Está en la página 1de 23

“Digitalización del proceso del pago de licencias de las microempresas que

incrementen la recaudación del gobierno”

Introducción
El uso de métodos de pagos digitales en establecimientos urbanos asciende a
44%, en comparación con 78% del uso de efectivo, mientras que en comercios de
zonas rurales la adopción se ubicó en 28%, mientras que el uso de efectivo
ascendió a 87%, de acuerdo con información oficial.

Las bajas tasas de adopción para los pagos digitales, en comparación con el uso
de dinero físico reflejan un interés de las fintech por digitalizar los pagos en la
región; durante la mesa de análisis “Digitalización de las Pymes”, organizada por
Ualá, los participantes coincidieron en que las pequeñas y microempresas
representan un mercado atractivo por su tamaño, compuesto por 4 millones de
Pymes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La digitalización del efectivo es algo que inevitablemente va a suceder, vemos


que los medios digitales, tienen ventajas contra el dinero físico, como atención de
calidad en línea, la seguridad y aumento de transaccionalidad. En las Pymes se
refleja en una facultad de aceptación de mayores métodos de pago”.

La clave hoy es seguir generando ingresos para sostenerse en el mercado y una


vía para ello es la digitalización de los procesos. No obstante, para muchas
mipymes esto puede volverse imposible sin el acompañamiento y apoyo
adecuados que hagan el camino menos doloroso.

La clave hoy es seguir generando ingresos para sostenerse en el mercado y una


vía para ello es la digitalización de los procesos. No obstante, para muchas
mipymes esto puede volverse imposible sin el acompañamiento y apoyo
adecuados que hagan el camino menos doloroso.
Digitalización de las microempresas a nivel internacional en el pago de
licencias incrementando la recaudación del gobierno

Por digitalización de las empresas se entenderá un proceso de transformación de


su organización, proceso productivo, estrategia competitiva y modelo de negocio
vinculado a la adopción de tecnologías digitales. Se ha preferido utilizar el
concepto de tecnologías digitales por sobre el de tecnologías de la información y
comunicaciones para considerar tanto a las tecnologías digitales maduras (por
ejemplo, la Internet, correo electrónico, telefonía celular, etc.) como a las más
avanzadas o emergentes (por ejemplo, Inteligencia artificial, cadena de bloques,
analítica de grandes datos, etc.)

La pandemia de COVID-19 ha traído efectos a la economía global que nadie


hubiera imaginado hace apenas unos meses. Nuestra forma de vivir cambió
radicalmente, de pronto las escuelas se vieron forzadas a enseñar vía internet, los
gobiernos obligados a emitir permisos y evaluar el riesgo desde una computadora,
mientras que los negocios tuvieron que comenzar a trabajar desde casa. Esto
tendrá un impacto de largo plazo y aunque muchos añoran el regreso a la
normalidad, muy probablemente ésta nunca regrese. Los aprendizajes de otras
crisis como la del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) hace 23 años en
Asia y los de la reapertura tras COVID-19, muestran que cerca del 93% de los
consumidores evaden espacios públicos y 35% los restaurantes. En otras
palabras, la nueva normalidad tardará meses o años en regresar, si es que
regresa. En ese sentido la digitalización de los pequeños negocios será la
alternativa inmediata y quizá más confiable para la subsistencia. De acuerdo con
diversos estudios de consultoras y compañías especializadas en comercio
electrónico, las transacciones digitales se han disparado a raíz de la pandemia y
se estima cierren el 2020 con un crecimiento de 60%2. Sin embargo, para que
esto suceda y se mantenga se requiere: infraestructura, un entendimiento sobre
los impactos de las distintas tecnologías y las habilidades necesarias para
adoptarlas. Una encuesta reciente muestra cómo las empresas con plataformas
digitales consolidados obtuvieron ingresos 1.8 veces mayores a empresas con
poco desarrollo digital3 en los primeros dos meses de la pandemia.

