Está en la página 1de 41

PROYECTO ARQUEOLÓGICO

REGIÓN DE MÉRIDA

Guía de referencia para el


reconocimiento y
prospección arqueológica

2018

GUÍA DE TRABAJO
1
Luis Raúl Pantoja Díaz
e
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
n
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

PROYECTO ARQUEOLÓGICO
REGIÓN DE MÉRIDA

Revisiones Fecha Responsable


01 Junio 2004 LRPD
02 Junio 2005 LRPD
03 Diciembre 2009 LRPD
04 Enero 2014 LRPD
05 Mayo 2018 LRPD
06
07

Luis Raúl Pantoja Díaz


Profesor Investigador Titular
INAH-Yucatán

L. Pantoja D
2
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

CONTENIDO
Introducción 5

I. Importancia de la prospección arqueológica 7

II. Objetivo de la prospección arqueológica 8

III. Tipos de obras 9

A.- Intensivas o lineales 9

B.- Extensivas o regionales 10

IV. Taxonomía de las estructuras 11

A. Plataforma 11

1. Nivelación arqueológica 13

2. Terraza arqueológica 14

3. Basamento 16

B. Construcciones menores 19

1. Montículo Ch'iich' 20

2. Cimiento simple 21

3. Cimiento con núcleo 22

4. Cimiento compuesto 24

5. Cimiento con pretil 25

V. Elementos asociados a las estructuras 26

VI. Características del trabajo de campo antes del recorrido 28


de reconocimiento

VII. Metodología del reconocimiento de superficie 30

VIII. Acopio de información 36

IX. Herramientas de trabajo 36

X. Trabajo de gabinete 36

L. Pantoja D
3
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

1.- Procesamiento de la información 37

2.- El informe técnico 37

Referencias bibliográficas 39

Anexos 40

L. Pantoja D
4
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Arqueológico Región de Mérida (PARME), tiene como


uno de sus objetivos principales, la recuperación de la información
arqueológica en el espacio urbano y conurbado de la capital del estado
de Yucatán, lo que indica que tiene como área de estudio el espacio
municipal y aquellos municipios adyacentes a la ciudad, lo que hoy se
considera área metropolitana.
A pesar de que la Ciudad de Mérida cuenta con una base de datos
lo suficientemente amplia que contiene 41 sitios arqueológicos
reportados en el Atlas arqueológico del estado (Garza y Kurjack, 1980),
los trabajos de registro del Departamento de Patrimonio Arqueológico y
natural del Mérida (DEPANM)1 han ascendido a 230 zonas o núcleos
arqueológicos; que se complementan con los recientemente trabajos de
salvamento en el área de estudio y han complementado el mosaico
histórico en esta región.
Por lo consiguiente, el reconocimiento de la superficie y la
prospección arqueológica (como primera fase de un proyecto de
investigación), son prioritarias para determinar la factibilidad de una
obra de construcción o desarrollo inmobiliario que modifiquen la
superficie y subsuelo con evidencia cultural, de ahí la importancia de
realizar un buen registro que permita establecer la presencia de
monumentos y restos arqueológicos, además de los rasgos históricos.
De igual forma, el planteamiento de áreas de conservación o de
reservas arqueológicas (a través de la determinación de la factibilidad
de una obra y una segunda etapa de trabajo arqueológico) que ha
permitido realizar proyectos de investigación a largo, mediano y corto
plazo, en los que se han considerado diversas facetas y etapas de
manera objetiva y planificada, lo que finalmente ha permitido la
recuperación de datos que se perderían inminentemente ante el impacto
del desarrollo urbano.
Por lo tanto, se sabe que los recorridos de reconocimiento de
superficie en la península yucateca son agotadores, sobre todo por el
tipo de clima que prevalece la mayoría del año, el tipo de vegetación y
suelos, entre otros factores, por lo que es importante realizar un
proceso de trabajo en campo; rápido, ordenado, limpio y confiable.

1
Dependiente de la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida.

L. Pantoja D
5
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

Con base en lo antes mencionado, la presente guía pretende


lograr las siguientes metas de trabajo arqueológico:

I. Estandarizar la información obtenida en todas las etapas de la


investigación en el área de estudio antes mencionada, a través del
establecimiento de parámetros que permitan homogenizar los
criterios, conceptos y procedimientos de trabajo en cada una de
las etapas de la investigación.

II. Identificar y registrar los diversos elementos culturales en el


espacio (terreno o transecto) donde se presume la existencia de
vestigios culturales y que estén en proceso de ser modificados por
la construcción de obras públicas o privadas.

III. Establecer las pautas para realizar el trabajo sistematizado del


reconocimiento arqueológico en superficies.

IV. Ser una referencia para realizar el trabajo de prospección


arqueológica y permitir la toma de decisiones respecto al estudio,
exploración y conservación del patrimonio arqueológico que queda
vulnerable ante el desarrollo de obras.

V. Obtener resultados confiables como lo es el reporte técnico y un


plano arqueológico confiable, que permita la planeación de las
siguientes fases de la investigación y en su caso, la conservación
del patrimonio prehispánico e histórico..

En resumen, en esta guía se presentan algunas referencias sobre


la metodología de trabajo, los tipos de obra donde aplica la prospección,
la clasificación de las estructuras arqueológicas más comunes y sus
características constructivas, además de consejos y sugerencias para
esta ardua, pero importante labor en el proceso de la investigación
arqueológica.

Luis Raúl Pantoja Díaz


Dirección PARME.

