Está en la página 1de 32

1.

INTRODUCCION

EL crisantemo o pompón (Dendranthema x grandiflora Tzvelev sin. Chrysanthemum morifolium


Ramt.) es una planta originaria de la China y de otros paises de Sudeste Asiático, siendo en la
actualidad una de las especies de flor cortada de mayor cultivo y distribución en el mundo. En
Colombia, para el año de 1.991 se estimó el área sembrada en 3961 Ha, localizadas principalmente
en la Sabana de Bogotá, en algunos municipios Antioqueños (Rionegro y La Ceja, especialmente) y
en menor escala en el Cauca y Valle del Cauca.

Por ser una actividad agrícola de alto valor económico, en el cultivo del pompón debe buscarse el
perfeccionamiento en el programa de fertilización ya que éste es uno de los factores más
determinantes en la producción y calidad de las flores. Aunque existe mucha experiencia práctica y
algunos estudios en otros paises sobre la nutrición mineral del crisantemo, en el presente documento
se pretende contribuir al mejoramiento de este conocimiento en las condiciones colombianas, no
sólo ambientales sino también de manejo agronómico.

COLJAP S. A., ha venido apoyando una serie de investigaciones encaminadas al estudio de la


nutrición mineral del pompón, especialmente en la extracción de nutrientes y deficiencias
minerales. Mucha de la información que se presenta a continuación ha sido extractada de la tesis de
grado "Estudio de la producción de biomasa en el cultivo del pompón". En la actualidad están en
proceso otros dos trabajos de tesis, uno sobre deficiencias minerales en condiciones controladas y
otro sobre la interacción entre el fotoperiodo y la forma o fuente de nitrógeno.
2. ASPECTOS FISIOLOGICOS

2.1. FOTOPERIODISMO

Una de las principales características fisiológicas del pompón es su evidente respuesta al


fotoperiodo, lo cual tiene gran importancia desde el punto de vista de manejo agronómico y permite
controlar hasta cierto punto la calidad de la flor cortada.

El efecto de la duración del día sobre la floración del crisantemo se conoce desde los trabajos
pioneros de Allard (1928) citado por Searle y Machin (1968). Este autor encontró que si se
restringía la duración del día a 10 h entre las 5:30 am y las 3:30 pm durante mes de mayo en el
hemisferio norte, la floración se presentaba a mediados de julio, mientras que si no variaraba
artificialmente la duración del día, la floración se presentaba durante el otoño, es decir, a medida
que se acortaba la duración del día. A partir de estos experimentos y otros que siguieron, se empezó
a manipular el fotoperiodo en el cultivo comercial del crisantemo, mediante tratamientos de día
corto o de día largo. Los tratamientos de día corto incluyen la utilización de diferentes tipos de
cubierta para que las plantas reciban entre 10 y 12 horas de radiación continua y se induzca la
floración. Para los tratamientos de día largo se encontró que la floración se inhibía cuando se
utilizaban lámparas incandescentes de baja intensidad, siendo necesario proporcionar periodos de
iluminación continua de 15 a 17 horas, es decir, alargando artificialmente la duración del día; sin
embargo, posteriormente se estableció que la interrupción del escotoperiodo aplicando luz hacia la
mitad de la noche tenía el mismo efecto que un día largo normal (Searle y Machin, 1968).

Es por esto que en el cultivo comercial del pompón para flor de corte es usual interrumpir la noche
mediante iluminación intermitente durante 4 a 5 h distribuidas en la mitad del escotoperiodo y
utilizando lámparas incadescentes de baja intensidad (100 lux o 9.29 foot-candle), debido a los
costos, a la facilidad de operación y la respuesta altamente eficiente que se ha obtenido (Horridge y
Cockshull, 1989). En cuanto a la hora de inicio del periodo de iluminación, Horridge y Cockshull
(1989) encontraron que la floración se inhibió completamente iluminando durante 4 h a partir de la
cuarta hora de iniciado el periodo de oscuridad. Estos autores citando a Runger y Patzer (1986) y
basados en los resultados obtenidos, sugieren que ese periodo de mayor sensibilidad a la
interrupción de la noche está controlado por un ritmo circadiano endógeno.

