Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

METODOLOGÍA DE SISTEMAS

“METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS PARA MEDIR LA


EFECTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN LAS CLASES VIRTUALES DE LOS
ESTUDIANTES DE LA FIIS-UNAC”

PRESENTADO POR

CUBILLAS ALFARO JHOSSELYN

SOTO VELASQUEZ ANDRES

VIDAL JIMÉNEZ LUIS

CALLAO-PERÚ
INDICE

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
2. MARCO TEÓRICO............................................................................................................4
3. ANTECEDENTES Y CONTEXTO...................................................................................5
4. CONCEPTO DE LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS..................7
5. APLICACIÓN DE LA MSB PARA MEDIR LA EFECTIVIDAD EN LAS CLASES
VIRTUALES FIIS UNAC........................................................................................................10
Etapa 1. Situación del problema no estructurado.................................................10
Etapa 2. Situación del problema estructurado.......................................................13
Etapa 3. Construcción de la definición raíz.............................................................16
Etapa 4. Construcción del modelo conceptual.......................................................18
Etapa 5. Comparación de las etapas 2 y 4...............................................................19
Etapa 6. Cambios factibles y deseables...................................................................21
Etapa 7. Acción para mejorar la acción problemática..........................................22
4. CONCLUSIONES............................................................................................................23
5. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................24
1. INTRODUCCIÓN

La educación en el Perú está atravesando por un periodo de dificultad debido a


la coyuntura actual. En estos tiempos de pandemia se ha hecho necesario
reestructurar los modelos educativos tanto en escuelas, colegios como
universidades. Es a través de la educación virtual que se propone una solución
para esta dificultad.
La educación virtual ha traído consigo desafíos en su implementación en una
sociedad con tanta desigualdad social y económica, como es el Perú. Se
pueden identificar diversos problemas en la educación virtual, la falta de
internet en muchas zonas alejadas del país, la falta de tecnologías y equipos
de comunicación en algunos sectores sociales, la falta de capacitación en los
docentes para enfrentar este nuevo tipo de educación, entre otros, son algunos
de los muchos problemas que se presentan.
Es en este contexto que se decidió aplicar la metodología de sistemas blandos
para evaluar la satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería
Industrial y de Sistemas de la UNAC sobre el pasado periodo académico 2020-
I, donde se implementó por primera vez la modalidad virtual.
2. MARCO TEÓRICO

Enfoque Sistémico en la Educación


La tarea fundamental de la didáctica educativa consiste en organizar el
proceso docente-educativo sobre bases científicas y con un carácter
sistémico, que se establece con un criterio lógico y pedagógico para lograr
la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el desarrollo
de habilidades y la formación de convicciones por parte de los alumnos, con
la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus
funciones sociales, prepararlos para la vida y el trabajo. De este modo, el
sistema de educación responde al encargo social de formar ciudadanos
útiles, en correspondencia con los valores que predominan en la sociedad, el
perfil del egresado y las competencias que este debe lograr.
La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes
didácticas que expresan las relaciones de este proceso con el contexto
social y las interacciones entre sus componentes: objetivo, contenido,
método, medio, forma y evaluación. Entre estos componentes se destaca el
objetivo de enseñanza, que constituye la categoría didáctica rectora, pues
refleja el carácter social del proceso y lo orienta de acuerdo con los
intereses de la sociedad, a los cuales se subordinan los otros componentes
que concretan esta aspiración. La integración de todos estos componentes
conforma un sistema del proceso docente-educativo, constituido por varios
subsistemas que representan distintos niveles o unidades organizativas:
carrera, disciplina, asignatura, tema y tareas docentes. Por lo tanto, en cada
uno de estos subsistemas o unidades organizativas están presentes todos
los componentes que lo caracterizan.
La organización del proceso docente-educativo con un enfoque sistémico se
realiza con un criterio lógico y pedagógico. El criterio lógico significa que el
contenido de cualquier rama del saber tiene una lógica interna propia y el
criterio pedagógico indica que la lógica de cualquier rama del saber se
adecua a la lógica del aprendizaje, en la que hay que distinguir la lógica de
la asignatura y la correspondiente al propio proceso didáctico.
3. ANTECEDENTES Y CONTEXTO