L. Pantoja D
6
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

I.- Importancia de la prospección arqueológica

La prospección arqueológica es una de las fases importantes para el


estudio de los sitios arqueológicos; asimismo, es la principal
herramienta para los estudios de patrón de asentamiento y estudios del
territorio, ya que a pesar de los avances tecnológicos (como las
imágenes satelitales, los complejos programas de cómputo, los equipos
de geo-referencias, por mencionar algunos), éstos no suplirán el
recorrido en campo, ya que los sitios mayas se encuentran caminando.
Retomando el significado de la palabra prospección (del lat.
prospectĭo, -ōnis), la Real Academia de la Lengua Española2 la define de
dos maneras:

1. f. Exploración del subsuelo basada en el examen de los


caracteres del terreno y encaminada a descubrir yacimientos minerales,
petrolíferos, aguas subterráneas, etc.

2. f. Exploración de posibilidades futuras basada en indicios


presentes.
Para el caso que nos ocupa, se han retomado ambas acepciones,
a fin de definir a la prospección arqueológica como: la exploración
del suelo basada en el examen de los caracteres del terreno y
encaminada a descubrir evidencia cultural, arqueológica o histórica,
cuya exploración se basa en indicios materiales y constructivos, a fin de
permitir la posibilidad del estudio y conservación de la evidencia
arqueologica.
Por lo tanto, la prospección implica conocer la ubicación de las
estructuras arqueológicas prehispánicas; así como realizar un registro
minucioso que reconozca toda la evidencia cultural hecha por el hombre
(del pasado y presente), reflejada en el terreno a través de los restos
materiales (como sus construcciones, sus desechos, las modificaciones
en el entorno) y los aspectos naturales que permitan comprender por
qué el grupo humano se asentó en ese lugar. Siendo el producto
principal, un plano que plasme todo rasgo encontrado en superficie.
Por mencionar algunos ejemplos de datos que deben registrarse
son los:

2
En linea: https://dle.rae.es/?w=prospecci%C3%B3n&m=form

L. Pantoja D
7
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

Arqueológicos: son los restos materiales o de constructivos


producto de la actividad humana, entre estas, las estructuras en todas
sus categorías, alineamientos de piedras, concentraciones de materiales
culturales, etc.
Históricos: Caminos de terracería, terraplenes “truck” (caminos
para vías de Decauville), entradas de haciendas, cimientos de casas de
peones, bebederos, construcciones de mampostería varias, albarradas,
norias, etc.
Elementos naturales y modificados por el hombre: cuevas,
aguadas, cenotes, cisternas (chultún), minas de caliza (sajcaberas),
hornos, pozos, canteras, reholladas, “kankabales” (extensiones de tierra
roja), etc.
Modificaciones contemporáneos: las estructuras
contemporáneas y todas las modificaciones observables por la presencia
del hombre contemporáneo; entre ellas: las líneas de tendido eléctrico,
los caminos vecinales, ranchos, bancos de material, desmontes con
maquinaria, áreas de cultivo, entre otros rasgos; pues ayudan a
entender los procesos de degradación del patrimonio cultural.

II.- Objetivo de la prospección arqueológica


Conocer la existencia de elementos culturales e históricos; así como la
cantidad, calidad, dimensiones y ubicación exacta de éstos, como
evidencia de la ocupación humana a través del tiempo, es el principal
objetivo de la prospección; siendo esta la primera fase de la
investigación arqueológica.
Para lograr este objetivo, es importante conocer y aplicar la
metodología adecuada de acuerdo al tipo de proyecto de obra a realizar
ya que como resultados se obtienen datos preliminares (a través de la
recolecta de materiales de superficie), al igual que un plano en la que se
plasma toda o la mayor cantidad de información arqueológica, histórica
y topográfica, la cual permite analizar el o los vestigios culturales y en
particular los arqueológicos.
De igual manera, ayuda a la toma de decisiones en la planificación
de una obra, donde se pueden preservar espacios con evidencia
arqueológica utilizada para fines culturales y de disfrute social; y la
planeación de procesos de excavación arqueológica en donde será

L. Pantoja D
8
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

imposible preservar los vestigios arqueológicos, al depender del sistema


constructivo de las obras.

III.- Tipo de obras.


Los proyectos constructivos presentan diversas características y
problemáticas; iniciando desde la gestión para realizar los trabajos
arqueológicos, hasta el tipo de evidencia cultural que se encuentran en
los reconocimientos de superficie.
De acuerdo al “Procedimiento de Desarrollo de Investigaciones
Arqueológicas -Salvamento y Rescate- en Áreas de Obra de
Infraestructura Pública o Privada” (INAH 2009), en el apéndice 1, de se
definen los tipos de obras que dan origen a los salvamentos y donde se
plantean trabajos de prospección o Fase I de la investigación, a
continuación se explican de manera sintetizada:

A. Intensivas o lineales. Corresponden a transectos que pueden


llegar a incluir varios estados y regiones. Los 4 tipos de obra son:
1) Carreteras. Se deben revisar ejes de trazo, derechos de vía,
localización de puentes, distribuidores, desviaciones, bancos de
material, campamentos y áreas de servicios, además de obras
colaterales como reubicación de redes de drenaje y conducción de
agua potable y combustibles (petróleo y gas); así como tendidos
eléctricos y ferroviarios.
Es común que, la mayor afectación en estas obras se
produzca por la explotación en bancos de material -dada su
extensión- forma de aprovechamiento y el que por lo general, no
existe localización previa a la obra.
2) Gasoductos, Oleoducto y Poliductos. Sus características son
semejantes a las referidas para las carreteras, pero generalmente
con mayor celeridad y menor dimensión en cuanto a áreas de
afectación. El tiempo de obra es, por lo general, menor que en el
caso de las carreteras.
Las afectaciones mayores se presentan por la apertura del
derecho de vía y en la introducción para maniobras de la
maquinaria pesada en la colocación de los ductos. A pesar de que

L. Pantoja D
9
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

también en este caso son factibles las modificaciones de trazo,


pero no del sistema constructivo, debe considerarse el riesgo por
consecuencias en el cambio de ruta, pues se pueden presentar
fugas de combustible.
3) Tendidos eléctricos. Con características similares a las señaladas
para carreteras y ductos pero con mayor celeridad y afectación
limitada a la ubicación de las torres de soporte y áreas de acceso
para equipo, personal y maquinaria.
Es posible la reubicación de las torres, pero se evalúa el
grado de afectación por modificaciones de trazo y ubicación. En
este tipo de actividades es en la que se ha implementado con
mayor éxito la modalidad de Estudios Arqueológicos de
Factibilidad y de Arqueología Preventiva.

