Está en la página 1de 7

La ilustración (Hume, Hobbes y Rousseau)

HUME

La tesis ética más característica de la filosofía de Hume consiste en afirmar que el


fundamento de la moral no está en la razón sino en los sentimientos. Decimos de una
acción o cualidad de una persona que es buena si despierta en nosotros cierto tipo de
sentimientos placenteros y que es mala si despierta en nosotros sentimientos de desagrado.
Este punto de vista sugiere que el placer y el dolor abarca tipos muy distintos de
sensaciones: desde las sensaciones meramente subjetivas de placer y dolor atribuibles a
modificaciones corporales, hasta las sensaciones de placer consecuencia de la percepción
de objetos estéticos. Precisamente los sentimientos morales, según Hume, guardan cierta
semejanza con los que aparecen en la experiencia estética (por ejemplo, porque ambos son
desinteresados), y en su análisis de la conducta moral compara a ésta con la experiencia
estética para mostrar que no es la razón sino el sentimiento el criterio fundamental.

Su caracterización del sentimiento moral no es muy precisa, pero parece que


consideró que éste aparece cuando se dan las siguientes circunstancias:

● provoca una valoración de las acciones, las cualidades o los caracteres


de las personas;
● es consecuencia de la consideración de la acción o cualidad de la
persona con independencia de nuestro interés particular (es
desinteresado);
● se refiere propiamente a las intenciones y al carácter de las personas:
cuando valoramos las acciones en realidad lo hacemos porque
consideramos a éstas como signo de alguna cualidad o del carácter;
● aparece con la percepción de la felicidad de los demás o con la
observación de cómo una acción o cualidad es útil para la felicidad de
los demás.

Hume consideró que los sentimientos morales o “humanidad”, (al menos los
primarios o fundamentales) son comunes a todos los hombres y que se manifiestan en
todos los hombres del mismo modo ante la percepción de las mismas acciones o
cualidades.

Hume también fue un emotivista, que sostuvo que la ética se basa en la emoción o el
sentimiento más que en un principio moral abstracto. Se considera ser el primero en
exponer el problema de deducir oraciones normativas (deber) a partir de oraciones
descriptivas (ser).

HOBBES
La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos
bandos bien definidos:

● Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de

ésta venía directamente de Dios.


● Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el

pueblo.

Hobbes se mantenía en una postura neutral entre los bandos. Afirmaba que la soberanía
está en el rey, su poder no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se define
por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un
“cuerpo” y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las
leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin
embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una
máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus
deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se
acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen
en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.

Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y cómo se organiza la sociedad.


Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del
Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la
sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí,
subordinados desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los
súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social.
El Crudo Pensamiento de Thomas Hobbes Thomas Hobbes toma una versión cruel del ser
humano. “Cada hombre es enemigo de cada hombre”, Hobbes deja claro que el hombre en
libertad natural no es capaz de progresar, no hay lugar para la industria debido a que no hay
seguridad.

ROUSSEAU
Para él, los sistemas políticos basados ​en la interdependencia económica y el interés propio
conducen a la desigualdad, el egoísmo y, en última instancia, a la sociedad burguesa (un
término que fue uno de los primeros en utilizar).
……………………..
Empirismo: afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la
experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación)
hobbes y hume unidad 9 pdf
● Hobbes sostuvo una concepción del mundo materialista y, en política, defiende el
absolutismo.
● Hume desarrolló una teoría del conocimiento en la que criticó el principio de
causalidad y la idea de sustancia y, como consecuencia, toda la metafísica
● Hume supedita la razón a las pasiones y señaló que los sentimientos proporcionan
el último criterio para el juicio moral.

