Está en la página 1de 6

INTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO,

CAMPUS QUERETARO, PLANTEL NORTE


3.1.2 y 3.1.3
Duran Tavera Daniela Nohemí
Urbanismo I
3.1.2 INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN URBANA EN MÉXICO

La institucionalización se considera resultado y producto de la acción de los sujetos; resultado


en tanto se produce a través de habituaciones que gozan de cierta aceptación, y producto
porque al ser aceptada la actividad, esta se reglamente y se reproduce bajo normas (explícitas
o no) que rigen el funcionamiento de un campo determinado de la actividad social. Este
proceso implica a la cultura, en tanto ésta consiste en el conjunto de producciones materiales
y simbólicas que otorgan sentido a un grupo social.

Se le conoce como proceso de institucionalización al periodo que abarca de 1920 a 1940 y


que buscó la reconstrucción del estado y la institucionalización del poder político.

Uno de los grandes beneficios detener una imagen institucional bien establecida es el
consolidar una personalidad firme que le otorgue una identidad definida a la institución, que la
haga verse profesional y con capacidad de crecimiento, sobre todo cuando se busca replicar
el mismo modelo.

El proceso de institucionalización es vivido por los sujetos y elaborado mediante sus


producciones culturales. En algunos casos, lo ya aceptado, se considera instituido y como tal
se sedimenta para ser trasmitido y reproducido como un conjunto de elementos que conforman
la identidad institucional. El institucionalizar implica también el tener una estructura de gobierno
fuerte y efectiva a través del entendimiento y desarrollo de los niveles de la organización. Cada
nivel cuenta con actividades y responsabilidades que le permiten funcionar de una manera
adecuada.

Una primera reforma importante al Artículo 115 constitucional, en cuanto a que coincide con
un primer replanteamiento de las tareas municipales en la conducción del desarrollo urbano,
es la de 1976, que es el año en que precisamente se inicia el proceso de institucionalización
de la planeación urbana con la publicación de la Ley General de Asentamientos Humanos. La
elaboración de la ley implicó también reformas a los artículos 27 y 73.

Con las modificaciones al Artículo 115, se concedió a los municipios capacidades para expedir
leyes, reglamentos y disposiciones administrativas de ordenamiento de los asentamientos
humanos, así como llevar a cabo funciones de planeación de las conurbaciones interestatales.
De hecho, se introdujo por vez primera el concepto de conurbación, entendida como la
continuidad geográfica de un centro de población urbano situado en territorios de dos o más
municipios.

Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano,


representativo, popular, teniendo como base de su división territorial, y de su organización
política y administrativa. Sólo podrá ser Gobernador constitucional de un Estado, un ciudadano
mexicano por nacimiento y nativo de él, o con vecindad no menor de cinco años,
inmediatamente anteriores al día de la elección.
México se convertía en un país urbano con serios problemas para gobernar, administrar,
planificar y gestionar la elevada concentración de población. El año de 1976 marca el inicio de
la institucionalización de la Planeación Urbana en México con la promulgación de la Ley
General de Asentamientos Humanos (LGAH)

Ley general de asentamientos urbanos

La Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano fija


las normas básicas e instrumentos de gestión para ordenar el uso del territorio y los
Asentamientos Humanos en el país. De igual forma, establece la concurrencia de la
Federación, de las entidades federativas, los municipios y las Demarcaciones Territoriales para
la planeación, ordenación y regulación de los Asentamientos Humanos en el territorio nacional.
Esta Ley fija los criterios para que exista una definición de competencias, así como una efectiva
congruencia, coordinación y participación entre los distintos niveles de gobierno para la
planeación del territorio.

Favoreció el establecimiento de las bases para crear leyes, planes y reglamentos urbanos en
prácticamente todas las entidades del país, aunque en algunas de las principales ciudades, ya
existían ordenamientos de esa naturaleza, aunque no con el mismo impacto que la Ley tendría
en adelante y hasta la fecha. La promulgación de la Ley Formó parte de un conjunto de
acciones emprendidas por el gobierno de Luis Echeverría que tenían por objeto Favorecer una
acción planificada a nivel nacional, estableciéndose el derecho del Estado de dictar las
medidas necesarias para ordenarlos asentamientos humanos homogeneizando la legislación
y administración urbana en el país.

Las políticas aplicadas al Desarrollo Urbano respondieron al contexto histórico, a las


condiciones de desarrollo de las fuerzas productivas, al desarrollo económico, a la apropiación
del territorio de sus respectivas coyunturas sociales y a las relaciones militares precedentes a
los gobiernos civiles que impulsaron el derecho y la institucionalización del gobierno. La
revolución Mexicana provocó migraciones sociales del norte y sur hacia el centro, debido a
que existieron núcleos de violencia y pauperización de comunidades rurales que no tenían
alternativas que los orillaron a emigrar de sus lugares de origen.

