Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Título de la monografía
Sistema educativo superior peruano
Autores:
De la Cruz Romero, Milagros Esther
Guevara Vasquez, Yesica Yoselyne
Maquito Huamani, Somayra Sabrina
Mateo Alzamora, Yeraldin Elvira
Rios Sime, Nayeli Mariaceleste
Asignatura y sección:
Métodos del estudio universitario - Sección 9
Docente
Henry Velarde García

Lima - Perú

2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………….…………………………………………………………………
CAPÍTULO I…………….…………………………………………………………………
1. SISTEMA EDUCATIVO SUPERIOR EN EL PERÚ…………….……………………………
1.1 Sistema educativo universitario…………….…………………………………………
1.1.1 Realidad del sistema educativo universitario….
…………………………………………
1.1.2 Estructura y funcionamiento….…………………………………………
1.2 Rol del estado en la educación superior universitaria…………….……………………
1,2.1 Rol del sunedu….…………………………….…………………………
1.2.2 Financiamiento de la educación superior universitaria….………………
CAPÍTULO II………….………………………………………………………………………
2. ESTADO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA
DEL COVID-19….…………………………….…………………………………
2.1 La educación superior en el contexto de la pandemia…….…………………………
2.1.1 Impacto de la pandemia en la educación superior universitaria….…………
2.1.2 Complicaciones del uso de la tecnología….…………………………………
2.1.3 Problemas de salud mental….…………………………………………..
2.2 Nueva normalidad virtual….…………………………………………………………
2.2.1 Responsabilidad social de la virtualidad….…………………………
CAPÍTULO III………….………………………………………………………………………
3. OBJETIVOS PARA EL SISTEMA EDUCATIVO SUPERIOR PERUANO
3.1 Calidad del sistema educativo superior universitario….………………………………
3.2 Aspiraciones para su mejoramiento….…………………………….…………………
3.3 Técnicas de enseñanza y aprendizaje….…………………………….……………..…
3.3.1 Uso de las habilidades blandas….………………………….………………
3.3.2 Pensamiento crítico….…………………………….…………………………
3.4. Modelos de sistemas educativos….…………………………….……………………
3.4.1 Sistema educativo filandes….…………………………….……………….
CONCLUSIÓN.…………………………….……………………….…………………………….
REFERENCIAS.…………………………….……………………….……………………………
INTRODUCCIÓN

Hoy en día, el Perú se encuentra en el contexto donde la educación superior está en


desventaja en relación a la tecnología e investigación, es por ello que se sigue realizando cambios en
busca de una eficiente y holística formación de los estudiantes; por consiguiente, al hacer énfasis en
el sistema educativo universitario se encontrará que si bien existe una estructura base, estas no logran
ser completas para todos los estudiantes. Asimismo, la existencia de diversos factores tanto sociales
como económicos y políticos, influyen en el correcto desarrollo de la educación superior en el Perú.
Por ello, es esencial la ejecución de una evaluación determinada para visualizar las deficiencias y
barreras con las que actualmente cuenta el nivel educativo superior.
En la presente monografía, ofrecemos un análisis sobre la situación del sistema educativo
universitario superior peruano, además de tener en cuenta el contexto semivirtual en el que nos
encontramos en vista de las secuelas que dejó la crisis de la COVID-19. Así pues, al analizar el
sistema educativo superior del Perú, también nos enfocamos en la importancia del desarrollo del
proceso intelectual y experimental de la investigación y la inclusión de mayores habilidades
académicas y/o tecnológicas , cualidades y capacidades que los estudiantes deben emplear con éxito
a lo largo de su vida universitaria, ya que ello no solo incrementa el desarrollo personal del
estudiante sino que también su productividad para enfrentar el mundo laboral brindándole la
oportunidad de un mejor futuro económico, hecho que incentiva una mejora en el sector económico y
social del país.
Abordamos este tema a lo largo de tres capítulos: en el primero, desarrollaremos los
conceptos básicos que se emplean para hablar sobre la educación superior, a su vez se abarca la
realidad universitaria peruana, su estructura y funcionamiento, el acceso a ella y el rol de los
organismos estatales que la regulan; en el segundo capítulo, se asume la premisa de la pandemia por
el COVID-19 como el factor hacia la modernización de la enseñanza universitaria en superación a su
deficiencia tecnológica; en el tercero, finalmente, se señala los objetivos que identidades plantean
con miras a modelos de educación superior como la finlandesa, a través de la aplicación de las
habilidades blandas y el pensamiento crítico dentro de sus técnicas de aprendizaje y enseñanza.
CAPÍTULO I
1. SISTEMA EDUCATIVO SUPERIOR EN EL PERÚ
La educación superior en el Perú se divide en las modalidades de Educación Superior
Técnica, Pedagógica y Universitaria, en el cual hay situaciones distintas. En materia universitaria,
orientado a tres grados académicos: Bachiller, Maestro y Doctor (Ley N 30220, Ley Universitaria),
así como otras titulaciones universitarias, existen universidades veraces que cumplen con la
formación de alumnos profesionales capaces de adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias,
independientes, aptos para aprender a aprender y sensibles a las personas que los rodean para
subsistir en la sociedad actual y favorecer al desarrollo educativo del país; mientras que, otras
universidades siguen propiciando la metodología de un solo modelo de enseñanza para todos,
carecen de compromiso para cumplir con metas institucionales y propiciar calidad educativa para
atender con éxito a un alumnado diverso y complejo que lo requiere con urgencia. Por otro lado, los
institutos tecnológicos e institutos pedagógicos, conducentes a otorgar solo certificados de nivel
técnico (Ley N 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de
sus Docentes), han sido en general muy abandonados tanto en la calidad, donde se comprobó que
solo 73 institutos del país han sido licenciados de los cuales pocos cuentan con mecanismos de
aseguramiento de calidad, como en las orientaciones de contenido.
1.1 Sistema educativo universitario
En Perú, la Educación Superior Universitaria comienza con la fundación de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos como universidad teológica el 12 de mayo de 1551. Es más, Mejía
(2017), nos dice que "este tipo de universidad tenía por finalidad iluminar a los conquistadores con la
palabra de Dios y prepararlos para catequizar a las poblaciones indígenas sometidas con la intención
de formar hombres cristianos y occidentalizados", o sea, para conservar el orden-mundo colonial y
amplificar la adquisición de conocimientos.
Posteriormente, las universidades públicas comenzaron a ser creadas por el estado, mientras
que las privadas por particulares. Ya en los años de 1990 a 2000, se establecieron 24 universidades,
de las cuales 06 fueron públicas establecidas por la Ley y 18 fueron privadas (02 universidades
establecidas por la Ley y 16 de ellas autorizadas, en ese entonces, por el órgano autónomo CONAFU
que supervisaba su funcionamiento provisional durante cinco años); del 2004 al 2008 había 35
públicas y 56 privadas. Ahora, en el 2023 Perú cuenta con un total de 51 universidades públicas,
siendo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la de mayor crédito, en tanto de 92 privadas,
siendo la Pontificia Universidad Católica del Perú la más icónica.
Por lo antedicho, se evidencia una peculiar expansión de universidades, las cuales son
diseñadas generalmente con un sistema único de enseñanza que aunque permite la educación superior
y difusión del conocimiento correspondientes a carreras alineadas a las necesidades del mercado, no
contribuyen al avance del desarrollo de una educación moderna en la sociedad contemporánea. Lo
anteriormente mencionado, se ilustra en la falta de la tecnología de información y comunicación que
las universidades en el Perú han experimentado en respuesta a los desafíos colectivos en el contexto
global; uno de ellos fue a causa de la pandemia del 2020 (ocasionado por el virus SARS-COV 9),
donde se observó que el intento de la implementación de una educación virtual a fin de continuar con
los estudios de los jóvenes no fue pertinente, pues no llegó a manos de todos los peruanos, por el
contrario, fue una educación de baja calidad.
Además de ello, hoy por hoy, muchas aulas de clase en materia universitaria todavía utilizan
el método tradicional, cuya pedagogía se basa con un enfoque de los estudiantes hacia el docente,
quien entrega un conjunto de conocimientos unificados en patrones pasivos de lento aprendizaje,
puramente memorístico e intelectual, en la que las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación), no se utilizan en su totalidad. Por consiguiente, se le considera al sistema educativo
universitario peruano de baja calidad, con una inferior gestión de proyectos educativos.