4) Fibras ópticas y ductos urbanos de gas natural. Al igual que en los


tendidos eléctricos, el mayor riesgo es durante la introducción de
maquinaria para introducir la fibra óptica o el ducto.
La flexibilidad del sistema constructivo apoya la protección
del patrimonio, pero restringe las investigaciones pues las
canalizaciones no rebasan los 60 cm de ancho y sólo en los pozos
de visita es posible sondear arqueológicamente. A ello se aúna
que son obras principalmente urbanas, con base en la técnica de
penetración direccional (no se excava a cielo abierto) y en turnos
nocturnos.
La estrategia para realizar los recorrido en cada una de estas
clasificaciones será diferente, ya que en las de tipo lineal el avance
será en base a transectos paralelos, diferente al de un polígono
donde se usa una retícula de brechas

B.- Extensivas o regionales: Se trata de obras de gran magnitud,


donde se puede afectar desde un sitio hasta una región cultural, por lo
general son más lentas que el resto pero con mayor grado de
afectación. Las posibilidades de modificación son mínimas y complejas.
Se debe considerar que en todos los casos estas obras tienen futuras
ampliaciones. Este tipo de obras se subdivide en:

L. Pantoja D
10
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

1) Desarrollos Turísticos y Urbanos. Entre otros factores, se


considera su extensión, sembrado de construcciones, uso de
suelo, características de afectación al subsuelo y posibles
incorporaciones de monumentos inmuebles a las nuevas áreas
verdes.
Por lo general, se trata de predios de gran extensión, con
amplias y graves modificaciones al entorno ambiental. Son
posibles las modificaciones al sistema constructivo o al proyecto
de obra. En este caso concreto, se debe abordar como unidad,
acordando con la constructora o propietaria general, y no con los
compradores de predios particulares.
2) Áreas Urbanas. Se investiga en predios, por lo general,
corresponden a espacios reducidos y se realizan en lapsos cortos,
con pocos recursos y fuertes presiones políticas, financieras y,
principalmente.

IV.- Taxonomía de las estructuras


A partir de experiencia de las largas caminatas y recorridos en
diversos sitios arqueológicos del estado de Yucatán y Quintana Roo, así
como la consulta de los diversos trabajos de investigación donde la
prospección arqueológica ha sido parte fundamental en los estudios de
patrón de asentamiento, se han definido las diversas categorías de
estructuras arqueológicas menores, las que principalmente se han
determinado en la literatura como domésticas o de uso residencial.
Se define como estructura arqueológica a toda construcción hecha
por el hombre en la que se refleja su forma de vida pasada, sobre la
cual quedan restos materiales como cerámica, metates, construcciones,
entre otros (Sierra Sosa 1994:29).
A.- La Plataforma
Como ejemplo de esto, se puede mencionar a la plataforma
como el elemento estructural básico de la arquitectura maya
prehispánica en general. Desde su más incipiente definición, la palabra
plataforma (del fr. plate-forme) se entiende como un tablero horizontal,
descubierto y elevado sobre el suelo, donde se colocan personas o
cosas. También puede entenderse como una superficie horizontal, plana,
descubierta y elevada sobre el suelo que sirve de apoyo a algo (DRAE).

L. Pantoja D
11
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

No obstante, la tipología planteada por diversos investigadores


(Sierra, 1994; Tourtellot et al. 1990; Ringle y Andrews, 1988) han
servido de referencia principal para la descripción de las estructuras, sin
embargo, se ha adaptado y generalizado para el área de la región de
Mérida.
Las Estructuras arqueológicas, en la región de Mérida comparten
características similares a las reportadas y estudiadas en el resto del
área maya, en particular con las tierras bajas del norte.
Se presenta la clasificación de estructuras arqueológicas, tomando
como referencia algunos trabajos presentados en el área maya (Sabloff
y Tourtellot 1991:14, Quintal 1993; Sierra 1994 y Pantoja 1997 entre
otros) iniciaremos con las Plataformas (Figura 1).
Es importante mencionar, que la taxonomía presentada se basa
únicamente en atributos morfológicos, es decir, forma en planta,
sistema constructivo y dimensiones. Los aspectos funcionales solo son
determinados a través de un estudio complementario, que comprende la
excavación y análisis de los materiales.
Plataformas

Clase Con sus variantes

Simple
Nivelación arqueológica
Con construcción superior

Simple
Terraza arqueológica
Con construcción superior

Simple

Basamento Con construcción superior

Compuesto

Piramidal

12
Figura 1. Clasificación de estructuras arqueológicas para el PARME

L. Pantoja D
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

Figura 2.- Clasificación de las plataformas.

1.- Nivelación arqueológica


Este tipo de estructura es el resultado de la adaptación de la topografía
del terreno donde se realizó un acondicionamiento, sobre todo en la
parte superior de afloramientos rocosos o laderas de elevaciones
naturales; no presenta forma específica vista en planta. Consiste en
esencia el simple emparejamiento del terreno con piedras pequeñas y
tierra sin utilizar muros de retención.
Se distinguen por la presencia de material característico del
relleno constructivo (Ch'iich'), material cerámico, con o sin metates,
dicha construcción proporcionó un espacio propicio para una actividad
determinada o una construcción efímera de materiales perecederos. Su
altura es variada y depende de las características de las elevaciones
naturales del terreno sobre el cual fue construido. (Sabloff y Tourtellot
1991:17).

L. Pantoja D
13
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

Figura 3.- características de una nivelación arqueológica.

