Está en la página 1de 13

BLOQUE 1.

Tratamientos psicológicos, características y variables relevantes en la intervención.

Enfoques en psicoterapia

1. Psicoterapia y elementos esenciales (Rodríguez-Morejón, 2019)

1.1. ¿Qué es la psicoterapia?

La psicoterapia es una conversaciçon para el cambio. Y no deja de ser extraño en un

mundo tan tecnificado como este en el que vivimos, en el que casi todo lo resolvemos

con un aparato o una pastilla, que el simple hecho de hablar con otra persona pueda

tener un alto valor terapéutico. Es cierto en la siguiente definición de Bruce Wampold.

“La psicoterapia es un tratamiento fundamentalmente interpersonal, basado en

principios psicológicos, que involucra a un terapeuta entrenado y a un cliente

con trastorno mental, problema o queja. El terapeuta usa la psicoterapia

intencionalmente para resolver el trastorno, problema o queja; y la adapta o

individualiza para cada cliente particular y su trastorno, problema o queja.”

1.2. Elementos esenciales

 Un tratamiento interpersonal basado en el uso del lenguaje. Lo que excuiría a

algunas terapias bioenergéticas como forma de psicoterapia (la relajación, por

ejemplo), o a los usuarios con problemas de comunicación (niños pequeños), o el

trabajo con personas que en ocasiones pueden perder la capacidad para usar el

lenguaje de una forma lógica (delirios).

 Basado en principios psicológicos, esto es, en una teoría que utiliza conceptos

psicológicos para entender los trastornos psicológicos como producto de déficits en

determinados neurotransmisores no es una terapia psicológica. Si lo sería, en


cambio, asumir que los problemas aparecen como consecuencia de las creencias

irracionales que admitimos en nuestra mente. En la actualidad, no tenemos una

teoría única para explicar y resolver los problemas psicológicos; los terapeutas

deben elegir cuál o cuáles asumen.

 El terapeuta tiene características específicas que son producto de su formación y que

lo diferencian de otras personas de autoridad en la comunidad (religiosos, sabios).

Su peculiaridad fundamental es que está entrenado en un modelo psicológico que le

permite analizar los problemas que los pacientes traen a consulta y ofrecer

soluciones. El terapeuta hace suyo el modelo:

o Asumiendo los presupuestos teóricos que propone.

o Desarrollando, a través del entrenamiento, las habilidades necesarias para

establecer una relación de trabajo con sus clientes; y aprendiendo a aplicar

una serie de técnicas de cambio específicas del enfoque.

o Aplicando el enfoque desde su idiosincasia, desde su forma de ser, utilizando

sus recursos personales.

 Puede utilizar la evaluación para el diagnóstico y la clasificación psiquiátrica, pero

no es un requisito fundamental, porque muchas psicoterapias no lo hacen. Lo que

entendemos por evaluación no tiene por qué ser necesariamente pasar unas pruebas

estandarizadas que permitan encajar a los clientes en una categoría diagnóstica de

los DSM o CIE. En realidad, todo enfoque de psicoterapia hace una evaluación se

hace a través de la propia entrevista, no requiere ningún cuestionario formal.

Consiste en que los terapeutas buscan en las historias de sus clientes las

informaciones que son relevantes de acuerdo con los modelos que asumen para

entender los problemas humanos. Los modelos psicodinámicos buscan

informaciones sobre estímulos o consecuencias del ambiente que puedan ayudar a


mantener o a disolver problemas, los cognitivos buscan pensamientos

distorisionados, los humanistas se centran en analizar las verbalizaciones que las

personas hacen sobre sus experiencias y los sistemáticos buscan procesos que se

repiten y mantienen el problema.

 Sus resultados dependen de la colaboración en metas y tareas que consigan con el

cliente. Conseguir colaboración se relaciona con la capacidad del terapeuta para

ajustar su enfoque a las características de un cliente concreto en un momento

determinado. Obviamente las diferencias entre usuarios son grandes y su motivación

para el cambio puede variar mucho dependiendo de personas y momentos. Pero con

la psicoterapia es muy difícil ayudar a alguien que no quiera ser ayudado, hace falta

un mínimo de colaboración por parte del usuario.

