Está en la página 1de 16

1

Metabolismo Del Carbono

Nombre de Autor(es): Antonia albornoz, Diego Espinoza, Sofía Meza, Javiera, Diego

Estudiantes de la Universidad Católica del Maule

Departamento de Ciencias Agrarias y Forestales

Biología, Agronomía
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UCM

Profesor: Jorge Burgos

Fecha: 15 de Julio, 2023


2

METABOLISMO DEL CARBONO

41 OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN:
1.1 Principalmente:
 Discutir que metabolismo se ha involucrado
 Describir funciones y disposición espacial de cada organelo dentro de la célula
 Definir procesos metabólicos del carbono
1.2 A profundidad
 Bajo que variables el metabolismo del carbono se ve alterado
 Que función cumple el organelo en discusión en el escenario planteado
 Morfología involucrada en etapas específicas de la fotosíntesis.

Mediante un único y complejo proceso fisiológico denominado fotosíntesis, organismos vivos

autótrofos son capaces de absorber y utilizar la energía luminosa. Sin embargo, cualquier fuente

de luz visible (como una lampara o una ampolleta incandescente) sirve a los organismos para

desarrollar la fotosíntesis. Según (Javier de las Rivas, Fundamentos De La Fisiología Vegetal,

Segunda Edición, 2008) plantea que en las plantas superiores la fotosíntesis tiene lugar en los

tejidos fotosintéticos presente en su mayor parte en las hojas. Empero, cuando estudiamos la

fijación del carbono, nos damos cuenta de porque existen situaciones variables que pueden ser

aleatorias, explicándose como infiere el espacio ambiental en el desarrollo de la planta con

respecto al carbono.

Con distintos tipos de inconstantes, la investigación se enfocará en los posibles resultados que

procederían de la utilización del carbono en el transcurso fotosintético.

¿Qué tanto depende un organismo autótrofo de la energía lumínica para producir su propio

alimento si no se expone a un ambiente que le proporcione energía solar? ¿Por qué el

metabolismo del carbono es esencial para la realización de las reacciones químicas que llevan a

la fotosíntesis? Comprender los distintos procesos fisiológicos que llevan a la planta de manera

“autónoma” a mantener sus niveles CO2.


3

42 Antecedentes históricos.

2.1 LUZ Y FOTOSINTESIS

Entre los organismos fotosintéticos, los vegetales constituyen el grupo principal y el mas

abundante. La fotosíntesis es un proceso distintivo del reino vegetal que en buena parte

determina los rasgos característicos de la estructura y la fisiología de las plantas.

2.2 LA FOTOSINTESIS ES UN PROCESO BIOLOGICO DE FOTOABSORCIÓN Y

FOTOASIMILACIÓN

La fotosíntesis es un proceso biológico complejo en el que pueden distinguirse dos fases

bien diferenciadas: una primera de absorción y conversión de la energía y otra de

asimilación biológica de los elementos constitutivos de la materia orgánica (C,H,O,N,S).

 La primera fase es un proceso de conversión de energía luminosa en energía

electroquímica. Ocurre canalización de la energía de los fotones hacia los centros

de reacción donde la energía se transforma en protones y electrones. En base a las

reacciones de este proceso producen el ultimo termino dos biomoléculas estables

(NADPH y ATP) que se van acumulando; proporciona fuente de energía de poder

de reducción y de poder de enlace, respectivamente.

 La segunda fase de la fotosíntesis se produce una serie de reacciones de

asimilación de los elementos necesarios para la construcción biomolecular.

(C, H,O,N,S). El elemento esencial y predominante en la materia orgánica es el

carbono. En la fotosíntesis el carbono se forma del dióxido de carbono del aire

2.3 ECUACIÓN GLOBAL DE LA FOTOSINTESIS

n H 2 O+ nCO 2 → ( +luz ) → nO2 +¿ ¿


4

2.4 LOS CLOROPLASTOS SON EL ORGANELO PRINCIPAL FOTOSINTETICO

Estos orgánulos son el elemento común presente en todas las células fotosintéticas

eucariotas, desde las plantas superiores hasta las algas pluricelulares y unicelulares. Los

cloroplastos son, por tanto, unos plastidios especializados en las funciones fotosintéticas

en eucariotas.

2.4.1 Las biomembranas fotosintéticas

 Los cloroplastos separados por el citosol celular por una doble membrana.

 Las membranas del interior del cloroplasto son tilacoides o membranas tilacoidales.