2.- Terraza arqueológica


Al igual que la nivelación, son elevaciones naturales y espacios
aprovechables en las laderas de los cerros y afloramientos de roca
calcárea, los cuales fueron emparejado a través de un relleno
conformado de piedras chicas y medianas, utilizando al menos un muro
de retención conformado de piedras de diversas calidades de acabado,
con el propósito de contener el núcleo, los muros de reten, pueden estar
presentes en uno o dos lados del cuerpo ya que, una parte se nivela con
el terreno natural.
Encima de las terrazas se pueden o no, encontrarse los restos de
desplantes o cimientos de casas, principalmente construidos de
materiales perecederos, metates o cualquier otro material cultural.

L. Pantoja D
14
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

Figura 4.- Características de una modelo de terraza.

Figura 5.- Representación esquemática de plataformas en simple expresión, la variante


Nivelación y la variante Terraza.

L. Pantoja D
15
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

3.- El basamento

Es un espacio elevado y construido completamente artificial, con muros


de retención en todos sus lados, hechos con piedras de tallado y
características constructivas variables. La altura de estos muros de
reten, es variado ya que depende de las características topográficas,
alcanzando hasta un metro de altura. La conformación de los muros que
delimitan y sostienen los basamentos puede ser de monolitos de gran
tamaño o en algunos sectores de mampuestos a junta seca con dos o
más hiladas de piedra careada.
Se construyeron principalmente sobre afloramientos de piedra
caliza, las que quedan completamente sepultadas, o que fueron
aprovechados para excavar contenedores (como los chultuno’ob) o
bancos de materiales (sajkabera).
Se pueden encontrar sobre la superficie de los basamentos,
diversos tipos de construcciones tanto de materiales perecederos como
de mampostería, aunque en general, parecen estar relacionadas con las
unidades mayores y ser más comunes en el centro del sitio.
A comparación de las dos estructuras anteriores, ésta es la que
requiere de una mayor inversión de energía y horas/hombre en su
construcción para cubrir superficies que permiten la circulación y las
diversas actividades cotidianas del grupo social que las ocupa.
La planta de estas construcciones son de formas geométricas, con
orientación a los puntos cardinales3, prevaleciendo las formas
rectangular; aunque pueden tener formas menos simétricas, creando
polígonos irregulares
Los basamentos se clasifican en las siguientes variantes:

1) Simple.- cuando no poseen ningún rastro de construcción; con


alturas variables.

2) Con construcción superior.- cuando sostiene una o más


construcciones de menor tamaño, recintos, cimientos y desplantes,
además de otras construcciones asociadas.

3) Compuestos.- cuando se observan edificaciones superiores, así


como una compleja distribución de niveles y adosamientos.

3
Considerando la declinación magnética, de entre 7 y 10 ° hacia es Este.

L. Pantoja D
16
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

4) Piramidal; cuando es posible observar una sucesión de


plataformas sobrepuestas, que rebasan los tres metros de altura.

Figura 6.- Representación esquemática- basamentos: simple.

Figura 7.- Presentación esquemática del basamento: con construcción superior.

L. Pantoja D
17
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

Figura 8.- Presentación esquemática del basamento: compuesto.

Figura 9.- Basamento Piramidal (menor) en San Pedro Cholul.

L. Pantoja D
18
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

B- Construcciones Menores

Las construcciones, a las que denominamos “menores”


pertenecen a la categoría de cimientos, también conocidos como
“desplante” los cuales se definen como: parte de un edificio que sostiene
la construcción, aunque general mente esta definición se enfoca a la
“parte de la estructura, generalmente bajo tierra, que sirve para
sustentar el edificio y repartir sus cargas sobre el terreno” (DRAE). La
cimentación puede ser superficial o profunda.
Sin embargo, con este concepto se hace referencia a las bases o
desplantes de aquellas construcciones mayas perecederas o semi-
perecederas o las huellas de éstas.
Los “cimientos” de piedra simples sirvieron como bases donde se
colocaban los palos (bajareque) con techos de paja. Algunos cimientos
presentan solo un espacio interior (cuarto), pero otros más elaborados
tienen muros divisorios con hasta cinco espacios interiores (cuartos).
Las entradas de estos cuartos están usualmente marcadas por piedras
más grandes (jambas). Este tipo de estructuras son interpretadas como
posiblemente habitacionales. Generalmente se encuentran asociadas a
otro tipo de estructuras. (Sabloff y Tourtellot 1991:14).
Cabe mencionar que, las construcciones menores las hemos
clasificado de la siguiente manera:

1) Montículo Ch'iich'
2) Cimiento simple
3) Cimiento con núcleo
4) Cimiento compuesto
5) Cimiento con pretil

Figura 10.- excavación al oriente de Mérida.

L. Pantoja D
19
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

Figura 11.- Representación esquemática de las estructuras menores.

1.- El montículo Ch'iich', es una concentración de piedra denominada


como Ch'iich4 de poca elevación, sin piedras de delimitación a manera
de reten, de pequeñas dimensiones y que posiblemente fue la base de
alguna construcción de materiales perecederos. Asimismo, son
estructuras que pueden estar sobre o asociadas a las plataformas de
cualquier clase.
Sus dimensiones varían, pero no deben sobrepasar los cinco
metros de diámetro y su atura oscila entre los 20 a 50 cm. cuando
máximo. Está conformado principalmente de piedras pequeñas
(características del relleno constructivo), variadas en tamaño (desde la
grava a los guijarros) y de formas diversas (aunque generalmente son
plantas de circular o absidal).
Por otra parte, al tratarse de construcciones muy poco elaboradas,
muchas veces es difícil reconocerlas, al confundirlas con concentraciones
naturales, por lo que pueden afectar en gran medida los cálculos de
población (Tourtellot et al. 1990: 250, Ringle y Andrews, 1990).