1.1.1 Realidad del sistema universitario


En el Perú, según Estupiñán (2017), "no educamos a los docentes, sino a pequeños
especialistas enciclopédicos"; es decir, sujetos que se encargan de transmitir información y dictar
clases dependiendo de una enseñanza tradicional: la práctica del método frontal. En este método, el
alumnado cumple el rol de receptor, mientras que el exponente (educador) enlaza el contenido vía
una pizarra o una tecnología visual como las presentaciones de PowerPoint; aun así, la metodología
en el sistema universitario goza de niveles muy bajos al no adaptarse a la sociedad actual que
requiere de los medios de comunicación y el uso de las nuevas tecnologías en las prácticas
pedagógicas.
En consecuencia, los jóvenes pierden información necesaria para el aprendizaje de
capacidades, habilidades y destrezas que deben ser compartidas con innovación dentro de cada
disciplina científica. "Las dificultades en el aprendizaje del conocimiento científico a nivel del sujeto
que aprende, son un reflejo de los problemas que se presentan a nivel del sujeto que enseña,
transferidos de uno a otro en las diferentes etapas del proceso educativo", afirma Díaz (1997), lo
mencionado muestra una vez más la situación actual en la que nos encontramos donde urge la
necesidad de dejar atrás metodologías educativas del siglo XIX que dan mayor énfasis a la
homogeneización de la enseñanza generando un solo modelo para todos, cuando en pleno siglo XXI
los jóvenes universitarios requieren un aprendizaje heterogéneo único para lo cual el uso de las
NTIC se necesitan en el salón de clases cambios a fin de cambia la vida universitaria con miras a una
educación superior de calidad.
1.1.2 Estructura y funcionamiento
Desde 1983, el Perú ha contado con la LEY N 23733, Ley Universitaria; también, el Decreto
Legislativo N 882 de 1996(Ley de la Promoción de la Inversión en la Educación), que establece las
normas legales para la apertura y la mayor participación del sector privado, incorporando cuestiones
relacionadas con la de formar instituciones pertenecientes al ámbito del sector de educación superior,
con o sin finalidad lucrativa. De igual manera, ellas tienen la opción de seguir la normativa
establecida en la Ley o en el Decreto Legislativo, lo que les brinda una gran flexibilidad a fin de
modernizar el sistema educativo.
En tanto, las universidades públicas en Perú gozan del derecho a tener autonomía académica,
reglamentaria y administrativa (este derecho también es ampliado a las universidades privadas).
Ahora bien, el Ministerio de Educación publicó en 2005 que las universidades tienen sus
propias reglas y se autorregulan debido a su gobierno autonómico, administran sus bienes y rentas,
elaboran sus presupuestos y aplican sus fondos; cuya regulación es rol del órgano nacional y
descentralizado de la Asamblea Nacional de Rectores del Perú (Ley Universitaria).

