Está en la página 1de 18

Asignatura de Epidemiologia- Seminario

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-II

Pruebas diagnósticas y
pruebas terapéuticas

Autores

Noriega Garcia Lesly Adela Cód: 2017125199


Nuñez Alberca Rober Cód: 2018161102
Nuñez Guevara Jennifer Pamela Cód.: 2018220046

Docente

Reluz Salazar Oscar

Chiclayo – Perú

2020
OBJETIVOS

• Calcular e interpretar la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de las pruebas


diagnósticas.

• Determinar la relevancia clínica de las pruebas terapéuticas.

• Identificar el mejor tratamiento a través del cálculo del número necesario a


tratar NNT.
INTRODUCCIÓN

El diagnóstico en medicina tiene su piedra angular en la obtención de la historia clínica y


la exploración física; sin embargo, en algunas de las patologías el uso de pruebas
diagnósticas es de gran utilidad como apoyo para confirmar o descartar una enfermedad.
Las pruebas diagnósticas incluyen una amplia variedad de procedimientos y dentro de
estas se incluyen las pruebas terapéuticas.
En la práctica médica habitual se enfrenta el riesgo de tomar decisiones que muchas veces
originan una serie de incertidumbres inherentes al abordaje de los pacientes y su salud.
Es por ello que las pruebas diagnósticas constituyen un elemento fundamental para
reducir la incertidumbre; dichas pruebas son útiles, como su nombre lo indica, para el
diagnóstico, aunque también lo son para el pronóstico y el tamizaje de enfermedades.
La utilidad de las pruebas diagnósticas se basa en la capacidad de separar adecuadamente
las personas sanas de las enfermas, y de no producir falsos positivos o negativos. Las
propiedades de las pruebas diagnósticas se describen tradicionalmente como sensibilidad,
especificidad y valores predictivos.
MARCO TEÓRICO
1. Prueba diagnóstica
Las pruebas diagnósticas constituyen un elemento fundamental para reducir la
incertidumbre; dichas pruebas son útiles, como su nombre lo indica, para el
diagnóstico, aunque también lo son para el pronóstico y el tamizaje de
enfermedades. Los instrumentos diagnósticos incluyen la historia clínica, el
examen físico y los datos epidemiológicos; también, las pruebas diagnósticas,
tales como los exámenes de laboratorio y de imaginología.
2. El proceso diagnóstico
El proceso diagnóstico describe la secuencia de ideas y acciones llevadas a cabo
por un médico cuando se enfrenta a un paciente con un diagnóstico desconocido.

Cuando existen dudas sobre el diagnóstico el médico formula una determinada


hipótesis diagnóstica que dé explicación al cuadro clínico del paciente. Si dicha
probabilidad no supera un umbral diagnóstico se rechazará la hipótesis
planteada, se descartará el diagnóstico. Si la probabilidad pretest supera el
umbral el médico apoyará la hipótesis, sin necesidad de realizar un test
diagnóstico confirmatorio e inicia el tratamiento.

3. Medición de la sensibilidad y la especificidad


El método tradicional para la enseñanza de estos conceptos se basa en una tabla
de 2x2, conocida también como tabla de contingencia. En esta tabla si se
compara una prueba diagnóstica con el estándar de referencia se pueden obtener
cuatro combinaciones si los resultados de la prueba se expresan de forma
dicótoma (positivo o negativo, ausente o presente).
En la tabla de contingencia se enfrenta el resultado de la prueba diagnóstica (en
filas) con el estadoreal de los pacientes (en columnas), o, en su defecto, el
resultado de la prueba de referencia, o gold standard, que se vaya a utilizar.

