Está en la página 1de 6

-PS argentinas en el cambio de siglo (Susana Hintze).

70 significativos niveles de integracion y cohesion social.


Apoyados en la presencia de clases medias y asalariados).
Modelo neoliberal produce cambios en la sociedad, economia y política.
Generando un estructura social mas desigual.
Exclusión ligada al T y los ingresos.
Expresada en el crecimiento de la pobreza (se convierte en centro de análisis).

Esping-Andersen distingue éntre los modelos:

a)-institucional: universalista de base publico estatal.


b)-residual: basado en la provision de servicios por el mercado y asistencia estatal (E y Flia fallaron).
c)-continental europeo: de seguro social (relacionado a la insercion laboral).

Subirats exclusion social: engloba el de pobreza (va + alla). Se define por la imposibilidad o dificultad de
acceder a los mecanismos de desarrollo personal e insercion socio-comunitaria y a los sistemas preestablecidos
de proteccion.

Castel denomina "una sociedad de semejantes": prime la ciudadania social. La entiende como aquella
formacion social en la cual nadie esta excluido porque c/u dispone de los recursos y los derechos necesarios para
mantener relaciones de interdependencia con todos.

-Economia Solidaria y Economia Social.

Caracteriza a la Arg los emprendimientos comunitarios, sociales, mercantiles y no mercantiles, redes de trueque,
empresas recuperadas, organizadas en base de la unidad o valores de solidaridad y cooperación y orientadas a la
reproducion de la vida (la reproducion del capital es el medio para conseguirlo y no un fin en sí mismo).

Elgue y Ceiza denominaban economía social fundacional u orgánica como algo + que las cooperativas. Incluye
sociedades, mutuales, fundaciones y actividades y entidades con los siguientes principios:

*Autonomía
*Autogestión
*Proceso de decisión democrática,
*Finalidad: servir a sus miembros o a la comunidad (+que generar beneficios u orientarse al rendimiento
financiero).
*Autonomia de gestion con relacion al E.
*Integra en sus estatutos y en sus formas de hacer un proceso de decision democrático (implica usuarios y
trabajadores).
*Defiende la primacía de personas y del T por sobre el capital (reparto de sus excedentes e ingresos).
*Funda sus actividades en los ppios de participacion, hacerse cargo y de responsabilidad individual y colectiva.

Cooperativismo aparece como columna vertebral de la ES, sobre todo cuando se apunta a las iniciativas
productivas y de generacion de trabajo/empleo.

Arroyo la definicion de ES se compone de 3 grandes ramas:


*Cooperativas y mutuales (clasico y tradicional).
*Empresas recuperadas (novedoso).
*Mundo del emprendedorismo del autoempleo (individual - asociativos).

1
La Serna propone una interpretacion centrada en las caracteristicas de los sujetos. La ES es entendida como un
espacio de construccion de un sujeto que bajo formas asociativas pretende dar cuenta reflexiva y creativamente
del contexto de des institucionalizacion en que vive.

La ES puede entenderse como una expresion del espacio publico en la sociedad civil. Como la construccion
horizontal de ambitos organizacionales en los que mediante acuerdos de base dialogica se contruyen respuestas a
los problemas comunes de la sobreviviencia y transformacion social. La ES tendria que ocupar lo que el E y el
mercado abandonaron.

Coraggio distingue entre economía popular, social y solidaria.

Propone el concepto de Economia de T: es un sistema de organizacion de la produccion y


división del T así como de legitimación de las formas de satisfacción de las necesidades, centrado en el T
libremente asociado y con un sujeto sociopolítico articulador de los diversos movimientos que pugnan por
aspectos parciales de la reproduccion ampliada de la vida de todas las personas y comunidades.

Otra economia es imposible sin otro E. Se pone enfasis en el rol del E en la articulacion con la sociedad civil asi
como la indagacion del tipo de politicas, su integracion multi sectorial y sus modalidades de gestion que
permitirian o serian necesarias para el desarrollo de una estrategia como la mencionada.

Cap I: Politica y derechos sociales en Argentina.

-La constitución del sistema de protección social a mediados del SXX

Ubicar las políticas sociales en Arg es necesario situar 2 momentos:


a)- el auge del E de Bienestar a la Arg a mediados del siglo pasado.
b)- la historia reciente situada en el crecimiento del neoliberalismo en la década de los 90 (puso en jaque las
conquistas sociales).

