Está en la página 1de 5

PRINCIPALES MOMENTOS Y AUTORES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

MARXISMO: doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores,
indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: elsocialismo y el comunismo.
HISTORICISMO Y VITALISMO:
a)Historicismo: corriente de pensamiento que reconoce el supremo valor de la historia como componente fundamental
de la naturaleza y del sujeto humano. Las investigaciones de los filósofos e historiadores alemanes Ernst Troeltsch,
Wilhelm Dilthey, Karl Mannheim y Friedrich Meinecke concedieron una notable importancia teórica a esta corriente de
pensamiento
b)Vitalismo:El ‘vitalismo’ se define como aquella filosofía que admite un PRINCIPIO VITAL, una ‘fuerza
vital’ irreductible a los procesos físico-químicos. El vitalismo marchará paralelo a otra corriente filosófica que coincide
con él en estas características y en la crítica a las filosofías predominantes del sg. XIX (idealismo y positivismo). Ésta es el
historicismo, cuyo principal representante es Dilthey.
FENOMENOLOGIA: La fenomenología es un movimiento filosófico del siglo XX caracterizado por su pretensión de radicar
fidelidad a lo dado, estudiando la relación que existe entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente
esta realidad (conciencia).
EXISTENCIALISMO: Movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que los seres humanos, en forma individual,
son los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el
existencialismo y de allí se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia.
NEOPOSITIVISMO Y FILOSOFÍA ANALÍTICA:
a.)Neopositivismo: El pensamiento de los miembros del círculo se conoce con el nombre de “neopositivismo” o
“positivismo lógico”, y se caracteriza por una actitud decididamente antimetafísica y por toda una serie de profundos
análisis de gran relevancia acerca del lenguaje, la escritura y los métodos de las ciencias naturales, y los fundamentos de
la metafísica.
b.)Filosofía analítica: La filosofía analítica tiene como fundamento las ciencias naturales, la lógica matemática y el análisis
del lenguaje, es decir, el análisis lógico del lenguaje científico o el análisis lingüístico del lenguaje común; con el
propósito de esclarecer los conceptos filosóficos y científicos.
HERMENEÚTICA: Arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el estudio de la
teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el
siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la
interpretación textual.
PRAGMATISMO: El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento teórico en
diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquellos que conduce al éxito individual, mientras que para
otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
 

El pensamiento humano ha sufrido muchas transformaciones, cambios, progresos. Desde el interior de dicha
metamorfosis el “Espíritu” ha ido desenvolviéndose creando Historia. En este caso… ¡La suya propia! La del pensamiento
que versa sobre sí mismo. Esto es Historia de la Filosofía. Ella busca (Historia) la Verdad (Filosofía). Y no hay
contradicción entre las dos disciplinas. Ejemplo: Para unos pensadores es primero la esencia, para otros la existencia.
Parece haber oposición en el discurso. Entonces la ya mencionada disciplina no buscaría la verdad sino la contradicción,
posiblemente el error. Pero no! Busca la Verdad El pensamiento se teje así: por evolución y superación del mismo. En
todo caso es esa fuerza interna quien le mueve y así se desarrolla la Idea.
 
ACTIVIDAD.
1. ¿Qué piensas sobre el objetivo del vitalismo y su opinión acerca de la vida?
2. ¿Por qué crees que Hegel tuvo tanta influencia hacia la filosofía contemporánea?
3. ¿Qué corriente filosófica de la filosofía contemporánea atrae más tu atención? ¿Por qué?
4. ¿Crees que los pensamientos de la filosofía contemporánea como el vitalismo son una reacción a la revolución
francesa?

Antropología filosófica: vitalismo y existencialismo.