El desplazamiento culminó en movilizar a la población en busca de alternativas que se les


negaban sus propios lugares de origen, como el trabajo, justicia y el llamado bienestar social
que el Estado integró como una política que daba garantía a los mercados privados y
propiciaban la estabilidad en un nuevo orden en vías de consolidar la institucionalidad federal
y encabezar la rectoría del poder con cierta paz social. Desde la perspectiva del Derecho
Urbanístico, se contemplan aspectos cualitativos al proceso de establecer Políticas en función
del mercado, que pueden entenderse entre el suceso histórico y la política aplicada de forma
paralela.

Desde la década de 1990 se ha reflexionado sobre la importancia del papel del Estado en el
desarrollo. En las aglomeraciones urbanas, se hace una crítica a los instrumentos tradicionales
de planeación del desarrollo y ordenación del territorio, que se definían con poca participación
de las comunidades y las personas, lo que ha impulsado nuevas formas de intervención, como
la creación de institutos estatales, metropolitanos y locales de planeación. Frente a los retos
como el cambio climático o la exigencia de espacios de inclusión de actores anteriormente
subordinados, se han generado procesos de innovación en la planificación del desarrollo
territorial.

Frente a las insuficiencias del Sistema Nacional de Planeación Democrática, y dados los retos
planteados por las desigualdades territoriales, las sociedades locales han tomado cartas en el
asunto e impulsaron la creación de institutos, consejos u otras figuras encargadas de la
planeación en sus espacios inmediatos (Iracheta Cenecorta, 2010). Se trata de producir
conocimiento técnico para guiar la planeación y los servicios más comunes que ofrecen al
público con información cartográfica y estadística.

3.1.3 Estructura legal de la planeación en México

En México, la planeación se concibe como el medio para el desempeño eficaz de la


responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral del país, corresponde al Ejecutivo
Federal la conducción de la planeación nacional del desarrollo, y ésta es entendida como la
ordenación racional y sistemática de acciones que tienen como propósito la transformación de
la realidad nacional, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la Constitución
y las leyes establecen. A través de la planeación, se definen objetivos, estrategias y
prioridades; se asignan recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinan
acciones y, por último, se evalúan resultados.

Objetivos

La Ley de Planeación tiene por objeto establecer las normas y principios básicos conforme a
los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de
ésta, las actividades de la administración pública federal; las bases de integración y
funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática; las bases para que el
Ejecutivo federal coordine las actividades de planeación de la administración pública federal,
así como la participación, en su caso, mediante convenio, de los órganos constitucionales
autónomos y los gobiernos de las entidades federativas;

los órganos responsables del proceso de planeación; las bases de participación y consulta a
la sociedad, incluyendo a los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus
representantes, en la elaboración del Plan y los programas a que se refiere la Ley;y las bases
para que el Ejecutivo Federal concierte con los particulares las acciones a realizar para la
elaboración y ejecución del Plan y los programas a que se refiere esta Ley.

Plan nacional de desarrollo

El Plan al que alude dicha Ley es el Plan Nacional de Desarrollo. En este sentido, el artículo
5o de la Ley de Planeación señala a la letra que: “El Ejecutivo Federal elaborará el Plan
Nacional de Desarrollo y lo remitirá a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para
su aprobación, en los plazos previstos en esta Ley. En el ejercicio de sus atribuciones
constitucionales y legales y en las diversas ocasiones previstas por esta Ley, la Cámara de
Diputados formulará, asimismo, las observaciones que estime pertinentes durante la ejecución
y revisión del propio Plan
México es un país federal con tres niveles de gobierno: Nacional Los estados Y los municipios.
El gobierno nacional tiene mayor influencia en temas relacionados con el uso del suelo y
ordenamiento territorial. La constitución mexicana especifica que los municipios son las
autoridades encargadas con la planificación y pueden decidir sobre el uso de suelo. El proceso
de planeación urbana, desde su formulación hasta que son evaluadas, buscando la
coordinación de los 3 niveles de gobierno, es a través de la instrumentación del Sistema Estatal
de Planes de Desarrollo Urbano.

CONSEJO NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO.


Busca reorientar el uso y ocupación del suelo hacia un modelo sostenible, equilibrado y justo
que integre las dimensiones ambientales, sociales, culturales, económicas y que trascienda
los ámbitos rural y urbano en las distintas escalas territoriales.

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO. Misión. Impulsar el


desarrollo territorial sostenible e incluyente del país mediante el diseño, coordinación e
implementación de políticas de ordenamiento territorial, desarrollo agrario y desarrollo urbano
y de vivienda adecuada, con un enfoque transversal y articulado con el Plan Nacional de
Desarrollo

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Tiene como misión proponer, dirigir y


controlar la política del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y
deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico de calidad,
equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los mexicanos.

ENTIDADES FEDERATIVAS En México, se denomina entidad federativa a cada uno de los 32


estados miembros del Estado federal.