1.3.1 Acceso a la educación universitaria


La sociedad actual se caracteriza por un crecimiento exponencial de la tecnología, los avances
científicos constantes y la digitalización de toda la información, también la consideración del
conocimiento como elemento fundamental para el progreso en el marco del acceso universal a la
educación superior universitaria. En el Perú, la tasa de jóvenes de 22 a 24 años a nivel nacional es del
19.4% al 2021, según datos del Ministerio de Educación (Minedu). El 23% de las mujeres tienen un
nivel educativo superior, mientras que el 16% de los hombres lo tiene.
Ahora bien, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de 2021, hay brechas en el
acceso a la educación entre los jóvenes: el área de residencia, donde la población joven de 15 a 29
años que vive en áreas urbanas alcanzó un nivel educativo superior no universitario (15.8%) y
superior universitario (24.7%). Por otro lado, el 10% de los jóvenes que viven en áreas rurales han
alcanzado la educación superior no universitaria y el 8,1 % ha alcanzado la educación superior
universitaria.
La pobreza, es otra de las brechas en la educación: en 2021, los jóvenes en situación de
pobreza tienen un porcentaje de acceso a la educación superior del 3,6%, además; los jóvenes en
situación de "pobreza extrema" tienen porcentajes más bajos del 4,4 %, y 15 de cada 100 contaban
con ningún nivel educativo o sólo habían alcanzado el nivel inicial. Por el contrario, los jóvenes no
pobres tienen un mayor porcentaje de acceso a la educación superior, el 19 %.
Asimismo, según el informe Nacional de Juventudes 2021, la tasa de deserción universitaria
(jóvenes hasta los 30 años) aumentó 16 puntos de 39,2 % a 55,6 % entre 2019 y 2020, mientras que
la tasa de deserción no universitaria aumentó 11 puntos de 19,3 % a 31,1 % en el mismo período. La
tasa de deserción universitaria disminuyó 7 puntos (48.6%) en 2021.
Lo anteriormente mencionado resalta cuán necesario es impulsar los sistemas de educación
universitaria y colaborar con los diferentes sectores para mejorar la educación, la infraestructura y
brindar a los jóvenes peruanos acceso a una educación superior de alta calidad que sirva para
desenvolverse en la sociedad del conocimiento moderna.

1.2 Rol del estado en la educación superior universitaria


El Estado promueve la universalización, calidad y equidad de la educación. (“LEY
GENERAL DE EDUCACIÓN - Ministerio de Educación - MINEDU”)
Sus funciones son (Espinoza & Gonzales, 2011):
a) Función normativa: son las leyes que crea el Estado las cuales rigen el sistema educativo
superior y estas deben estar acorde con la realidad de la sociedad para que favorezcan y
satisfagan las necesidades de la población y se produzca un aprendizaje oportuno y efectivo.
b) Función financiera: el Estado destina cierta cantidad de sus ingresos para cubrir la
educación superior, estos ingresos deben ser distribuidos a todas las universidades públicas para
lograr la eficiencia en el sistema educativo superior.
c) Función de supervisión y regulación: el Estado debe contar con instituciones que supervisen
y regulen la aplicación de las leyes ya establecidas y que todas sean cumplidas para garantizar
una educación de calidad, equidad y acceso universal.
d) Función de gestión del conocimiento y la cultura: el Estado debe proporcionar las
herramientas necesarias para facilitar el desarrollo científico y la innovación tecnológica para
generar mayor conocimiento y que este apoye al crecimiento del país. Las actividades culturales
son una forma de valorar y fomentar el conocimiento de la cultura de nuestro país.
1,2.1 Rol del sunedu
Sunedu, organismo público adscrito al Ministerio de Educación que se encarga de garantizar
una educación de calidad, supervisar el cumplimiento de la Ley Universitaria y otorgar el
licenciamiento a las universidades del país que cumplan con las Condiciones Básicas de Calidad
(CBC).
“Las Condiciones Básicas de Calidad son un conjunto de estándares mínimos con los que la
universidad debe contar para obtener el licenciamiento. Estos constituyen un mecanismo de
protección a los estudiantes, sus familias y a la sociedad en su conjunto” ( Sunedu, 2023).
1.2.2 Financiamiento de la educación superior universitaria
Gonzales(2004), nos dice que
El presupuesto de las universidades públicas peruanas se financia básicamente con las
asignaciones del Tesoro Público, los recursos directamente recaudados por cada universidad y
los ingresos que se les pueda haber asignado por leyes especiales, aunque los recursos que
este último rubro provee constituyen una fracción muy pequeña del total. (p.3)
El financiamiento de las universidades públicas es principalmente del estado, pero como esta
financiación es insuficiente o no se ejecuta como es debido, las universidades recurren a la
autofinanciamiento mediante el cobro por el examen de ingreso, matrículas, preparación
universitaria, el título de bachiller, carnet universitario y postgrado, de esta manera contribuyen al
presupuesto universitario.
El financiamiento universitario es importante porque permite mejorar la calidad de enseñanza
(mediante el equipamiento, mejora de la infraestructura) y la accesibilidad a la educación superior.
Este financiamiento no solo debe enfocarse en formar profesionales sino también en fomentar la
investigación, ya que esta nos permite generar nuevos conocimientos y desarrollar el pensamiento
crítico.