Publicado por Lucero López lunes, 7 de diciembre de 2009 

Entendemos la antropología filosófica como la búsqueda de la esencia humana desde nuestros orígenes; tarea que han
venido resolviendo varios filósofos. Pasando desde la perspectiva de los presocráticos, helenos, y medievales; es
evidente el cambio de percepción dentro de la esencia o “naturaleza humana”, en donde se pretende dar un origen
divino o netamente individualista al concepto de ser humano; lo que da pie al antropomorfismo, antropocentrismo y
etnocentrismo; donde puede llegarse hasta con la ayuda de la filosofía, pues ésta puede estar manipulada por alguna
ideología y crear divisiones a partir de su concepción de humanismo. Ya lo menciona Van Dijk en su Análisis del discurso
ideológico, algunos autores crean una separación entre el “ellos” y “nosotros” con el fin de la degradación del personaje
ajeno.
La antropología filosófica ha estado estudiando la naturaleza del hombre, a partir de la filosofía moderna,
independientemente de la teología; sin embargo hay quienes niegan que exista dicha naturaleza, como los
existencialistas. Todo esto se presenta desde que surge la cuestión ¿Qué es el hombre?

Vitalismo.

La corriente vitalista argumenta que existe una fuerza vital que funciona como principio de todas las cosas. Dentro del
vitalismo es notoria la aparición de Schopenhauer y Nietzsche. Factor principal en el destronamiento de la razón.
Arthur Schopenhauer nos muestra que el hombre es una víctima del mundo, se encuentra dominado por la “voluntad”,
donde el hombre es deseo. El hombre está anhelando algo siempre y cuando llega a obtener lo que quiere, llega el
hastío. Es por eso que la vida es lo peor, que la voluntad nos maneje sin control. El hombre no tiene espíritu, es una
mera manifestación de la voluntad a la que se encuentra esclavizado, y no siempre va a ordenarle al intelecto que obre
de forma racional. Las únicas formas de librarnos de la voluntad son por medio del arte, aunque brinda una libertad
temporal, la negación de los deseos y el ascetismo.
La verdad va a presentarse de una manera accesible para todos de manera que se llene de ilusiones e ideologías al
intelecto para dar pie a un pragmatismo.
Por otra parte Friedrich Nietzsche, quien fue seguidor de Schopenhauer, menciona que el hombre se encuentra
encaminado hacia una “voluntad de poder”, en donde desprecia el pesimismo a la vida y propone utilizar el sufrimiento
como un catalizador para crear, encaminándose hacia lo dionisiaco. Pues el hombre es el puente hacia el
“Superhombre”,un individuo libre, autónomo, quien se ha superado a sí mismo.
El superhombre se expone como muestra de la máxima evolución de la humanidad, quien lleva toda una moral
aristócrata por situarse sobre los demás y seguir la “voluntad de poder”, que consiste en alejarse de la caridad,
esperanza y demás “valores de débiles y esclavos”; sin embargo, no por esto el superhombre tiene que ser un burgués.
La antropología filosófica en Nietzsche propone a un hombre creativo, autárquico, guiado por la “voluntad de poder”,
iconoclasta, que demuestre su superioridad ante el resto de la sociedad.