 La clausura de las aulas y el salto a lo virtual (o a lo digital en


exclusiva) conllevan peligros. Un posible riesgo aparece cuando se
intenta replicar el esquema de la lección magistral a entornos no
presenciales. Son muchas las herramientas de aprendizaje centradas
en el estudiante que funcionan desde esta premisa: el aprendizaje
basado en problemas, los instrumentos de gamificación como las
escape rooms, el uso de puntos y recompensa, etc. Se llaman
metodologías activas, en contraposición a un escenario estático
donde el profesor habla y los alumnos escuchan.

 Ministros, viceministros y altos cargos de Educación Superior de 16


países de Iberoamérica analizaron el impacto de la pandemia del
coronavirus sobre la educación superior y avanzaron líneas de
acción que permitan mantener los avances alcanzados en la
enseñanza superior a lo largo de los últimos años, a través de la
transformación digital de las universidades, la capacitación del
profesorado, entre otros. Según datos de UNESCO, unos 24 millones
de estudiantes universitarios en América Latina y cerca de 1,4
millones de docentes se han visto afectados directamente por el
cierre de las instituciones de educación superior a causa de la
pandemia, lo que amenaza con profundizar las desigualdades
educativas que tenía la región antes de la pandemia. La reunión
estuvo enmarcada en la serie de diálogos de alto nivel que organizan
el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
(MAEC) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) para tratar
el impacto de la pandemia en Iberoamérica, desde diferentes
enfoques. Fue inaugurada por la secretaria general Iberoamericana,
Rebeca Grynspan, el ministro de Universidades Manuel Castells y la
ministra de Exteriores Arancha González Laya.

 Según las estimaciones de la UNESCO, más de 1.500 millones de


estudiantes de 165 países no pueden asistir a los centros de
enseñanza debido a la COVID-19. La pandemia ha obligado a la
comunidad académica internacional a explorar nuevas formas de
enseñar y aprender, incluida la educación a distancia y en línea. Esta
situación ha resultado difícil tanto para los estudiantes como para los
docentes, que tienen que enfrentarse a los problemas emocionales,
físicos y económicos provocados por la enfermedad al tiempo que
cumplen la parte que les corresponde para contribuir a frenar la
propagación del virus. El futuro es incierto para todos, y en particular
para los millones de estudiantes que tenían que graduarse este año,
los cuales se van a enfrentar a un mundo con la economía paralizada
por la pandemia. En la serie de artículos sobre la COVID-19 y la
educación superior, la iniciativa Impacto Académico de las Naciones
Unidas (UNAI, por sus siglas en inglés) habla con estudiantes,
profesores e investigadores de diferentes partes del mundo para
averiguar qué efectos ha tenido en sus vidas la COVID-19 y cómo
están haciendo frente a los cambios. La serie también hace hincapié
en las lecciones aprendidas y en los resultados positivos que puede
tener el confinamiento mundial para la educación superior.
4. CONCEPTO DE LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS

La metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en ingles) de Peter


Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los
sistemas estructurados a las situaciones sistemáticas. Es una manera de
ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay actividad con un alto
componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras
metodologías que se ocupan de los problemas duros que están a menudo más
orientados a la tecnología. El SSM aplica los sistemas estructurados al mundo
actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el
tema de la investigación es en sí mismo un sistema simple. El SSM por lo tanto
es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas
desordenadas correspondientes.
Uso: puede emplearse en cualquier situación organizacional compleja donde
hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano.
Objetivo: Ocuparse de los problemas de donde existe un muy alto componente
social, político y humano, a través de 7 etapas.