 La psicoterapia, por lo general debe ser individualizada. El terapeuta se encarga de

ajustar el tratamiento a cada persona, aunque también se puede aplicar a varios

clientes al mismo tiempo, de hecho, admite los siguientes formatos: individual,

pareja, familia o grupo.

2. Fallos en la psicoterapia (Labrador y Crespo, 2012, cap 12)

La evaluación psicológica, muy apoyada en el análisis funcional de la conducta, intenta

esta ex- plicación de las conductas reconociendo posibles determinantes y, en

consecuencia, señalando tam- bién las directrices de actuación. Pero también se han

indicado una serie de limitaciones importantes, entre ellas:

o Es larga, costosa y no siempre muy precisa.

o En su realización se utilizan métodos y técnicas no siempre validados.

o Está más orientada a establecer (o seleccionar) el tratamiento que a la

explicación del comportamiento(s) o problema(s).


o Dispone de muchos procedimientos e instrumentos, pero de escasa

indicación de cuáles, cómo y cuándo utilizarlos.

o Apenas dispone de protocolos o guías de actuación, de forma que en cada

caso el psicólogo debe decidir su forma de actuar, como mucho siguiendo

referencias relativamente generales.

o Tampoco está claro cómo deben organizarse esos protocolos o guías. ¿En

función de los diferentes trastornos (volviendo de nuevo a !os sistemas

nosológicos, como en el caso de los TEA)? Alternativamente podría hacerse

a partir de conductas especificas o de la función que tienen las conductas

especificas en cuestión.

3. Conceptos relevantes (Feixas y Miró, 2016)

3.1. El cliente

Es la persona que acude a los servicios psicoterapéuticos. Aunque resulta arriesgado

hablar de un modo genérico del usuario de los servicios psicoterapéuticos, todas las

personas que acuden a psicoterapia tienen en común es que experimentan algún tipo de

dificultad, malestar o trastorno, que es lo suficientemente importante en sus vidas como

para provocar un deseo consciente de cambio. Normalmente los pacientes van al

terapeuta en busca de “la” solución a sus problemas del mismo modo que el medico

receta pastillas para su catarro. “El proceso de la terapia se diseña no para cambiar a los

pacientes sino para ayudar a los pacientes a que se cambien a sí mismos”.

3.2. El psicoterapeuta

Para poder desempeñar su labor, los psicoterapeutas necesitan poseer conocimientos

específicos sobre los procesos de aprendizaje, la dinámica de la personalidad, los

procedimientos y técnicas de la evaluación psicológica, la psicopatología, los principios

de la interacción social, los procesos cognitivos y emocionales, el desarrollo durante el


ciclo vital. Junto a estos aspectos básicos de la formación de los psicoterapeutas existen

otros aspectos básicos:

- Motivaciones funcionales asociadas con la elección de la profesión de

psicoterapeuta:

o Capacidad de escuchar

o Capacidad de conversar

o Capacidad de discernimiento emocional

o Capacidad introspectiva

o Capacidad de autonegación

o Tolerancia a la ambigüedad

o Capacidad de cariño

o Confortable con el poder

o Capacidad de reír

- Motivaciones disfuncionales asociadas con la elección de la profesión de

psicoterapeuta

o Aflicción emocional

o Manejo vicario

o Soledad y aislamiento

o Deseo de poder

o Necesidad de amor

o Rebelión vicaria

3.3. La relación terapéutica

Se trata de una relación profesional, que debe ser asimétrica, retributivo y con encuadre.

