmitiendo aspectos nucleares de la personalidad del sujeto. Además deberá realizarse una
evaluación intratest a fin de detectar si hay diferencias dentro del mismo dibujo, ya sea en el
tratamiento de las figuras o de los objetos. III. Primera figura dibujada y secuencia general La
inclusión de la kinesis al romper el estereotipo de presentación del grupo familiar (todos en fila como
para un retrato), hace más significativa la secuencia, disminuyendo la incidencia de normas de
urbanidad tales como “los adultos primero y los niños en orden cronológico”. Puede suponerse que
esta complejización requiere una planificación mayor por parte de quien dibuja, ya que debe decidir
no sólo a quiénes incluye, sino cómo, haciendo qué, con quién, etc., dando lugar a una mayor
saturación proyectiva que se refleja entre otros en el orden de la graficación. Debe distinguirse la
secuencia temporal de la ubicación de los mismos en el dibujo terminado, ya que en muchos casos no
coincide. Se dará preferencia en el orden (así como en la completud y el tamaño) a aquél personaje
que es más valorizado por el examinado, aquel con el cual existe un vínculo afectivo más intenso. Sin
embargo no siempre la figura dibujada en primer término representa a la persona más querida.
Puede ser la más temida o la más odiada. La secuencia puede complicarse por la inclusión de los
elementos no humanos. Puede comenzarse la tarea dando prioridad al escenario, evidenciando,
según el caso, mecanismos de evitación fóbica o de control obsesivo; o pueden irse incluyendo
elementos significativos entre el dibujo de una figura y otra. Además del registro del orden a veces es
importante ver si éstas se dibujaron completas de entrada pasando de una a la siguiente o si hubo
una secuencia en que se hacen figuras incompletas intercalando otras en su realización en forma más
o menos ordenada. En otros casos las figuras también son realizadas por partes, pero la forma
asistemática y el resultado desarticulado de la producción final, harían pensar en un proceso serio de
desorganización del pensamiento de índole más patológica. Otro aspecto es el ritmo de trabajo, o sea
el tiempo relativo dedicado al dibujo de cada figura. Mientras el tiempo total responde a
características generales de la personalidad (impulsivo, control obsesivo, morosidad depresiva,