CAPÍTULO II -
2. ESTADO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA
DEL COVID-19
La educación superior en nuestro país durante la pandemia ha sido desigual, a causa de que el
Estado y las instituciones educativas no han sabido afrontar esta situación, debido a la brecha digital
que se presenta en todo el país. Según un estudio realizado por el INEI (2019) el 4.6% y el 45% del
área rural y urbana tuvieron acceso al servicio de internet respectivamente. De esta manera se puede
ver que el sector con mayor dificultad para acceder a la educación virtual fue el área rural.
2.1 La educación superior en el contexto de la pandemia
La educación superior en ese tiempo sufrió grandes cambios debido la implementación de la
virtualidad y se pudo notar la falta de conectividad (que ya se sabía por el estudio realizado por el
INEI(2019) donde el 4.6% y el 45% del área rural y urbana tuvieron acceso al servicio de internet
respectivamente, pero el gobierno no tomó las medidas necesarias para mejorar esta situación) y
dificultades en el manejo de tecnología tanto para los estudiantes como los docentes. Ante este
escenario, el Estado tomó medidas para garantizar el acceso y la continuidad a la educación superior
pública (Rojas, 2021) Las medidas fueron las siguientes:
· El Estado designa 31 millones de soles a las universidades públicas para la contratación de
servicios de internet y la adquisición de módems, tablets y cargadores solares para los estudiantes
y docentes en situación de pobreza.
· Creó la Beca Continuidad de Estudios de Educación Superior (Pronabec 2021) para
estudiantes con alto rendimiento académico en situaciones vulnerables provenientes de
universidades públicas y privadas.
· Se reconoció la educación a distancia como una de las modalidades de servicio educativo
universitario y se establecieron medidas para disminuir la deserción y reducir las brechas de
conectividad a la internet. El cumplimiento de estas disposiciones fue supervisado por la Sunedu,
que encontró que solo el 21% de las universidades supervisadas realizó un diagnóstico sobre las
condiciones de acceso a internet de los estudiantes y docentes, así como que el 51% implementó
medidas para mitigar los efectos de la emergencia sanitaria en la deserción de los estudiantes y
para reducir la brecha digital, según lo declarado por las universidades (Sunedu, 2020 citado en
Rojas et al.,2021, p.19)
Todas estas medidas estipuladas por el gobierno no resultaron beneficiosas ni llegaron a todos
los estudiantes universitarios, los más afectados fueron los estudiantes de las zonas rurales por la
falta de conexión a internet y la falta de equipamiento, y de los que lograron acceder a las clases
virtuales también se vieron perjudicados porque tardaron en iniciar con sus clases o la señal de la
internet era intermitente.. La adaptación a esta nueva realidad no fue igual en los estudiantes, no solo
por la virtualidad y el manejo de la tecnología sino también por el factor socioeconómico ya que
muchos de estos universitarios tuvieron que dejar de estudiar para poder aportar en la economía de su
hogar, poniendo en riesgo su continuidad educativa.
Pero, no solo los alumnos tuvieron que acoplarse a esta nueva realidad sino también los
docentes que tuvieron que rediseñar sus contenidos y aprender a utilizar las nuevas plataformas
virtuales (Portillo, 2020) ya que muchos de ellos no están al tanto de la tecnología.
Algunos docentes hicieron frente a la no renovación de sus contratos y a la reducción del
personal (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, 2020).
Producto del recorte del presupuesto a las universidades ya que el estado estaba más enfocado en el
área de la salud debido al colapso que se estaba dando en esta área debido a la pandemia..
Las condiciones de infraestructura digital para la enseñanza virtual no fueron las más
favorables lo cual dificulto la enseñanza del docente. Adicionalmente a esto el docente también tuvo
que buscar un equilibrio entre el teletrabajo y vida familiar (Dos Santos, 2021, citado en Chau,
Sánchez, Viela et al.,2021,p.7)
2.1.1 Impacto de la pandemia en la educación superior universitaria
Cuando se declara en un plazo de 90 días Emergencia Sanitaria se cierran grandes lugares
públicos como los mercados, convenciones, teatros y estadios con la finalidad de mitigar su
propagación. Lo mismo ocurrió con las instituciones educativas, bajo una Resolución Viceministerial
el MINEDU suspendió el inicio de clases de las universidades públicas y privadas hasta el 30 de
marzo de ese mismo año que luego se alargó por la ampliación de la cuarentena.
Existen diversos impactos a raíz de la pandemia, efectos en el ámbito económico, en la
formación, la investigación, la extensión universitaria, las estrategias de internacionalización, el
acercamiento al uso de las TIC, la reestructuración o reducción en estructura y recursos para una
producción científica, las consultorías y sostenibilidad, entre otros. Pero en especial, la desigualdad
más afianzada debido a un sistema educativo que se volvió virtual de la noche a la mañana y ha
dejado en el olvido a millones de estudiantes y profesores que no cuentan con los recursos para
acceder a esta modalidad educativa (Vidal, Barciela & Armenteros, 2021)
Además, si las instituciones educativas permanecen cerradas durante mucho tiempo el efecto
social y de salud que repercute en alumnos en situación de pobreza extrema o moderada es peligroso,
agravando las desigualdades existentes en el país (Acho, Días, Criollo & García, 2021). Por eso, ante
una limitación pandémica la sociedad del conocimiento adopta la corriente tecnológica llamada
“virtualidad” que trae consigo nuevos retos para nuestro país.
2.1.2 Complicaciones del uso de la tecnología
Afortunadamente, el virus ingresó tarde al lado latinoamericano contribuyendo a su rápida
respuesta de prevención y adaptación por parte del estado y las universidades. Sin embargo, algunas
carencias se desmantelaron, se evidenció la falta de estrategias de implementación, el déficit
tecnológico del país y la escasez de capacitación. La educación tradicional se convirtió en todo un
desafío para los docentes (Maza, 2023).
Mientras que en las sedes académicas los salones permanecen empolvadas, la virtualidad
construye su propio espacio y las clases se empiezan a desarrollar en plataformas de llamadas como
zoom y/o meet, se utiliza el mouse en lugar del plumón, los exámenes convencionales pasan a ser
formularios y las exposiciones se admiran a través de vídeos subidos a la nube. Se evidencia el
reemplazo de esquemas lineales, autoritarios y analógicos que conformaban la educación antigua por
modelos en red, participativos y digitales; existiendo una nueva alternativa de trabajo virtual,
compartido y predominante. Características que planteaba Rojas (2015) en su visión de la educación
peruana del siglo XXI.
Así mismo, el ingreso a la universidad se empieza a comparar con la sencilla acción de
presionar el botón de encendido y apagado del ordenador, generando conflictos en la comunidad.
Recapitulando un evento histórico en la instrucción nacional, el 2 de octubre del 2020 la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) realizó su primer examen de admisión virtual,
enfrentándose a vastos movimientos y críticas. Los estudiantes organizados en gremios se
encontraban insatisfechos ante las condiciones de seguridad que la universidad prometió y no se dio,
porque surgieron denuncias por intentos de plagio, resolución de exámenes e, incluso, transmisiones
en vivo donde se estaba desarrollando el examen (Canelo, Esquives, Flores & Valdiviezo, 2021).
Por otro lado, para esta nueva modalidad se requirió de profesores capacitados en el uso de
las nuevas plataformas, así como alumnos con destrezas tecnológicas básicas, habilidades que
dependen del nivel educativo y cultural, dado que recae en la responsabilidad del sistema educativo
formar jóvenes que sepan aprender a aprender, navegando en internet por su propia cuenta para luego
mezclar la información encontrada de forma creativa e innovadora (Mejía, 2018).
Sin embargo, existe una brecha en cuanto al equipamiento tecnológicos de los hogares como
viviendas sin conexión a internet, carencia de instrumentos digitales o que sean de uso personal, y un
ambiente no adecuado para el estudio (Maza, 2023) reflejando la limitación de la recepción de la
enseñanza universitaria o su empobrecimiento en tiempos de pandemia. Además de que manifiesta la
insuficiencia tecnológica del país para el mundo virtual, principal desafío de la calidad educativa
pública peruana.
2.1.3 Problemas de salud mental
La siguiente cuestión guarda mucha relación con el estado mental de los estudiantes. El
desacostumbro a un confinamiento que limita la interacción con los pares, las actividades
universitarias y el cambio de la forma de aprendizaje dio lugar a una inestabilidad emocional durante
la pandemia. Especialmente factores como el género femenino, el año académico, los cursos
pendientes, alguna patología crónica y la preocupación por el futuro estuvieron relacionados con
altos puntajes referidos al estrés, según la EPGE-13: Instrumento psicométrico muy usado en las
mediciones de estrés (Poma, Paredes & Moreno, 2022).
Se encuestó a adolescentes de la zona sur de Lima y los resultados arrojaron que el 60,1%
había experimentado tristeza, el 53,1% miedo, el 30% síntomas de enojo e incomprensión, el 40,3%
dificultades para tomar decisiones, y el 37,7% temor a la muerte (Ñañez, Lucas, Gómez & Sánchez,
2022). Todos los estudiantes universitarios, especialmente de instituciones públicas, deben superar
un exigente examen de admisión antes de comenzar sus estudios superiores y luego encontrar su
propia forma de adquirir los nuevos conocimientos y demandas que se rigen sobre ellos. El buen
estado de la salud mental tiene mucha relevancia en la calidad de aprendizaje de esta nueva etapa, sin
embargo, el COVID-19 se presenta como un factor importante para la carga emocional sumada a la
académica.
A su vez, la predominancia de cuadros de depresión o ansiedad en los estudiantes se
contradice con las finalidades de la educación universitaria: formar profesionales competentes y con
calidad humana para el desarrollo de la sociedad, pero sin salud mental esta situación se presenta
como otro reto que fortaleció la pandemia.
2.2 Nueva normalidad virtual
Definitivamente la educación después de la pandemia ha cambiado con respecto a la
enseñanza tradicional que aún se daba antes de la pandemia. Adquirir nuevas herramientas para la
búsqueda de aprendizaje en tiempo real o una interconexión a gran escala, además de la prematura
capacitación sobre informática muy utilizados en el mundo globalizado da pase a una revolución
tecnológica de información y la comunicación, impulsando nuevas relaciones educativas y
posibilidades de enseñanza-aprendizaje. Sin dejar de lado las redes sociales que alteran la instrucción
(Mejía, 2018). En esta normalidad los jóvenes tienen a su alcance el conocimiento de todo el mundo
de internet. Pueden entrar a seminarios virtuales y diversas plataformas, a páginas libres o a una gran
enciclopedia como Wikipedia sin costo alguno.
Por otro lado, los docentes que se abstienen de cambiar o modificar su estilo de enseñanza no
queriendo usar las nuevas tecnologías, llegan a limitar la búsqueda de nuevas rutas de educación
distintas e innovadoras que potencien el pensamiento crítico de los estudiantes para la solución de
problemas en la sociedad, el trabajo colaborativo y las necesarias habilidades comunicativas e
informáticas (Rojas, 2015).
La situación tecnológica de educación superior pública es diferente a la privada, mas eso no
ha impedido gestionar los cambios necesarios que garanticen el derecho a la educación de la
población peruana. Ahora los jóvenes tienen varios espacios de información digital a su alcance, así
como plataformas que facilitan algunos trámites documentarios. Están más pendientes de los eventos
que ocurren en su universidad gracias a sus páginas oficiales y se suman a la modernización del flujo
de información realizando campañas, conferencias, noticias y hasta trabajos de investigación de la
mano de la tecnología.