4. Sensibilidad: Puede definirse como la capacidad de la prueba para


clasificar correctamente al enfermo como enfermo, o como la probabilidad de
tener un resultado positivo si se tiene la enfermedad. Para calcular la sensibilidad
se debe dividir el número de enfermos con prueba positiva por la sumatoria de
los enfermos con prueba positiva y los enfermos con prueba negativa:

a/(a+ c); o VP/VP + FN

5. Especificidad: Es la capacidad de prueba de clasificar adecuadamente a


los sanos como sanos; es el porcentaje de personas que no tienen la condición de
estudio y dan resultados “negativos” o “normales”. Para calcular la especificidad
debe dividir el número de sujetos “no enfermos” con prueba positiva por la
sumatoria de los sujetos “no enfermos” con prueba positiva y los sujetos “no
enfermos” con prueba negativa:

b/(b + d); o FP/FP + VN


6. Valores predictivos: En la clínica el médico se enfrenta a situaciones
donde debe considerar el resultado del examen, sabiendo que la prueba la
mayoría de las veces no es perfecta.
✓ Valor predictivo positivo(VPP): Es la probabilidad de presentar
la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test.
Para calcular el VPP de una prueba diagnóstica se ha de dividir el número
enfermos con prueba positiva por la sumatoria de los enfermos con
prueba positiva y los sujetos “no enfermos” con prueba positiva.

a/(a+ b); o VP/VP + FN

✓ Valor predictivo negativo(VPN): Es la probabilidad de que un


paciente con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano.

d/(c + d); o VN/FN + VN

7. El número necesario para tratar (NNT)


Es el número de pacientes que deben recibir una intervención médica o un
tratamiento durante un período determinado para prevenir un desenlace adverso o
producir un resultado benéfico. La manera más sencilla de calcular el NNT es con
el inverso de la reducción absoluta del riesgo, o sea: NNT = 1 / R
CUESTIONARIO

1. Para el enunciado propuesto en la Tarea 1 de la lectura responda: ¿Cuál es


el patrón o prueba de oro y cuál la prueba a evaluar? Y comente e interprete
los valores de sensibilidad y especificidad de la tabla.

Se estandarizó y validó una prueba de PCR para el diagnóstico rápido de


leptospirosis en muestras de sangre y orina. Se optimizó la prueba con muestras
de ADN de Leptospira de diferentes especies, y se determinó en 180 muestras
clínicas de pacientes con sospecha de leptospirosis su sensibilidad y
especificidad en comparación con la prueba de aglutinación microscópica
(MAT) y ELISA IgM. La tabla muestra los resultados de la evaluación:

a) ¿Cuál es el patrón o prueba de oro y cual la prueba a evaluar?

Patrón de oro:

Prueba de PCR o la reacción en cadena de la polimerasa, convencional y en


tiempo real, para la detección específica de bacterias patógenas del género
Leptospira. Es una técnica sensible, específica y rápida que se ha utilizado con
éxito para detectar varios microorganismos; incluidos los de importancia clínica.
Prueba a evaluar:

● Prueba de aglutinación microscópica

(MAT), es la prueba serológica


estándar. Los antígenos
seleccionados para su utilización
en la MAT deben incluir las cepas
representativas de los serogrupos
que existen en la región concreta,
además de aquéllos que se sabe que
persisten en otra región en la
especie hospedadora objeto de
estudio.
La MAT se utiliza principalmente para diagnosticar la enfermedad en individuos
y en rebaños. Como prueba en un animal individual, es muy útil para
diagnosticar una infección aguda: el incremento de cuatro veces en los títulos de
anticuerpos en los sueros pareados de animales con infección aguda o
convalecientes constituye un diagnóstico claro y documentar el historial de
vacunación de los animales.

● ELISA IgM, es un método para detectar anticuerpos IgM producto de una


infección por leptospira; los anticuerpos se combinan con el antígeno de
leptospira fijado a la superficie de los micropocillos de poliestireno. Luego el
suero residual es removido por medio de lavados, y se añade el conjugado anti-
humano IgM ligado a la enzima (peroxidasa), posterior a la incubación, los
micropocillos son lavados y se añade el sustrato (peróxido de hidrógeno) más un
cromógeno. El sustrato es hidrolizado por la enzima y el cromógeno varía de
color, la reacción se detiene por la adición de una solución de parada. La
intensidad de color está directamente relacionado con la concentración de
anticuerpos contra leptospira presentes en la muestra de suero. Los anticuerpos
de IgM se presentan en una reciente infección y se pueden detectar
específicamente por ELISA; se han desarrollado gran variedad de pruebas de
ELISA que comparándolos con la prueba MAT muestran alta concordancia.
Usando un antígeno o pool de antígenos en la prueba de ELISA se pueden
determinar anticuerpos IgM frente a varios serovares antigénicamente
relacionados; los sueros que salgan positivos deberán ser confirmados por MAT.

b) Comente e interprete los valores de sensibilidad y especificidad.