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 50


dificultad de origen neurológico, etc.), el tiempo relativo se relaciona más con las fantasías de vínculo
respecto de cada personaje dibujado. IV. Personajes incluidos. Adiciones y omisiones Dado que se
solicita “su familia”, esta variable intenta detectar a quiénes el sujeto considera como pertenecientes
a su grupo familiar, qué claridad tiene respecto de su composición y límites, con cuáles figuras parece
tener un conflicto que impida su graficación y/o qué personajes necesita adicionar para negar una
pérdida, desplazar un afecto, etc. Las adiciones u omisiones corregidas son siempre significativas,
importando esclarecer con el entrevistado cuál es el rol de ese personaje que primero incluyó o
cuáles las características y el vínculo con aquella que fue dibujada tardíamente. En algunos casos la
dificultad de definir los componentes del grupo tiene una evidente relación con el momento
evolutivo o situaciones de crecimiento y cambio dentro del grupo familiar. Los desvíos son bastante
frecuentes, predominando las adiciones sobre las omisiones. Estas adiciones corresponden
generalmente a miembros del grupo familiar extenso. Rara vez aparecen figuras sin relación de
parentesco, aunque en púberes y adolescentes pueden incluirse novios reales o fantaseados. Cuando
se incluyen amigos, alumnos, mucama, etc., así como cuando las adiciones son múltiples, mostraría
gran confusión respecto de la identidad del grupo familiar. La omisión del propio sujeto es siempre
indicador de conflicto. En niños parece serlo aún más que en adultos, ya que la norma indica que
éstos comprenden la consigna como incluyéndose en la gran mayoría de los casos. La racionalización
con que se justifica el no hacerlo puede a veces dar indicios de cuál es el sentimiento predominante:
la no pertenencia, la inadecuación, etc. V. Configuración espacial y ámbitos La inclusión de la acción
produce generalmente una utilización del espacio mucho más variada y particular de cada sujeto.
Esto hace que en vez de analizar solamente la distancia entre figuras, pueda diferenciarse: La
configuración espacial como pauta relacionada con los aspectos formales del dibujo y el manejo más
o menos coherente, expansivo o restrictivo que el sujeto hace del espacio. El o los ámbitos referidos a
la asignación de un espacio individual o compartido, de manera tal que permita, restrinja o dificulte
la interrelación de los personajes graficados. El o los escenarios cuando la ambientación de los
personajes aparece en forma explícita. Mientras las configuraciones podrán ser compactas,
compartimentalizadas o dispersas dando lugar a una distribución armónica o confusa, con un
predominio horizontal, vertical o circular, los ámbitos serán individuales o compartidos por el grupo
en su totalidad o en forma de subargrupamientos: y el escenario será rico o pobre en detalles,
coherente o bizarro, acogedor o inhóspito, etc. Estas variables que expresan cercanía o distancia
afectiva a su vez interjuegan con la variable de acciones asignadas, dando en su conjunto expresión a
la fantasía de vínculo subyacente. A veces la necesidad de separar se hace muy evidente a través de
compartimentalización de la hoja mediante recuadros. Esto es más común en niños que en adultos.
IV. Características individuales de las figuras Interesa el análisis comparativo interfiguras a fin de
observar similitudes y/o diferencias en su tratamiento gráfico. ¿Se las representa a todas con igual
cuidado, con una completud y complejidad similar? ¿Con proporciones y grados de integración
semejantes? ¿La diferencia se centra en un personaje o en un subgrupo? Debe observarse si existe
realmente un tratamiento diferencial adecuado que permite individualizar figuras por sexo y por
edad y rol, o se trata de una multiplicidad de imágenes idénticas o muy semejantes a las que luego se
les atribuyen nombres diferentes pero que podrían ser intercambiables entre sí. Dentro del
tratamiento diferencial, una de las características que tradicionalmente se ha estudiado es el tamaño
relativo. En adolescentes y adultos los tamaños relativos se hacen más importantes: el
agrandamiento de la figura o del área ocupada por ésta constituye un claro indicador de la relevancia
del vínculo proyectado, así como en muchos casos de un aspecto propio desplazado y enfatizado a