Y esto forma un sistema intrincado de membranas que se pliegan a modo de laminas

paralelas a, mas o menos separadas o apiladas.

2.4.2 Función de los tilacoides

Las membranas tilacoidales separan dos espacios acuosos en el interior cloroplástico:

el estroma y el lumen.

 Las lamenas grana y estromatica, al estar formadas por dobles membranas tilacoidales

plegadas dejan un espacio acuoso en su interior denominado lumen, que queda

separado del espacio acuoso interno general del cloroplasto, llamado estroma1.

 El estroma es la matriz acuosa principal del cloroplasto, ocupa el mayor volumen y

puede ser considerado análogo al citosol de una célula.

 En el estroma se localiza la segunda fase de la fotosíntesis incluida la vía principal de

fijación del dióxido de carbono (Ciclo de Calvin)

2.5 LA RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS

 La respiración vegetal es el conjunto de reacciones celulares mediante las cuales los

carbohidratos sintetizados mediante la fotosintesis son oxidados CO2 y H2O, y la


5

energía liberada es transformada mayoritariamente en ATP

 La respiración genera una serie de compuestos de carbono intermediario que son

precursores de la síntesis de aminoácidos y compuestos derivado-nitrogenados.

Esta fase como tal se considera dependiente de la luz, ya que necesita energía de la

luz solar, para transportar electrones, que activarían reacciones químicas las cuales

producen el alimento de la planta.

2.6 FIJACIÓN DEL DIOXIDO DE CARBONO

En plantas terrestres el CO2 se incorpora desde la atmosfera a través de los estomas3 y que

en las algas y plantas acuáticas lo toman a partir del CO2 de agua circundante.

1 Concentración de dióxido
.

de carbono: El CO2 es necesario


en las reacciones del ciclo de
 El dióxido de carbono es esencial en el ciclo de Calvin ya que, corresponde al factor

limitante de la fotosíntesis

Esta fase corresponde a la independiente de la luz, lo que quiere decir que no

necesariamente necesita energía de la luz solar para completar reacciones químicas

fotosintéticas, ya que posee otras propiedades, que le confieren las mismas

capacidades de producir alimento como a la fase dependiente de la luz.

3. Variables de la investigación:

3.1 FACTORES QUE AFECTAN LA FOTOSINTESIS

3.1.1 La luz como factor ambiental mas variable:


6

La radiación luminosa, o luz es el elemento clave de la fotosíntesis, dado que es su fuente

primaria de energía. La luz actúa como factor regulador del crecimiento y desarrollo de

los vegetales.

3.1.El ambiente luminoso condiciona la fotosintesis

El ambiente luminoso al que se encuentran expuestas las plantas afecta su crecimiento

y desarrollo, y determina su morfología foliar y su fisiología, hasta el punto de que

únicamente sobreviven las plantas cuya fotosintesis esta adaptada a dichas condiciones

de luz.

Cabe diferencia dos tipos de adaptaciones:

 Plantas de sol: Las hojas de sol la epidermis, el mesófilo esponjoso y los sistemas

vasculares están mas desarrolladas

 Plantas de sombra: Las hojas crecidas en condiciones de luz débil, aunque

normalmente pueden tener una mayor superficie que las desarrolladas con una luz

intensa, son mas delgadas porque poseen menos capas de células del mesófilo en

empalizada.

4. Hipótesis

Tenemos por objetivo investigar un escenario el cual responde no solo preguntas, si

no que también aclare el porque de ciertos procesos metabólicos y que organelos

involucrados participan en dicho escenario. Una planta de interior, la cual es privada

de luz solar, podría resistir sin energía lumínica, pero como

Metodología. La metodología es una descripción completa de cada paso de la investigación,


7

incluyendo detalles sobre los materiales utilizados y los procedimientos seguidos (que deberían

ser suficientes para permitir la replicación), una declaración completa del diseño de la

investigación.

La sección Método de un documento proporciona la mayor parte de la información que los

lectores necesitan para comprender completamente lo que se hizo en la ejecución de un estudio

empírico. Esta sección proporciona información que permite a los lectores comprender la

investigación que se informa y que es esencial para la replicación del estudio, aunque el concepto

de replicación puede depender de la naturaleza del estudio.

La información básica necesaria para comprender los resultados debe (como regla) aparecer

en el reporte principal, mientras que otra información metodológica (por ejemplo, descripciones

detalladas de los procedimientos) puede aparecer en las referencias.