Offe el E de Bienestar legítimo a los cuidados el “derecho a percibir prestaciones de seguridad social y contar
con servicios estatales organizados” (en el campo de la salud y educación). Los medios a través de los cuales
intervino fueron reglas burocráticas y disposiciones legales, pagos metálicos y puesta en servicio de la
experiencia profesional de profesores, maestros, médicos y asistentes sociales.

E expresaba el consenso respecto de las prioridades fundamentales que es lo deseable y a los valores de la
economía política: crecimiento económico y seguridad social.

E de Bienestar durante el Peronismo (46-52)

*Expande obras sociales sindicales, fortalece el sistema de salud publica.


*Ampliacion de la cobertura y los beneficios de la cobertura previsional .
*Crecimiento de la política publica de vivienda
*Prestaciones sociales.
*Vacaciones pagas.
*Legitimo derechos sociales ligados a la categoría de trabajador.

E de Bienestar ligan el universalismo de las prestaciones sociales a los derechos ciudadanos y a la búsqueda de la
igualdad de todos los habitantes, el sujeto de la sociedad de bienestar de Arg no ha sido el ciudadano. La
expansión de los derechos sociales no estuvo ligada a la de ciudadanía sino a la constitucion misma de la
categoría de trabajador.

1949 Constitución Peronista abarca derechos especiales para los trabajadores:


2
*a trabajar.
*a la retribución justa.
*a la capacitación.
*a condiciones dignas de trabajo.
*a la preservación de la salud.
*al bienestar.
*a la seguridad social.
*a la protección de la familia
*al mejoramiento económico.
*a la defensa de los intereses profesionales.

Educación publica (carácter fundante de esa ciudadanía). Presencia del E Nacional en todo el territorio a través
de la escuela publica, laica y gratuita y a promover una cierta uniformidad cultural que han modelado su carácter
de obligación y derecho.

-Transformacion de la sociedad argentina en los 90 (políticas de ajuste estructural y sus efectos sociales).

Influencia de las recomendaciones del Consenso de Washington produjo cambios en nuestra sociedad. Gobierno
de Menem los rasgos + destacados de los cambios ocurridos en el marco de lo que se denomino política de ajuste
estructural:

*Estabilidad monetaria: Ley de convertibilidad (entre la moneda local y el dólar).

*Desregulacion de la economía y los mercados: desaparición de instrumentos de políticas activas del sector
publico (regulación de precio, cambios, inversiones, subsidios, retenciones etc).

*Apertura externa: permitio el movimiento indiscriminado de capitales, mercancías y servicios. Reduccion de


los aranceles a la importación.

*Privatizacion: de empresas publicas de servicios de uso económico masivo y productivas estratégicas


(telefono., agua, gas, electricidad, transporte ferroviario, puertos, aeropuertos, bancos, etc).

*Cambios en la legislación laboral: flexibilización, reducción de la estabilidad en el puesto de T, promoción de


modalidades contractuales (tiempo determinado). Fomento de la negociación salarial por empresas, baja de los
costos de contratación y despido, disminución de las responsabilidades por parte del empleador frente a
accidentes laborales y quiebre de empresas etc.

*Reprogramacion de la deuda externa: acompañado de permanente endeudamiento con compromiso de


pagos.

*Cambios de ejes de políticas publicas: E deja de lado su rol en la promoción del desarrollo pasando a
priorizar la creación de condiciones que estimularan la inversión aceptando la Tº del derrame.

*Cambio en las políticas sociales: debido a las transformaciones en sus formas de financiamiento,
funcionamiento y administración y del tipo de beneficios con la finalidad de abrir al sector privado a nuevos
campos de actividad (educación, salud, obras sociales, jubilaciones y pensiones) y reducir el gasto publico.

Cortes y Marshall 3 factores sustentaron la opción gubernamental por las propuestas neoliberales:

a)-recomendaciones de instituciones internacionales (FMI, BID, BIRF) reforzadas por las condicionalidades de
los prestamos dirigidos a reorientar el gasto publico y reformar la seguridad social y la legislación laboral. .

b)-presión de grupos económicos (necesidad de subsidiariedad del E).