El efecto de la duración del día sobre la floración del pompón se puede divivir en dos etapas
generales: iniciación de yemas florales y el desarrollo subsecuente de la inflorescencia, lo que
significa que no solamente se requieren días cortos para inducir floración, sino también para
permitir un desarrollo adecuado de los primordios florales (Searle y Machin, 1968). Cockshull
(1976) mantuvo permanentemente 12 cultivares de crisantemo, incluyendo Polaris, en condiciones
de día largo, encontrando que los meristemos apicales de todos los cultivares formaron yemas
florales, aunque su desarrollo fue lento y no se presentaron signos de emergencia de flósculos al
momento del muestreo; este estudio sugirió que es imposible mantener los meristemos del
crisantemo indefinidamente en estado vegetativo bajo condiciones de día largo, y que en ausencia

1
de las condiciones inductivas las flores se inician como consecuencia del envejecimiento del
meristemo. Las inflorescencias formadas bajo condiciones de día largo no llegan a antesis,
produciendo un síntoma conocido como "botón corona".

2.2. CRECIMIENTO

La forma general de la curva de crecimiento del pompón, así como las tasas de crecimiento están
fuertemente influenciadas por la duración del tratamiento de inducción, es decir, por el número de
ciclos de luz aplicados para inhibir la floración temprana en un tratamiento de día largo. En la
Figura 1 se presenta la influencia de diferentes tratamientos de luz sobre la curva de crecimiento del
pompón. Y en las Figuras 2, 3 y 4 se puede observar la acumulación de materia seca para cada uno
de los órganos aéreos más importantes.

1
1
Figura 1. Materia seca total en el pompón cv. Polaris, en función del No. de ciclos de inducción.

1
Figura 2. Materia seca en el tallo del pompón cv. Polaris, en función del No. de ciclos de inducción.

1
1
Figura 3. Materia seca en las hojas del pompón cv. Polaris, en función del No. de ciclos de
inducción.

1
Figura 6. Materia seca en las flores del pompón cv. Polaris, en función del No. de ciclos de
inducción.

1
3. PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES

En los Cuadro 1, 2 y 3 se presentan las principales funciones de los elementos esenciales.

Cuadro 1. Principales funciones y otras características de los macroelementos.

ELEME FORMA MOVILIDA PRINCIPALES FUNCIONES


NTO DE D EN EL
ABSOR FLOEMA
CION
NITROG NO3-, Muy alta -Hace parte de la estructura de la mayoría de los
ENO NH4+ metabolitos
esenciales.
-Participa en la biosíntesis de proteinas.
AZUFRE SO42- Alta -Hace parte de los aminoácidos esenciales: cisteina,
metionina
y cistina.
-Por la formación de puentes disulfuro es esencial para
superestructura de las proteinas.
-Forma parte de metabolitos esenciales: ácido lipoico,
glutatione, acetil CoA, biotina, tiamina, etc.
-Participa en cadenas de transporte de electrones.
FOSFOR H2PO4-, Muy alta -Forma parte de los ácidos nucleicos
O HPO42- -Participa en reacciones de transferencia de energía, ej.,
hidrólisis del ATP.
-La mayoría de los ésteres fosfato formados en la planta
son
intermediarios en las vías de biosíntesis y degradación.
POTASI K+ Muy alta -Es el principal regulador del nivel de agua en las
O plantas.
-Controla la apertura de los estomas y movimientos de
las
plantas.
-Participa en la translocación de fotosintetizados.
-Participa en la síntesis de proteinas y en la fotosíntesis.
-Activa numerosas enzimas.
CALCIO Ca2+ Muy baja -Contribuye a la estabilidad e integridad de paredes y
membranas celulares.

1
-Esencial para la elongación celular.
-Actúa como modulador enzimático.
-Participa en procesos de osmoregulación yen el balance
iónico.
MAGNE Mg2+ Moderada -Hace parte de la molécula de clorofila.
SIO -Participa en el control del pH celular.
-Esencial para la síntesis de proteinas.
-Activa numerosas enzimas claves en procesos
metabólicos.
-Participa en procesos de transferencia de energía.