Existencialismo

Esta corriente filosófica presentada en primera instancia porSören Kierkegaard interpreta al hombre como un conjunto
de relaciones sociales en donde el individuo se enfrenta ante la existencia, su soledad, en un mundo lleno de
posibilidades. El poder de la decisión provoca en el sujeto la “angustia”, término que explica el existencialismo ateo de
Jean Paul Sartre.
En Sartre se encuentra la máxima expresión del existencialismo; dentro de su antropología encontramos la negación de
la naturaleza humana, pues, parafraseado al autor, ésta no existe porque al no haber un Dios que la otorgue el hombre
es responsable de lo que es. Él mismo se forma.
El hombre empieza por existir, después crea su esencia. Contrario a lo que pregonaba Tomás de Aquino, la
responsabilidad recae en el mismo individuo, pero no sólo de él mismo sino de la humanidad entera; porque al decidir
algo como robar, asaltar, asesinar o casarse, el individuo está consciente de que si asalta, por ejemplo, acepta que
quiere ser robado y humillado por otra persona, o peor, que reine el caos. Mientras que si se casa acepta la monogamia
y la quiere para la humanidad entera. Es por eso que el hombre es angustia, no puede escapar al sentimiento del que
habla Kierkegaard, es como si la ética de toda la especie humana recayera en cada uno de nosotros. En donde todo
puede ser permitido, ante esta situación ya profundizaremos con Nietzsche.
Martín Heidegger, maestro de Sartre, menciona en su Ser y tiempo que la filosofía al preguntarse sobre el ser, conocer el
tipo de ser que es el humano, da cabida extensa a la antropología filosófica. Reflexionar sobre el hombre. Preguntarse
sobre el ser y diferenciarlo del ente.
En tanto a esta percepción angustiosa y pesimista de la vida, Sartre propone que al carecer de naturaleza humana,
porque la esencia procede a la esencia, el hombre es libertad, está solo en un mundo desamparado. El hombre es un ser
desamparado.
La respuesta del humanismo viene a poner al hombre como el ser más maravilloso, llevándonos al antropocentrismo
como un círculo vicioso, para el existencialismo lo que el humanismo debe hacer es recordarnos la responsabilidad que
recae en cada individuo, hacer frente a nuestros actos.

Antropología vitalista y existencialista para un lugar decadente.


Como se ha venido analizando, la antropología filosófica constituye una pieza importante dentro de la base de cada
perspectiva filosófica, el sentido del hombre, la ética y la moral.
En nuestro país seria ventajoso que la educación se basara en una filosofía existencialista, que se formen personas
conscientes de sus actos, de su responsabilidad, en donde el vitalismo funcionara como un incentivo para crear, como
un consuelo para la existencia. Sin embargo todo esto adquiere un carácter utópico al contrastarlo con el capitalismo y,
por supuesto, la religión.
El hombre adquiere una identidad, un consenso general apoyado por una filosofía que encamina hacia la superioridad,
pero sin ser tergiversada como lo hicieron los nazis.

Antropología filosófica ¿Necesario su estudio?


La antropología filosófica va a la par de la ética, y como el hombre se encuentra en un constante cambio funge como
fuente de ideologías. La antropología ayuda a constatar una identidad, a comprender lo que el hombre es, apegándose a
lo verídico.
El vitalismo y el existencialismo son dos corrientes que aún conservan su vigencia gracias a lo cercanas que se
encuentran a la realidad, consolándonos en las dificultades que el mundo nos depara, preparándonos para afrontar las
crisis y la depresión común. Además puede conciliarse bien con algunas religiones, como la filosofía de Kierkegaard.
La concepción del hombre constituye la idiosincrasia del individuo, mantiene un punto base para la antropología
filosófica.