PCR en sangre:

● En < 8 días de enfermedad la sensibilidad es de 100 y la especificidad 97,9 ;


con lo que decimos que la prueba para esos días es altamente sensible y de baja
especificidad.
● En >= 8 días de enfermedad la sensibilidad es 30 y especificidad es 100;
pasados los 8 días de enfermedad la sensibilidad baja pero la especificidad
aumenta.
● Resultados finales la sensibilidad total es 55,4 con ello decimos que la
sensibilidad en baja, tendremos altos falsos negativos, no reconocerá a los que
tienen leptospirosis dado que la prueba sale negativa y la especificidad total es
de 100, con lo cual la especificidad es alta teniendo así pocos falsos positivos,
es decir, la prueba reconocerá verdaderamente a los no tienen leptospirosis.

PCR en sangre y orina:

● En < 8 días de enfermedad la sensibilidad es de 100 y la especificidad 95,7;


con lo que decimos que la prueba para esos días es altamente sensible y de baja
especificidad.
● En >= 8 días de enfermedad la sensibilidad es 38 y especificidad es 100;
pasados los 8 días de enfermedad la sensibilidad baja pero la especificidad
aumenta.
● Resultados finales la sensibilidad total es 63,5 con ello decimos que la
sensibilidad en baja, tendremos altos falsos negativos, no reconocerá a los que
tienen leptospirosis, nuevamente la prueba es negativa y la especificidad total es
de 100, con lo cual la especificidad es alta teniendo así pocos falsos positivos,
es decir, la prueba reconocerá verdaderamente a los no tienen leptospirosis.
2. Para el enunciado propuesto en la Tarea 2 de la lectura: Determine ¿cuál es
la Prueba de Oro?; determine e interprete: La Sensibilidad, Especificidad y
el Valor Predictivo Positivo; Determine la relevancia clínica de la prueba
diagnóstica; y responda ¿Son aplicables estos resultados a la realidad
peruana?
Un examen físico fue usado para diagnosticar el cáncer de mama en 2500
mujeres con adenocarcinoma diagnosticadas por biopsia y en 5000 controles de
mujeres pareadas según raza y edad. Los resultados del examen físico eran
positivos (palpación de masa en el seno) en 1800 casos y en 800 controles
respectivamente, estos últimos no evidenciaron tener cáncer por biopsia.
• Determine ¿cuál es la Prueba de Oro?
En este caso la prueba de oro sería la biopsia ya que es un examen muy fiable
para el diagnóstico de adenocarcinomas.
• Determine e interprete: La Sensibilidad, Especificidad y el Valor Predictivo
Positivo

ENFERMO NO TOTAL
ENFERMO
POSITIVO 1800 (a) 800 (b) 2600

NEGATIVO 700 (c) 4200 (d) 4900

TOTAL 2500 5000 7500

a: Enfermos con prueba positiva c: enfermos con prueba negativa


b: Paciente no enferma con prueba positiva d: No enfermos con prueba
negativa
❖ Sensibilidad
S: (a/a+c)100
S: (1800/ 1800 +700) x100 = (1800/ 2500) x 100
S: 72%
Interpretación: Podemos observar que la sensibilidad del examen físico es de
72%, es decir que si el paciente tiene cáncer la probabilidad de que la prueba sea
positiva es de 72%. Además, se puede decir que como el porcentaje de
sensibilidad el ligeramente alto entonces presenta una tasa regularmente baja de
falsos negativos.

❖ Especificidad:
E: (d/ b+d) x100
E: (4200/ 800 + 4200) x100 = (1800/5000) x 100
E: 84%
Interpretación: La probabilidad de que la prueba de examen físico sea negativa
en una persona que no ha sido diagnosticada con adenocarcinoma y por tanto
está sana es de 84%. Por tanto, es la proporción de pacientes sin la enfermedad
que tienen resultado negativo a la prueba.