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 51


través del tamaño diferencial. Otra de las características que pueden diferenciar a las figuras
(íntimamente ligadas a la variable de acción) es la postura y kinesia. La kinesia, es decir el
movimiento graficado, aparece raramente en forma espontánea cuando se dibuja la figura humana o
el H.T.P. Sin embargo, en muchos casos esto no se logra, siendo una variable en la cual inciden la
capacidad para el dibujo, el momento evolutivo y el nivel intelectual. A veces, el especial interés en
marcar figuras en movimiento en edades tempranas es índice compensatorio de una inmovilidad
física sufrida o temida. En adolescentes o adultos puede, cuando es muy exacerbada, estar
relacionado con impulsividad o rasgos maníacos, e indicar la dificultad para tolerar situaciones de
espera o inactividad. En un dibujo donde todas las figuras comparten una rigidez forzada,
acompañada de una simetría exacerbada podría hablarse de un control obsesivo como rasgo del
sujeto que dibuja. Cuando sólo uno de los personajes es dibujado así, podría referirse a un vínculo
(real o fantaseado) en el que predomina la falta de espontaneidad y quizá una especial dificultad para
lograr una respuesta afectiva. VII. Acciones asignadas y roles inferidos Es sobre todo a través de esta
variable que se vehiculizan tipos de interacción y fantasías de vínculo. Mientras configuración
espacial y ámbitos definirían las posibilidades de contacto entre los diferentes miembros, la acción
asignada presenta a nivel manifiesto cuál es la modalidad de esta interacción (o no interacción),
señalando el rol fantaseado que se desprende de la misma. Cuando la ausencia de acción gráfica y
verbal es muy marcada, deberá verse si implica una no comprensión de la consigna, un negativismo
acentuado o una expresión de sentimientos de pasividad, apatía o depresión. Esto último parece
predominar cuando las figuras están simplemente sentadas. Son excepcionales los casos en que se
muestre una evidente contradicción entre la imagen gráfica y la atribución verbal de la acción.
Cuando aparece sin acompañarse de algún comentario rectificador que evidencia un yo observador,
deberá discriminarse entre un nivel intelectual muy bajo o un deterioro psíquico o neurológico
grave. Se espera que las acciones, y a través de ellas los roles inferidos, se ajusten relativamente a las
acciones y roles acordados socialmente a los diferentes miembros. Sólo en casos de severa patología
o de una actitud intencional de impactar (psicopatía) aparecen acciones bizarras, antisociales con
clara inversión de roles. Por lo tanto, dado que las acciones verbalizadas concuerdan en su mayor
parte con lo esperable, estando fuertemente influidas por un control consciente con un contenido de
clisé social, el aspecto más dinámico del rol y la fantasía de vínculo subyacente se expresará no tanto
en el “qué” de la acción sino en el “cómo” del dibujo de la misma. La predominancia de acciones
referidas a una misma área (mental, corporal, social) parece indicar, por su reiteración, rasgos de
personalidad (esquizoide, obsesiva, etc.) correspondiendo esta modalidad en algunos casos sólo al
sujeto y en otros al grupo familiar como totalidad. Del interjuego de estos datos se tratará de detectar
los vínculos fantaseados del sujeto en relación al grupo y de los miembros de éste entre sí,
recordando que si bien se le pide que dibuje “su familia” es sobre todo una tarea proyectiva en la que
el sujeto transmite su vivencia particular del grupo. Esto llevará a eventuales distorsiones y
desplazamientos de características asignadas pertenecientes en realidad al mundo interno del propio
sujeto. Cuando la acción es conjunta, importa ver además del tipo de interacción y su significado
latente, si existe o no un mínimo de discriminación entre los personajes, o si esta acción común
supone la total negación de las diferencias individuales dentro del grupo. Deberá discriminarse hasta
dónde la expresión manifiesta de hacer cosas juntos, mostrando una familia muy unida, refleja el
verdadero sentir del sujeto o es una negación de sus propios sentimientos hostiles o de soledad y
exclusión a través de una transformación en lo contrario. Esto podrá detectarse por los lapsus
gráficos que aparecen en cualquiera de las demás variables: inclusión de objetos con características