Muchos gobiernos y organismos internacionales, así como empresas del sector


privado han lanzado iniciativas para facilitar la digitalización de las Pymes como
mecanismo para sobrevivir la crisis, desde la creación de micrositios para venta en
línea, convenciones virtuales, programas de capacitación, entre otros se pueden
encontrar en todas las latitudes. Entre diversos ejemplos se encuentra Impulso
Digital en España, la creación de plataformas tecnológicas para restaurantes que
creó el Banco para Pymes de Singapur (DBS) con el gobierno y la red para
digitalizar Pymes que creó el gobierno argentino.

La experiencia en Latinoamérica y el mundo muestra que existe una gran


oportunidad para aquellas Pymes que se han digitalizado durante la pandemia.
Una investigación de empresas en China23 muestra que la pandemia hizo que
entre 10-30% de las Pymes Chinas considere aumentar sus inversiones en cuatro
tecnologías: big data, cómputo en la nube, internet de las cosas y 5G. Además,
otra encuesta reciente muestra que el 55% de los consumidores chinos sostienen
que continuarán haciendo las compras para su hogar en línea24después de la
cuarentena.

Por su parte, un estudio reciente realizado en Argentina muestra cómo las Pymes
que han adoptado herramientas digitales durante la cuarentena mejoraron su
negocio26. Por un lado, las herramientas de comunicación digitales ayudaron a
que más Pymes tuvieran acceso a nuevos mercados e inclusive ampliaron su
base de clientes internacionales. Existen empresas que invirtieron en mejorar su
página web y capacitar al personal sobre ventas en línea y lograron una base de
clientes 50-60% mayor en dos meses, así como un crecimiento en ventas de
1000% respecto al mismo mes de 2019. A su vez, las empresas que han adoptado
herramientas digitales de manejo y logística lograron continuar con sus relaciones
laborales de manera virtual, compartir información y diseminar los protocolos de
seguridad. Mientras que aquellas empresas que adoptaron herramientas de
manejo de ventas digitales han logrado aumentar ventas en 134% respecto a 2019
a través de canales en línea.

En todo el mundo existen gobiernos y organismos privados e internacionales que


han trabajado en estrategias, mapas de ruta, planes y programas para digitalizar
sus economías. Las agendas digitales llevan cerca de 20 años en circulación. De
hecho, la industria de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en
México (a través de la AMITI y CANIETI) redactaron una primera agenda digital
para México en el 2006 y otra en el 2012. Todos los países avanzados en la
adopción de Tics cuentan con una o varias estrategias digitales (Ej. Singapur,
Corea del Sur, Finlandia y Dinamarca, entre muchos otros). China, por ejemplo, ha
publicado 4 estrategias para el desarrollo de su economía digital y 14 planes para
el desarrollo de sectores específicos en los últimos 15 años (Big Data, Nube,
Smart Industria, Manufactura digital, Inteligencia Artificial y 5G, entre otros). Como
consecuencia China es una de las pocas economías que ha logrado sustituir en
mayor medida el efectivo por dinero electrónico.

Según los datos disponibles, la transformación digital del tejido empresarial


permitiría aumentar el producto interior bruto (PIB) de España entre 1,5 y 2,5 p.p.
anuales hasta 2025 e incrementar la productividad de las pymes entre un 15% y
un 25%.

En concreto, según datos facilitados por Telefónica, las empresas ya


digitalizadas han aumentado su productividad o sus ventas en niveles superiores
al 10%.

También se espera que para finales de 2025 la red 5G tenga 2.600 millones de
suscriptores a nivel mundial, según Tendencias Digitales (2020) algo que
potenciará esa transición digital de empresas y familias.
La Comisión Europea ha declarado 2030 como la década digital, el momento
idóneo para que las empresas se concentren en la transformación del modelo de
negocio. Y es que en los próximos años vamos a vivir uno de los mayores retos
de nuestra sociedad: la transformación digital del tejido empresarial.
La transformación digital es un proceso revolucionario dentro de la empresa, ya
que significa cambios muy relevantes en aspectos culturales y organizativos cara
a cambiar la organización.

Por la experiencia acelerada vivida en el tiempo de pandemia, se puede decir


que va más allá de lo tecnológico para entrar al núcleo central de cada
compañía: su modelo de negocio.
Y este es precisamente el gran desafío, ya que supone necesariamente repensar
aspectos que han sido claves e incluso considerados inamovibles, por tanto, muy
difíciles de asumir si no existe una cultura del cambio adecuada.
Por este motivo, las organizaciones deben impulsar un cambio en sus modelos
de negocio, así como la transformación de los puestos de trabajo hacia perfiles
con capacidad de adaptación en un mundo ubicuo.