❖ Valor predicitivo positivo (VPP):


VPP: (a/a+b) x100
VPP: (1800/2600) x100
VPP: 69%
Interpretación: La proporción de valor predictivo positivo (VPP) es que el 69
% de los de las pacientes estudiadas tiene la probabilidad de tener la
enfermedad si la prueba fue positiva.
• Determine la relevancia clínica de la prueba diagnóstica.
La prueba diagnóstica nos permite confirmar o descartar un diagnóstico y así
poder decidir el mejor tratamiento en base al resultado. Su relevancia está en que
es demostrada por la comparación de sensibilidad, especificidad y el valor
predictivo positivo y negativo.
En los resultados obtenidos en este ejercicio se observa un valor mayor en cuanto
a especificidad en comparación a la sensibilidad, por tanto, la prueba al presentar
más especificidad tendrá poca probabilidad de falsos positivos.
• ¿Son aplicables estos resultados a la realidad peruana?
Consideramos que sí lo son, puesto que al ser una prueba muy específica en una
enfermedad como adenocarcinoma es posible aplicarlos en la realidad peruana,
para obtener la menor probabilidad de falsos positivos. Además, que el cáncer
de mama es el segundo tipo de cáncer más común en el país.
3. Para el enunciado propuesto en la Tarea 3 de la lectura: Determine ¿cuáles
son las pruebas diagnósticas en evaluación?; y Calcule la S, E, VPP y VPN e
interprete sus resultados de manera comparativa.
Se realizó el examen físico y una prueba audio métrica a 500 personas con
sospecha de problemas en el oído, en quienes se encontró 300 que realmente
presentaban problemas en el oído. Los resultados de los exámenes fueron como
sigue:

Al examen de audiometría:

a) Determine cuáles son las pruebas diagnósticas en evaluación?


Las pruebas diagnósticas son de uso frecuente en los estudios epidemiológicos,
bien sea a partir de observaciones clínicas o de técnicas de laboratorio, mediante
las cuales los sujetos se clasifican como sanos o como pertenecientes a un grupo
de una determinada enfermedad.
En este caso se utilizaron dos pruebas diagnósticas:
1.- Examen Físico del Oído: Sirve para examinar el
conducto auditivo externo y el tímpano. De acuerdo
al aspecto que pueda tener la membrana timpánica,
se puede obtener información respecto al oído
medio (ej.: en una otitis media, el tímpano se ve eritematoso y abombado).
2.-Examen de Audiometría: Este examen mide el nivel de audición que presenta
el paciente en cada uno de sus oídos. Su objetivo es determinar si existen o no
alteraciones auditivas mediante estímulos acústicos. Los resultados se consignan
en un gráfico, denominado audiograma.

Calcule la S, E, VPP y VPN e interprete sus resultados de manera


comparativa

● Al examen físico
Datos
a = 240
b = 40
c = 60
d = 160

- Sensibilidad:
a x 100 240 x 100 = 80.00%
a + c 240 + 60

Al realizarse el examen físico, 80 % de las personas que presentan problemas


en el oído, son verdaderos positivos.

- Especificidad:
d x 100 160 x 100 = 80.00%
b + d 40 + 160

Al realizarse el examen físico, 80% de las personas que no


presentan problemas en el oído, son verdaderos negativos.
-V.P. Positivo:
a x 100 240 x 100 = 85.71%
a + b 240 + 40

Al realizarse el examen físico, 85. 71 % es la proporción de individuos con


problemas en el oído, de todos los que tienen prueba positiva.

-V.P. Negativo:
d x 100 160 x 100 = 72.73%
c + d 60 + 160

Al realizarse el examen físico, 72.73% es la proporción de sanos,


de todos los que tiene prueba negativa.

● Al examen de audiometría:
Datos
a = 270
b = 60
c = 30
d = 140

- Sensibilidad: 270 x 100 = 90.00%


270 + 30
Al realizarse el examen de audiometría, se obtuvo como resultado que 90% de
las personas que presentan problemas en el oído, son verdaderos positivos.

- Especificidad:
140 x 100 = 70.00%
60 + 140
Al realizarse el examen de audiometría, se obtuvo como
resultado que 70% de las personas que no presentan
problemas en el oído, son verdaderos negativos.