2.2.1 Responsabilidad social de la virtualidad


Aquí es donde la responsabilidad universitaria social entra en juego (RSU), puesto que existe
la demanda de la población de adquirir más responsabilidad ante situaciones como el COVID-19.
Sabiendo que son las mismas instituciones las que sientan las bases para que los jóvenes gocen de las
mismas oportunidades y que desde sus diferentes especialidades sean capaces de responder a las
diferentes necesidades del país (Tuesta, Díaz, Castillo & Criollo, 2022).
El uso de la tecnología se subscribe al deber de la universidad en respuesta a la RSU.
Formar profesionales de este calibre necesita de una buena educación y de la correcta aplicación de
las herramientas digitales. En concreto, la educación de calidad contempla un adecuado contexto
físico para el aprendizaje, la capacitación que tienen los docentes en el quehacer educativo, la
optimización de recursos pedagógicos, estrategias didácticas convenientes y demás. (Carpio, Torres,
Miranda, Pernett & José, 2021). Y en esta actualidad, su aplicación se ve reflejada en la preparación
tecnológica del pedagogo, en los materiales virtuales que prepara con anterioridad a las clases
presenciales o en los espacios que promueve a sus estudiantes como Google Classroom, brindándoles
accesibilidad, eficacia, rapidez y una mejor organización de los archivos a usar. El académico
optimiza su tiempo y disfruta de un aprendizaje interactivo cuando deja el aula, además a través de
whatssapp la comunicación con el educador mejora.