4
Termino en maya para determinar la piedra pequeña, que del tamaño de la grava al del balastro.

L. Pantoja D
20
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

Figura 12.- Esquema de un Montículo Ch’iich

Figura 13.- Vista superior de un Montículo Ch’iich (Kancabchen)

2. El cimiento simple; es la clase de construcción clásica de la casa


maya, principalmente de tipo perecedero. Se compone de hiladas de
piedras que van desde burdas de una sola hilada; burda de dos o más
hiladas; así como careadas simples y careadas de dos o más hiladas.
Los cimientos pueden tener o no accesos (entradas), en algunos
casos se reconoce la entrada por dos piedras de dimensiones poco
mayores a las demás, colocadas a manera de jambas.

L. Pantoja D
21
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

Las dimensiones y formas pueden variar, ya que las casas mayas


son distintas dependiendo la ubicación de la estructura respecto al
núcleo del sitio o grupo de este y su temporalidad. Pueden alcanzar
hasta seis metros de largo y los cuatro metros de ancho.

Forma de la planta: Geométrica (de circular a


absidal, de cuadrangular a rectangular

Dimensiones:
3.00 a 4.00 m. ancho (o diámetro si es circular)
4.00 a 6.00 m de largo.

Cimiento
Variante: simple
Sub variante: con Pretil

A B

Altura: 40 cm /60 cm

Perspectiva sección A-B Planta

Figura 14.- Esquema de un cimiento simple.

3. El cimiento con núcleo; con características similares en forma,


planta que la variante simple, con la cualidad de contar en si interior un
relleno constructivo (Ch’iich) que
eleva su nivel respecto de la
base donde se desplante.

Figura 15.- Cimiento: con núcleo, Soblonké


Caucel.

L. Pantoja D
22
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

sección A-B

Forma de la planta: Geométrica (de circular a


absidal, de cuadrangular a rectangular
A B

Dimensiones: Planta
3.00 a 4.00 m. ancho (o diámetro si es circular)
4.00 a 6.00 m de largo.

Altura: 20 cm /50 cm

Figura 16.- Esquemático de un cimiento con núcleo.

Figura 16.- Cimiento: con núcleo, planta rectangular (Sitpach).

L. Pantoja D
23
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

4. El cimiento compuesto; es de planta rectangular y combinan


diversas características de las variantes estipuladas para los cimientos
simples y con núcleo, además de tener algunas veces banquetas,
accesos abiertos y espacios cerrados. Los mampuestos que conforman
los muros de estas construcciones, están mejor elaborados, ya que son
bloques de piedras careadas y/o sillares, creando en ocasiones, pretiles
de mampostería de recubrimiento. Estas construcciones de han fechado
para el clásico tardío.

Figura 17- Vista frontal de un cimiento: Compuesto. (Oxmuul)

Figura 18.- Planta de algunos


ejemplos de la clase Cimiento;
variante: compuesto

L. Pantoja D
24
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

5. El cimiento con pretil; de características a los cimientos


anteriormente descritos, con la cualidad de contar con muros de
mampostería que conforma su planta, esta mampostería puede ser
burda, concertada o de recubrimiento. Lo que sugiere que fueron
cuartos con techo de materiales perecederos, de piedra burda o labrada,
de varias filas, a veces con doble cara y comúnmente se observa en
ellos de una entrada a dos.
Las formas en las plantas, son las mismas para el resto de los
cimientos y sus dimensiones varían. Estas construcciones también se
denominan como semi-perecederas (Sierra, 1994).

En la excavación

Después de la restauración
Figura 19.- Estructura con pretil. (Sitpach)

L. Pantoja D
25
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

V.- ELEMENTOS ASOCIADOS A LAS ESTRUCTURAS

Cabe mencionar que, a los elementos que no se les puede


considerar estructuras se les cataloga como elementos asociados (de
acuerdo a Sierra 1994: Pantoja 2007:), en esta categoría existen dos
tipos son; los elementos naturales y los elementos artificiales.

Los elementos naturales; son aquellos aspectos de la topografía


y el medio ambiente que están estrechamente vinculados al
asentamiento humano, estos pueden ser: los cenotes, las cuevas y
cavernas, los pozos naturales, las extensiones de tierra fértil como los
llamados kankanbales, las aguadas, las reholladas, etc.

Figura 20.- Oquedad natural que conecta con el manto freático y cenote de San Pedro Cholul

En tanto que, los elementos artificiales; comprenden aquellos


instrumentos o modificaciones hechas por
el hombre, tales como: hornos, los sacbe
o caminos; metates, las pilas, las
albarradas o cercos de piedra, las áreas
de extracción de materiales (como las
Sascaberas y canteras), los pozos y
chultunes o aljibes; así como otros
contenedores de agua, de tipo funerario
(las cistas) y depósitos en general.

Figura 21.- Metate asociado a segmento de albarrada

L. Pantoja D
26
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

a) b)

c) d)
Figura 22.- a) Pozo prehispánico; b)albarrada; c)horno y d) sajkabera

Cabe mencionar que, los metates y pilas son elementos básicos de la


unidad doméstica y pueden ser de considerable cantidad y variedad, en
algunas unidades la concentración de
estos es notoria.
Una asociación común de hallar es
la de un metate con una pila cerca de las
esquinas de un cuarto de materiales
perecederos. Estas construcciones de un
solo cuarto, por su contexto y
dimensiones en los grupos de basamento,
posiblemente funcionaron como áreas de
actividad específicas (como cocinas o
áreas para la preparación y/o consumo de
alimentos). Figura 23.- Metate

L. Pantoja D
27
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

VI.- Características del trabajo de campo antes del recorrido de


reconocimiento

El trabajo de campo en prospección y recorrido de reconocimiento,


implican diversas características, las cuales deberán de tomarse en
consideración. Por ello, se deberán de observar diversos factores que
permiten ayudar a la localización de la evidencia cultural, arqueológica o
histórica, por lo que es recomendable hacer un poco de práctica en la
observación y en la revisión de datos del área por recorrer con
antelación.
Con el proyecto en mano se conocerán los antecedentes del
espacio de trabajo, la cantidad de datos registrados en el área; así como
la presencia de sitios trabajados o registrados con anterioridad,
dimensiones del área por investigar, tipos de vegetación y otra
información que resulte de utilidad.
Es necesaria la revisión de archivos y publicaciones de trabajos
previos, así como de reportes de informantes de la localidad. Hacer un
acopio de planos del catastro, ejido o registro público, etc., que
permitan la ubicación con certeza del área de estudio, así como
considerar lo siguiente.