Procedimientos. Los métodos, aparatos, procedimientos, materiales e insumos empleados si

existieran, deben anotarse claramente y agregar una figura (diagrama o fotografía) de los

montajes experimentales que sirvan de apoyo a las descripciones. En el caso de emplear métodos

o técnicas desarrollados por otros autores deberán ser descritos brevemente e indicar de manera

clara la referencia de éstos. Los equipos o instrumentos empleados deben anotarse con su marca

registrada. Cuando corresponda, esta parte del trabajo debe incluir una sección en la cual se

indique de qué forma se analizaron los resultados desde el punto de vista estadístico y el

programa computacional empleado para ello, si correspondiera.

Resultados. En la sección de Resultados de un informe, resuma los datos recopilados y los

resultados de cualquier análisis realizado sobre los datos relevantes para el discurso que seguirá.

Informe los datos con suficiente detalle para justificar sus conclusiones. Mencione todos los
8

resultados relevantes, independientemente de si sus hipótesis fueron acertadas, incluidos los

resultados que van en contra de lo esperado; incluir efectos de pequeños tamaños (o hallazgos

estadísticamente no significativos) cuando la teoría predice grandes (o estadísticamente

significativos). No oculte resultados incómodos por omisión. Los datos deben ser analizados y

expresarse en forma de tablas, gráficos o figuras y descripciones; y cada tabla, gráfico, figura o

imagen y descripción debe ser explicada con texto. Cuando el trabajo de investigación consista

en comparar resultados propios con los obtenidos por otros autores, debe indicarse claramente el

origen de los datos comparados. Al incluir un análisis estadístico, los resultados deben establecer

claramente entre que variables existe la diferencia estadística. Las implicaciones de los

resultados deben discutirse en la sección Discusión.

Tablas. Las tablas muestran datos (números o palabras) organizados en filas y columnas. A

diferencia de las figuras, las tablas generalmente muestran datos en su forma rudimentaria y sin

procesar. La clave para diseñar una gran tabla es organizar la información de manera clara y

lógica para que los datos sean fácilmente accesibles y comprensibles para el público. Las tablas

presentan cuatro elementos básicos (Luiz Cervo & Alcino Bervian, 1980):

 etiqueta de la tabla, seguido del número arábigo o romano, en forma correlativa: Tabla 1,

Tabla 2, Tabla 3, …;

 título de la tabla, debe describir de manera adecuada y completa el contenido de la tabla. Por

lo general, el título es un fragmento de oración (sin verbo) escrito en mayúsculas y

minúsculas (solo la primera vocal o letra está en mayúscula). Nunca use títulos vagos, pues el

título debe expresar claramente el contenido de la tabla (Carter, 2013);

 datos, dispuestos ordenadamente en columnas, con la respectiva especificación en la parte

superior con específicos y cortos títulos de columnas. En caso de usar abreviaciones deben
9

definirse inmediatamente debajo de la tabla;

 fuente, en caso de que una tabla o los datos hayan sido publicados previamente debe

indicarse la fuente de origen en el título, acompañado de la respectiva cita.

Gráficos. Los gráficos son ideales para comunicar patrones o tendencias en datos y diferencias o

interacciones entre datos y resaltar información significativa de la manera más simple y clara

posible. Carter (2013) ha categorizado los gráficos más utilizados en presentaciones científicas,

identificando cinco:

 gráficos de líneas: permiten visualizar una tendencia de datos continuos, generalmente a lo

largo del tiempo;

 gráficos de barras: utilizados para comparar cantidades discretas de datos no continuos;

 histogramas: informa la distribución de datos y la frecuencia con la que ocurren;

 diagramas de dispersión: muestra la relación entre dos variables continuas;

 gráficos circulares: (también llamados gráficos de torta) muestran los valores proporcionales

que forman un todo.

Los gráficos deben tener los cuatro elementos básicos descritos en las tablas. De preferencia

usar colores uniformes, evitar sombreados y achurados.

Figuras. Las figuras (mapas, diagramas, esquemas, fotografías, dibujos, etc.) representan un

expresivo instrumento de comunicación de conocimientos cuando sean convenientemente. Las

figuras, al igual que en los gráficos, deben tener los cuatro elementos básicos descritos en las

tablas y, cuando corresponda, la figura debe incluirse una barra de medición que indique los

aumentos con que ha sido realizada (por ejemplo, al mostrar un acercamiento de una célula o

alguna muestra cuya dimensión puede inducir a errores de apreciación de los lectores). En caso

de que una figura y/o fotografía haya sido publicada previamente, debe indicarse la fuente de
10

origen en el título, acompañado de la respectiva cita.