3
c)-el clima ideologico (sectores culpaban al E, sindicatos y trabajadores estatales por el deterioro y mal
funcionamiento de los servicios publicos).

Para sostener la competitividad de una economía con tipo de cambio fijo y apertura comercial externa, hacia
falta una drástica reducción de los costos laborales y un aumento del endeudamiento.

El empleo, los salarios, la tasa de crecimiento se convirtieron en variables de ajuste del modelo.

Mirado desde la perspectiva de los sujetos sociales, se expresa en:

*Empleo y condiciones laborales:

Aumento de la desocupación y fuerte crecimiento de la subocupación. Las razones son: bajos salarios, miedo al
desempleo, incremento de la precariedad.

*Distribucion del ingreso y pobreza:

La desigualdad social medida en terminos de ingreso familiar (brecha entre ricos y pobres aumento de 5 a 8). La
población bajo la línea de pobreza crecio (producto de los procesos de hiperinflación). Con el Plan de
convertibilidad se produce un descenso. Con la salida de la convertibilidad y el proceso inflacionario alcanza
54% de la población, indigentes un 25%.

Capitulo II: transformaciones del E y políticas sociales:

-Acerca del E y sus metamorfosis.

Metamorfosis: transformación rápida hacia un estado drásticamente diferente (el sujeto afectado se apresta a
convivir, aceptando la nueva situación como integrante del orden natural de las cosas).

Oszlak las características del proceso de transformación:

*Cambios en la dimensión del empleo público y de la presencia del E Nacional en el territorio (se redujo el
tamaño un 30%), se refleja en su presencia en el territorio nacional, limitada ahora al personal impositivo, de
aduanas, fuerzas armadas, institutos de promoción agropecuaria, de investigación y pequeñas dotaciones.
Traspaso de empleo público o empleos nacionales.

*Cambios en las funciones y en la relación entre el E Nacional y subnacional: en relación con el empleo
publico y la ejecución presupuestaria, los alcances de la intervención estatal eran diferentes antes de los 90.Las
administraciones provinciales se dedicaban la recaudación de impuestos de su jurisdicción y los empleos
municipales fueron más limitados. Las políticas de descentralización durante las dictaduras militares dieron la
transferencia total de servicios de salud y educación. Se redujo el aparato estatal nacional y se expande las
administraciones provinciales y las municipales.

E Nacional no ha desarrollado su capacidad para desempeñar los roles de orientación política, planificación,
coordinación, información, seguimiento, evaluación y control de gestión.

En lo que hace la participación de los recursos de origen nacional en los presupuestos de esta jurisdicción es a
través de los mecanismos de la Coparticipación y de adelantos del Tesoro no reembolsable. Se genera una
dependencia de provincias y municipios respecto de los fondos transferidos por la Nación.

4
*Cambios en el perfil de la dotación del E Nacional y en la incorporación del personal: con la transferencia
de la educación y salud a las provincias y la privatización de empresas públicas desaparecen los grandes aparatos
burocráticos. La mayor dotación pasa a corresponder a las fuerzas armadas y de seguridad (produce el efecto de
un E Nacional orientado a funciones coercitivas).

*Cambios en las unidades organizativas: un mayor número de unidades pasaron a ocuparse del menor número
de gestiones que permanecieron en manos del E Nacional. Se produce un crecimiento en las instituciones
políticas del E Nacional. Se destacan los entes reguladores para la fiscalización control y regulación de las
empresa de servicios públicos privatizadas y las destinadas a funciones de promoción, financiamiento,
acreditación y evaluación de la actividad académica y científica (Ministerio de cultura y educación).

Década del 90 el E Nacional se contrajo al desembarazarse de:


*su aparato productivo (vía privatización).
*sus órganos de regulación económica (vía desregularización).
*sus funciones de apoyo (vía tercerización).
*la prestación directa de la mayoría de los servicios públicos (via descentralización).
*fuertes contingentes de personal (vía retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas).
*una porción de su capacidad de decisión soberana (vía internacionalización).

Oszlak el E Nacional argentino se ha transmutado, más que minimizado. Pasando a tener un papel diferente. El
nivel nacional se ha visto reducido sobre todo en personal y funciones, bajo su responsabilidad directa.

-Las políticas sociales de los 90.