CAPÍTULO III
3. OBJETIVOS PARA EL SISTEMA EDUCATIVO SUPERIOR PERUANO

3.1 Calidad del sistema educativo superior universitario


Actualmente existe una controversia acerca de la calidad del sistema educativo universitario,
gran parte de la población peruana considera que una universidad es de calidad cuando se cuenta con
amplias y modernas infraestructuras, la cantidad de filiales que tenga la casa de estudio, el
financiamiento que obtienen, las diversas estrategias de marketing hasta incluso la cantidad de
carreras universitarias; sin embargo, para otra parte de la población la calidad la determina otros
factores más estructurados como lo son docentes preparados y con grados para poder impartir clases,
alumnos con la adecuada predisposición a aprender y además comprometidos con sus estudios, con
actividades y programas que impulsen a sus estudiantes en la investigación y que cuenten con una
estructurada currículo de estudios.
Además, en la actualidad contamos con entidades como la SUNEDU y la acreditación del
SINEACE, esta primera es la superintendencia competente que vela por el cumplimiento de las
condiciones y normas básicas, más conocidas como la CBC (Condiciones Básicas de Calidad) con
las que debe cumplir una universidad para tener la capacidad de brindar una adecuada prestación de
servicios y el licenciamiento entregado dicha entidad. De igual manera el SINEACE cuenta con un
modelo de acreditación para que se brinde una educación de formación integral. Esto va más allá de
sólo formar profesionales con conocimientos sino personas con diferentes habilidades blandas como
desarrollar el pensamiento crítico, manifestar un compromiso con la sociedad, la independencia entre
otros más. (Ángulo, Ángulo & Espinoza; 2016)
Independientemente de las apreciaciones sobre la calidad educativa en la educación superior
universitario debemos tomar en cuenta que actualmente esta se ve afectada en el caso peruano por
diversos factores y es necesario hacer cambios para cumplir con tres conceptos claves para su
mejoramiento en la eficiencia, la relevancia de lo que se ofrece a los estudiantes y los recursos con
los que se cuentan y su buen uso. (Carpio, Miranda, Pernett & Torres, 2021)
3.2 Aspiraciones para su mejoramiento
Considerando las ambiciosas metas y los significativos avances alcanzados por los grandes
países, es necesario considerar que la educación peruana a nivel universitario debe mejorar en
muchos aspectos. Plantear estrategias y trazarnos objetivos para poder preparar grandes profesionales
que afronten las situaciones en las que se enfrentarán en el mundo real. En este sentido el Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) cumple
un rol fundamental, al contar con esta acreditación que es debidamente evaluada, nos da la seguridad
de un buen desarrollo de la educación y nos garantiza su constante progreso y mejoría.
Según una Conferencia Mundial sobre Educación Superior realizada por la UNESCO en el
año 2009 donde se establece “la contribución de la educación superior al desarrollo sostenible de las
naciones se percibirá en la medida en que las instituciones de enseñanza superior promuevan el
desarrollo del capital humano, las tecnologías de información y comunicación…” Esto nos da a ver
lo importante que es invertir en la educación superior; ya que, es la responsable de determinar el
desarrollo económico y la disminución de desigualdades en el país.(Ángulo et al, 2016)
De igual manera considerar los demás factores, como la financiación y promoción de la
educación superior universitaria, así como la reducción de la falta de acceso de esta misma, contar
con profesores realmente preparados para su cargo, y sobre todo establecer técnicas y estrategias de
aprendizaje en los alumnos es clave para superar las metas trazadas, pues realmente la universidad
debe proporcionarnos las herramientas necesarias para desenvolvernos en la sociedad.
Es esencial aclarar que aunque se aspire a un modelo perfecto, el principal objetivo es realizar
una mejora significativa pues el compromiso radica en buscar continuamente la excelencia en la
educación universitaria, adaptándose a las necesidades y desafíos que nos presenta el mundo
moderno.
3.3 Técnicas de enseñanza y aprendizaje
En la etapa universitaria se debe prestar más importancia a las estrategias de aprendizaje y
enseñanza; ya que, juegan un rol muy importante. Entre ellas podemos hablar del pensamiento
crítico, las habilidades blandas, trabajo colaborativo, la oratoria, el liderazgo y muchas más.
En esencia, en la etapa universitaria es crucial prestar atención a las estrategias de aprendizaje
y enseñanza, especialmente centrándonos en desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades
blandas. Estas habilidades no solo contribuirán al éxito académico, sino que también formarán una
base sólida para el crecimiento personal y profesional de los estudiantes.
3.3.1 Uso de las habilidades blandas
Al igual que se resalta la importancia de las habilidades blandas en formación del estudiante
desde la etapa escolar,esta no debe parar en el ámbito universitario ya que gracias a estas habilidades
blandas y sociales podremos fomentar en el estudiante que se desarrolle íntegramente. De esta
manera,cuando nos referimos al hombre como una persona social que se requiere de la interacción
con los demás para lograr la supervivencia ya que con ello podemos lograr un mejor desarrollo en
nuestra relación de forma que las habilidades sociales se convierten en mecanismo para poder
desarrollar las habilidades blandas al la par con lo académico y no separado(Torres, 2019).
Las habilidades blandas representan una mayor valoración cuando lo establecen desde la
postura de los trabajadores y empleados que las habilidades cognitivas como la comunicación
efectiva,mejor avance de un trabajo en equipo,pensamiento crítico y el desarrollo de valores;todo con
el objetivo que la persona tenga una formación integral en sus capacidades y si bien esto se refleja
desde una mirada profesional o laboral se debe ir inculcando la fomentación de habilidades blandas
desde los campos educativos(Marrero,Mohamed & Xifra, 2018).
Por todo ello, tanto estudiantes universitarios como profesores podrían desarrollar las
habilidades blandas con un mejor seguimiento a sus inteligencias emocionales porque cuando se
mantiene un control de ellas podemos evitar momentos de frustraciones,impulsos negativos y uno de
los más recurrentes en cualquier grado institucional como el aumento de estrés.En ese mismo sentido
algunas opciones que se podría realizar es promover dentro de nuestra etapa universitaria actividades
que puedan despejarnos más de lo cognitivo y teórico hacia lo social e interactivo como actividades
culturales,recreativas,pedagógicas, deportivas y la elaboración de talleres u orientaciones que ayuden
al estudiante como incluirlas en el desarrollo de una clase (Torres,2019).
Finalmente, descubrimos que dentro de estas capacidades se puede encontrar en el estudiantes
estilos de aprendizaje activos con mayores destrezas creativas,capaces de desarrollar nuevas ideas y
el nacimiento de habilidades de liderazgo en el cual el estudiante a la par del conocimiento cognitivo
reforzará habilidades sociales y blandas que lo ayuden entender el proceso de enseñanza-aprendizaje
ya que estas habilidades se complementan para la formaciones de mejores estudiantes universitarios
(Loret, 2011)