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 52


agresivas, rasgos de la cara con gestos de enojo o aburrimiento no concordante con la imagen
idealizada, o incluso a través de pautas formales como ensuciado, borroneado, presión excesiva en la
línea, etc. Cuando aparecen subagrupamientos interesa ver si todos los miembros están incorporados
en interacciones parciales o hay uno o algunos que aparecen en una acción individual. En este caso
importa detectar si se depositan en el único personaje que no interactúa fantasías de exclusión, de
sobrevalorización, etc. En cada caso es importante ver el grado de cooperación, dependencia,
competencia o control, y los afectos concomitantes proyectados que se presentan en la díada o tríada
así agrupada. Cuando las acciones son individuales, cada uno haciendo algo diferente, puede
pensarse que, en la medida en que el examinado le atribuye a cada uno una acción útil, que
corresponde a un rol diferenciado, que puede ser vista como importante o reparadora dentro del
grupo y no esté en evidente contradicción con las tareas realizadas por los demás, este predominio
de acciones individuales no indica necesariamente un rasgo de incomunicación grupal ni un rasgo de
personalidad esquizoide por parte del sujeto. Puede serlo, sin embargo, cuando las acciones
individuales acentúan la incomunicación. Deberá analizarse el grado de vitalidad que suponen las
acciones, tratando de no confundir vitalidad con movimiento físico. En este sentido, se tomará en
cuenta el predominio de acciones que requieren algún tipo de movimiento o desplazamiento,
diferenciándolas de aquellas en que parece estar acentuado un rasgo de pasividad o falta de energía.
VIII. Objetos y escenario La inclusión de por lo menos aquellos objetos a que se refiere la acción son
la norma. De ahí que la ausencia total de objetos en este test responde general a un empobrecimiento
del dibujo, excepto que las figuras humanas estén muy logradas y presentadas en una interacción
significativa que no los requiera. La falta absoluta de objetos puede indicar pobreza por exceso de
represión o por bajo nivel intelectual. Al igual que con las figuras adicionadas, conviene, cuando los
objetos incluidos no son claros o incluso llegas a ser bizarros, preguntarle al sujeto qué son, cómo
funcionan, con qué los asocia. En la tabulación de la muestra se han diferenciado objetos específicos
(libro para estudiar), complementarios (silla y mesa en la que se estudia) y suplementarios (lámpara,
cuadro, florero sobre el escritorio). Es de suponer que cuanto más el objeto incluido deja de ser
específico, más es puesto para cumplir una función de depositario de una fantasía o representante de
rasgos de personalidad del sujeto. La absoluta incoherencia entre objeto y acción es muy poco
común, y pareciera indicar, según el grado de bizarría, un fracaso en la simbolización o la irrupción
del proceso primario, indicando una patología cuya severidad deberá chequearse con el resto de la
batería psicodiagnóstica. El objeto no sólo será analizado en relación a su coherencia con la acción
sino de acuerdo a sus propias características intrínsecas: de forma, tamaño y ubicación en relación a
las figuras. A este análisis se agregará una lectura del significado más simbólico de los objetos por la
forma o por su uso, o por la caracterización popular y cultural que este objeto tiene. La diferencia
entre objetos y escenarios es solamente de grado, ya que en realidad se trata de un continuum, por
ello se denominará escenario cuando hay un guestalt formada por un apreciable número de objetos
complementarios y suplementarios a la acción. Cuando los escenarios son múltiples importa
observar si están realizados con igual dedicación y detalle, o si unos están sobrecargados de
elementos y otros esencialmente esquemáticos. Este análisis permitirá ver si lo que predomina es un
rasgo de personalidad (obsesivo) o si en cambio embellece con detalles accesorios todos esos
escenarios (modalidad histérica que intenta seducir al entrevistador con su dibujo). En general, un
excesivo énfasis en el escenario parece indicar una necesidad de compensar, por medio de elementos
exteriores, una falta de identidad del sujeto o del grupo, ya que para definir a cada uno necesita
explicitar con exactitud el contexto en el que se mueve. Hammer: Test proyectivos gráficos. Capítulo

