Está en la página 1de 4

UNIDAD 5: LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA.

EL
TRABAJO EN EQUIPO Y LOS CONFLICTOS LABORALES
La representación de los trabajadores en la empresa se puede hacer de dos formas:

 Representación colectiva unitaria, que se aplica a través de los delegados de personal


para empresas de menos de 50 trabajadores y el comité de empresa, que se hace para
empresas de más de 50.
o El número de miembros dependerá del número de trabajadores de la empresa.
o Entre las competencias se encuentra: recibir información de la empresa, ser
consultados sobre asuntos que conciernen a los trabajadores, además de
aplicaciones de planes de igualdad, colaborar con la empresa en la aplicación de
medidas para mantener o mejorar la productividad, informar a quienes
representan sobre asuntos que puedan afectar a las relaciones laborales,
participar en la gestión de obras sociales a favor del trabajador y vigilar el
cumplimiento de la normativa laboral.
o Las garantías que tienen son: se deberá abrir un expediente contradictorio ante
faltas graves o muy graves, prioridad para permanecer en la empresa respecto al
resto de los trabajadores, no ser despedidos ni sancionados por ser delegados,
no sufrir discriminación por ser delegados, disponer de horas mensuales
retribuidas para ejercer sus funciones como delegado, derecho a expresar sus
opiniones en el ámbito de la representación y en caso de despido improcedente
son los representantes de los trabajadores quienes decidirán si los trabajadores
vuelven a la empresa o ser indemnizados y no los empresarios.
 Representación colectiva sindical, que se aplica a través de delegados y la sección
sindicales.
o Se ejerce a través de sindicatos y está regulada por la ley orgánica de libertad
sindical.
 Derecho a fundar sindicatos
 Derecho a afiliarse o no a un sindicato
 Derecho a elegir libremente a sus representantes por parte de cada
afiliado dentro de cada sindicato
 Derecho a ejercer la actividad sindical
o Los trabajadores afiliados a un sindicato pueden crear secciones sindicales.
o En empresas con más de 250 trabajadores y que pertenezcan a un sindicato que
tenga al menos un representante en el comité de empresas, estarán
representadas por delegados sindicales.
o Los delegados sindicales representan a un determinado sindicato en una
empresa y son elegidos por las secciones sindicales.
o Las garantías que tienen son: las mismas que los delegados de personal además
de tener acceso a la misma información y documentación que la empresa de al
comité de empresa, asistir a reuniones de los comités de empresa y de los
órganos internos de la empresa en materia de seguridad e higiene y ser oídos
por la empresa antes de que esta adopte medidas de carácter colectivos que
afecten a los trabajadores, como despidos y sanciones.
 El convenio colectivo es un acuerdo suscrito entre los representantes de los trabajadores
y de la empresa para fijar las condiciones de trabajo dentro de su ámbito. Las empresas
por causas objetivas pueden modificar algunas condiciones del convenio: jornada,
horarios, salario… Aunque si no hay acuerdo con los representantes de los trabajadores,
se acude a la comisión paritaria del convenio y al arbitraje.
o El contenido mínimo del convenio es:
 Partes negociadoras: representantes de los empresarios y trabajadores
 Métodos para solucionar discrepancias: procedimientos
 Denuncia del convenio: condiciones y plazos para su finalización.
 Comisión paritaria: resolver discrepancias en la interpretación del
convenio
 Ámbitos de aplicación: personal, funcional, territorial, temporal…
 Personal: trabajadores a los que se destina el convenio
 Funcional:
o Convenio sectorial: se aplica a un determinado sector
o Convenio de empresa: en exclusiva de esa empresa
 Territorial: espacio geográfico donde se aplica (estatal, ccaa…)
 Temporal: determina el tiempo que el convenio está vigente
o Si las partes no solicitan renovación se prorroga un año
o Si la solicitan: el antiguo desaparece y se aplica el de
ámbito superior.
 Diferencias entre grupo y equipo de trabajo:

GRUPOS DIFERENCIAS EQUIPOS


Individuales Objetivos Compartidos
Personas con interés Personas que consensuan
común trabajan de forma la forma de trabajar,
autónoma y responden Concepto comparten liderazgo y
individualmente por los responsabilidad para
resultados alcanzar cosas comunes
Hay un líder fuerte Liderazgo Compartido en el equipo
Individual Responsabilidad Conjunta
Suma del trabajo Resultados Sinergia (1+1=3)
individual
Solución impositiva Conflictos Solución constructiva
Inexistente Comunicación Constante y flexible
o Ventajas del trabajo en equipo: mayor productividad, comunicación más eficaz,
mejora la creatividad, mayor responsabilidad, mayor satisfacción, mejora el
clima laboral, mejor comunicación y mejora la resolución de problemas.
o Inconvenientes: holgazanería social, asunción de mayores riesgos, menor
capacidad crítica, lentitud en la adopción de acuerdos y mayor riesgo de
manipulación y control.
o Equipo eficaz:
 El objetivo es coordinar de manera óptima el esfuerzo de sus
componentes para obtener el máximo rendimiento.
 Las características diferenciadoras son: marca objetivos comunes, tiene
pensamiento positivo, dispone de medios humanos y técnicos
suficientes, se sienten capaces, comunicación abierta, es flexible, tienen
normas claras y aceptadas por todos, líder eficiente, colaboración
constante entre sus miembros, muestran reconocimiento y aprecio y
evaluación periódica.
o Los roles son comportamientos más o menos predecibles asignados a una
persona concreta dentro de un grupo. Los roles más usuales son: moderador,
colaborador, creativo, relacionista, evaluador.
o Técnicas de comunicación en los equipos de trabajo: escucha activa,
asertividad, eliminar barreras en la comunicación, inteligencia emocional y
empatía.
 El conflicto colectivo:
o Desde un punto de vista jurídico:
 Individuales: afectan a un solo trabajador
 Colectivos: afectan a intereses generales
o Según los recursos utilizados:
 Pacíficos: se utilizan medios no violentos de resolución
 Agresivos: se utilizan medios violentos para su resolución
o Según el grado de apreciación:
 Latente: el conflicto está oculto, pero se percibe que algo no funciona
 Manifiesto: se muestra y se percibe claramente.
o Según los efectos sobre la organización:
 Funcional: es positivo para el rendimiento de la organización
 Disfuncional: perjudica la organización o impide que esta alcance sus
objetivos.
o Las medidas del conflicto colectivo:
 Sin suspensión del trabajo: manifestaciones, ralentizar el trabajo,
concentraciones, encierros, pancartas…
 Con suspensión del trabajo: huelga y cierre patronal
 Huelga: siempre se ejerce de forma colectiva.
o Sus consecuencias son: no se cobra ni se trabaja, no se cotiza en la seguridad
social, no se tiene derecho a prestación económica por incapacidad temporal
que se inicie durante la huelga, el empresario no puede sancionar ni sustituir a
los trabajadores que estén en huelga, los días de huelga no se pueden descontar
de las vacaciones, debe de respetarse la libertad de trabajo de los que no quieran
hacerla y cuando la huelga es ilegal, su ejercicio puede ocasionar sanciones a
los trabajadores.
 Huelga ilegal: política, de solidaridad, novatoria y con ocupación de
lugares de trabajo.
o Procedimiento de la huelga:
 La pueden declarar los trabajadores si lo solicita el 25% de la plantilla y
se aprueba por mayoría simple, los representantes de los trabajadores o
los sindicatos del ámbito.
 Se comunica por escrito a la autoridad laboral, al empresario afectado
en un plazo de 5 días (10 si son servicios públicos) y hay que señalar la
fecha de inicio, la composición del comité de huelga y su objetivo.
 La constitución del comité de huelga representa a los trabajadores en
huelga, lo integran como máximo 12 trabajadores elegidos por sus
compañeros y tratan de llegar a un acuerdo y garantizar los servicios
mínimos.
 El cierre patronal ocurre por peligro de violencia para las personas o las cosas, por
ocupación ilegal del centro de trabajo o por inasistencia o irregularidades en el trabajo
que impidan gravemente el proceso de producción.
o Los requisitos son: el empresario que proceda al cierre de su centro de trabajo
debe comunicarlo a la autoridad laboral en las 12 horas siguientes de haberlo
realizado; la reapertura del centro de trabajo se efectuará una vez se extingan
las causas de este; durante el cierre patronal el contrato queda suspendido, así
que los trabajadores no tienen salario; el trabajador no tiene prestación por
desempleo ni por incapacidad temporal que ocurra durante el cierre.
 Procedimientos de resolución de conflictos:
o Sin intervención de terceras personas: arbitraje
o Con intervención de terceras personas:
 Conciliación: se intenta que las partes lleguen a un acuerdo; el
conciliador es neutral y no aporta soluciones, solo facilita la
negociación; la conciliación es obligatoria en determinados procesos y
se realiza ante el SMAC.
 Mediación: las partes nombran a un mediador que no tiene poderes
decisorios, pero ofrece propuestas para solucionar el problema; en un
conflicto colectivo este servicio lo realiza el SMAC.
 Arbitraje: las partes designan a uno o más árbitros y se someten de
mutuo acuerdo a la solución que decida el árbitro, que tiene fuerza
vinculante para ambas partes.
 Tipos de negociación: existen dos formas extremas de posicionarse, flexible e inflexible
o Flexible: los negociadores buscan la mejor solución, es una negociación
colaborativa, amistosa de forma que ambas partes ganen.
o Inflexible: cada negociador defiende su postura y ataca a la del contrario, son
adversarios, mientras que una parte gana la otra pierde, hay desconfianza y cada
uno intenta sacar el mayor beneficio.
o Fases de la negociación:
 Preparatoria: se analiza el conflicto, los objetivos y se preparan las
estrategias tácticas por ambas partes.
 Fase de tanteo: se establecen los límites y los objetivos de la
negociación. Las posturas se mantienen firmes, hay pocas concesiones-
 Presentación de alternativas y soluciones: las propuestas y
contrapropuestas se materializan, se generan alternativas y soluciones
para ser discutidas y seleccionadas.
 Cierre: es breve e intensa, se produce cuando una de las partes ha
consumido el tiempo del que disponía.

También podría gustarte