CRISTIANISMO Y CONCEPCIÓN DEL HOMBRE


La concepción cristiana incluía tres elementos fundamentales:
1. El hombre fue hecho a imagen de Dios
2. El alma es inmortal
3. Al final de los tiempos, los cuerpos resucitarán
La última idea fue la que más chocó con la concepción cíclica de la historia que tenían los griegos. Para ellos, la historia
se repite; para los cristianos la historia se acaba con la resurrección final. Además para los griegos era un proceso
cerrado en sí mismo;  para los cristianos un proceso lineal abierto, en el cual Dios irrumpe, dotándola de sentido.
La concepción cristiana del hombre traía también una importante novedad en el terreno de la moral. La filosofía moral
griega es, básicamente, intelectualista (La teoría ética de Sócrates la denominamos intelectualismo moral, y,  Platón y
Aristóteles también defienden una ética basada en el conocimiento y en la razón). En el cristianismo el pecado no es
ignorancia sino resultado de dos factores: la maldad humana, que inclina al pecado, y la libertad del individuo, que cede
a tal inclinación. Con el cristianismo cobran sentido pleno las ideas de culpa, arrepentimiento, pecado y redención.
5. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA
Desde el siglo II al V, el cristianismo se va desarrollando hasta convertirse en el movimiento más importante al final del
Imperio Romano, pasando por diversas etapas. En un primer momento, necesita justificar su existencia y su propia
doctrina ante la sociedad y la razón. Más tarde, a partir de las ideas griegas asimiladas y reinterpretadas por la
originalidad del propio pensamiento cristiano, se elaborará el nuevo pensamiento. San Agustín, en el siglo V, será el
primer gran sistematizador, modelo seguido mayoritariamente hasta el siglo XIII con la llegada de Tomás de Aquino.
Cuando el cristianismo entra en contacto con la cultura del mundo romano, heredera del pensamiento griego, ésta ha
sufrido profundos cambios:
1. Influencia cada vez mayor de las religiones orientales monoteístas frente a las politeístas romanas.
2. Los movimientos filosóficos, caracterizados por la búsqueda de explicaciones racionales, se transforman en
movimientos que pretenden más convertirse en formas de vida que mantenerse como sistemas de pensamiento.
3. El paso de habitantes de ciudades-estado a miembros de un Imperio lleva consigo un sentimiento de inseguridad que
acentúa la sensibilidad religiosa y la búsqueda en la religión de una seguridad que el Imperio no ofrece.
En su expansión, el cristianismo utiliza los métodos vigentes y comunes a las escuelas de la época (diatriba, alegoría). Sin
embargo, a pesar de esta coincidencia, los cristianos aportan novedades en su mensaje de salvación, en clara
contradicción con la tradición filosófica. Esta contradicción se basa en la tradición filosófica –de origen griego- y la
tradición religiosa cristiana –de origen hebreo.
Convencidos de la superioridad del mensaje cristiano no dejan de sentir la necesidad de tener en cuenta la filosofía a la
hora de transmitir ese mensaje; por otro lado, no debemos olvidar que muchos de los convertidos al cristianismo
procedían del mundo filosófico griego. Comienzan así unas relaciones de diverso signo, incluso se buscarán explicaciones
teórico-doctrinales que justifiquen la legitimidad, por parte del cristianismo, de asumir el pensamiento filosófico
anterior.
1. Teoría de la Culminación. Según esta teoría, el pensamiento cristiano es la culminación de la filosofía anterior, que es
la preparación para que los hombres reciban bien la verdad revelada. La filosofía es un bien porque ayudó a los hombres
que no poseían la revelación a recibirla.
2. Teoría del Latrocinio. Si hay algo de útil y verdadero en la filosofía se debe a que los filósofos griegos lo robaron de los
libros judíos, del Antiguo Testamento.
3. Teoría Conciliadora. Colaboración entre filosofía y cristianismo. Aún en la más radical de las posturas no deja de haber
un reconocimiento de la filosofía y de la necesidad de admitirla. Sin embargo, sigue siendo problemática la relación
entre filosofía y cristianismo, entre discurso sometido a la razón y mensaje revelado. El núcleo del problema se centrará
en saber si para el cristianismo basta con la creencia en el mensaje revelado o si es posible alcanzar un mayor
conocimiento o una mejor exposición de la fe, por medio del discurso racional; es decir, si la filosofía puede aportar algo
a la revelación. Esta solución será la de San Agustín: la filosofía contribuye a hacer comprensible la verdad cristiana.