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 53


8: Interpretación del contenido de la técnica proyectiva gráfica casa-árbol-persona. Posibilita
observar la imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y de su ambiente, qué cosas
considera importantes, cuáles destaca y cuáles desecha. Los dibujos expresan los imperativos
psicodinámicos correspondientes al concepto que el individuo tiene de sí mismo y a su percepción
del ambiente. La casa, árbol y la persona son conceptos de gran potencia simbólica que se saturan de
las experiencias emocionales e ideacionales ligadas al desarrollo de la personalidad, las que luego se
proyectan cuando esos conceptos son dibujados. Administración El orden de presentación de los
estímulos es: primero la casa, luego el árbol y por último la persona. Esto permite una introducción
gradual a la tarea gráfica, pues así se conduce al examinado a entidades que psicológicamente
presentan mayores dificultades para su ejecución. Se va desde las representaciones más neutrales
hasta las más cercanas a la propia persona. Es por esto que se deja para el final el concepto gráfico
que despierta las asociaciones más conscientes. La elección de la casa, del árbol y de la persona como
conceptos gráficos Son ítems familiares a todos. Como conceptos que debían ser dibujados por
individuos de todas las edades, tenían mejor aceptación que otros. Estimulaban una verbalización
más libre y espontánea que otros ítems. Son conceptos simbólicamente muy fértiles en términos de
significación inconsciente. La casa puede simbolizar: Representación corporal. Se ha observado que
las personas con problemas en el área fálica, frecuentemente proyectan sus problemas en la
chimenea de la casa, así como las que poseen una estructura de carácter de tipo oral suelen destacar
el contorno de las ventanas. Representación del hogar parental. El concepto gráfico persona es sin
duda el que está más empapado de las experiencias emocionales ligadas al desarrollo del individuo.
Los aspectos proyectivos de los dibujos de la casa-árbol-persona Para que una técnica pueda ser
considerada un instrumento proyectivo, debe enfrentar al examinado con un estímulo o serie de
estímulos lo suficientemente inestructurados o ambiguos como para que el significado de éstos surja
del interior del examinado. Aunque al examinado se le dice que debe dibujar una casa, un árbol o una
persona, no se le aclara qué tipo de casa, árbol o persona debe representar. Es decir que como el
examinador no da ningún indicio, la respuesta surge del interior del examinado. Si bien en la técnica
se presentan estímulos totalmente familiares, éstos al mismo tiempo son tan poco específicos que
para responder a ellos es necesario proyectar o, por lo menos, seleccionar. Elegimos la casa, el árbol
o la persona con los que tenemos cierta afinidad o con los que nos sentimos identificados. El tema
específico elegido primariamente se fijó en su mente, y si más tarde fue seleccionado del archivo de
temas recordados se debió probablemente a que reflejaba necesidades o rasgos significativos de su
personalidad. Cuando una persona está respondiendo al HTP con el ojo interno selecciona y decide la
imagen que sus necesidades escogerán de entre la galería de recuerdos. Simbolismo inherente a la
tríada casa-árbol-persona Se ha comprobado que la casa, como lugar de vivienda, provoca
asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares. Si se trata de niños, pone de
manifiesto la actitud que tienen con respecto a la situación en sus hogares y a las relaciones con sus
padres y hermanos (humo denso = atmósfera emocional turbulenta). Cuando los examinados son
casados, muchas veces en sus dibujos de la casa representan la situación doméstica con sus
cónyuges. Cuanto más neurótico, regresivo o fijado es el individuo, más probable es que en la casa
aparezcan estas actitudes. El árbol y la persona captan la imagen corporal y el concepto de sí mismo.
El dibujo del árbol parece reflejar los sentimientos más profundos e inconscientes que el individuo
tiene de sí mismo, en tanto que la persona constituye un vehículo de transmisión de la autoimagen
más cerca de la conciencia y a las relaciones con el ambiente. De este modo es posible obtener un
retrato de los conflictos y defensas del examinado, tal como están jerarquizados en la estructura de

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 54


su personalidad. Se considera que el árbol, como entidad básica, natural y vegetativa, constituye un
símbolo adecuado para proyectar los sentimientos más profundos de la personalidad, o sea, los
sentimientos acerca del yo que se encuentran en los niveles más primitivos de la personalidad,
niveles a los que no se llega en el conocimiento de las personas. Los aspectos menos profundos, junto
con los recursos que los individuos emplean para manejarse con los demás y los sentimientos hacia
el prójimo generalmente se proyectan en el dibujo de la persona. Es más fácil que al dibujo del árbol
se le atribuyan rasgos y actitudes mucho más conflictivos y emocionalmente perturbadores que al
dibujo de la persona, debido a que el árbol como autorretrato está más alejado de uno mismo. Los
sentimientos más profundos o prohibidos se proyectan en el árbol más fácilmente que en la persona,
con menos temor de quedar al descubierto y, por lo tanto, sin recurrir tanto a las maniobras
autodefensivas (trauma = cicatriz en el tronco, rama cortada) Interpretación de los elementos
constitutivos de la casa, del árbol, y de la persona El contenido de los dibujos más que los
movimientos expresivos que se emplean al dibujar, pone de manifiesto las cualidades más
inconscientes que existen en lo profundo de la personalidad. Casa Techo: a menudo se utiliza para
simbolizar el área vital de la fantasía. Las casas con techos excesivamente grandes, que sobresalen a
los costados y achican a la casa son típicas de pacientes inmersos en la fantasía y apartados del
contacto interpersonal manifiesto. Con frecuencia los pacientes esquizofrénicos o acusadamente
esquizoides dibujan un gran techo y luego ubican la puerta y ventanas dentro del contorno de este
techo, de tal modo que el resulto final es una casa puro techo. Esto debido a que habitan un mundo
fundamentalmente fantaseado. La ausencia de techo o los techos que sólo son una línea que conecta
ambas paredes en los extremos, de tal modo que no poseen altura son característicos del extremo
opuesto. Generalmente dibujan así los imbéciles (individuos que carecen de capacidad de ensoñación
o fantasía) o personalidades constreñidas. El tamaño del techo refleja el grado e que el individuo
dedica su tiempo a la fantasía y en que recurre a ella en búsqueda de satisfacciones.