Es asimétrica porque empieza a partir de la demanda del cliente y se centran en sus


necesidades, además al terapeuta se le retribuye por su trabajo. Asimismo debe tener la

noción de encuadre terapéutico para hacer referencia al conjunto de reglas fijadas por el

terapeuta, estas incluyen las sesiones, la duración y frecuencia, el lugar donde se

realizan y cualquier otro detalle que afecte al desarrollo de la psicoterapia.

La calidad del vínculo terapeútico determina el tono emocional de la vivencia que el

cliente tiene del terapeuta, el cliente se debe sentir comprendido y no se debe sentir

juzgado en ningún momento por su conducta.

3.4. El proceso terapéutico

Cuando se habla de proceso terapéutico en sentido amplio, hacemos referencia al

conjunto de procesos psicosociales que tienen lugar desde el inicio al fin de la

psicoterapia. La concepción del proceso depende del modelo psicoterapéutico que se

adopte. No obstante, hay planteamientos generales que se forma de diferentes fases:

- Explotación de la situación

- Comprensión de la situación en relación con los objetivos

- Actuación para conseguir los objetivos


EL PROCESO TERAPEUTICO: CONCEPTOS RELEVANTES

- Sistema terapéutico: Surge del encuentro entre el paciente y terapeuta y

representa algo más que la suma de ambos.

- Co-terapeuta: Figura que trabaja de forma coordinada con el terapeuta desde un

trabajo al mismo nivel (por tanto, existirían dos co-terapeutas) hasta un papel

secundario (tomar notas, tareas específicas y limitadas.)

- Equipo terapéutico:

o Comparte la responsabilidad terapéutica.

o Asesora al terapeuta principal acerca del estado del caso (en sesiones

clínicas), observando el proceso directamente (a través de un video o

espejo unidireccional) o participando en dicho proceso (mediante

consultas con el terapeuta durante la sesión o incluso con mensajes

dirigidos directamente al paciente)

- Supervisor:

o Consulta de un caso a un terapeuta considerado más experto (bien sea

por su experiencia o porque no está implicado directamente en el caso)

o Se distingue entre supervisión directa e indirecta

4. Objetivos terapéuticos (Gavino, 2004; Labrador, 2011 cap 21)

Estos permiten establecer hasta dónde debe llegar con la intervención y qué se pretende

conseguir. Hay que saber distinguir ente los objetivos intermedios y los finales.

El éxito de un buen tratamiento también se basa en las cualidades de los objetivos.

Por ejemplo, la calidad del objetivo tiene diferentes efectos en la terapia:


CUALIDAD DEL OBJETIVO EFECTO EN LA TERAPIA
Si tiene importancia para el paciente Aumenta la motivación para el cambio
Si el objetivo es concreto, limitado y Facilita alcanzar los objetivos; refuerzo del
específico éxito a corto plazo
Si el objetivo esta definido en términos El paciente mantendrá una actitud positiva
positivos “Hacer algo” vs. “No hacer algo” orientada a una meta

Si el objetivo está planeado como un El paciente percibe que el objetivo es


comienzo y no como un fin alcanzable, posible.
Si es realista El paciente vive como propios los objetivos,
así como plausibles.
Si están percibidos como “un trabajo duro” Los pacientes valoran la terapia a través del
esfuerzo dedicado a lograr el objetivo;
disminuye la probabilidad de que el paciente
“se relaje” una vez alcanzado el objetivo.

5. Características

5.1. Del consultante (Feixas y Miró, 2016; Fonseca, 2021)

¿Quiénes acuden a tratamiento?

- Aquellos con conducta dolorosa o perturbadora para el propio sujeto y/o para las

personas próximas: Ansiedad, desesperanza, incomunicación, conductas de

evitación, insomnio, ideas obsesivas, amnesias, hostilidad, jaquecas, pérdida de

apetito, falta de concentración, etc.