Cuadro 2. Principales funciones y otras características de los microelementos.

ELEME FORMA MOVILIDA PRINCIPALES FUNCIONES


NTO DE D EN EL
ABSOR FLOEMA
CION
HIERRO Fe2+ Baja -Participa en sistemas de transferencia de electrones
(sistemas REDOX), en hemoproteinas (citocromos) y
proteinas
Fe-S (Ferredoxina).
-Hace parte de varias enzimas.
-Participa en la síntesis de proteinas y desarrollo de los
cloroplastos.
MANGA Mn2+ Baja -Es el primer aceptor de electrones en la reacción de
NESO Hill en
la fotosíntesis.
-Hace parte de varias enzimas y modula la actividad
enzimática
-Participa en la síntesis de proteinas, carbohidratos y
lípidos.
-Participa en la división y elongación celular.
COBRE Cu2+ Moderada a -Hace parte de varias proteinas y enzimas claves:
baja Plastocianina, citocromo oxidasa, superóxido
dismutasa,
ascorbato oxidasa, fenolasa, laccasa y amino oxidasas.
-Interviene en el metabolismo del N y de los
carbohidratos.
-Participa en el proceso de lignificación.

1
-Participa en la formación del grano de polen y en la
fecundación.
ZINC Zn2+ Baja -Hace parte de enzimas como: alcohol deshidrogenasa,
superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica.
-Activa enzimas que participan en el metabolismo de
carbohidratos y en la síntesis de proteinas.
-Participa en la síntesis del ácido indol acético (AIA).
BORO H3BO3 Muy baja -Forma complejos con mono y diéster con estructuras
orgánicas,
facilitando su transporte (ej. transporte de azúcares).
-Interviene en la elongación y división celular, y en la
síntesis de la pared celular.
-Participa en el metabolismo de ácidos nucleicos,
proteinas,
carbohidratos, auxinas y fenoles.
-Interviene en la diferenciación de tejidos.
-Afecta la permeabilidad de las membranas celulares.
-Interviene en la germinación del polen y creimiento del
tubo
polínico.
CLORO Cl- Muy alta -Participa en procesos de osmoregulación como anión
acompañante.
-Esencial para la reacción de Hill en la fotosíntesis.
-Hace parte de las bombas ATP-asa de las membranas
celulares.
MOLIB MoO42- Moderada -Hace parte de la nitrato reductasa, clave en el
DENO metabolismo
del N.
-Hace parte de la nitrogenasa en la fijación simbiótica
del N.

Cuadro 3. Funciones de algunos elementos no esenciales pero importantes en la nutrición mineral


de las plantas.

ELEME FORMA PLANTAS EN LAS PRINCIPALES FUNCIONES


NTO DE QUE SE
ABSOR CONSIDERA
CION ESENCIAL
NIQUEL Ni2+ En la mayoría de las -Es parte esencial de la ureasa, enzima clave
plantas superiores. para

1
la hidrólisis de la úrea, la degradación de las
bases purínicas y la fijación simbiótica del N.
SODIO Na+ En las plantas -Parece ser necesario para la activación de
halófitas y en la enzimas
mayoría de la C4 que participan en la vía C4 para la fijación del
carbono.
-Remplaza parcialmente al K+ en algunas
funciones,
principalmente en la osmoregulación.
-Estimula el crecimiento de halófitas.
SILICIO SiO2 En las plantas -Incrementa la resistencia mecánica de los
denominadas silíceas, tejidos
algunas algas y porque se deposita en la capa epidérmica.
bacterias -Previene la toxicidad por Hierro y
Manganeso.
COBAL Co2+ En plantas que fijan N -Hace parte del sistema enzimático de la
TO simbióticamente nitrogenasa.
-Se encuentra en la cianocobalamina,
metabolito
esencial no plenamente identificado en plantas
pero sí en animales.