Los Sistemas Suaves son una rama de la teoría de sistemas, diseñados


específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del
mundo real. Por su parte la MSS se divide en siete etapas flexibles:

Etapa 1: Encontrar hechos de la situación problema. Planteándose


interrogantes acerca de los principales actores involucrados en la situación
problema. Tales como: ¿Quiénes intervienen en ello?, ¿Qué ha impedido
despuntar en el desarrollo del programa?, ¿Cuáles son los procesos a seguir?
Esta etapa se recomienda que se represente mediante pictogramas, una
imagen dice más que mil palabras.

Etapa 2: Expresar la situación problema con diagramas de Visiones


Enriquecidas. En cualquier tipo de diagrama, más conocimiento se puede
comunicar visualmente. La Situación problema expresado con visiones
enriquecidas. Las visiones enriquecidas son los medios para capturar tanta
información como sea posible referente a la situación problemática. Una gráfica
enriquecida puede mostrar los límites, la estructura, lujos de información, y los
canales de comunicación, pero particularmente muestra el sistema humano
detrás de la actividad.

Etapa 3: Seleccionar una visión de la situación y producir una definición básica


o raíz (pensamiento sistémico). Una definición raíz intenta capturar la esencia
del propósito a ser alcanzado. Es aquella definición que no es reconocible
como un término del mundo real, sino para diferenciar entre mundo real y un
proceso intelectual. Para ello se identifican y agrupan los sistemas relevantes,
los cuales refieren a las cuatro categorías del PNPC para evaluar y reconocer
la calidad de un programa, siendo estas: estructura y personal académico,
estudiantes, infraestructura, resultados y vinculación.

Etapa 4: Modelos Conceptuales. Al concluir las definiciones raíz, se construye


un modelo que representa la viabilidad de solución del problema definido,
tomando como base la información documental y la viabilidad de solución a los
problemas misma que fue obtenida por los cuestionarios aplicados a los
involucrados. Por lo anterior, se evidencia la participación de todos los actores
tanto en el contexto interno del programa como en el externo. De esta manera,
se correlacionan a través de líneas directas de correspondencia, mismas que
delimitan las diferentes relaciones entre éstos y el medio exterior para así
lograr el cometido del programa. En ésta, se aprecia que los componentes de
la nemotecnia (CATWOE) requieren de acciones inmediatas, tanto en los
procesos, en la estructura y en las actitudes. Cada uno de los intervinientes
requieren de cambios para adecuarse a las necesidades internas y de esta
manera continuar en el proceso de apertura, para mantenerse como un sistema
abierto, el cual se alimenta del exterior para mejorar de forma continua los
procesos, estructuras y actitudes del programa.

Etapa 5: Comparación de los modelos conceptuales con el mundo real. En


esta fase se compara, la realidad del sistema del programa y los modelos
conceptuales, los cuales se generan a partir del pensamiento sistémico
tomando como base los subsistemas que en éste convergen y los supra
sistemas, debiendo identificar lo que es y lo que debiera ser.

Por último, se plantean los pasos 6 y 7, los cuales refieren a: Identificar los
cambios factibles y deseables (existen diversas acciones de mejora de la
situación problema) e implementación de los cambios (se hace necesario
establecer ¿quiénes? y ¿cuándo?, deberán llevarse a cabo los cambios tanto
en tiempo, e inversión.
5. APLICACIÓN DE LA MSB PARA MEDIR LA EFECTIVIDAD EN LAS
CLASES VIRTUALES FIIS UNAC