3.3.2 Pensamiento crítico


Cuando nos referimos a la definición del pensamiento crítico podemos decir que los
conceptos pueden ser muy amplios y variantes pero coincididos al momento que lo clasificamos
cuando se relaciona con la acción de poder cuestionar o valorar al momento de entablar nuestros
propios juicios,es decir,estos cuestionamientos nos guiará para poder tomar nuestra propia postura
según a un texto,idea o valoraciones(Morales,2014).
Por consiguiente,mediante el profesor se tendría que añadir y establecer el pensamiento
crítico dentro de sus clases y aprendizajes porque a través de ello el estudiante universitario podrá ser
capaz de argumentar y manifestar sus propias ideas producto de otros en el cual el estudiante
desarrolla capacidades que lo formen en su vida universitaria con la correcto enseñanza del docente
hacia la lectura y actitudes comunicación críticas(Pérez,Herrera,Ferrer, 2016).
3.4. Modelos de sistemas educativos
Como todo profesor,estudiante y ciudadano va a desear lo mejor para su país,se va a querer
incrementar un mejor desarrollo en las nuevas generaciones como es el aspecto educativo.Para
mejorar nuestro sistema educativo,en es caso el sistema educativo universitario en el Perú,debemos
también aprender a identificar nuestras deficiencias y reconocer los diferentes tipos de sistema de
educación que se aplica en muchas partes del mundo para poder tomarlos como referencias en las
buscas de mejoras.Por lo cual tomaremos como ejemplo el sistema educativo de Finlandia en el cual
se sigue encontrando aspectos positivos que pueden ser de ayuda y guía para una mejor educación.