Discusión. Después de presentar los resultados, está en condiciones de evaluar e interpretar

sus implicaciones, especialmente con respecto a sus hipótesis originales. En la sección Discusión

examine, interprete y califique los resultados de su investigación y extraiga inferencias y

conclusiones de ellos. En el caso de los estudios empíricos, debe existir una estrecha relación

entre los resultados que se informan y su discusión. Enfatice cualquier consecuencia teórica o

práctica de los resultados. Si un manuscrito presenta múltiples estudios, discuta los hallazgos en

el orden en que se presentaron en el reporte.

Abra la sección de Discusión con una declaración clara de apoyo o no apoyo para todas las

hipótesis, distinguidas por hipótesis primarias y secundarias. En el caso de resultados ambiguos,

explique por qué los resultados se juzgan como tales. Discuta las implicaciones de los análisis

exploratorios en términos de hallazgos sustantivos y tasas de error que pueden no estar

controladas.

Conclusión. Las conclusiones deben ser redactadas como un listado de oraciones

relativamente cortas, basadas directamente en los resultados obtenidos y en la evidencia

experimental o social del trabajo de investigación realizado. Debe informar si la hipótesis

propuesta se verifica o rechaza evitando la especulación proveniente de otros trabajos. Las

conclusiones deben permitir generar nuevas preguntas a fin de profundizar en su investigación,

complementarla o mejorarla.

Lista de Referencias
11

Las lista de referencia debe ser construida siguiendo las normas del Manual de Publicación de

la Asociación Americana de Psicología, 7ma Edición. Las citas deben ser arregladas en orden

alfabético por apellido del primer autor sin númeración. Cuando se cita una referencia en el texto

se debe usar “et al., año de publicación” cuando el trabajo citado tiene tres autores o más.

Cuando el trabajo citado es contribuido por dos autores se usan ambos apellidos separados por

“&” más el año de publicación”. Las referencias múltiples se deben listar en orden cronológico

de publicación, separadas por punto y coma (;). Cuando se cite un sitio Web se debe listar

primero los autores y título, luego el URL y la fecha de acceso en paréntesis. Para incluir entre

las referencias reportes aceptados, pero no publicados aún, se debe nombrar la revista y agregar

las palabras “en prensa”. La información proveniente de manuscritos enviados, pero no

aceptados aún, debería ser citada en el texto como “observaciones no publicadas” en paréntesis.

Para una mayor cantidad de ejemplos de citas le recomendamos revisar en linea las Normas APA

7a edición, guía de citación y referenciación escritas por Moreno y Carrillo (2019).

Formato

Use las pautas de esta sección para dar formato a los informes con estilo APA. La apariencia

física de un trabajo escrito puede mejorarlo o restarle valor. Un documento bien preparado

alienta a los profesores a ver el trabajo de los autores como profesional. En contraste, las fallas

mecánicas pueden llevar a los profesores a malinterpretar el contenido o cuestionar la

experiencia de los estudiantes o la atención al detalle, y los autores pueden recibir una

calificación más baja debido a errores de formato.


12

Orden de Páginas

Organice las páginas del documento en el siguiente orden:

 portada (página 1)

 cuerpo (comience en una página nueva después de la portada)

 referencias (comience en una página nueva después del final del texto)

Encabezado de Página.

Todos los documentos deben contener el número de página, a la derecha, en el encabezado de

cada página. Use la función de numeración automática de páginas de su programa de

procesamiento de textos para insertar números de página en la esquina superior derecha; no

escriba los números de página manualmente. La página de título es la página número 1.

Fuente

Los informes deben escribirse en una fuente accesible para todos los usuarios.

Históricamente, las fuentes serif como Times New Roman de 12 puntos se han preferido para

trabajos de impresión porque son legibles y están ampliamente disponibles y porque incluyen

caracteres especiales como símbolos matemáticos y letras griegas. Use la misma fuente en todo

el texto del documento.

Dentro de las imágenes de figuras, use una fuente sans serif con un tamaño de letra entre 8 y

14 puntos. Al presentar el código de la computadora, use una fuente monoespacio, como la

Lucida Console de 10 puntos o el Courier New de 10 puntos. Al presentar una nota al pie de

página en un pie de página, las configuraciones predeterminadas de notas de pie de página de su


13

programa de procesamiento de texto son aceptables (por ejemplo, fuente de 10 puntos con

espaciado de línea simple).