1
4. SINTOMAS DE DEFICIENCIAS MINERALES EN POMPON

Los principales síntomas de deficiencias minerales reportados para el pompón se pueden observar
en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Síntomas de deficiencia en el cultivo del pompón


ELEMENTO SINTOMA
NITROGENO Reducción dramática en el crecimiento, clorosis generalizada
que comienza primero en las hojas viejas y se torna en
necrosis en casos graves, reducción del área foliar, flores
pequeñas y a veces asimétricas o que no abren ("Botón
cebolla"), achaparramiento.
FOSFORO Oscurecimiento del follaje, reducción del crecimiento,
manchas rojizas en las hojas, se inhibe la floración, hay
achaparramiento.
POTASIO Moteados cloróticos, manchas rojizas y posteriormente
necróticas que aparecen primero en las hojas viejas y con el
tiempo se unen cubriendo toda la hoja, formación de botones
de apariencia marchita y deformes.
CALCIO Clorosis marginal en hojas jóvenes que luego se transforma en
necrosis, tallos quebradizos; en casos severos muerte de
meristemos tanto apicales como radicales, malformación de
las hojas jóvenes.
MAGNESIO Clorosis intervenal en hojas jóvenes, reducción del
crecimiento, tallos delgados.
AZUFRE Clorosis intervenal en hojas jóvenes que luego se generaliza a
toda la planta, reducción en el crecimiento.
HIERRO Inicialmente clorosis intervenal en hojas jóvenes que luego se
vuelve aguda, llegando inclusive a albinismo, reducción del
crecimiento.
MANGANESO Manchas necróticas o clorosis intervenal que generalmente se
presenta primero en hojas jóvenes.
COBRE Necrosis del ápice de las hojas jóvenes que progresa hacia los
márgenes, enrrollamiento de las hojas e inclusive muerte de
brotes jóvenes.
ZINC Retardo en el crecimiento, reducción del área foliar,

1
arrosetamiento y malformación de las hojas en casos severos.
BORO Muerte de meristemos apicales y radicales en casos severos.
Malformación de flores, flósculos centrales necróticos o centro
negro.

1
5. COMPOSICION MINERAL

5.1. NIVELES DE ELEMENTOS EN LA MATERIA SECA

Cuadro 5. Contenido de minerales (promedio de 13 semanas) para el el cultivo de pompón cv.


Vero.

ELEMENTO RAIZ TALLOS HOJAS YEMAS FLORES PLANTA TOTAL


FLORALES (PONDERADO)

NITROGENO (%) 2.49 1.54 4.07 3.75 5.11 2.73

FOSFORO (%) 0.26 0.14 0.26 0.67 0.72 0.23

POTASIO (%) 1.31 1.88 2.85 2.43 4.74 2.23

CALCIO (%) 0.99 0.36 1.64 0.64 1.02 0.94

MAGNESIO (%) 0.40 0.20 0.84 0.39 0.74 0.47

AZUFRE (%) 0.41 0.10 0.41 0.26 0.34 0.28

HIERRO (ppm) 3280 161 844 87 202 945

MANGANESO (ppm) 465 25 189 31 41 163

COBRE (ppm) 24 8 11 17 25 12

BORO (ppm) 60 31 37 34 78 38

ZINC (ppm) 116 41 139 93 109 90

SODIO (ppm) 15422 7076 9860 181 527 8446

Fuente: Carranza y Osorio (1992).

Carranza y Osorio (1992) en una investigación sobre la acumulación de elementos en el cv. White
Vero encontraron que los niveles de elementos variaron con la edad, siendo en general altos durante
las primeras siete semanas del ciclo del cultivo, es decir, durante la etapa vegetativa, empezando a
disminuir a partir de la octava semana de edad, etapa en la cual ya son visibles los botones florales y
se inicia la elongación del pedicelo (Figuras 5, 6, 7 y 8). En un trabajo similar con el cv. Golden
Polaris, Lima y Haag (1987) obtuvieron resultados muy similares a los reportados por Carranza y
Osorio (1992).

1
1
Figura 5. Variación en los niveles de N, K, Ca en la planta de pompón cv. Vero, en función de la
edad.