Tema 7. EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA. 5. LA REFLEXIÓN CONTEMPORÁNEA SOBRE EL SER HUMANO. 5.1 El siglo XIX.
POSITIVISMO Escuela filosófica del siglo XIX cuyo máximo representante es A. Comte (1798-1857). El positivismo
pretende prestar atención a los HECHOS, pues solo desde ellos puede darse una comprensión científica de la realidad. Su
lema es ver para prever es decir, conocer la realidad para anticipar sus posibles desarrollos. Por ello puede entenderse
que el positivismo está en el origen del nacimiento de la sociología como disciplina de estudio y control de la sociedad.
Comte desarrolla una TEORÍA DE LOS ESTADIOS en la que argumenta que a lo largo de la historia las sociedades pasan
por tres períodos: a) Estadio teológico, en el que para explicar la realidad la humanidad recurre a entidades
sobrenaturales, como dioses y espíritus. b) Estadio filosófico, en el que dicha explicación se realiza a través de conceptos
abstractos de carácter no científico c) Estadio científico o positivo, en el que los seres humanos somos capaces de dar
una explicación científica de la realidad. En su evolución psicológica el individuo también pasa por estos tres estadios.
MARXISMO La NOCIÓN DE CLASE no tiene sentido para Marx (1818-1883) si no va unida al antagonismo, a la oposición:
la clase es clase porque se opone a otra con la que tiene intereses contrapuestos: burgueses y proletarios. El
antagonismo, el conflicto de intereses constituyen la noción de clase. Si tienen los mismos intereses económicos es
porque tienen la misma situación social, o sea, están del mismo lado. Los intereses económicos y de situación social son
las condiciones necesarias para convertirse en clase pero no suficientes ya que es necesario que se reúnan en lucha
contra otra clase. Toda la Historia es manifestación, expresión de la LUCHA DE CLASES. "De luchas entre clases
explotadoras y explotadas, dominadoras, en diversos peldaños del desarrollo social". La lucha de clases es la
sustancialidad misma del acontecimiento histórico. Las clases sociales son la realidad originaria y sustancial de la
Historia. Los conflictos, los ideales políticos, los regímenes, son formas que se dan en la Historia por oposición al fondo
que está siempre constituido por intereses y antagonismos de clase. La lucha de clases se ha producido a lo largo de
toda la historia: Señores – esclavos. Nobles – siervos. Burguesía – proletariado. Uno de los aspectos fundamentales del
ser humano es el trabajo: decide qué quiere hacer y transforma la realidad. Pero el hombre está ALIENADO: separado
del producto de su trabajo. A causa de que una clase es dueña de los medios de producción –las fábricas- es decir a
causa de la propiedad privada, el resto tiene que vender su tiempo, su vida por obligación y para subsistir. El obrero está
separado, alienado del producto de su trabajo y por tanto de su vida: el tiempo que ha puesto en lo que produce no es
suyo, lo ha vendido al burgués. La SOCIEDAD COMUNISTA abolirá la división del trabajo y ofrecerá a todos la posibilidad
de ejercitar sucesivamente la diversidad de actividades posibles. Esta será la función de la lucha de clases: es tarea de los
proletarios superar esta alienación aboliendo la propiedad burguesa, expropiando a los expropiadores, colectivizando
los medios de producción. Es un paso necesario hacia una sociedad sin propiedad privada ni clases, sin división del
trabajo, sin alienación y sin Estado.
3 VITALISMO
Con vitalismo nos podemos referir a teorías muy diferentes que tienen en común cuestiones relacionadas con la vida.
Nietzsche (1844-1900) es el principal representante de una de estas teorías vitalistas que critica la civilización occidental
de forma radical: la moral, la religión, la filosofía. CRÍTICA DE LOS VALORES. Nietzsche llega a la conclusión de que las
palabras que en diversas lenguas significan “bueno” significaron originariamente “noble, aristocrático”, mientras que
“malo”, se refería a “vulgar, plebeyo”. Con el paso del tiempo los que eran “malos” (los plebeyos, esclavos, débiles)