AYUNTAMIENTOS MUNICIPALES Es una organización que se encarga de llevar a cabo todas


las tareas administrativas de las que tenga competencia dentro de un municipio.

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA 2019-2024 Diagnóstico de la situación habitacional


de todo el país, así como un señalamiento específico de sus principales problemas y
tendencias; comprende una serie de ejes y acciones que distintas instituciones del Gobierno
de México desarrollarán entre 2019 y 2024.

ESTRATEGIA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Configura la dimensión


espacial del desarrollo del país en el mediano y largo plazo; establecerá el marco básico de
referencia y congruencia territorial con el Plan Nacional de Desarrollo y promoverá la utilización
racional del territorio y el desarrollo equilibrado del país.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO Y VIVIENDA (PMU) Mejorar las condiciones de


vida de comunidades de escasos recursos y colonias con alto índice de marginación y violencia
rehabilitando espacios públicos y viviendas, además de brindar certeza jurídica en la propiedad
de las personas.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024 Regular y fomentar las actividades


económicas y “organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que
imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la
economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación”
PROGRAMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
Tiene como base el territorio, establece la reorientación de los usos, ocupación y
aprovechamiento sostenible del territorio; integra las dimensiones ambiental, social, cultural y
económica; trasciende los ámbitos rural y urbano al considerar las escalas municipales,
metropolitana, estatal, regional y nacional; promueve el cuidado de la biodiversidad y reconcilia
a las personas con su entorno natural.

PROGRAMAS ESTATALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO


URBANO Instrumento regulatorio y normativo que establece los objetivos, políticas, programas
y acciones estratégicas que impulsarán y consolidarán el desarrollo sustentable de la entidad.

PLANES Y PROGRAMAS MUNICIPALES DE DESARROLLO URBANO Documento en el que


deciden como se aprovechará el territorio de acuerdo con las características, la vocación, la
potencialidad y los riesgos que existen en el mismo y establecen las políticas, programas,
proyectos, estrategias que determinan que y como se puede desarrollar en el municipio, la
normatividad de aprovechamiento del suelo, acciones de conservación, mejoramiento, y
crecimiento de los asentamientos humanos a corto, mediano y largo plazo.

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y


DESARROLLO URBANO DE 2016 - MÉXICO ARTÍCULO 3. El ordenamiento territorial es una
política pública que tiene como objeto la ocupación y utilización racional del territorio como
base espacial de las estrategias de desarrollo socioeconómico y la preservación ambiental.

LEY DE VIVIENDA 2006 - MÉXICO ARTÍCULO 16. Corresponde al Gobierno Federal, por
conducto de la Secretaría: I. Formular, ejecutar, conducir, coordinar, evaluar y dar seguimiento
a la Política Nacional de Vivienda y el programa nacional en la materia, así como proponer, en
su caso, las adecuaciones correspondientes, de conformidad con los objetivos y prioridades
que marque el Plan Nacional de Desarrollo.

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y


DESARROLLO URBANO DE 2016 - MÉXICO ARTÍCULO 10. Corresponde a las entidades
federativas: I. Legislar en materia de asentamientos humanos, Desarrollo Urbano y
ordenamiento territorial, así como para la planeación, gestión, coordinación y desarrollo de las
conurbaciones y zonas metropolitanas.

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y


DESARROLLO URBANO DE 2016 - MÉXICO ARTÍCULO 11. Corresponde a los municipios:
I. Formular, aprobar, administrar y ejecutar los planes o programas municipales de Desarrollo
Urbano, (...) adoptando normas o criterios de congruencia, coordinación y ajuste con otros
niveles superiores de planeación, las normas oficiales mexicanas, así como evaluar y vigilar
su cumplimiento; II. Regular, controlar y vigilar las Reservas, Usos del Suelo y Destinos de
áreas y predios, así como las zonas de alto riesgo en los Centros de Población que se
encuentren dentro del municipio.
Referencias

• Términos/ INSTITUCIONALIZACIÓN. (n.d.).


http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/terminos/ter_i/institu.htm
• Vista de Reformas municipal y agraria, expansión urbano-regional y gestión del suelo urbano en
México | Economía Sociedad y Territorio. (n.d.).
https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/319/779#:~:text=Una%20primera%20reforma
%20importante%20al,planeaci%C3%B3n%20urbana%20con%20la%20publicaci%C3%B3n
• Aguilar, Luis F. (1982), Política y racionalidad administrativa, México, INAP. ----------, (2006).
Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económica.
• Cabrero Mendoza, Enrique (2000). Los Dilemas de la Descentralización en México, diciembre,
2000. CAF-OCDE (2011).
• La economía local. La función de las Agencias de Desarrollo. Washington, DC, CAF. CEPAL,
(2016).
• Territorio e igualdad: planificación del desarrollo con perspectiva de género. Chambers, R.
(1994). Participatory rural appraisal (PRA): Analysis of experience. World development, 22(9),
1253-1268

También podría gustarte