- V.P. Positivo:
270 x 100 = 81.82%
270 + 60
Al realizarse el examen de audiometría, se obtuvo que el 81.81 % es la proporción
de personas con problemas en el oído, de todos los que tienen prueba positiva

- V.P. Negativo:
140 x 100 = 82.35%
30 + 140
Al realizarse el examen de audiometría, se obtuvo que 82.35 % es la proporción
de sanos, de todos los que tienen prueba negativa.

4. Para el enunciado propuesto en la Tarea 4 de la lectura: Determine ¿Para


qué complicación es más eficaz el tratamiento?; y Calcule, interprete y
sustente su respuesta.
Se quiere probar la eficacia terapéutica de regímenes intensivos de insulina para
prevenir la neuropatía, la retinopatía y la nefropatía diabética, aplicado a
pacientes con Diabetes Mellitus y luego de un seguimiento de 6.5 años. Con los
resultados del seguimiento de las intervenciones de la siguiente Tabla,
determine para qué complicación es más eficaz el tratamiento. Calcule,
intérprete y sustente su respuesta.

Antes de realizar nuestro ejercicio debemos saber que para que nuestro ensayo clínico
pueda ser estadísticamente relevante en sus resultados debe incluir el Riesgo Relativo
(RR), la Reducción Relativa del Riesgo (RRR), la Reducción
Absoluta del Riesgo (RAR), y el Número Necesario de pacientes a Tratar (NNT).
Calculamos el RR, RRR, RAR y el NNT con las cifras de la tasa de grupo
experimental y control.
Tasa de grupo Tasa de RR RRR RAR NNT
experimental(le) grupo de Le/lo (1- Lo-le 1/RAR
control(lo) RR)-
100

Neuropatía 0.04 0.16 0.25 75% 0.12 8.33


diabética

Retinopatías 0.10 0.42 0.24 76% 0.32 3.13

Nefropatías 0.12 0.35 0.34 66% 0.23 4.35

Al obtener nuestros resultados de la tabla deducimos que, el tratamiento


intensivo de insulina se demuestra más eficaz para las Retinopatías ya que el
Riesgo Relativo (RR) es menor a 1 teniendo como resultado 0.24 a diferencia
del resto de complicaciones, además la cifra del Número Necesario a Tratar
(NNT) tiene un mínimo de 3 personas a tratar con respecto a los otros
padecimientos.
CONCLUSIONES

• La sensibilidad, corresponde a la proporción de individuos correctamente


diagnosticados con la condición o enfermedad por la prueba diagnóstica,
mientras que la especificidad corresponde a la proporción de individuos
correctamente diagnosticados con ausencia de la condición o enfermedad por la
prueba diagnóstica en estudio. Para concluir, los valores predictivos positivos
(VPP) y negativos (VPN) proporcionan estimaciones de la probabilidad de la
enfermedad.
• Se estima que 60 % de las pruebas que se solicitan son innecesarias y que solo
10 % de estas influyen en las decisiones clínicas. La solución es complicada,
pues cuando un médico cree que una prueba es necesaria, basándose en la
independencia y el juicio clínico, es muy difícil discrepar sin conocer los datos
del paciente; pero sí es posible una acción concertada entre el clínico y el
personal del laboratorio para la elección de las pruebas más adecuadas ante una
determinada afección, es por eso que una prueba diagnóstica es una herramienta
de ayuda para la decisión clínica, y solo debe solicitarse si su resultado va a ser
útil al clínico y le va a permitir decidir una actuación terapéutica.
• Logramos identificar que el mejor tratamiento a través del cálculo NNT "ideal"
es aquella situación clínica en la que cada intervención medicamentosa va
seguida de la prevención de un daño o está asociada con la aparición de un
beneficio en el paciente.
REFERENCIAS

1. Medina María Camila. Generalidades de las pruebas diagnósticas, y su


utilidad en la toma de decisiones médicas. rev.colomb.psiquiatr. [Internet].
2011 Dec [cited 2020 Oct 18] ; 40( 4): 787-797. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502011000400015&lng=en.
2. OSÍO URIBE OSCAR. Ronda clínica y epidemiológica. Iatreia [Internet].
2007 Dec [cited 2020 Oct 18] ; 20( 4 ): 441-444. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
07932007000400009&lng=en.

También podría gustarte