pasan a denominarse “buenos”, mientras que los buenos (poderosos, nobles, aristócratas) son ahora los “malos”. De
este modo los débiles imponen sus valores sobre los nobles: La compasión, el perdón o la caridad logran que otros
valores como la soberbia, la fuerza o la rotunda afirmación de la vida sean despreciados y valorados de un modo
negativo. Triunfa así la moral de esclavos o de corderos, una moral que niega la vida, el impulso y el sentimiento, y que
está en el origen de la decadencia y el nihilismo que caracterizan a occidente. NIHILISMO. Es nihilista la cultura que cree
en la existencia de una realidad absoluta, en la que se sitúan los valores objetivos de la Verdad y el Bien; es nihilista la
cultura cristiana y toda la cultura occidental, pues dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente –Dios-,
despreciando así la única realidad existente, la del mundo que se ofrece a los sentidos, la realidad de la vida. En el futuro
la moral de los nobles –moral de los señores- debe ocupar el lugar que le corresponde: surgirá así un nuevo hombre el
SUPERHOMBRE y se podrá vivir “más allá del bien y del mal”. El superhombre será aquella persona que vive según su
voluntad de poder, que crea valores Los crea, porque lo valores morales no existen en mundo trascendente, son
invenciones de los seres humanos; aunque muchos –la mayoría– siguen los valores que han creado otros; el primer
rasgo del superhombre es precisamente éste: inventa las normas morales a las que él mismo se somete. “Dios ha
muerto” esto significa que toda la moral, religión y metafísica que suponía la existencia de Dios y que es fundamento de
la civilización occidental debe ser cambiada. La muerte de Dios significa que el hombre debe centrarse en el único
mundo real: el sensible, debe centrarse en su vida y no en promesas de una vida tras la muerte. La VOLUNTAD DE
PODER es voluntad tratando de imponerse y extenderse, de realizar todos sus deseos, mostrando su fuerza creadora, es
voluntad de crear. Esta voluntad es una amalgama de fuerzas: deseos, instintos, pasiones, impulsos que llevan al hombre
a imponerse sobre los demás, a dominar su entorno, a realizar su voluntad. Es una voluntad creadora de valores, que
despliega todas las capacidades del individuo. 4 5.2 El siglo XX.
EXISTENCIALISMO
Escuela filosófica del siglo XX cuyos máximos representantes son J.P. Sartre (1905-1980) y M. Heidegger (1889- 1976). El
existencialismo como su nombre indica plantea la prioridad de la existencia. Es decir, el ser humano nace sin una esencia
establecida y se va construyendo como consecuencia de las decisiones que libremente va tomando. El existencialismo
defiende la LIBERTAD RADICAL del ser humano hasta el punto de que Sartre dirá que estamos condenados a la libertad
pues no podemos dejar de elegir: estamos condenados a ser libres. Esa libertad produce angustia en el sujeto que se ve
arrojado al mundo y, dado el carácter ateo del existencialismo, debe tomar sus propias decisiones con total autonomía.
La ANGUSTIA es el sentimiento más importante, hasta el punto de que Sartre llega a declarar que el hombre es angustia.
La angustia no es por ningún motivo concreto, ni de ningún objeto externo, es miedo de uno mismo, de nuestras
decisiones, de las consecuencias de nuestras decisiones. Es la emoción o sentimiento que sobreviene con la conciencia
de la libertad: al darnos cuenta de nuestra libertad nos damos cuenta de que lo que somos y lo que vamos a ser
depende de nosotros mismos, de que somos responsables de nosotros mismos y no tenemos excusas; la angustia
aparece al sentirnos responsables radicales de nuestra propia existencia. Sartre sostiene que la idea de DIOS es
contradictoria en sí misma. Entre las consecuencias que deduce de su ateísmo, propone como la más importante que “Si
no existe Dios, tampoco hay ley moral universalmente obligatoria, ni un sistema de valores fijos y absolutos” En su
conferencia sobre el humanismo afirma: “Dostoievsky ha escrito que si Dios no existiera todo estaría permitido. Este es
el punto de partida del Existencialismo

También podría gustarte