Hammer: Test proyectivos gráficos. casa-árbol-persona. Posibilita observar la imagen interna que el
examinado tiene de sí mismo y de su ambiente, qué cosas considera importantes, cuáles destaca y
cuáles desecha. Los dibujos expresan los imperativos psicodinámicos correspondientes al concepto
que el individuo tiene de sí mismo y a su percepción del ambiente. La casa, árbol y la persona son
conceptos de gran potencia simbólica que se saturan de las experiencias emocionales e ideacionales
ligadas al desarrollo de la personalidad, las que luego se proyectan cuando esos conceptos son
dibujados. Administración: presentación de los estímulos: primero la casa, luego el árbol y la
persona. Esto permite una introducción gradual a la tarea gráfica, se conduce al examinado a
entidades que psicológicamente presentan mayores dificultades para su ejecución. Se va desde las
representaciones más neutrales hasta las más cercanas a la propia persona. Se deja para el final el
concepto gráfico que despierta las asociaciones más conscientes. La elección de la casa, del árbol y de
la persona como conceptos gráficos: Son ítems familiares a todos. mejor aceptación. Estimulan una
verbalización más libre y espontánea que otros. Son simbólicamente muy fértiles en términos de
significación inconsciente. La casa puede simbolizar: Representación corporal. Se ha observado que
las personas con problemas en el área fálica, frecuentemente proyectan sus problemas en la
chimenea de la casa, así como las que poseen una estructura de carácter de tipo oral suelen destacar
el contorno de las ventanas. Representación del hogar parental. El concepto gráfico persona es sin
duda el que está más empapado de las experiencias emocionales ligadas al desarrollo del individuo.
Los aspectos proyectivos de los dibujos de la casa-árbol-persona Para que una técnica pueda ser