Etapa 1. Situación del problema no estructurado

En esta etapa se va a analizar la situación en que se encuentra la


problemática que nos planteamos, además de las relaciones que guardan el
sistema de estudio con su entorno.
Debido a la emergencia sanitaria de la COVID-19 se tuvieron que
suspender las clases universitarias presenciales en todo el país, lo cual
obligó a las universidades a que se adapten todos sus procesos a una
forma remota, utilizando herramientas de tecnologías de información que
permitió que los estudiantes continuarán su formación académica.
La Universidad Nacional del Callao (UNAC) no fue una excepción en ese
aspecto, y es así como comenzó por primera vez en el Perú la virtualización
de la educación superior. Pero la cuestión es qué tan efectivo son las clases
virtuales relacionadas con el aprendizaje del estudiante. Para intentar
responder esta pregunta, la presente investigación se va a desarrollar en la
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UNAC y se tomará en
cuenta el ciclo 2020-I, que se desarrolló de manera virtual.
Si bien vivimos en una época en que la tecnología y el internet han logrado
mantener conectados e informados a todas las personas, podemos afirmar
que todavía existe una brecha digital en nuestra sociedad, lo cual impiden el
acceso de internet en algunos sectores de la ciudad o cuentan con una
pésima calidad de la señal, también la carencia de dispositivos tecnológicos
en varios estudiantes ha sido un verdadero problema para llevar una
correcta enseñanza.
Otro punto importante que analizar es la formación de los docentes en
competencias digitales, algunos de ellos no han logrado integrar
efectivamente las herramientas de tecnologías de información y
comunicación, con una enseñanza que garantice una buena calidad de
aprendizaje. Antes existía una interacción humana y se generaban
relaciones entre los actores educativos, esto se vio reemplazado por
estudiantes sentados frente a su computador por varias horas escuchando
la voz unidireccional del docente, esto no garantiza un aprendizaje efectivo
en los estudiantes.
Se realizo una encuesta a los alumnos de la Facultad de Ingeniería
Industrial y Sistemas de la cual se puede observar lo siguiente:

Figura 1

En la figura 1 se observa que el 53% de los encuestados tiene una posición


neutral con respecto a que las clases virtuales son mejores que de manera
presencial, lo cual puede indicar que los alumnos sienten que el aprendizaje
logrado de manera remota va ser igual de qué manera presencial.

Figura 2

En la figura 2 se puede observar que el 66% de los encuestados mantiene


una posición neutral con respecto al grado de satisfacción de enseñanza a
distancia, lo cual puede significar que todavía exista aspectos que se tiene
que mejorar para lograr un aprendizaje óptimo.
Figura 3

En la figura 3 podemos observar que el 46% encuestados afirma que


tuvieron un aumento de su promedio en ciclo desarrollado de manera
virtual, si bien las notas no pueden reflejar totalmente que se alcanzó un
aprendizaje eficaz, es un buen indicador para tomar en cuenta.

Figura 4

En la figura 4 se logra observar que el 60% de encuestados opina que tiene


más preferencia hacia las clases presenciales que virtuales y esto se debe
a diversos motivos que señalaron como por ejemplo que las cargas
académicas han aumentado más, otro seria que existe problemas técnicos
muy frecuentes.
Etapa 2. Situación del problema estructurado

En esta segunda etapa se va a analizar los elementos involucrados de la


situación de la problemática planteada, debido a la emergencia sanitaria del
COVID-19 que se está viviendo en estos tiempos.
Como bien sabemos las clases universitarias a nivel nacional se están
llevando a cabo remotamente y de manera virtualizada, tomaremos como
investigación la enseñanza de la facultad de ingeniería industrial y sistemas
de la Universidad Nacional del Callao (UNAC). La problemática es saber el
aprendizaje y en cierta medida existe una diferencia de calidad educativa en
la enseñanza por el docente, y por la atención del receptor que serían los
alumnos; también, por el apoyo económico que algunos padres de familia
aún brindan a sus hijos para que puedan estudiar, entonces vamos a
plantear tres elementos de nuestro sistema que son los alumnos, los
docentes y los padres de familia.
Estos elementos de nuestro sistema están involucrados directamente en
cómo se puede manejar la situación de clases virtualizadas y al nivel de
aprendizaje que se puede desarrollar, analizaremos uno por uno.

1. En el primer caso de los alumnos puede haber varios factores por el cual
puede dificultar el aprendizaje. El primero puede ser, que algunos no
posean los niveles económicos para poder acceder a internet o para
poseer una Tablet o laptop para poder rendir sus clases con normalidad,
un segundo factor puede ser que los alumnos no tengan el ambiente
adecuado para poder estudiar, debido que se encuentran en el hogar, un
tercer factor sería la responsabilidad de los alumnos para poder llevar
con seriedad sus clases y garantizar el aprendizaje sin trampas, como
vemos todos estos factores importantes, pueden estar en un alumno de
la facultad o como también uno de estos tres factores y perjudicando el
nivel de aprendizaje al cual se está investigando.