Los empiristas de la segunda etapa provenían de las islas británicas, por lo que muchos
estuvieron relacionados con sucesos históricos en inglaterra, escocia e irlanda. En Ing se
difundieron ideas mercantilistas, Ing logró desarrollar su industria y su dominio en el
comercio marítimo, hasta colocarse en la cabeza de Europa. Hubo tensiones entre los
monarcas y el parlamento. La nobleza apoyaba el poder real, pero los burgueses se
alineaban con los parlamentarios para frenar la subida de impuestos. La disputa de Carlos I
con el Parlamento derivó a una guerra civil (1640) (fue derrotado y ejecutado y cromwell
subió al poder). Durante la dictadura de Cromwell que Hobbes sacó a la luz “Leviatán”
donde defendió el poder absolutista del gobernante (para evitar que el egoísmo de los
individuos derivara en contiendas interminables)

MARCO FILOSÓFICO
Hobbes llego a conocer a Descartes y Hume conoció a descartes y malebranche
PUNTOS EN COMÚN ENTRE FILÓSOFOS EMPIRISTAS:
● El deseo por hacer una filosofía nueva: que sirviera para despejar todas las dudas
y dificultades de la filosofía anterior y que proporcionara conocimiento seguro
● La aceptación del principio de la experencia: subraya q esta es la unica fuente de
conocimiento

unidad 10 pdf
unidad 7?
Al igual que otros filósofos de la Ilustración, Jean-Jacques Rousseau fue crítico con el
comercio atlántico de esclavos.20​

---------------------------------------------------------------
Empirismo
● Es lo contrario al Racionalismo: rechaza las ideas innatas y utiliza más la inducción
que la deducción.
● Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a percepión
sensorial y conocimiento
Orígenes
● El empirismo surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia
filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media.
● En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos,
arquitectos, artistas y artesanos obtenían a través de su experiencia hacia lo útil
Base Empírica
la mayoría de los empiristas no toman como tipo ideal de ciencia la matemática sino que
han tomado como modelo el conocimiento de las ciencias naturales, en donde la
experiencia juega un papel importante.
Pero al igual que el racionalismo, al hacer de la experiencia la fuente …?

Hobbes
● Fue un filósofo inglés cuya obra “leviatán” (1651) influyó de manera importante en el
desarrollo de la filosofía política. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.
● La filosofía de Hobbes es pesimista pues considera que el ser humano es perverso.
● Las afirmaciones de Hobbes se podrían reducir así:
● Solo existe lo individual
● Lo individual es siempre material o corpóreo
● La única forma posible de conocimiento es la sensación

Concepto de la Ilustración
Fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo - especialmente en
Francia e Inglaterra- que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la
Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del
siglo XIX. Es el movimiento de renovación intelectual llamado en el siglo XVII por este
motivo, como el Siglo de las luces.
Economía y pensamiento Ilustrado
● Una filosofía de la ilustración aparece como “Una importante etapa histórica en la
evolución del pensamiento burgués europeo”
● La nueva clase social, “Burguesa industrial” sus intereses estaban en contra del
sistema vigente. La nueva concepción del individuo, el individuo autónomo, es una
caracteristica de las economías de intercambio

Características de la Ilustración
● Exaltación de la razón
● Desarrollo del espíritu crítico
● Anticlericalismo
● Gran desarrollo científico
● Fé en el progreso y optimismo
● Búsqueda de la felicidad terrenal
● Inducción

Anticlericalismo
En el siglo XVII no fue un siglo de ateísmo. Pero se atacó a los sacerdotes y a las jerarquías
eclesiásticas. La iglesia perdió posiciones ante este tremendo ataque; se acusó al
cristianismo de ser contrario a la naturaleza por aconsejar la pobreza, el sufrimiento, etc

Deísmo
Es la postura filosófica que acepta el conocimiento de la existencia y la naturaleza de Dios a
través de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos
comunes de las religiones…

Ateísmo
El ateísmo es el rechazo a la creencia en la existencia de uno o más dioses. En sentido
estricto, es la postura en la que no existe ningún dios. Por extensión, es la ausencia de
creencia en que exista algún dios. Se opone al teísmo, que en su forma más general. creen
en al menos una deidad

Representantes del movimiento Ilustrado


● Inglaterra: Se caracteriza por el deísmo y la economía
● Francia: aparece el ateísmo más radical y en política se van directo a la revolución
● Alemania: la ilustración alemana se fundó…

Ilustrados franceses
● Jean Jacques Rousseau: filósofo de transición el último enciclopedista ilustrado y el
primer romántico

El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico.