Caracteres Especiales

Los caracteres especiales son letras acentuadas y otras marcas diacríticas, letras griegas,

signos matemáticos y símbolos. Escriba caracteres especiales utilizando las funciones de

caracteres especiales de su programa de procesamiento de textos insertando símbolos o

ecuaciones. Los caracteres que no están disponibles deben presentarse como imágenes.

Espaciado entre Líneas

Doble espacio en todo el documento, incluyendo la página de título, introducción, cuerpo,

lista de referencias, notas de tabla y figura, y apéndices, con las siguientes excepciones:

 portada: los elementos de la página de título están a doble espacio, y aparece una línea en

blanco a doble espacio adicional entre el título y la línea. Al menos una línea en blanco a

doble espacio también aparece entre la afiliación final y cualquier nota del autor.

 cuerpo de la tabla e imagen de la figura: el cuerpo de la tabla (celdas) y las palabras dentro de

la parte de la imagen de una figura pueden estar a espacio simple, a espacio y medio o a

doble espacio, dependiendo del formato que cree el más efectivo Presentación de los datos.

Si el texto aparece en la misma página que una tabla o figura, inserte una línea en blanco a

doble espacio entre el texto y la tabla o figura.

 notas al pie: las notas al pie que aparecen en la parte inferior de la página en la que están

llamadas deben estar separadas por un espacio y formateadas con la configuración

predeterminada de su programa de procesamiento de textos. Las notas a pie de página que


14

aparecen en su propia página después de las referencias deben formatearse como párrafos

regulares de texto, es decir, sangrados y a doble espacio.

 ecuaciones mostradas: es permisible aplicar un espacio triple o cuádruple en circunstancias

especiales, como antes y después de una ecuación mostrada.

Márgenes

Utilice márgenes de 2,54 cm en todos los lados (superior, inferior, izquierda y derecha) de la

página. Este es el margen de página predeterminado en la mayoría de los programas de

procesamiento de texto.

Alineación de Párrafo

Alinee el texto a la izquierda y deje el margen derecho desigual ("irregular"). No utilice una

justificación completa, que ajusta el espacio entre las palabras para hacer que todas las líneas

tengan la misma longitud (al ras de los márgenes). No divida palabras manualmente al final de

una línea, y no use la función de separación silábica para separar palabras al final de las líneas.

No inserte saltos de línea manualmente en URL largas; sin embargo, se permiten interrupciones

en las URL aplicadas automáticamente por un programa de procesamiento de textos.

Sangría de Párrafo

Ponga sangría en la primera línea de cada párrafo de 0,5 cm. Para mantener la coherencia, use

la tecla de tabulación o la función automática de formato de párrafo de su programa de

procesamiento de textos. La configuración predeterminada en la mayoría de los programas de

procesamiento de texto es aceptable. Las líneas restantes del párrafo deben estar alineadas a la
15

izquierda.

Las excepciones a estos requisitos de sangría de párrafo son las siguientes:

 El título (en negrita), la línea, el estudiante, el curso y la asignatura, el profesor y la fecha de

asignación deben estar centrados.

 Las etiquetas de sección deben estar centradas (y en negrita).

 La primera línea de la introducción debe quedar al ras.

 La totalidad de una cita en bloque debe sangrarse desde el margen izquierdo de 0.5 pulg. Si

la cita en bloque abarca más de un párrafo, la primera línea de la segunda y cualquier párrafo

posterior de la cita en bloque deben sangrarse otras 0.5 pulg., De modo que esas primeras

líneas tienen sangría un total de 1 pulg.

 Los encabezados de Nivel 1 deben estar centrados (y en negrita), y los encabezados de Nivel

2 y 3 deben estar alineados a la izquierda (y en negrita o negrita cursiva, respectivamente).

 Los números de tabla y figura, los títulos y las notas deben quedar a la izquierda.

 Las entradas de la lista de referencia deben tener una sangría colgante de 0.5 pulg.

 Las etiquetas y títulos del apéndice deben estar centrados (y en negrita).

Referencias

American Psychological Association. (2019). Publication Manual of the American

Psychological Association, 7th Edition. APA.

Carter, M. (2013). Designing Science Presentations. A Visual Guide to Figures, Papers, Slides,

Posters, and More. London: Academic Press.

Luiz Cervo, A., & Alcino Bervian, P. (1980). Metodología Científica. Bogotá: McGraw-Hill.
16

Moreno, D., & Carrillo, J. (noviembre de 2019). Normas APA 7a edición Guía de citación y

referenciación. Recuperado el marzo de 2020, de Universidad Central de Colombia:

https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2019-

11-6.pdf

También podría gustarte