Como política de E las políticas sociales “tienen capacidad de normatizar y normalizar, el E se constituyen en un
actor (y ámbito) en la producción de los problemas sociales, en la delimitación de su propia responsabilidad, en
la definición de los sujetos merecedores de sus intervenciones y de las condiciones para dichos merecimiento.

La provisión de salud y educación se efectúa través de políticas universalistas o sistema de seguridad social
relacionados con el empleo. Los sistemas de protección social se generaron y desarrollaron en relación con el
empleo formal (hizo que los cambios en el mercado de trabajo y las condiciones del empleo los afectarán).

Fines de los 80 se deterioro:


*los servicios públicos.
*desfinanciamiento del sistema previsional.
*oposición empresarial a los sistemas de protección del T (justifican la reforma de PS).

Propusieron imponer una visión de la PS que postula que el objetivo excluyente es atender las situaciones de
pobreza extrema. Implica el abandono de objetivos: como la reducción de la incertidumbre, la distribución
progresiva de los ingresos y la movilidad social.

El pasaje de las políticas universales a políticas orientadas a resolver situaciones de pobreza a través de la
provisión de bienes y servicios básicos implica no sólo cambios en el alcance de la gestión de lo público sino
cambios en las formas y reglas de distribución del excedente social a partir de la pérdida de vigencia de los
principios de solidaridad en los que descansaban la promoción estatal.

3 procesos constituyen las transformaciones de las distintas reformas sectoriales de las políticas sociales:

*focalización
*la privatización o tercerización a través de prestaciones de servicios con empresas, derivación de
responsabilidades en organizaciones de la sociedad civil en particular la Iglesia Católica yONG`s pero también
mediante el pago individual de aranceles para acceder a servicios públicos (hospitales).
5
*la descentralización.

La descentralización de las políticas sociales es un proceso que venía siendo impulsado hace varias décadas
(sobre todo en la dictadura militar). En las décadas precedentes dan paso a una nueva forma que incorpora
distinta manera y eficacia en la prestación de los servicios a los niveles subnacionales, provincias y municipios y
a otros actores sociales.

Cómo efecto no deseado de estos procesos (intensificación de prácticas clientelares, el auge de punterismo
locales y la derivación de fondos y bienes públicos hacia fines espurios).

Las políticas sociales en este periodo se han caracterizado por:

*Refinición del concepto y las áreas de competencias de los bienes públicos y privados (dejar áreas sociales
dentro de la lógica de funcionamiento del mercado). Procesos de privatización de la administración de fondo de
jubilaciones y pensiones (AFJP), las administradoras de riesgo del T (ART).

*Fomento de vínculo + estrecho entre aportes y beneficios en los seguros sociales.

*Segmentación de las necesidades y de las demandas, promoviendo la organización de las instituciones con
bases en intereses particulares y en un mayor número de programas asistenciales.

*Gerenciamiento privado y de eficiencia mercantil en la administración gubernamental.

*Impulso de normas a favor de los balances económicos para eliminar desequilibrio presupuestario.

*Tensión entre los objetivos de gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil.

*Impulso de un mercado heterogéneo en sus modalidades de proyectos y programas sociales de tipo


descentralizado (deben competir por los recursos y beneficiarios).

*Denuncia de la corrupción y el clientelismo político.

*Reducción de la eficacia y la eficiencia de muchas iniciativas sociales (vivienda social y su vinculación con los
servicios urbanos que condicionan el hábitat).

Caracteristicas del Gasto Publico Social Lo Vuolo:

*La concentración de las erogaciones en un reducido numero de finalidades.


*La especialización institucional y de las fuentes de financiamiento. Las políticas que operan bajo la lógica del
seguro social tienden a centrarse en el ámbito nacional mientras que las politicas de acceso mas universal
pasaron a estar bajo responsabilidad de las provincias y municipios.
*Una estructura de imposición regresivas (el mayor peso en el financiamiento es a impuestos indirectos).

Se modifican y erosionan las fuentes de financiamiento de las politicas sociales debido a las reducciones de las
impuestos sobre la masa salarial, que se aplicaron durante la década. El argumento utilizado fue la necesidad de
aliviar los costos laborales de las empresas presionadas por la apertura externa y el retraso del tipo de cambio.
Los problemas financieros se agravaron con la transferencia de gran parte de la recaudación por aportes
personales del sistema previsional a las AFJP.

También podría gustarte