1
Figura 6. Variación en los niveles de P, Mg y S en la planta de pompón cv. Vero, en función de la
edad.

1
Figura 7. Variación en los niveles de Fe y Mn en la planta de pompón cv. Vero, en función de la
edad.

1
Figura 8. Variación en los niveles de B, Zn y Cu en la planta de pompón cv. Vero, en función de la
edad.

5.2. RELACIONES NUTRICIONALES

Las principales relaciones nutricionales que comúnmente se tienen en cuenta tanto para el
diagnóstico nutricional como para el uso de programas de fertilización adecuados se presentan en el
Cuadro 6, teniendo en cuenta diferentes situaciones

Cuadro 6. Relaciones nutricionales en el pompón.

RELACION NUTRICIONAL
TIPO DE N/S N/S NO3/ %S. %S. %S. Ca/B Fe/ N/Σb
HOJA Ntot K Ca Mg Mn
PROMEDIO 14.8 14.8 0.83 73 21 7 405 1.55 0.81
DE VARIAS 0 0
MUESTRAS
TESTIGO 12.7 11.4 0.89 64 27 9 636 1.32 0.65
4 2
SIN N 6.91 4.39 1.56 66 28 6 323 0.84 0.37
SIN P 12.2 30.3 0.84 76 19 5 259 1.67 0.62
8 6
SIN K 13.3 6.78 0.95 26 51 22 568 0.82 1.00
8
SIN Ca 12.1 10.0 0.78 70 19 11 228 0.46 0.79
8 6
SIN Mg 12.3 10.8 0.83 69 28 3 578 1.02 0.66
8 2
SIN S 17.9 11.5 0.89 67 27 6 934 1.14 0.59
8 3
SIN Fe 9.57 9.60 1.02 58 33 9 1155 0.72 0.50

1
SIN Mn 13.2 11.0 1.02 66 26 8 745 1.25 0.62
6 3
SIN Zn 13.6 12.0 0.88 66 26 8 729 1.06 0.64
4 4
SIN B 11.9 11.2 0.88 65 28 7 1062 1.18 0.63
6 0
SIN Cu 13.0 11.6 0.88 65 27 8 636 1.07 0.68
8 5

Las relaciones nutricionales se consideran índices adecuados tanto para diagnosticar deficiencias
como para encontrar desequilibrios leves que pueden llegar a convertirse en deficiencias.

Además de las relaciones presentadas, existen otras relaciones de interés que pueden tenerse en
cuenta tanto para el diagnóstico como para adecuar programas de fertilización. Por ejemplo, plantas
deficientes en N presentan niveles bajos de K, S, Ca y Mg, y niveles altos de Mn, Cu, B y Na.
Plantas con deficiencia de P, presentan niveles bajos de casi todos los elementos, excepto Cu, B y
Zn. Plantas deficientes en Ca presentan niveles altísimos de Mn y B. Existen muchas otras
relaciones que se deben tener en consideración, pero que sería muy extenso tratar aquí.

6. LA FERTILIZACION EN EL CULTIVO DEL POMPON

6.1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

El requerimiento nutricional es la cantidad de elemento esencial que necesita una planta para
completar su ciclo productivo. Es uno de los factores que más incide en la cantidad de fertilizante
que finalmente deberá aplicarse para obtener máximos rendimientos, excelente calidad y
rentabilidad. Este parámetro se obtiene a partir de la biomasa de la planta y de su composición
mineral. En las Figuras 9 y 10 se puede observar el consumo semanal de elementos mayores en el
pompón cv. Polaris. Los datos se calcuraron con base en la acumulación semanal de materia seca
por planta y el contenido de nutrientes, para una densidad promedia de 3840 plantas por cama de 36
m².

Teniendo en cuenta el consumo de elementos y la forma general de la curva de crecimiento, se


pueden distinguir 3 etapas fundamentales desde el punto de vista de la aplicación de fertilizantes:
presiembra, estado vegetativo y estado reproductivo. Una vez definidas las etapas se calcula el
requerimiento de elementos para cada una de ellas. Estos datos se presentan en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Requerimientos de fertilización por etapas en el cultivo del pompón.