1.- Caminos de acceso. Antes de iniciar la prospección arqueológica,


se deberá identificar el área de trabajo conociendo los caminos de
acceso, asimismo las condiciones de dichos caminos y los límites del
área de estudio, las mensuras, vértices, etc.
Si son transectos de obras lineales, se deberán conocer los límites
de derechos de vía, los entronques, las áreas de banco de materiales,
de campamentos, talleres, etc. Mientras que de ser polígonos, se
deberán conocer los linderos y conocer los vértices de la poligonal
debidamente marcados. Estos ayudarán a no cometer errores al trabajar
en otros espacios.

2.- Alteraciones contemporáneas; trabajos de remoción. Observar


si hay datos sobre desmontes o trabajos de nivelación en el área por
recorrer; de no ser posible, es importante observar las huellas de la
maquinaria, éstas son claramente visibles por los arrimos del tractor o la
basura acumulada por este tipo de desmonte.

L. Pantoja D
28
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

Asimismo, es importante observar la vegetación, pues donde pasó


la maquinaria no es posible observar árboles de mediana altura, sólo se
observa la vegetación secundaria y el matorral.

Figura 24.- Espacios que se deben considerar durante la prospección de una carretera.

3.- Bancos de materiales.- Es importante identificar la ubicación de


bancos, ya que por lo general, alrededor de éstos siempre de desmonta
un espacio más, para maniobras y de seguridad, lo que hace más
grande el espacio trabajado de los que es el área de extracción.

4.- Asentamientos humanos.- Se deberá indagar sobre la presencia


de asentamientos humanos que habiten o habitaron (ranchos, caseríos,
etc.) el área de trabajo, para evitar cualquier mal entendido y saber a
cerca de evidencia que alteró el dato arqueológico.

5.- Alteraciones naturales.- Se deberán considerar las alteraciones


ocasionadas por sembradíos, incendios o huracanes, ya que éstos
modifican el contexto; por ejemplo: la caída de un árbol por un ciclón
puede alterar las estructuras arqueológicas y el investigador novato
puede clasificar esta alteración como una estructura más. De la misma
manera, un altillo natural no es en todos los casos una estructura
arqueológica.

L. Pantoja D
29
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

6.- Indicadores culturales.- En el área maya del norte de Yucatán, se


pueden considerar algunos rasgos e indicadores que ayudan a
determinar la presencia de evidencia arqueológica.
El primero de ellos son las elevaciones en la superficie o
montículos, ya que al estar en planicies ligeramente homogéneas, la
presencia de altillos puede indicar la presencia de asentamientos mayas,
que es común para construir y contar con espacios drenados.
El segundo rasgo, es la presencia de piedra pequeña, similar al
balastro, conocida en maya como ch’iich, la cual es usada para la
nivelación de los altillos, lo que permite inferir áreas modificadas por el
hombre. Pueden encontrarse diseminado sobre los altillos o en pequeños
túmulos.
El tercer indicador, es la presencia de piedras careadas, que
conforman hiladas o muros de retención, lo cual indica la presencia de
una estructura definida.
Finalmente la presencia de materiales culturales (cerámica,
lítica, etc.), objetos y/o artefactos y piedras labradas, con la
presencia de estos últimos y la suma de los rasgos anterior, es
innegable la presencia de evidencia prehispánica.

VII.- Metodología del reconocimiento de superficie

1. Aperturas de brecha
Con conocimiento del tipo de obra y sus dimensiones, una de las
primeras tareas para el reconocimiento de es la apertura de brechas de
exploración, un proceso complicado, ya que se deberá cuidar la
dirección y dimensiones de las mismas. En esta etapa se deberá cuidar
la metodología de trabajo para sistematizar el recorrido y maximizar el
tiempo de trabajo.
Es recomendable que las brechas de exploración sean abiertas con
una orientación específica, no siempre se pueden orientar al norte, sin
embargo, esta variación puede ser debido a las características de la obra
o las dimensiones y forma del polígono de trabajo.
Las brechas no deben ser angostas, ya que dificultan el caminar,
se deberá considerar en la apertura la altura de una persona de talla
mediana y el ancho de la brecha de cuando menos un metro, libre de
estacas y de ramas mal cortadas. Por ello se deberán de considerar:

L. Pantoja D
30
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

i. Tipo de vegetación: No toda la vegetación en Yucatán es igual,


las brechas serán abiertas cada determinada distancia, por lo
que las distancias recomendadas son cada 20 metros entre
una línea y la otra. Sin embargo, no es lo mismo trabajar en
un henequenal que en un potrero, o en una área de selva alta
que en un matorral.
Para los espacios de selva alta, las brechas pueden ser entre
25 o 30 metros, ya que en la parte baja de la vegetación la
visibilidad es mejor y se puede observar una buena distancia.
En los montes de recuperación, milpas, tajonales o
pastizales, se recomienda a cada 20 metros.

ii. Características topográficas: Cuando existen elevaciones


pronunciadas o reholladas, las brechas pueden ser
distorsionada, por lo que se debe balizar varias veces (figura
25).

Figura 25.- Vertice y brecha en monte bajos, y brecha en monte alto.