- Incapacitante para llevar a cabo otros comportamientos

- Dificultadora del contacto con la realidad

- Socialmente inapropiada en la subcultura del individuo

- Escaso o nulo control

- Desconocimiento del problema: Expectativas de la terapia poco realistas


Se refiere a cualquier persona que sienta la necesidad de realizar cambios en su forma

de relacionarse consigo misma y con el mundo; cambios que no puede realizar por sí

misma, ni recurriendo a las fuentes naturales de ayuda existentes en la comunidad, y que

requieren la ayuda de una persona especialmente preparada.

- Debe admitir que no es capaz de resolver el problema por si mismo/a

- Reconocimiento de un cierto fracaso personal/Sentimiento de

incapacidad/Ansiedad

- Pedir ayuda como algo aceptable vs. Preservar la autoimagen/invalidante

Características para un buen desarrollo de la terapia:

- Actitud abierta

- Personas con riqueza en las relaciones interpersonales

- Disposición al cambio: busca el alivio de su sufrimiento

- Deseos de dejarse ayudar

- Confianza en el trabajo terapéutico

Variables que se relacionan con que el paciente comience y permanezca en terapia:

- Mayor motivación

- Mayor nivel socioecnómico

- Género: Más mujeres que hombres

- Clase social: los participantes de “clase social” más alta suelen permanecer más

tiempo

- Cuanto mayor es la semejanza entre el terapeuta y el paciente (congruencia

terapeuta-paciente en las metas a conseguir y la forma de conseguirlas)

- Postura activa: El paciente no espera que sus problemas se resuelvan con

rapidez. Es flexible entre sus expectativas y lo encontrado en la terapia.


- Deprivación cultural y desarraigo social: Aumenta el número de los que suelen

faltar a las citas y el de los que terminan abandonando.

5.1.1. Nivel de funcionalidad

o A mayor gravedad y deterioro  Peor pronóstico

o Sintomatología severa  Mayor número de sesiones

o Mayor deterioro  Mayor beneficio al tratamiento largo o intensivo

o Tx Px comórbido  Menor beneficio excepto A y C + TCA

5.1.2. Preferencias

o Actividades

o Terapeuta

o Sobre el tto

5.1.3. Espiritualidad

o Relación positiva con salud física y mental

o Fomenta la red social y pertenencia al grupo

5.1.4. Estrategias de afrontamiento

o Externalizante: Modificación de Cx y red sintomatológica

o Internalizante: Mayor beneficio de tratamiento insight

5.1.5. Reactancia y participación activa

o Mayor reactancia  Mayor beneficio de profesional no directivo

o Mayor participación  Mayor beneficio

5.1.6. Conciencia de cambio

o Mayor efecto de la terapia.


5.2. Del terapeuta (Feixas y Miró, 2016)

Como terapeutas, tenemos un deber muy claro. Primero, conseguir claridad en nosotros

mismos; y buscar luego cualquier señal de claridad en los demás y apoyarles y

reforzarles en todo lo que haya de sano en ellos.

Características:

- Capacidad de adaptación ante las diferentes necesidades de cada paciente y de

cada momento

- Empatía/Empatía inferencial

- Asertividad

- Calidez

- Capacidad de escucha

- Habilidades de comunicación/no verba: precisión en el lenguaje

- Ser genuino/a y auténtico/a

El psicólogo debe ser capaz de:

- Reconocer los propios valores, prejuicios, limitaciones, temores, además de sus

recursos personales y profesionales

- Saber distinguir entre el problema manifestado y el/la paciente

- Los pacientes suelen formar una imagen del/de la terapeuta

- Son buenos evaluadores del trato recibido y del nivel técnico que les ofrecemos

- Ambiente, luminosidad y duración de la sesión.

Consejos:

- Escoger el momento oportuno

- Cuidar características del espacio físico

- Evitar ruidos e interrupciones


- Puntualidad

- Buenos modales (muestra de respeto e interés)

- Escucha activa, mirada atenta, cabeceos que acompañan el discurso del otro,

correcta inclinación del cuerpo.

6. Factores comunes de los tratamientos psicológicos (Fonseca, 2021)

6.1. Modelo contextual

También podría gustarte