Está en la página 1de 6

RESUMEN 1

TEERAPIA COGNITIVA

Conceptos básicos y profundización

Judith S. beck

A inicios de los años sesenta, el doctor Aaron T. Beck desarrolló la terapia cognitiva

como una teoría unificada de la personalidad y la psicopatología y con importantes

comprobaciones empíricas.

En el libro de la doctora Judith S. Beck, Terapia cognitiva: conceptos básicos y

profundización se desarrolla lo el “Sistema de Psicoterapia”, nivel alcanzado en los años

ochenta.

La terapia cognitiva a demostrado ser eficaz en distintos niveles académicos, sociales,

económicos; con aplicación a todas las edades, individual, grupal, de pareja o familiar.

El tratamiento se basa en la formulación cognitiva de un trastorno específico y su

aplicación a la conceptualización o comprensión de cada paciente mediante diversos recursos

producir un cambio en el pensamiento y sistema de creencias para así conseguir una

transformación duradera de sus emociones y comportamientos.

Aunque la terapia debe planearse a medida dpara cada individuo, existen 10 principios

de la terapia cognitiva.

Principio 1. Formulación dinámica del paciente y sus problemas en términos cognitivos.

Identifica su pensamiento presente y sus comportamientos problemáticos que surgen de los

pensamientos disfuncionales y que a su vez los refuerzan, discrimina los factores

desencadenantes. Formula hipótesis acerca de la situación y modelos persistentes de

interpretación de esas situaciones.

Principio 2. Requiere una sólida alianza terapéutica. Requiere habilidades y

características por parte del terapeuta para construir el vínculo paciente terapéuta.
Principio 3. Colaboración y participación activa en decisiones de temas a trabajar,

tareas de casa, objetivos.

Principio 4. Orientada hacia objetivos y centrada en problemas determinados en

términos de comportamientos.

Principio 5. Destaca el presente en un inicio, a menos que el paciente exprese una

fuerte atención hacia el pasado cuando el trabajo centrado en el presente no produce los

cambios esperados o cuando es importante comprender cómo se forjaron ciertos esquemas

disfuncionales.

Principio 6. La TCC es educativa, tiene por objeto enseñar al paciente a ser su propio

terapeuta y pone énfasis en prevenir las recaídas.

Principio 7. Limitada en el tiempo, las sesiones necesarias para aliviar síntomas, facilitar

la remisión de trastornos, y proporcionarle herramientas.

Principio 8. Las sesiones son estructuradas. Monitorea el estado de ánimo, breve

reseña de la semana, en conjunto establecen el plan para la sesión, le pide un comentario de la

sesión anterior, revisa tareas para el hogar, establecen la próxima tarea, realiza frecuentes

síntesis de lo trabajado, retroalimentación al finalizar. Ayuda a centrar la atención en lo más

importante y uso eficiente del tiempo.

Principio 9. Ayuda a los pacientes a identificar y a evaluar sus pensamientos y

comportamientos disfuncionales y a modificar su actuar. Evaluar la validez y la funcionalidad.

Principio 10. Se sirve de una variedad de técnicas para cambiar el pensamiento

el estado de ánimo y la conducta.

La formación de un terapeuta cognitivo

La conceptualización cognitiva

Conceptualizar en términos cognitivos al paciente, comprender al paciente permite

establecer el tratamiento más eficiente y eficaz. La conceptualización inicia desde la primera

sesión y sigue construyendo hasta la última sesión. Permite establecer hipótesis de cómo el
paciente llegó a conformar su trastorno. Se basa en evidencias de datos reales.

Constantemente el terapeuta corrobora con el paciente la conceptualización del problema.

La estructura de la primera sesión de terapia

La primera sesión tiene varios objetivos importantes como establecer el rapport,

profundizar la conceptualización, que el paciente conozca la estructura de la terapia e inducirlo

al esquema de trabajo de la terapia cognitiva. resulta de gran importancia que conozca

respecto a el trastorno que presenta y sobre todo lo que el paciente busca es tener esperanza

del alivio de sus síntomas. La alianza terapéutica debe sentar cimientos desde el primer

momento para asegurar un avance seguro en el tratamiento.

Segunda sesión y siguientes: estructura y formato

A partir de la segunda sesión se va seguir un formato el resto de los sesiones

siguientes:

1. Breve actualización y control del estado de ánimo (y de las medicaciones, alcoholy/o uso de

drogas, si es necesario).

2. Revisión de la sesión anterior.

3. Planificación.

4.Revisión de la tarea para el hogar.

5. Conversación sobre los temas planificados, asignación de nuevas tareas para el hogar,

síntesis periódicas.

6. Resumen final y retroalimentación.

Los objetivos son que el paciente escoja un problema u objetivo para comenzar a

atender y seguir fortaleciendo la relación terapéutica.