2. Recorrido preliminar
Una vez identificado el polígono o transectos de trabajo, se debe tener
en cuenta la orientación, por lo menos conocer dónde se encuentra el
norte o el este, dónde inicia y debe concluir, si se trata de transectos.
De esta manera, se inicia un recorrido preliminar para la
identificación de puntos de apoyo como: los vértices del terreno, las
mensuras de los polígonos, los transectos en caso de obras lineales; así
como los cadenamientos y estaciones que marcan el principio, la
trayectoria y el final del trazo de obra.

L. Pantoja D
31
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

Los recorridos serán preferentemente con equipo mínimo de tres


personas, llevando una trayectoria en zigzag al eje de cada brecha
(figura 26).

Brechas de sondeo

Limite de
prospección

Limite del derecho


de via

Limite de obra
Trazo de obra
Cadenamientos

Dirección del
recorrido

Polígono
Vértice
georreferenciado
Brecha de penetración

Brecha eje o
maestra
Brecha de penetración

Figura 26.- Forma de recorrido en transecto y polígono

L. Pantoja D
32
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

VIII.- Identificación de las estructuras

En el primer recorrido se identificarán algunas estructuras que


presenten características reconocibles a simple vista, como es el caso de
alineamientos, alturas diferenciadas del resto del terreno, materiales
culturales, metates, cerámica o el característico relleno Ch'iich'.
Estas primeras estructuras se marcarán para la limpieza a detalle
e identificar otras estructuras asociadas a estas que sean claramente
visibles.

1. Recorrido a detalle.- Posteriormente al recorrido preliminar,


una vez conocida la ubicación de los puntos básicos (mensuras,
estaciones y vértices), así como las concentraciones de
estructuras, se hará un recorrido a detalle tomando como puntos
de partida las construcciones de mayores dimensiones, y se
definirán las formas y clases de estructura por registrar, al igual
que los elementos asociados marcando cada uno de los detalles.

2.- Conceptos básicos de topografía


Es importante conocer principios básicos de topografía y manejo de
brújula, en particular aquellas que ofrezcan mejor presión (Brunton o
Sunnto) o un nivel con azimutal, así mismo, levantar los registros
necesarios; en los croquis se señale el norte, además de anotar con
claridad las fechas y los datos de referencia del levantamiento. Mientras
que, en la libreta de tránsito se deberán anotar la distancias, ángulos,
altura y observaciones, cuidando siempre de que las lecturas sean las
correctas.

Figura 27.- Equipo manual de precisión para levantamiento rapido

L. Pantoja D
33
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

Si se usa un sistema de rumbos, es importante anotar los datos


correctamente, ya que para esta clase de lecturas se deberá anotar el
cuadrante (Figura).

EST P.V RUMBO DIST OBSV.


III 35 NE 45.30 145.45 AMARRE

Figura 28. Toma de datos con rumbos o cuadrantes

Si se usa el sistema de azimut, recuerda anotar con claridad los


números de los grados

EST P.V AZIMUT DIST OBSV.


III 35 45° 30” 145.45 AMARRE

Figura 29. Toma de datos con azimutales de 0 a 360°

Si se cuenta con un equipo de precisión, por lo general, estos


instrumentos hacen lecturas georreferenciadas y poseen un sistema de
almacenamiento de datos, lo que agiliza el levantamiento y el proceso
de la información.
Sin embargo, es recomendable anotar algunos datos del equipo,
las coordenadas y el datum utilizado en el geoposicionador.

Figura 30.- Navegadores GPS y antena de apoyo

L. Pantoja D
34
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

3.- Levantamiento y registro

Para el levantamiento de los datos y el registro se deberá hacer el


croquis preliminar a detalle, marcando los rasgos más característicos de
las estructuras, como son: las esquinas, los accesos, construcciones
superficiales, etc. Así como el llenado de la cédula de registro (ver
anexo) y las anotaciones en el diario de campo (figura 31).
Para el croquis se deberá utilizar la simbología establecida en esta guía
o la que se determine el proyecto de investigación.

Levantamiento
radial.

Punto de levantamiento

Estación

Punto de GPS

Figura 31.- Forma de levantamiento

Representación esquemática de la
estructura

Figura 32.- Representación esquemática en plano

L. Pantoja D
35
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

VIII. Acopio de información

Para el acopio de información de los datos recuperados, se usarán


las cédulas de registro de estructuras, se concentrará en un cuadro
general, los datos de todo el levantamiento. (Ver el cuadro en el anexo)
Todos los datos del levantamiento se concentraran en una tabla de exel
para su mejor manejo.

IX. Herramientas de trabajo


Las principales herramientas son: la libreta de datos, la brújula; la
cual puede considerarse la Tipo Brunton, las de mirilla Marca Suunto o la
uso militar.
Las cintas de medir, el longímetro y el flexómetro. Cada uno de
ellos tiene su cuidado y su uso.
Para el caso del longímetro, se recomienda lo siguiente:
1. No tesar demasiado la cinta, ya que ésta puede romperse, además
de que tiende a alterar las medidas.
2. No hacer amarres con la cinta.
3. No arrastrar al caminar al siguiente punto, puesto que hay espinos
y piedras filosas que dañarán la herramienta.
4. Si se moja, sacar toda la cinta para que se seque.
5. No dejarla expuesta a los rayos del sol.

Mientras que, para las brújulas hay que considerar que es un


equipo de precisión, por lo que se deberá tener cuidado donde se porte
y evitando que se golpee, porque se desajusta. Es de suma importancia,
no dejarla en lugares húmedos, cerca de herramientas metálicas,
expuesta al sol o en lugares demasiado calientes o fríos.
En cuanto a la libreta de tránsito o de anotaciones, es una de las
herramientas esenciales, por lo que se evitará perderla o dañarla debido
a la importancia de la información que contiene.

