Está en la página 1de 1

Comparación entre algoritmo diagnóstico clásicos de 2 y 3 pasos para diagnóstico de infección por

Clostridium difficile

En un periodo de 3 meses (Octubre a Diciembre 2022) se compararon los dos algoritmos diagnosticos
recomendados por la SEIMC para diagnóstico de infección por Clostridium difficile (ICD) en heces. De
un total de 660 muestras 77 fueron positivas para glutamato deshidrogenasa (GDH) por
inmunocromatografia (ic). Dependiendo del algoritmo diagnóstico empleado se encontraron fuertes
discrepancias: con el diagnóstico en 3 pasos se obtenían 62 positivos (38 GDH+/Tox+ y 24
GDH+/Tox-/PCR+), a diferencia del diagnostico en 2 pasos con 40 positivos (GDH+/PCR+), que
consideramos como verdaderos positivos (VP). Esta diferencía se debía a 22 muestras GDH+/Tox+
negativas a la PCR: falsos positivos (FP) en el algoritmo diagnostico de 3 pasos, un 35% del total de
muestras positivas (VP+FP).

Investigando estos FP, observamos 14 muestras que no respondían a los factores epidemiológicos
clasicos de ICD: sin hospitalización, ni cirugía, ni tratamientos antibioticos en el último més. Los 8 FP
restantes si cumplían estos criterios. El factor común a todas las muestras FP era ser heces inflamatorías
negativas a ICD. Siendo la causa más probable de error en la ic una reacción interespecie de leucocitos
humanos con los anticuerpos de ratón, se trataron las muestras con una solución de leucocidinas y
Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina (SARM), patente P202330734. Tras el tratamiento, la
repetición de la ic GDH daba negativa en estas muestras (al igual que la ic de Toxina en aquellas
muestras en que se realizó). Como control positivo se utilizaron los 40 VP, tras el tratamiento con
leucocidinas+SARM la GDH seguía positiva (no negativizaba como en los FP). Anfrontando este
problema con un cribaje epidemiologico, aunque disminuían los FP al rechazar muestras de pacientes
sin hospitalización, cirugia y/o antibioterapia previa, persistian los FP que si cumplían este criterio,
ademas de perder en el diagnóstico pacientes que sin cumplir los criterios clásicos sufrían ICD (un total
de 5), sin contar el riesgo de rechazar muestra que en un principio no cumpliesen los criterios
epidemiológicos por no constar en su historial clínico al recepcionar la muestra (por ejemplo pacientes
con tratamiento antibiótico tras visita al odontólogo).

Aunque tradicionalmente siempre se ha estimado un infradiagnóstico de ICD usando estos algoritmos,


demostramos en este estudio un enorme sobrediagnóstico usando el algoritmo diagnóstico en 3 pasos,
con hasta un 35% de FP sobre el total de positivos. Por eso desaconsejamos el uso de este algoritmo en
3 pasos, y recomendamos el uso del algoritmo en 2 pasos. Las causas que invalidan el diagnóstico en 3
pasos son un fallo de diseño del algoritmo al considerar los errores del inmunoensayo de GDH y
Toxina como independientes, cuando no lo son, la principal causa de FP en ic se debe a una reacción
interespecie entre leucocitos humanos de la muestra y anticuerpos de ratón de la ic.

También podría gustarte