2. En el segundo caso de los docentes, existen un factor el cual involucra


directamente en el aprendizaje del alumno y este es el manejo de estas
tecnologías para poder desarrollar una clase dinámica, en muchos casos
los docentes no suelen conocer estos medios de comunicación
modernos y suelen optar por el aprendizaje conservador, esto suele
influenciar mucho en la motivación del alumno.

3. En el tercer elemento de nuestro sistema, que son los padres de familia,


existen factores que se pueden dar, en este caso sería un factor
diferente como a nivel económico y emocional que puede transmitir al
estudiante, ya que hoy en día muchos padres apoyan a sus hijos en sus
estudios, esto suele influenciar directamente al estudiante, y eso influye
en el aprendizaje de estos mismos.

En conclusión, estos tres elementos analizados son partes del problema


planteado y son los responsables del nivel de aprendizaje que se puede
conseguir en una clase virtualizada.
Carencia económica Falta de capacitación
Baja velocidad con con el uso del SGA
para pagar el internet
respecto al internet.
de casa.

El personal
PROBLEMAS PRESENTADOS CON LA
administrativo
Dificultades MODALIDAD DE CLASES VIRTUALES desconoce las
económicas para
dificultades tanto de
tener una PC.
alumnos como docentes

Baja velocidad con


respecto al internet.

Olvidan grabar cada


sesión de clases

Alumno Personal
Docente Administrativo
Universidad
Etapa 3. Construcción de la definición raíz

Un sistema manejado por alumnos, profesores y personal administrativo


que permita a los estudiantes mejorar el rendimiento académico, además el
sistema ayudará a los profesores a adaptarse a las nuevas formas de
enseñanza y permitirá que el personal administrativo pueda darle a los
estudiantes y profesores lo necesario para que se cumplan los
requerimientos planteados.

CATWOE

Customers: Alumnos.

Actors: Profesores, administrativos, universidad.

Transformation Process:

1. Entrada:

 Estudiantes con dificultades para poder estudiar de la forma más


apropiada posible.
 Profesores que en la modalidad virtual no enseñan correctamente.
 Personal administrativo que desconoce la problemática.

2. Proceso:

 Darles a los alumnos las herramientas necesarias para que estudien


sin ningún inconveniente.
 Capacitar a los profesores en el uso correcto de las tecnologías de
información y comunicación.
 Dar a conocer al personal administrativo las deficiencias de la
educación virtual en la FIIS para que tomen las medidas
correspondientes.
3. Salida:

 Alumnos con todas las herramientas que les permitan estudiar


correctamente.
 Docentes capacitados que den una educación virtual de calidad.
 Personal administrativo al tanto de todos los puntos malos de la
educación virtual.

Weltanschauung: Lograr que los alumnos de la FIIS tengan una educación


de calidad y no tengan ningún tipo de inconveniente al momento de
estudiar.

Owners: Administrativos de la FIIS.

Environmental Constraints: Facultad de Ingeniería Industrial y de


Sistemas.

1
Capacitar a los
profesores como
Identificar las deben de usar el
dificultades de los sistema SGA
estudiantes para poder
estudiar virtualmente.

Permitir que el personal


administrativo pueda darle
Proponer un control
a los estudiantes y
donde se mapeen las
posibles soluciones.
profesores lo necesario
para que se cumplan los
requerimientos planteados
Etapa 4. Construcción del modelo conceptual

Lista de actividades a realizar:


 Determinar qué estudiantes no cuentan con los medios necesarios
(luz, internet, dispositivo conectado a internet con cámara y
micrófono) para poder asistir a las clases virtuales, estudiar y realizar
las evaluaciones sin inconvenientes.
 Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para que no
tengan problemas durante las clases virtuales.
 Capacitar a los profesores sobre el uso de las tecnologías para las
clases y evaluaciones virtuales.
 Monitoreo del desarrollo de las clases y evaluaciones virtuales.
 Conocer la opinión del alumno respecto a las clases virtuales.
 Proporcionar a los alumnos materiales digitales de estudio como
libros, tesis, artículos, exámenes, etc.
 Informar al personal administrativo las deficiencias de la educación
virtual en la FIIS para que tomen las medidas correspondientes.
Etapa 5. Comparación de las etapas 2 y 4

En esta etapa se hace una comparación del mundo real entre lo que se
hace (funcionamiento actual) y lo que sugieren los modelos de sistemas
pertinentes (funcionamiento deseado). Para esto nos basamos en las
etapas 2 y 4 respectivamente.
ACTIVIDAD EXISTE O NO MECANISMO MEDIDA DE CAMBIO COMENTARIOS
PRESENTE DESEPEÑO PROPUESTO

Uso de las No La facultad En la facultad de Se requiere una Este


bibliotecas carece de tener sistemas por cada actualización he mecanismo
virtuales biblioteca ciclo hay implementación será de gran
virtual aproximadamente de los libros ayuda para los
actualizada por 124 alumnos de virtuales para que estudiantes
ende no se le los cuales de esa manera mayormente
aplica uso a contando con los ayude con el los que tengan
dicho siglos superiores e aprendizaje bajos recursos
mecanismo inferiores que para adquirir
serían 10 por un libro físico
ende estar
precavidos a que
no caiga el sitio
web de libros
virtuales
Participaciones Si Los docentes En cada sesión de Se Propone que Esta actividad
interactivas y en las clases clase hay esa actividad lo es muy
compartición de virtuales hacen aproximadamente realicen todos los importante
materiales por los diapositivas y 30 a 50 a alumnos profesores puesto a los
docentes sobre todo de los cuales en debido a que alumnos les
preguntas muchos no hay compartición de permite estar
acerca de lo presencia de elementos como mayor
que se todos las diapositivas en concentrados
entendió la mayoría de como también
interactuando casos lo realizan lo materiales
con los docentes de son principales
alumnos como letras y sobre dado que un
también todo que la alumno pueda
comparten los interacción de asistir a clases y
materiales alumno profesor pueda revisarlo
hechos en clase sea más de esa manera
interactiva estaría
orientado en
dichas clases
Se cuenta con los No No todos los Según la encuesta Se propuso la Los estudiantes
dispositivos alumnos que se brindó más donación de que escasean
tecnológicos para cuentan con del 30% de computadoras de los
todos los alumnos todos los estudiantes no para los dispositivos
dispositivos contaban con estudiantes con tecnológicos
cabe la computadoras bajos recursos presentan
posibilidad de mucho menos económicos como problemas
que le falte el podían conseguir también una debido a que
internet o el una debido a los cámara y un afectaría su
audio o cámara recursos paquete de datos rendimiento de
los cuales son económicos que estudio, como
imprescindibles carecían no poder dar
para las clases examen o
asistir a clases
Visualización de No No todos los Meet permite que Recordar al Esto ayudaría
clases grabadas profesores en cada sesión de profesor en gran
ponen de clase existe una mediante una manera a
manera pública opción de alerta a su correo muchos
las clases grabación, la cual institucional si es estudiantes, ya
hechas vía permite grabar el que aún no ha que tendrían a
Google Meet, tiempo que dure subido la clase la mano clases
la mayor de las la clase. pasado cierto grabadas que
veces es tiempo. contienen las
porque se participaciones
olvidan. de los mismos
y comentarios
hechos por los
profesores.
Etapa 6. Cambios factibles y deseables

Como ya sabemos, en esta etapa debemos proponer las posibles


soluciones a los problemas que surgen de la etapa anterior, para eso se
deberá cumplir con dos requisitos:

 Ser deseable.
 Ser viable para la organización o empresa.

Compra de equipos 
Se comprarán laptops con el donativo de alumnos, estas serán entregadas
a los alumnos que aún no tienen equipo para conectarse a las clases
virtuales.