1
ETAPA DE FERTILIZACION
ELEME PRESIEMB ESTABLECIMIE CRECIMIENTO CRECIMEINTO
NTO RA NTO VEGETATIVO REPRODUCTIVO
(gr/cama) (gr/cama-semana) (gr/cama-semana) (g/cama-semana)
NITRO 144 112 57 116
GENO
FOSFO 10 9 6 22
RO
POTASI 156 138 66 99
O
CALCI 47 33 30 59
O
MAGNE 20 14 10 31
SIO
AZUFR 17 14 8 5
E
HIERR 6.20 1.15 0.37 1.47
O
MANG 0.74 0.38 0.00 0.34
ANESO
COBRE 0.08 0.04 0.03 0.05
BORO 0.21 0.07 0.24 0.04
ZINC 0.51 0.20 0.15 0.20

1
1
Figura 9. Consumo semanal de N, K y Ca en el cultivo del pompón, cv. Polaris.

1
Figura 10. Consumo semanal de P, Mg y S en el cultivo del pompón cv. Polaris.

1
6.2. EFICIENCIAS DE FERTILIZACION

En general, se define la eficiencia de la fertilización como la relación entre la cantidad de elemento


absorbido con respecto a la cantidad de elemento aplicado. En el caso de los cultivos de flores es
poca la investigación que se ha hecho en cuanto a este parámetro, por lo cual en este documento se
tomarán valores promedios obtenidos a partir de cálculos muy generales de trabajos de
investigación. En el Cuadro 8 se presenta una primera aproximación de las eficiencias de la
fertilización en pompón.

Cuadro 8. Eficiencias de fertilización en el cultivo del pompón.

ELEMENTO EFICIENCIA (%)


NITROGENO 60
FOSFORO 25
POTASIO 70
CALCIO 70
MAGNESIO 70
AZUFRE 60
HIERRO 100
MANGANESO 70
COBRE 100
BORO 75
ZINC 100

6.3. ELEMENTOS A APLICAR

La cantidad de elemento a aplicar dependerá de varios factores:

-De la etapa considerada


-Del requerimiento de elementos en esa etapa
-De la disponibilidad de elementos en el suelo
-De la eficiencia de la fertilización

Como una guía para programa de fertilización básico se propone utilizar el requerimiento y la

1
eficiencia de la fertilización como punto de partida, los cuales se corregirán con base en el análisis
de suelos y/o foliar. Este plan básico se presenta en el Cuadro 9.

1
Cuadro 9. Programa de fertilización básico propuesto.

ETAPA DE FERTILIZACION
ELEME PRESIEMBR ESTABLECIMI CRECIMIENTO CRECIMIENTO
NTO A ENTO VEGETATIVO REPRODUCTIVO
(gr/cama) (gr/cama- (gr/cama-semana) (gr/cama-semana)
semana)
NITRO 240 187 95 193
GENO
FOSFO 40 36 24 88
RO
POTASI 223 197 94 141
O
CALCI 67 47 43 84
O
MAGNE 29 20 14 44
SIO
AZUFR 28 23 13 8
E
HIERR 6.20 1.15 0.37 1.47
O
MANG 1.06 0.54 0.00 0.49
ANESO
COBRE 0.08 0.04 0.03 0.05
BORO 0.28 0.09 0.32 0.05
ZINC 0.51 0.20 0.15 0.20

6.4. FERTILIZACION FOLIAR

La fertilización foliar es un complemento de la fertilización edáfica y en muchos casos se puede


utilizar para "estimular" determinados procesos fisiológicos. Teniendo en cuenta estos aspectos se
propone efectuar las fertilizaciones foliares con los elementos y durante las etapas adecuadas. Por
ejemplo, el uso de un producto que tenga elementos mayores (NPK) más Cu y B puede ser muy
adecuado para mejorar la calidad de la flor. Aplicaciones de Mg, S, Fe, Mn y Zn pueden ayudar a
mejorar el color del follaje. El uso rutinario de los análisis foliares facilita el diagnóstico nutricional

1
y permite escoger los elementos apropiados.

También podría gustarte