Está en la página 1de 4

GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Instructivo de Guion de Tema


El Guion de Tema, consiste en presentar información y datos referentes a cada Unidad que se indica en el guion de Componentes Generales, en ese sentido el
título debe ser el mismo que se incluyó en guion de componentes generales; cada unidad se deberá trabajar en una plantilla de guion instruccional.

GUÍA TEMA 2.2


COMPONENTE DESARROLLO
Tema Tema 2.2 Teoría del análisis gravimétrico, Cálculos en el análisis gravimétrico y sus aplicaciones.
Carga horaria 5 horas
Objetivos • Valorar los principios que rigen el Análisis Gravimétrico.
• Operar efectivamente los cálculos gravimétricos con el auxilio de las relaciones ponderales y masas molares.
• Aplicar los diferentes métodos de análisis gravimétricos.
Estructura y orden Lectura 1 PDF: “Método de Análisis Gravimétrico” Underwood (1989), A.L. cap. 04, pág. 90-124
de contenido
Video. “El Análisis Gravimétrico”. https://www.facebook.com/watch/?v=456895198621575

Video. “Factor Gravimétrico”. https://www.youtube.com/watch?v=JL4ugHOpjSY

COMPONENTE DESARROLLO TIPO DE RECURSO DESCRIPCIÓN REALIMENTACIÓN

Dirección de Innovación Educativa UNAH 1


Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM
GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Actividad de Bienvenido al estudio del contenido,” Método de análisis Subir un archivo 10%
aprendizaje 1 gravimétrico”.
Abordaremos la literatura “Método de Análisis Gravimétrico”
Underwood (1989), A.L. cap. 04, pág. 90-124; en la cual
encontrarás conceptos básicos, etapas del método y sus
aplicaciones. El método gravimétrico en el análisis químico
cuantitativo está muy bien aceptado y se ha utilizado por mucho
tiempo. Dicho método representó la base fundamental de muchas
de las técnicas de análisis gravimétrico relacionadas con la plata y
el cloro, las cuales se utilizaron para determinar los pesos
atómicos de 25 elementos mediante la preparación de muestras
puras de los cloruros de los elementos , la descomposición de
pesos conocidos de estos compuestos y la determinación de su
contenido de cloro por métodos gravimétricos. Dicho trabajo de
investigación nombró a Theodoro W. Richards (1868-1928) como
el primer Estadounidense en recibir el Premio Nobel de Química
en 1914.
También gran cantidad de compuestos farmacéuticos se
determinan por este método.
Algo muy importante de mencionar es que a pesar que existen los
métodos instrumentales modernos de análisis; el análisis

Dirección de Innovación Educativa UNAH 2


Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM
GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

gravimétrico en muchas ocasiones representa la mejor opción


para resolver un problema analítico en particular, este puede ser
más rápido y más exacto que un método instrumental el cual
requiere de una extensa calibración y estandarización.
De lo anterior se desprende que como estudiante del área de
Química debes poseer los conocimientos correctos para aplicarlos
en tu vida académica y laboral.
Atendiendo a lo anterior te motivo a estudiar y leer el contenido
con apoyo de los videos para que alcances las competencias en
relación a los objetivos planteados.
Para lograrlo desarrolla la siguiente actividad:
Resuelve en forma clara y ordenada los ejercicios prácticos impares
planteados en la literatura enviada (trabajo grupal, máximo 4 alumnos),
al concluir debes enviarla en documento PDF conteniendo lo siguiente:
Portada con los nombres y números de cuenta de los integrantes. Al
finalizar guárdala siguiendo las siguientes instrucciones:
Nombre_ Apellido_ Unidad Número_ Tema y actividad ejemplo:
Martha_Quintanilla_U1_T1 A1.doc
O bien
Martha_Quintanilla_U1_T1 A1.docx

Una vez que concluyas la actividad, envía tu información a la

Dirección de Innovación Educativa UNAH 3


Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM
GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras

plataforma, para ello, presiona el botón Examinar, localiza el archivo en


tu computadora o memoria USB y por último presiona Subir este
archivo.

La nota obtenida según calendario.

Recursos
Obligatorios
R.A Day, A. U. (1989). Química Analítica Cuantitativa. México: Pearson.

Recursos
Complementarios
Douglas A. Skoog, D. M. (2000). Quimica Analitica. Mexico: McGraHill.

R.A Day, A. U. (1989). Química Analítica Cuantitativa. México: Pearson.

Referencias
Bibliográficas
Douglas A. Skoog, D. M. (2000). Quimica Analitica. Mexico: McGraHill.

R.A Day, A. U. (1989). Química Analítica Cuantitativa. México: Pearson.

Dirección de Innovación Educativa UNAH 4


Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM

También podría gustarte