Está en la página 1de 1

Definición ostensiva

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Una definición ostensiva es una definición que refiere el significado de un término
señalando ejemplos del entorno.

Este tipo de definición se utiliza cuando la definición del término se hace


dificultosa, ya sea porque las palabras no van a ser entendidas por el receptor (un
niño o un hablante de otro idioma) o por la naturaleza misma del término (como el
caso de los colores o sensaciones). Se suele acompañar señalando el objeto a modo
de ejemplo.

Las definiciones ostensivas se apoyan en el razonamiento analogía o en el


razonamiento basado en casos del receptor.

Por ejemplo, definir "rojo" señalando cosas rojas (manzanas, señales de detención,
rosas rojas) es dar una definición ostensiva. Se cree que los niños aprenden gran
parte de su lenguaje ostensivamente.

La definición ostensiva supone que, al individuo a quien esta se dirige, es capaz


de comprender el tipo de información que se le está dando. Ludwig Wittgenstein
escribe:

La definición ostensiva explica el uso —el significado— de la palabra cuando ya


está claro qué papel debe jugar en general la palabra en el lenguaje. Así cuando sé
que otro me quiere explicar el nombre de un color, la explicación ostensiva «Esto
se llama "sepia"», me ayudará a entender la palabra... Tiene uno que saber (o
poder) ya algo para poder preguntar por la denominación ¿Pero qué tiene uno que
saber?.
Investigaciones filosóficas, §30
Las limitaciones son explicadas en el famoso argumento contenido en las
Investigaciones filosóficas, el argumento del lenguaje privado, en el cual
Wittgenstein se pregunta si es posible tener un lenguaje privado que nadie más
pueda entender.1

Aunque las definiciones ostensivas tienen a su favor la fuerza de la evidencia,


también tienen una serie de fallos, como son:

El uso de un objeto en concreto vicia las pretensiones de generalidad del concepto:


se pretende llegar al concepto por un ejemplo, pero éste carece de proyección
general.
El método ostensivo de definición constituye un "posterios" y no un "prius"; es
decir, constituye la consecuencia, no el antecedente que podría servir a la
definición.
Requiere para su entendimiento un proceso racional, ya sea consciente o no.
Véase también
Definición extensional
Definición intensional
Argumento del lenguaje privado
Notas y referencias
Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas. §258.
Pérez Luño, Antonio Enrique (2005). Teoría del Derecho: Una concepción de la
experiencia jurídica. Tecnos.

También podría gustarte