Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD INTEGRADORA-EXAMEN PARCIAL

Lea el texto que aparece a continuación y resuelva las actividades propuestas:


1- Señale e identifique en el margen del texto la superestructura a nivel global.
Justifique su decisión en cada caso.
2- Reconozca en el texto categorías de SE de nivel local (procedimientos). Marque en
el margen. Luego justifique su decisión en cada caso (Debe aplicar la justificación a
cada caso en particular.)
3- Elija en el texto una palabra que sea ambigua, diga cuáles palabras de su cotexto son
las que permiten desambiguarla y cuál es el sentido que tiene en el texto.
4- ¿Cuál es el contexto cultural que hay que reconstruir para interpretar plenamente el
texto?
5- ¿Cuál es el contexto situacional de este texto? Explique.
6- ¿Qué se entiende por “coherencia y cohesión”? Explique suficientemente y
ejemplifique con el texto anterior.
7- Marque en el texto, denomine y extraiga cuatro mecanismos cohesivos; observe su
correferente, si lo hubiese.

Respuestas
1. Expositivo
2. En amarillo
3. 3
4. Estructura de conocimientos internalizadas por los miembros de una comunidad; creencia,
opiniones, valores sobre la realidad que permiten interpretar los textos. En este texto el
contexto cultural sería conocer la morfología básica del español.
5. Argentina, Actualidad, Morfología, tiene como propósito dar a comprender un tema usual
en los hablantes del español, informar, Articulo web, Género explicativo.}
6. Cohesión: conjunto de mecanismos/procedimientos directamente observables de los que
un texto se sirve para asegurar la conexión superficial.
Coherencia: Propiedad cognitiva y semántica que otorga textura a un mensaje. Se trata de
amalgamar proposiciones con sentido dentro de una unidad mayor (macroproposición y
párrafos) alcanzando continuidad temática; supone también el conocimiento de cómo
están organizados los eventos, las acciones, los objetos y las situaciones más allá de los
límites de la oración.
La cohesión en este texto son las categorías procedimentales, conectores como también,
diferenciando…, etc.
7. Elipsis: La única diferencia estriba en la colocación de tilde en las formas prevé y prevén, por ser
vocablos agudos terminados, respectivamente, en vocal y en -n.

21 de Mayo de 2012 |11:54

Dios provee y el meteorólogo prevé


A partir de la explicación de los correctos usos de los verbos "proveer" y "prever", la
lingüista Nené Ramallo repasa algunos de los errores que cometemos al emplear los
términos "agua", "aula" y "hada", entre otros, y explica por qué se utiliza el género
femenino para las siglas AFA y AFIP.
por Nené Ramallo

Diariamente, al escuchar los pronósticos meteorológicos, oímos de boca del


periodista que nos dice cómo va a estar el tiempo en las próximas horas o en los
días venideros, “*se prevee una tarde lluviosa” o “*se preveen jornadas muy
calurosas”.
Si pensamos en lo que significa el verbo ‘prever’, advertimos que quiere decir
“ver por anticipado”. Entonces, si está emparentado con el verbo ‘ver’, lo
conjugaremos del mismo modo; decimos No se ve el horizonte y No se prevé una mejora salarial en los meses
venideros. Los pequeños niños no ven bien y El meteorólogo anunció que se prevén lloviznas parciales. No se
duplica la E en ninguno de los casos. La única diferencia estriba en la colocación de tilde en las formas prevé
y prevén, por ser vocablos agudos terminados, respectivamente, en vocal y en -n.
En los tiempos del pasado, se conjuga también como ‘ver’: No preví su retiro anticipado. Las autoridades
previeron cambios.
¿Por qué se tiende a agregar una E en estas formas del presente de PREVER? Simplemente porque se
confunde con el verbo PROVEER (aprovisionar), el cual sí, en algunas de sus formas, duplica la vocal E: Su
hijo le provee los medicamentos que necesita. Esos vendedores me proveen de todos mis cosméticos
preferidos. En los tiempos pasados, adopta la misma conjugación que ‘leer’: proveí, proveyó, proveímos,
proveyeron.
También nuestros oídos aguzados en detectar errores cotidianos percibieron, en la propaganda de una nueva
bebida saborizada, una frase errónea: “*… el mismo agua…”. ¿Dónde está el error? Está en considerar que
‘agua’ es un sustantivo masculino; inclusive, alguna vez, los chicos han vuelto de la escuela con la palabra
‘agua’ encolumnada entre los sustantivos masculinos. ‘Agua’ es un sustantivo FEMENINO que, por razones
de eufonía (buen sonido), adopta el artículo masculino, en singular: El agua. La prueba de su género femenino
está en pasar la forma al plural: Las aguas. También podemos demostrar su carácter de sustantivo femenino si
le añadimos un adjetivo: agua fría, agua tibia agua bendita. Lo mismo sucedería si entre el artículo y el
sustantivo colocáramos un adjetivo: La misma agua, la buena agua. O si usáramos el sustantivo en
diminutivo: la agüita fresca.
¿Por qué sucede esto? Sucede esto porque el sustantivo comienza con la vocal A, tónica; ocurre otro tanto con
otros sustantivos femeninos que comienzan con A o HA tónicas: el hada, el hacha, el aula, el área, el águila, el
arpa, el asta, pero hada buena, hacha filosa, aula magna, área extendida, águila negra, arpa desafinada, media
asta.
Si le añadimos un demostrativo y lo colocamos delante de uno de estos sustantivos, mantenemos el género
femenino para el demostrativo: No digas de esta agua no he de beber. Esa aula es la mayor del edificio. Taló
los árboles con aquella hacha. Consideran que esta área es peligrosa.
Las excepciones a esta regla son los nombres de las letras: La alfa, la hache, la a. También, los nombres de
mujer cuando, por razones de estilo, llevan artículo: La Álvarez de la que te hablé es buena profesora. Otro
tanto ocurre con el artículo para topónimos como La Haya o para siglas como la AFA o la AFIP, en donde la
primera palabra componente de la sigla es ‘asociación’, que comienza con una A no tónica.
* Nené Ramallo es la directora del Departamento de Letras, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo; es lingüista, especialista
en dialectología.

Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/387305

También podría gustarte