Se hace necesario el desarrollo de nuevas habilidades digitales apoyadas en el


aprendizaje continuo para que, con tecnologías adecuadas y conocimientos
digitales, no solo se pueda responder a las próximas tendencias sino
gestionarlas para estar a la vanguardia de los cambios.

La presencia en línea no solo es clave para llegar a un público más amplio a nivel
local, sino que también es esencial para la expansión a mercados internacionales.
La digitalización no solo facilita la creación de una presencia en línea global, sino
que también permite adaptar estrategias de marketing y ventas para satisfacer las
demandas específicas de diferentes regiones del mundo. La capacidad de llegar a
clientes internacionales de manera efectiva es un factor crítico para el éxito en el
comercio global.

La transformación digital no solo fortalece a las PYMES en el ámbito local, sino


que también desempeña un papel crucial en su éxito a nivel internacional.
Aquellas empresas que adoptan tecnologías digitales no solo mejoran su
eficiencia operativa, sino que también se posicionan estratégicamente para
aprovechar las oportunidades del comercio global, contribuyendo así a un
crecimiento sostenible y a una presencia sólida en el escenario internacional.

Los flujos globales de comercio han descendido y las empresas han empezado a
considerar los riesgos de la deslocalización y de la distribución de bienes en
territorios lejanos, acelerando aún más el proceso de desglobalización e
impulsando las medidas proteccionistas y el nacionalismo económico. De acuerdo
con los datos ofrecidos por Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD), durante el primer trimestre de 2020, la caída del comercio
mundial fue de un 3% y durante el segundo trimestre fue de un 27% respecto al
periodo entre enero y marzo.

Las compañías se están adaptando este nuevo modelo con cada vez mayor presencia
virtual. Sin embargo, según el Informe de digitalización de las pymes 2021, en
España menos del 20% de las las pequeñas y medianas empresas están
totalmente digitalizadas. Por ello, dentro del Plan de Recuperación Transformación
y Resiliencia, el Componente 13 se dedica íntegramente a este tipo de empresas,
con inversiones de 4.894 millones de euros para llevar a cabo reformas e
inversiones en 5 ámbitos estratégicos: emprendimiento, crecimiento, digitalización
e innovación, apoyo al comercio e internacionalización.

Para implementar la digitalización en las pymes, se ha puesto en marcha el


programa del Kit Digital, que se enmarca dentro del Plan de Recuperación, el Plan
de Digitalización de Pymes 2021-2025 y la Agenda España Digital 2025 y cuenta
con un presupuesto de más de 3.000 millones de euros para dotar a las pequeñas
empresas y a los autónomos con herramientas digitales. Para ello, los beneficiarios
de las ayudas recibirán un bono digital con una cuantía económica para utilizar en
las soluciones digitales que mejor se adapten a sus necesidades, las cuales les
permitirán acceder y operar en nuevos mercados, así como mejorar sus operaciones a
nivel global.
Digitalización de las microempresas a nivel nacional en el pago de licencias
incrementando la recaudación del gobierno

El uso de las herramientas de la Tecnologías de Información y Comunicaciones


(TIC), ha sido exitoso en los Gobiernos, al hacer eficiente y segura la gestión de la
Administración Pública y de la Política. El tema de Gobierno Electrónico es
relativamente nuevo y en los últimos veinte años, ha tenido gran impacto por su
aplicación dentro de los tres niveles de gobierno. El Gobierno Electrónico tiene
como principales beneficios, el otorgar mayor transparencia y difusión a los
Gobiernos, por lo que al mismo tiempo se ataca a la corrupción infiltrada dentro de
los organismos del Estado, Estas características hacen posible diversificar los
canales de interacción entre el Gobierno, los ciudadanos y la sociedad civil en
general, convirtiéndose en un medio para fortalecer a la democracia.