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 55


considerada un instrumento proyectivo, debe enfrentar al examinado con un estímulo o serie de
estímulos lo suficientemente inestructurados o ambiguos como para que el significado de éstos surja
del interior del examinado. Aunque al examinado se le dice que debe dibujar una casa, un árbol o una
persona, no se le aclara qué tipo de casa, árbol o persona debe representar. La respuesta surge del
interior del examinado. Si bien en la técnica se presentan estímulos familiares, al mismo tiempo son
tan poco específicos que para responder a ellos es necesario proyectar o, por lo menos, seleccionar.
Elegimos la casa, el árbol o la persona con los que tenemos cierta afinidad o con los que nos sentimos
identificados. El tema específico elegido primariamente se fijó en su mente, y si más tarde fue
seleccionado del archivo de temas recordados se debió probablemente a que reflejaba necesidades o
rasgos significativos de su personalidad. Cuando una persona está respondiendo al HTP con el ojo
interno selecciona y decide la imagen que sus necesidades escogerán de entre la galería de
recuerdos. Simbolismo inherente a la tríada casa-árbol-persona Se ha comprobado que la casa, como
lugar de vivienda, provoca asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares. Si se
trata de niños, pone de manifiesto la actitud que tienen con respecto a la situación en sus hogares y a
las relaciones con sus padres y hermanos (humo denso = atmósfera emocional turbulenta). Cuando
los examinados son casados, muchas veces en sus dibujos de la casa representan la situación
doméstica con sus cónyuges. Cuanto más neurótico, regresivo o fijado es el individuo, más probable
es que en la casa aparezcan estas actitudes. El árbol y la persona captan la imagen corporal y el
concepto de sí mismo. El dibujo del árbol parece reflejar los sentimientos más profundos e
inconscientes que el individuo tiene de sí mismo, en tanto que la persona constituye un vehículo de
transmisión de la autoimagen más cerca de la conciencia y a las relaciones con el ambiente. De este
modo es posible obtener un retrato de los conflictos y defensas del examinado, tal como están
jerarquizados en la estructura de su personalidad. Arbol: entidad básica, natural y vegetativa,
constituye un símbolo adecuado para proyectar los sentimientos más profundos de la personalidad,
o sea, los sentimientos acerca del yo que se encuentran en los niveles más primitivos de la
personalidad, niveles a los que no se llega en el conocimiento de las personas. Los aspectos menos
profundos, junto con los recursos que los individuos emplean para manejarse con los demás y los
sentimientos hacia el prójimo generalmente se proyectan en el dibujo de la persona. Es más fácil que
al dibujo del árbol se le atribuyan rasgos y actitudes mucho más conflictivos y emocionalmente
perturbadores que al dibujo de la persona, debido a que el árbol como autorretrato está más alejado
de uno mismo. Los sentimientos más profundos o prohibidos se proyectan en el árbol más fácilmente
que en la persona, con menos temor de quedar al descubierto y, por lo tanto, sin recurrir tanto a las
maniobras autodefensivas (trauma = cicatriz en el tronco, rama cortada) Casa representa: la imagen
de uno mismo: fantasia, contacto con la realidad, accesibilidad y predominio oral, anal y fálico y la
percepción de la sit familiar: pasado, presente y/o futuro. Techo: a menudo se utiliza para simbolizar
el área vital de la fantasía. Las casas con techos excesivamente grandes, que sobresalen a los costados
y achican a la casa son típicas de pacientes inmersos en la fantasía y apartados del contacto
interpersonal manifiesto. Pacientes esquizofrénicos o esquizoides dibujan un gran techo y luego
ubican la puerta y ventanas dentro del contorno de este techo: casa puro techo. Esto debido a que
habitan un mundo fundamentalmente fantaseado. La ausencia de techo o los techos que sólo son una
línea que conecta ambas paredes en los extremos, son el extremo opuesto. Generalmente dibujan así
los imbéciles (individuos que carecen de capacidad de ensoñación o fantasía) o personalidades
constreñidas. El tamaño del techo refleja el grado en que el individuo dedica su tiempo a la fantasía y
en que recurre a ella en búsqueda de satisfacciones. Techo reforzado: se defiende de q su fantasia se