3.4.1. Sistema educativo filandés


Al hablar del sistema educativo en Finlandia podríamos decir que es uno de los más
completos ya que su correcta formación viene desde pequeños a través de las llamadas escuelas
comprensivas en la cual desde niño aprenden a poder trabajar juntos. Sin embargo,este sistema
educativo no queda solo en lo escolar ya que se continúa con el desarrollo del estudiante como la
universidad como tal y la universidad politécnica en la cual se fomenta que el estudiante de una que
otra manera siga recibiendo las capacitaciones, habilidades y grado universitario que lo ayuden a
formar a lo largo de su vida,antes durante y después de su etapa universitaria (Garita, 2018).
Uno de los métodos que se resalta es la inclusión en los programas y planes de estudio de las
AMK (Ciencias Aplicadas de Finlandia) según el WBL que se refiere al aprendizaje basado en el
trabajo con el avance de las prácticas,habilidades sociales y resoluciones de trabajo que por ejemplo
sean similares a posibles casos empresariales en la cual el objetivo es que el estudiante vaya
manejando una relación más real al campo laboral durante su etapa universitaria en su plan de
estudios de lo cual se necesita que tanto como profesores e instituciones establezcan una mayor
correlación de la realidad laboral y social de las universidades a través de la autonomía universitaria
con el mejor control de recursos para elaborar nuevos retos que aporten a los universitarios
(Ferrández, 2017)
Según Stanley (2016) la educación superior de finlandia las universidades optan un poco más
al conocimiento científico mientras que los institutos superiores se basan más en lo práctico donde
los pilares fundamentales son el desarrollo de su autonomía,una correcta financiación de parte del
estado,el desarrollo de competencias dentro de contratos de aprendizaje producto de la práctica
laboral y al igual que se espera educar un buen estudiante los profesores reciben una adecuada
capacitación y formación mediante el uso de materiales didácticos y bibliográficos.
CONCLUSIONES
● Adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad actual caracterizada por el aumento de los
avances científicos, la digitalización y el uso de tecnología para acceder a información que
potencie el conocimiento humano, requiere que las instituciones de educación superior en el
Perú, particularmente los sistemas de educación universitaria; igualmente, el eficiente
desempeño del organismo SUNEDU, enfrenten no solo las brechas que limitan el acceso a la
educación superior sino también a la modernización, y garanticen a los estudiantes una
educación de alta calidad por medio de programas académicos basados en metodologías
didácticas y el empleo de las TIC con propósitos adaptados a las exigencias del mercado
laboral.
● La falta de equipamiento en las universidades públicas como en los hogares de los estudiantes
y el entorpecimiento del uso de las nuevas tecnologías por parte del equipo docente
universitario, recalca la preparación insuficiente para el empleo de la modalidad virtual en
tiempos de pandemia. Sin embargo, el impacto fue decisivo para la inserción (algo
apresurada) de una enseñanza superior actualizada en el Perú.
● El rol del estado en la educación superior es de vital importancia para que esta se desarrolle
bajo las leyes, instituciones como la Sunedu, que es la institución que garantiza la calidad
universitaria y la financiación que les brinda. Aunque el rol que asume el estado es ineficiente
a pesar de las medidas que tomó durante la pandemia, ya que la educación universitaria tardó
en iniciar y algunos estudiantes no pudieron acceder a sus clases debido a la falta de conexión
a la internet y equipamiento tecnológico.
● Para mejorar en la educación universitaria se debe incentivar el uso de técnicas de aprendizaje
y enseñanza, pues de esta manera lograremos una mejoría en la calidad de enseñanza
asimismo lograríamos cumplir con los objetivos trazados mediante estrategias fundamentales
como el pensamiento crítico y el uso de habilidades blandas.
● Dentro de las universidades se debe implementar el uso del pensamiento crítico y las
habilidades blandas para una formación más integral del estudiante, ya que estas medidas
ayudarán al estudiante dentro de su etapa universitaria y dentro del campo laboral porque
estas capacidades serán ventajosas en el desarrollo sus propios juicios, la busca de solución de
problemas e integración social en el trabajo en equipo.
REFERENCIAS
Acho, S., Diaz, M., Criollo, V., & García, O. (2021). La realidad de la educación inclusiva en
el Perú y los retos desde la virtualidad. EduSol, 21(77), 153-168.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
80912021000400153&lng=es&nrm=iso
Ángulo, A., Ángulo, H. & Espinoza, J. (2016). Educación universitaria de calidad con
formación integral y competencias profesionales. Revista Horizonte de la Ciencia,
6(11), 159-167.
https://www.redalyc.org/journal/5709/570960869014/html/
Canelo, G., Esquives, S., Flores, D., & Valdiviezo, J. (2021) Atravesando el Covid-19: entre
la incertidumbre y la adaptación: un análisis socio-organizacional a través de las
relaciones de poder de la universidad nacional mayor de san marcos en tiempos de
pandemia. Repositorio PUCP, 2021: XXVI Coloquio de Estudiantes de Sociología
(COES).
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/185640
Carpio, L., Miranda, M., Pernett, J. & Torres, G.(2021). Calidad educativa como base de la
transformación universitaria. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y
Pensamiento Crítico, 13(9), 192-200.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7703910
Espinoza & Gonzales (2011). El rol del estado frente a las universidades públicas y privadas
ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/
309493001_El_rol_del_estado_frente_a_las_universidades_publicas_y_privadas_20
11_-_06
Ferrández, M. (2017). Conectando la universidad con las necesidades laborales. Importando
ideas desde Finlandia.Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de
l'Educació,1(),66-79.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6056966
Garita, I. (2018). Aprendiendo para el futuro: una experiencia en Finlandia. Revista Espiga,
17(35), 106-115.
https://doi.org/10.22458/re.v17i35.2093
González, R (2004). Financiamiento de la Educación Superior en el Perú.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
5FADF7E61432A71805257C78005A119D/$FILE/El_financiamiento_educaci
%C3%B3n_superior_Per%C3%BA.pdf
Loret, J. (2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los
estudiantes de la Universidad Peruana "Los Andes" de Huancayo-Perú. Revista de
estilos de aprendizaje, 4(8), 149-184.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3923287
Marrero, O. , Mohamed, R. & Xifra J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la
formación integral del estudiante universitario. Revista Científica ECOCIENCIA, 5(),
1-18.
https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144
Maza, E. (2023). Una mirada a la educación virtual en el Perú en tiempos de la COVID-19.
Revista. Científica Episteme Y Tekne, 2(1), 459.
http://209.45.90.234/index.php/rceyt/article/view/459
Mejía, J. (2018). El proceso de la educación superior en el Perú. La descolonialidad del saber
universitario. Revista Cinta de moebio, 61, 56-71.
https://www.redalyc.org/journal/101/10157126005/html/
Ministerio de Educación (31 de marzo de 2020). Resolución Viceministerial. [N° 084-2020-
MINEDU].
http://www.minedu.gob.pe/superiortecnologica/pdf/rvm-n-084-2020-minedu.pdf
Morales, L.(2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea.
Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 591-615.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032014000200022#Correspondencia 1
Ñañez, V., Lucas, G., Gómez, R., & Sánchez, R. (2022). El Covid-19 en la salud mental de
los adolescentes en Lima Sur, Perú. Horizonte de la Ciencia, 12(22), 219-231.
https://www.redalyc.org/journal/5709/570969250016/
Pérez, C., Herrera, M., & Ferrer, S. (2016). ¿Cómo es el proceso de construcción del
pensamiento crítico en el estudiante universitario? Una teoría fundamentada desde sus
protagonistas. Omnia, 22(2), 91-106.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73749821008
Poma, M., Parede, R., & Moreno, O. (2022). Estrés psicológico en estudiantes de una
universidad pública peruana durante la primera ola de COVID-19. Anales de la
Facultad de Medicina, 83(3), 197-204.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832022000300197&lang=es
Rojas, A. (2015). Perspectiva de la Educación Peruana en la Sociedad del Siglo XX. Revista
Internacional de Sociología de la Educación, 4(3), 256-275.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317142308003
Rojas,V (2021). Educación superior en tiempos de pandemia. Grupo de Análisis para el
desarrollo.
https://www.grade.org.pe/publicaciones/educacion-superior-en-tiempos-de-pandemia-una-
aproximacion-cualitativa-a-las-trayectorias-educativas-de-las-y-los-jovenes-de-ndm-
en-el-peru/
Stanley, M. (2016).Las claves del éxito del sistema educativo de Finlandia.Universidad
Nacional del Rosario.
http://hdl.handle.net/2133/7603
Torres, L. (2019). Habilidades sociales en los estudiantes universitarios del primer
semestre.Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, (2019-2), 223-259.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/88/88837010/
Tuesta, J., Diaz, M., Castillo, R., & Criollo, V. (2022). Responsabilidad social de la
universidad peruana en el contexto de la educación virtual. Revista de Ciencias
Sociales, 28(6), 329-339.
http://www.redalyc.org/journal/280/28073815023/
Vidal, M., Barciela, M., & Armenteros, I. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación
Superior. Educación Médica Superior, 35(1), 2851.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100023
Vilela, P., Sánchez, J. y Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante
la pandemia por la covid-19.Desde el Sur, 13(2).
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/867/814
Crista, J. (2008). La Educación superior en la región andina: Bolivia, Perú y Ecuador.
Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 13(2),425-450.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219114873009
Rojas, A. (2015). Perspectiva de la Educación Peruana en la Sociedad del Siglo XX. Revista
Internacional de Sociología de la Educación, 4(3),256-275.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317142308003
Palomino, R. (2022). La educación peruana ¿Por qué no mejora?. Horizonte de la Ciencia,
12(23), 7-10.
https://www.redalyc.org/journal/5709/570971314001/570971314001.pdf

También podría gustarte