Está en la página 1de 15

ESTADO DE BIENESTAR

✓ ORIGEN EN EL AÑO 1945 (II GUERRA MUNDIAL)


✓ CONSECUENCIA DE LA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA DE LA
CRISIS GENERALIZADA PRODUCTO DE LA GRAN DEPRESIÓN.

T.H. Marshall:
Estado del Bienestar como una combinación especial de la
democracia, el bienestar social y el capitalismo.
T.H. Marshall:
E.B.
(Democracia, Bienestar Social y el Capitalismo)

CLAUS OFFE
Es uno de los dos factores -JUNTO A LA EXISTENCIA
DE PARTIDOS POLÍTICOS MASIVOS- que hace posible
la existencia del Capitalismo democrático o "Estado de
Economía mixta“.
1º) POLÍTICA ECONÓMICA
❖ Estado dinamizador del sistema económico, cuyo objetivo prioritario es
el mantenimiento de la actividad, impulsando la producción, orientando
la política de gasto y de inversión, y corrigiendo los desajustes que se
van produciendo.
❖ Estado adquiere la función de reactivar la economía, especialmente en
los momentos en los que el crecimiento constante no está garantizado,
debido a las fluctuaciones a las que se encuentra sometido el
mercado.

2º) POLÍTICA SOCIAL


a) Distribuir la renta, mediante la financiación de un amplio sistema de servicios sociales de carácter asistencial, sistema de
seguridad social, articulado en torno a un principio de reparto, que ha ido sustituyendo al de los seguros privados;
b) promover el pleno empleo, estableciendo una política de concertación social que garantice elevados salarios y otras
ventajas laborales; y,
c) posibilitar los recursos suficientes para fomentar el consumo interno y contribuir al mantenimiento de la productividad.

Política fiscal, basada en un sistema progresivo y personalizado, que permita generar


recursos suficientes para financiar la política económica y social.
Crisis del petróleo (1973) afecta a todo el sistema capitalista.
a) críticas que nacían desde los sectores neoliberales era que, justamente el Estado,
denominado en el periodo 1930 – 1970 como “Estado de Bienestar” (basado en las
teorías económicas de Keynes, era el culpable de la crisis del momento y por lo tanto
debía ser reformulado.
b) Estado debía dejar de intervenir en la economía, no solo como controlador sino también
como generador y distribuidor de riquezas, ya que estas últimas funciones hacían que el
Estado elevara considerablemente su presupuesto dejando sin ganancias a las grandes
empresas. De esta forma se ponía en lugar central, para la salida de la crisis, a la
reducción de los gastos del Estado.
❖ Aumento de la desocupación,
❖ Despidos producidos por el Estado y por empresas privadas,
❖ Brusca disminución de las ventas debido a la pérdida del poder
adquisitivo de los trabajadores,
❖ Privatizaciones en todas las áreas,
❖ Suspensión o cierre definitivo de servicios que cumplían funciones
sociales (transportes, educación, salud, etc.).
➢ SINDICATOS pierden poder de negociación ante las medidas
neoliberales y de la homogeneidad en sus reclamos.
➢ Aumento del desempleo, cierre de empresas y deterioro de las
condiciones de trabajo, presionaron a los que todavía
conservaban su puesto, a aceptar nuevas condiciones de
“flexibilidad” laboral.
✓ Desempleo aumentó
✓ Número de trabajadores marginales o informales, con trabajos temporales, artesanales o de servicios alternativos
(transporte, seguridad, etc.).

✓ Diferentes tipos de trabajadores (heterogeneidad de la clase trabajadora):


✓ unos muy especializados, trabajando en empresas con cierta estabilidad y con
mayor capacitación;
✓ otros, trabajadores “flexibilizados”, con una gran inestabilidad laboral y otros
directamente desocupados, marginados o caídos del sistema laboral.

✓ Quiebre en la unidad (homogeneidad) de la clase trabajadora y en los reclamos


obreros.
Reclamar y protestar de las masas había sido canalizada principalmente por los
partidos políticos y por los sindicatos.

VIGENCIA DE
PARTIDOS POLÍTICOS
s. XIX

s. XX:
Profunda crisis de los partidos políticos tradicionales…

s. XX:
Debilitamiento de los sindicatos.
CRISIS ONGs
PARTIDOS POLÍTICOS
s. XIX

REEMPLAZAN EN ALGUNAS
ÁREAS A LOS PARTIDOS Y
AL ESTADO:
ONGs
REEMPLAZAN EN ALGUNAS ÁREAS A LOS PARTIDOS Y
AL ESTADO:

❖Defensa de los derechos humanos


❖Mujer
❖Consumidor
❖Ecología
❖Homosexuales…

Grupos de damnificados por diferentes hechos (accidentes, cierres de bancos, desalojos, etc.) hicieron
oír sus reclamos sin comprometerse con partidos ni con organismos de gobierno, sindicatos o
instituciones religiosas.
1ro
Agotamiento del modelo keynesiano ante los profundos cambios producidos en el mercado mundial,
y la aparición de movimientos especulativos y políticas competitivas a gran escala, que impiden el
crecimiento económico constante, que había posibilitado el desarrollo y funcionamiento del estado
de bienestar.

2do
Expansión de las nuevas tecnologías, que han acelerado la crisis del modelo, que han transformado
los procesos productivos y sistemas distributivos, afectando al mundo del trabajo y a su organización.
➢Históricamente un mecanismo institucional de regulación del capitalismo en su fase de expansión.

70:
➢A finales comienza a ser considerado, por una parte, como un obstáculo para la globalización,
pero por otra, sigue siendo un mecanismo compensador de los costes sociales.
1] Sociedad de bienestar keynesiana es víctima de su éxito. Al eliminar
parcialmente las crisis y suavizarlas, ha inhibido la función positiva que solían
desempeñar las crisis en el proceso capitalista de “destrucción creativa”;

2] Sociedad de bienestar keynesiana implica la consecuencia no pretendida pero


innegable de socavar tanto los incentivos para invertir como los incentivos para
trabajar;

3] No hay ningún mecanismo de equilibrio (“regla-tope”) que permita ajustar la


extensión de la política social y eliminar sus consecuencias autocontradictorias;
la lógica de la competencia de partidos políticos y la alianza socialdemócrata
con los sindicatos sigue careciendo de disciplina por “razones económicas”.
Estudiar las contradicciones del capitalismo maduro utilizando tanto la
metodología marxista del Capital como la óptica funcionalista de la integración
social.

Las sociedades del tardocapitalismo son


analizadas como sistemas estructurados por
tres diferentes pero interdependientes
subsistemas.

• Tres subsistemas en función de los medios reguladores específicos implicados.


❑Económico
❑Político administrativo
❑Sistema normativo
EB es un sistema político que:
❖organiza,
❖programa y
❖controla el desarrollo económico a través de un conjunto multifuncional de instituciones
políticas y administrativas, para gestar las estructuras de socialización y la economía
capitalista.

Contradicciones del EB derivan de la relación antagónica entre los tres subsistemas del capitalismo tardío y, más
exactamente, de la incapacidad que muestra el sistema político-administrativo para separarse de sus subsistemas
"de flanco" para facilitar su funcionamiento imperturbado e independiente.

También podría gustarte