X. Trabajo de gabinete
En el trabajo de gabinete de la prospección se realizará el
procesamiento de la información obtenida y se hará el informe
correspondiente, teniendo como resultado un archivo de cada estructura
a través de su cedula, el mapa general del trabajo y el análisis sobre la

L. Pantoja D
36
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

factibilidad o el análisis para la investigación, del cual se calcularán los


presupuestos de salvamento arqueológico si es que así se decide.

1.- Procesamiento de información

En cuanto al proceso de la información para la elaboración del plano,


éste se puede realizar de dos maneras:

a)-Manualmente. Cuando se trazan los datos del levantamiento


en papel milimétrico y se entintada sobre papel especial.

b)-Digital. Cuando se utiliza un programa de dibujo y se genera


un plano vectorial por medio del cual es posible manipular y corregir la
información procesada. El AutoCAD es uno de esos programas de
proceso de datos.
Es de suma importancia que se cuiden los detalles de los mapas,
como son la in¿nformacion básica del cuadro de referencia, la calidad de
línea, la simbología, el norte y la escala gráfica. Así como los créditos de
los participantes y la fecha.

2.- EL informe técnico

El caso del informe técnico, se usará la guía de informe para


seguir con las especificaciones del mismo y plasmar en un sólo
documento la información que complementará el mapa de manera
homogénea. De manera general, el informe deberá contener los
siguientes datos:

 Introducción
 Antecedentes de la prospección
 Características geomorfológicas del terreno (Topografía, suelos y vegetación).
 Resultados en gráficos. (fotografías generales)
 Descripción de las estructuras, acompañada de fotografía.
 Dictamen para su intervención
 Anexos
o Cuadro de cantidad y dimensiones de estructuras
o Planos
 General de ubicación
 Arqueológico de área de trabajo o trazo del transecto
 Detalle de grupos arquitectónicos o posibles reservas
 Detalle de las estructuras representativas (si es posible)

L. Pantoja D
37
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

 Referencias bibliográficas

ANEXOS
Simbología de estructuras
Simbología de topografía
Cuadro de estructuras
Características del mapa
Gráficos de recorrido

L. Pantoja D
38
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

Referencias Bibliográficas

Garza Tarazona Silvia y Eduard Kurjack


1980 Atlas Arqueológico de Yucatán. Dos Tomos SEP-INAH. Mexico

López Wario. Luis a:


S/F Guía para trabajos de Estudio de Factibilidad. Manuscrito.

------------ y Margarita Carballal Staedtler


2005 25 años de la Dirección de Salvamento arqueológico. Colección Científica 470
INAH México.

Pantoja Díaz. Luis Raúl


1997 Arqueología de salvamento en el norte de Quintana Roo. El caso de leona vicario.
Tesis profesional. Universidad Autónoma de Yucatán.

Pantoja Díaz, Luis R.


2017 Un acercamiento al Patrón de Asentamientos de Kabah, Yucatán, Recent
Investigations in the Puuc Region of Yucatan, Edtitado por Meghan Rubenstein,
Archeopress Pre-Columbian Archaeology 8, pp 59-70.

Pantoja Díaz. Luis R. y Socorro Jiménez


2007 “Salvamento Arqueológico en el Aeropuerto de Kaúa, Yucatán” en: Rescate y
Salvamentos Arqueológicos en Campeche y Yucatán. Coordinador Vicente Suárez
Aguilar. CNCA, INAH Y GEC-ICC.

Ringle William y Wyllys Andrews V.


1988 formatives recidences at komchen, yucatan. Mexico. En: household and
community in the Mesoamerican past. Wendy Ashmore y R. Wilk. Editores University of
New México Press. alburquerque.

Sabloff Jeremy A. y Gair Tourtellot


1991 The Ancient Maya City of Sayil: The Mapping of a Puuc Region Center. Tulane
University, Middle American Research Institute, Publication 60. New Orleans.

Sierra Sosa, Thelma N.


1994 Contribución al estudio de los asentamientos de San Gervasio, Isla Cozumel.
Colección científica 279 INAH. México.

Tourtellot. Gair.
1990;

L. Pantoja D
39
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

ANEXOS

L. Pantoja D
40
PARME GUÍA DE TRABAJO 1

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA


REGISTRO DE ESTRUCTURA

PROYECTO ARQUEOLOGICO REGION DE MERIDA


SITIO; ESTRUCTURA FECHA
1.- UBICACIÓN
BRECHA PUNTO DE AMARRE AZIMUT DISTANCIA
GRUPO
Observaciones

2.- POSICION TOPOGRAFICA


Nivel del terreno Afloramiento Rocoso Altillo de roca Hondonada:
Kancabal: Otro Orientacion
Observaciones

3.- CLASE DE ESTRUCTURA


PLATAFORMA CIMIENTO FORMA DIMENCIONES
Nivelacion simple circular Largo
terraza con nucleo absidal Ancho
B Simple compuesto rectangular Altura max
B C/superior con pretil cuadrangular Altura min
B Compuest abierto poligonal Diametro
B Piramidal cerrado Otro Superficie

observaciones

4.- CONSTRUCCIONES SUPERIORES


CANTIDAD Clase forma Dimensiones
Clase forma Dimensiones
Clase forma Dimensiones
Clase forma Dimensiones
Clase forma Dimensiones
OBSERVACIONES

5.- ELEMENTOS ASOCIADOS


ARTIFICIALES
metates sacbe pozos chultun albarrada canales
sahcabera cantera otros
Observaciones

NATURALES
Sartenejas Cenote Pozo Cueva Aguada rehollada
Akalche Otros
Observaciones

6.- MATERIALES ARQUEOLÓGICOS COLECTADO


Ceramica Litica Metal Hueso Concha Vidrio
Otros

7.- SECUENCIA FOTOGRÁFICA.


Cámara: Formato Num. De Tomas Archivo

8.- DATOS DEL INVESTIGADOR


REGISTRÓ ANOTÓ CROQUIS
RECOMENDACIONES:

FORMATO LP SAY01/08

L. Pantoja D
41

También podría gustarte