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 56


escape de control (prepsicoticos- neuróticos ansiosos) Paredes: fortaleza y adecuación de las
paredes: fortaleza del yo y personalidad. Paredes débiles: inminente derrumbe de la personalidad y
débil control yoico. Transparentes: deterioro del criterio de realidad (no en niños) Puerta: es a través
de lo q se realiza el contacto con el ambiente. Pequeña: resistencia al contacto, alejamiento del
intercambio personal, inhibibcion de relac. Sociales, timidez. Lo mismo si la ubican muy x encima de
la línea de base. Muy grandes: excesiva dependencia de los demás. Abiertas: sed de afecto emocional
q espera recibirlo desde afuera. Acentuación de las cerraduras y bisagras: sensibilidad defensiva
(paranoides) Ventanas: medio de interaccion secundario. Acentuación de cerraduras: se defienden
de daños exteriores. Persianas y cortinas con ventanas cerradas: necesidad de apartarse. Si están
abiertas: tiende a actuar de modo controlado. Ventanas desnudas: interactúan de forma descortes,
ruda y directa. Contorno reforzado fijación oral o anal. Tamaño: nos da info sobre las necesidades
emocionales q presionan. Humo: tensión interna, conflictos turbulencias en la situación de hogar. Si
se desvia de costado: presiones ambientales (en adolescentes presión parental). Perspectiva: vuelo
de pájaro: rechaza su situación hogareña, sentimientos de superioridad y rebelión vs sus tradiciones.
Ojo de gusano:se sienten rechazados e inferiores en la sit familiar, baja autoestima, felicidad
inalcanzable. Perspectiva lejana: aislamiento e inaccesibilidad de si mismos o incomodidad en su sit
familiar. Perfil absoluto: distantes e inaccesibles desde lo interpersonal (igual q vista de atrás pero
esta es mas patológica) Línea del suelo: grado de contacto con la realidad. Accesorios: falta de
seguridad (detalles q no forman parte de la consigna). Sendero: proporcionado y simple: control en
sus relaciones. Largo y tortuoso: tardan en hacer relaciones pero desp funcionan bien. Angosto en la
puerta y ancho para el espectador: disimulan sus deseos de aislamiento con amistades superficiales.
Cercos: maniobras defensivas. Árbol: se puede captar intuitivamente como totalidad: armonía,
inquietud, vacio, abundancia, la línea de dllo del árbol de abajo hacia arriba es paralela al dllo psi
temporal del examinado. (cto mas abajo estén las cicatrices en el tronco, mas precoces han sido los
traumas). Su organización gral revela su equilibrio intrapersonal. Tronco: fortaleza interna, fuerza
del yo. Lineas reforzadas: necesidad de mantener su identidad. Líneas débiles: perdida de identidad.
animales q se asoman: disociación, parte de su personalidad fuera de control, o se identifican con el
animal expresando anhelos regresivos de existencia uterina (relato posterior lo explica) Raíces:
contacto con la realidad. Transparentes: deterioro del criterio de realidad. Con base en el borde del
papel: inseguridad e inadaptación. (depresivos tb líneas débiles) Ramas: ramificarse, mezclarse con
los demás. (mas Icc: los brazos y manos) recursos para obtener satisfacciones del medio. Altas y
angostas hacia arriba: temen buscar satisfacciones en el ambiente. Y se refugian en la fantasia.
Introvertidos. Hacia arriba y a los costados: mayor equilibrio. Hacia arriba sobrepasando la hoja:
esquizofrénico. Copa achatada: negación del area de la fantasia. Ramas y Tr unidimensional sin
conexión: impotencia, falta de fuerza del yo, inadaptación. Tipo garrote, o lanza, o filosas, con pinches
y puas: impulsos hostiles. Ramas bidimensionales y abiertas: poco control de impulsos. Si parecen
penes: búsqueda de virilidad. Rotas y cortadas: sensación de trauma, castración psicosocial
inutilidad, impotencia. Ramas dirigidas hacia adentro: egocentrismo, obse compulsivos. Ramas
demasiado grandes: preocupación x la búsqueda de satisfacción. Pequeñas con Tr grande: frustración
para satisfacer necesidades básicas. Con extremos envueltos con círculos: agresión no descargada
Frutos: podrían ser hijos. Árbol tipo cerradura: Tr y copa línea continua. Sin negarse dibujan lo
menos posible. Árbol disociado: ruptura de la personalidad, derrumbe de defensas. Esquizo. Pequeño
retoño: inmadurez. La edad proyectada se vincula con la edad psicosexual q el examinado siente
poseer. Las personas mas enfermas consideran al arbol muerto. Mas si la muerte la provoco algo

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 57


interno. Persona: el q mas se rechaza o se realiza incompleto xq esta mas cerca de uno. Puede
motivar autorretrato (con CI medio o bajo reproducen sus propios rasgos como espejo) tb se
proyecta el yo psicologico, ideal del yo (mas en niños y adolescentes q en adultos, a veces se dibuja
una figura parental o personas significativas.

Proyectivas Peker – 1° parcial - 2° cuat 2013 58

También podría gustarte