Existen precedentes de la ilustración en Inglaterra y Escocia a finales del siglo XVII, pero el
movimiento se considera originalmente francés. La Ilustración tuvo también una expresión
estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda la
Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía, la política y la sociedad;
sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las artes y la literatura.
En Resumen
● Todos estos aspectos deben ser considerados como tendencias a la mejora, ya que
en todos los casos las medidas de gobierno y sus efectos sobre la población
continuaron siendo extremadamente duras
○ El iluminismo fue un movimiento muy heterogéneo del cual podemos
señalar como sus principales características las siguientes:
● 1. creencia en la razón y en la racionalidad humana
● 2. creencia que tanto sociedades como individuos progresan en un sentido de mayor
perfectibilidad
● 3. utilización del principio de causalidad
● 4. los principios y las leyes gobiernan la naturaleza, el hombre y la sociedad
● 5. desafían la autoridad y rechazan la tradición
● 6. manifiestan desagrado por el nacionalismo y muestran su solidaridad cosmopolita
con los intelectuales iluministas

………………………………………………………………………

¿Qué fue la Ilustración?

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual surgido en Francia, Inglaterra y


Alemania a mediados del siglo XVIII. Hasta el siglo XIX trajo consigo profundos cambios en
la cultura y sociedad de la época, razón por la cual al siglo XVIII se le conoce como el “Siglo
de las Luces”.

Su principal objetivo era combatir la ignorancia y el fanatismo religioso “mediante las


luces del conocimiento y de la razón”. Los pensadores ilustrados sostenían que, mediante el
uso de la racionalidad y la acumulación de saberes, la humanidad podría combatir la
superstición, el oscurantismo y la tiranía.

Así, la Ilustración se proponía avanzar hacia un mundo más próspero y más justo. De esta
manera se asentó la fe en el progreso en el seno de la cultura Occidental, lo cual puede
comprenderse como consecuencia de la creciente celebración de la razón humana, iniciada
con el Renacimiento.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). De origen suizo, este escritor, filósofo, abogado,


músico, botánico y naturalista fue una de las mentes más brillantes de la Ilustración, a pesar
de que sus obras le ganaron la enemistad de Voltaire y de otros filósofos de la época. Es
considerado un precursor del prerromanticismo y un ensayista lúcido, siendo El contrato
social (1762) una de sus obras más celebradas.

David Hume (1711-1776). Filósofo, economista e historiador de origen escocés, se le


considera uno de los pensadores más importantes de la filosofía occidental, cuya obra
estuvo fuertemente influenciada tanto por empiristas (Locke, Berkeley) y racionalistas
(Descartes, Malebranche), y sentó las bases para el positivismo lógico y la filosofía de la
ciencia.
- Fuente: https://concepto.de/ilustracion/

Las ideas características de este movimiento pueden resumirse en:

1. Antropocentrismo. Tal y como ocurrió en el renacimiento, la atención del mundo se


centra en el hombre en lugar de en Dios. El ser humano es considerado, razón y
pensamiento mediante, como el organizador de su destino, lo cual se traduce en un
orden laico, en el que el hombre es capaz de aprender lo necesario para vivir mejor.
Nace así la noción de progreso.
2. Racionalismo. Todo se comprende mediante el filtro de la razón humana y a la
experiencia del mundo sensible, relegando las supersticiones, la fe religiosa y
también los aspectos emocionales de la psique al lugar de lo oscuro y lo
monstruoso. El culto a la racionalidad no contempla con buenos ojos lo
desequilibrado, lo asimétrico o lo desproporcionado.
3. Hipercriticismo. La ilustración emprendió la revisión y reinterpretación del pasado,
lo que condujo a un cierto reformismo político y social, que conducirá al deseo de
utopías políticas. En este contexto las obras de Rousseau y Montesquieu serán
clave en la formulación al menos teórica de sociedades más igualitarias y fraternas.
4. Pragmatismo. Se impone un cierto criterio de utilitarismo al pensamiento, en el que
se privilegia aquello que obedece a un cometido de transformación de la sociedad.
Por eso entran en crisis ciertos géneros literarios como la novela y se imponen el
ensayo, las novelas de aprendizaje y las sátiras, comedias o enciclopedias.
5. Imitación. La fe en la razón y en el análisis conduce a menudo a pensar en la
originalidad como un defecto (sobre todo en el neoclasicismo francés, sumamente
restrictivo) y a pensar que pueden obtenerse obras de arte simplemente deduciendo
y reproduciendo su receta constitutiva. En este panorama estético el buen gusto
impera y lo feo, lo grotesco o lo imperfecto es rechazado.
6. Idealismo. Cierto elitismo en este modelo de pensamiento rechaza lo vulgar, como
refugio de supersticiones, morales retrógradas y comportamientos indignos. En
materia de lenguaje se privilegia el habla culta, se persigue el purismo y se rechazan
en materia artística los temas “de mal gusto” como el suicidio o los crímenes.
7. Universalismo. En contra de los valores nacionales y tradicionales que luego
exaltará el Romanticismo, la Ilustración se declara cosmopolita y asume una cierta
relatividad cultural. Se ve con buenos ojos los libros de viajes, y lo exótico como
fuente de lo humano y lo universal. Así se impone también la tradición
grecorromana, al considerarla como “la más universal” de las existentes.

Fuente: https://www.ejemplos.co/principales-ideas-de-la-ilustracion/#ixzz77ERJmkHM

Si hay un movimiento intelectual europeo que deba ser recordado por todas las
actualizaciones que se generaron durante el mismo y por todo lo que los avances de
entonces aportaron a que la actualidad sea tal y como hoy la conocemos, ese es la
Ilustración.
1. El conocimiento como herramienta
En primer lugar, tenemos el reconocimiento de la importancia del saber, que fue ganando
notoriedad gracias a los descubrimientos científicos y tecnológicos que se fueron dando
durante aquella etapa y que fueron considerados como una posibilidad de progreso tanto
material como moral, pues probaron ser capaces de mejorar la calidad de vida de las
sociedades de la época y conducirlas hacia la felicidad.

2. El pensamiento crítico

A partir de lo explicado, podemos entender la coherencia que reside en el hecho de que


todos los ilustrados coincidieran en que el uso de la razón era necesario para interpretar el
mundo, y fue por ello que se empezó a emplear una nueva forma de pensamiento que
dejaba de lado las justificaciones mágicas que no podían ser comprendidas desde la lógica;
y también por este motivo se empezó a asociar el razonamiento con las leyes de la
naturaleza, que se convirtieron en el núcleo de muchos estudios y experimentos científicos
que permitieron explicar fenómenos hasta entonces inexplicables.

3. El despotismo ilustrado

Efectivamente, el también conocido como absolutismo Ilustrado – basado en políticas en


las que el poder residía en una única persona, persiguiendo los intereses del monarca y
combinando algunas ideas filosóficas de la Ilustración- se impuso como modelo de
gobierno de manera que el monarca solo manifestaba, desde la palabra, una visión más
sensible del pueblo (pero desde el accionar político seguía teniendo el poder absoluto de
manera autoritaria).

No obstante, en la ilustración, la iglesia como institución se debilitó a medida que la razón


adquiría protagonismo y cuestionaba algunas posturas tan rígidas o autoritarias ¡y tanto
la burguesía como los demás sectores de la aristocracia pudieron acceder a los primeros
libros y enciclopedias!

Así que empezaron a realizar reuniones privadas en las que discutían diversos temas de
política, ciencia o filosofía, entre otros, para intercambiar sus aprendizajes y eso permitió
que se hiciera un paso adelante hacia la democratización del conocimiento aunque esta
todavía tardaría algunas décadas en llegar.

También podría gustarte