Capacitación de profesores
Se capacitará a los profesores de la FIIS en temas como herramientas para
la enseñanza virtual, así como también el uso de la plataforma SGA, para
que puedan tener un correcto seguimiento de los alumnos y no presentar
retrasos en las clases.

Evaluación continua, de forma síncrona y asíncrona


Implementar esta nueva forma de evaluación que permite evaluar a los
alumnos durante las clases virtuales, para que la clase sea interactiva y
haya diálogo entre profesor y estudiante.

Compartición de las clases


Crear un drive por curso donde se suban las clases grabadas por los
profesores, y solo puedan ser visualizadas con el correo UNI, este drive
debe ser administrado por el delegado de curso y tomar responsabilidad de
que semana a semana se suban los videos.

Etapa 7. Acción para mejorar la acción problemática

La enseñanza virtual hoy en día es una realidad en la FIIS que los


estudiantes debemos convivir día a día con ello. La flexibilidad que un curso
en línea ofrece representa un importante atractivo para los estudiantes. Es
por ello que planteamos, para dicha mejora, ciertas estrategias con el fin de
progresar y mejorar la enseñanza virtual en la FIIS.
 Familiarizar al estudiante con la enseñanza en línea, recibir una
pequeña inducción de cómo se llevará el curso con la participación
de todos y escuchar algunas sugerencias.
 Si los estudiantes no están respondiendo, se deben utilizar técnicas
diferentes para incentivar la participación de todos.
 El profesor deberá concentrar o crear un ambiente favorable de
aprendizaje para el beneficio de todos.
 La curiosidad y el cuestionamiento son las raíces de todo
aprendizaje. Y que se respete el orden de los cuestionamientos.
 El profesor buscará mantener la relación con los alumnos fuera del
horario de clase. Por ejemplo: crear grupos de facebook o whatsapp
para el intercambio fluido de información
 Tener la mayor información en prácticas, laboratorios y exámenes.
 El profesor debe ayudar a que sus estudiantes opinen y tomen
posturas críticas. Con ello se genera un pequeño debate interesante
escuchando diferentes propuestas.
 Incluye proyectos individuales y grupales de los cuales el resultado
pueda ser aplicado de forma inmediata a su experiencia personal o
laboral de esta forma se sentirá satisfecho con su trabajo y el tiempo
invertido en ambas partes
Ser docente virtual también conlleva una gran responsabilidad y se necesita
de habilidades diferentes a las que necesita un docente presencial. En
nuestro grupo intentamos mostrar algunas acciones de mejoras para
mantener el ritmo activo del estudiante y el profesor.

4. CONCLUSIONES

 En este presente trabajo pudimos hacer la Aplicación de la


Metodología de Sistemas Blandos analizando el contexto actual por
el que estamos pasando y la aplicación del nuevo método de
enseñanza de manera virtual que se llevó a cabo en el periodo
académico 2020-1.
 De acuerdo al análisis de las etapas de la MSB, entendimos la
situación problema, obtuvimos los puntos de vista de los
participantes en la situación problema para obtener una mejora de la
situación problema.
 Describimos las actividades realizadas para que se lleve a cabo el
aprendizaje de los alumnos de la FIIS en el periodo académico 2020
-1.
 Se pudieron brindar alternativas o mejoras en el desarrollo de las
clases y evaluaciones involucrando a los alumnos y profesores.
5. BIBLIOGRAFÍA

Juan Martin. (19 de enero del 2019). Las soluciones de Checkland para los
problemas Recuperado de: https://www.cerem.pe/blog/las-soluciones-de-
checkland-para-los-problemas.

sistemasblandosmj. (14 de mayo del 2014). Sistemas Blandos Recuperado de:


http://sistemasblandosmj.blogspot.com/2014/05/sistemas-
blandos.html#:~:text=Un%20sistema%20blando%20es%20aquel,prop
%C3%B3sitos%2C%20son%20problem%C3%A1ticos%20en%20s%C3%AD.

También podría gustarte