Problemas en la estructuración de las sesiones de terapia

Es susceptible de encontrar errores durante cada uno de los momentos de la sesión,

de distinta naturaleza, que van desde dar instruir insuficientemente al paciente, renuencia del

paciente para adaptarse por sus percepciones y creencias disfuncionales acerca de sí mismo,
de la terapia o del terapeuta; la distribución del tiempo en la sesión, muchos detalles al dar la

actualización de la semana, recordar los aspectos de la semana anterior, falta de colaboración

al establecer el plan, no realizar la tarea para el hogar, entre otros. Ante algunos de los

problemas, el terapeuta al identificarlos, ha de especificarlos buscando su causa y diseñando

una solución que preserve la alianza terapéutica.

Identificación de los pensamientos automáticos

Los pensamientos automáticos son una experiencia común a todos, pueden ser

funcionales o disfuncionales, son breves y espontáneos El terapeuta guía al paciente a

reconocer sus pensamientos automáticos disfuncionales y creencias subyacentes, evaluando

su validez y su funcionalidad en su presente.

Las emociones presentes ante tales pensamientos es lo que los pacientes perciben

con más nitidez, se explica como interactuan pensamientos, emociones y sus resultados

físicos. El terapéuta realiza un nuevo control para observar el grado de comprensión del

modelo cognitivo que alcanzado el paciente.

Es oportuno trabajar los pensamientos que aparecen en la sesión y aplicar técnicas

para modificarlos, así mismo, identificar los pensamientos automáticos en una situación

específica, el terapeuta ayuda al paciente a que experimente la situación tal y como si

estuviera ocurriendo a fin, en esa situación determinada.

Identificación de las emociones

Debido a la dificultad que a veces presentan los pacientes para identificar los

pensamientos automáticos y emociones presentes en situaciones específicas, sin embargo, no

analiza todas las situaciones, sino que se enfoca en la reducción del malestar emocional que

se relaciona con la interpretación distorsionada.

El terapeuta buscará incrementar las emociones positivas, encontrar la relación entre

las creencias subyacentes que dieron lugar a los pensamientos automáticos en una situación

determinada y cómo influyeron sobre las emociones y el comportamiento del paciente. Si el


terapeuta capta una posible incoherencia entre el contenido del pensamiento automático y la

emoción con el que se asocia buscará ayudar al paciente a recuperar el pensamiento

automático clave.

Al cuantificar el grado de emoción es importante para que el paciente aprenda evaluar

para que puedan manejar las creencias disfuncionales respecto a sus emociones.

Evaluación de los pensamientos automáticos

Los pacientes tienen gran cantidad de pensamientos diariamente, sin embargo el

terapeuta ha de trabajar los pensamientos disfuncionales clave y elegir uno o algunos por

sesión para que la terapia sea efectiva.

para que el terapeuta elija con qué pensamiento automático trabajará en la sesión ha de

evaluarse respecto a su influencia en el problema que le aqueja al paciente, los objetivos de la

sesión, la disposición del paciente para trabajar ese pensamiento automático, el grado de

disfuncionalidad o distorsión, la recurrencia, si ayuda en más de una situación y si profundiza

en la conceptualización del paciente. Se apoyará con una serie de preguntas para que en

colaboración con el paciente con base a las evidencias de la validez.

Una vez que se han identificado los pensamientos automáticos se busca clasificar en el

tipo de error que se ubica. Se trabaja en una respuesta adaptativa y en el cambio emocional.

Combatir los pensamientos automáticos

Con el objetivo de enseñar al paciente diversas formas de reaccionar frente a sus

pensamientos distorsionados,se da a conocer el registro de pensamientos disfuncionales

dando instrucciones y guia detallada para su comprensión y que sea una herramienta para su

autoaplicación posterior, se pone enfásis en la utilidad de esta técnica RPD y sus limitaciones.

En caso de que no se encuentre el alivio al malestar emocional, se puede recurrir a

técnicas alternativas que no requieren de la escritura.

Identificación y modificación de creencias intermedias


Las creencias intermedias no se modifican tan fácilmente sin embargo son moldeables,

detectarlas desde la primera sesión y seguir trabajando en ellas es útil para la eficacia de la

terapia. El Diagrama de Conceptualización Cognitiva, representa la relación entre creencias

centrales, creencias intermedias y pensamientos automáticos, es un mapa de la psicopatología

del paciente.

El propósito de la terapia ahora será la modificación de las creencias, para este

propósito resulta útil registrar la creencia disfuncional, la creencia más funcional y los grados de

credibilidad de cada una, el uso de técnicas como el cuestionario socrático, experimentos

conductuales, continuum cognitivo, dramatizaciones racionales-emocionales, utilización de los

demás como punto de referencia, actuar “como si”, expresión de la propia experiencia. Estas

técnicas también pueden usarse para la modificación de las ideas centrales.

Beck, J. S. (2000). Terapia cognitiva conceptos básicos y profundización. Gedisa

También podría gustarte