No debemos perder de vista que "El Gobierno Electrónico tiene más que ver con el
aspecto gubernamental que con la "Electrónica". Como instrumento para., lograr
un mejor gobierno, ofrece soluciones a los líderes del sector público: directores de
tecnología de la información, directores de programas, titulares de dependencias,
planificadores y coordinadores de gobierno electrónico para toda la administración,
y políticos", OECD (2003). Su aplicación depende en mayor medida de la iniciativa
y de las reformas a la normatividad y a las leyes gubernamentales, y la parte de
tecnología, se percibe como la herramienta poderosa que permite alcanzar metas
propuestas por el Gobierno, y al mismo tiempo revoluciona la relación entre éste y
sus gobernados, quienes al contar con este tipo de herramientas, poco a poco van
participando de manera activa en las decisiones de su gobierno, quien tendrá
expuesto de manera directa, los principales requerimientos de su población,
acercándose así a la democracia.

La Nueva Economía, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,


tienen cada vez mayor y más profundo uso social. Los gobiernos no son ajenos a
las ventajas que pueden aportar la aplicación de estas tecnologías para operar
más eficientemente y proveer del mejor servicio a sus ciudadanos. En este
contexto surge el concepto de Gobierno Electrónico, como técnica que utiliza
Internet y otras Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para conocer
las necesidades de los ciudadanos, ofreciéndoles la participación en la vida y
servicios públicos eficaces y transparentes, tratando así de garantizar que la
agenda política se conforme de proyectos existentes debido a las necesidades
reales de la población.

México se encuentra entre los precursores de la digitalización tributaria desde la


década de 1980, cuando puso a prueba el registro y la facturación a través de
puntos de venta (TPV). Hoy en día, cuenta con uno de los sistemas de
administración tributaria digital más avanzados de las economías emergentes del
mundo. La impresionante trayectoria del país en materia de digitalización tributaria
es impulsada desde hace varios decenios por el Servicio de Administración
Tributaria (SAT), la entidad nacional responsable de la recaudación de impuestos
federales. El impuesto sobre la renta de las sociedades, el impuesto sobre la renta
de las personas físicas y el impuesto al valor agregado (IVA) representan
alrededor del 80% del total de ingresos recaudados cada año en el país.1 Por
medio de decisiones estratégicas sensatas, reformas con visión de futuro
aplicadas con firmeza e inversiones continuas, México ha obtenido excelentes
resultados. A continuación, se exponen sus principales logros, así como las
lecciones más importantes extraídas del proceso de digitalización tributaria del
país y que podrían fundamentar las iniciativas de reforma de otros países. Por
supuesto, como en todos los países, sigue existiendo un gran potencial de
digitalización que podría reportar resultados aún más importantes para los
ciudadanos, el Gobierno y la economía de México. El presente documento sugiere
líneas de trabajo futuras para plasmar este potencial y proporciona
recomendaciones específicas, las cuales se resumen a continuación. El presente
documento es el resultado de un estudio más amplio encargado por la Alianza
Better Than Cash con el objetivo de analizar el potencial del pago digital en
general en las economías emergentes.

EXTRAÍDAS DEL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN TRIBUTARIA EN MÉXICO


Obtener financiación flexible y a largo plazo. El apoyo del Congreso y el
fideicomiso e-México proporciona al SAT acceso a una financiación a más largo
plazo (no vinculada a los procesos presupuestarios anuales), que le permite
invertir en tecnología y llevar a cabo un proceso de transformación de varios años.
Elaborar una visión y una estrategia convincentes. A principios de la década de
2000, el SAT expuso claramente un objetivo y una estrategia que consideran la
digitalización como un facilitador esencial del cambio. A continuación, puso en
práctica su estrategia durante casi dos decenios, bajo el mandato de seis titulares
diferentes del Servicio. Aprovechar los datos para mejorar continuamente. La
estrategia de digitalización del SAT se basa en el principio fundamental de que la
solidez de los datos es determinante para el cumplimiento de sus objetivos de
reforma. Desde una etapa temprana, el Servicio diseñó su sistema fiscal digital
con vistas a maximizar los beneficios que reportan los datos para mejorar las
operaciones internas y los servicios al cliente.

No obstante, la creciente penetración digital en México no se ha traducido


plenamente en un aumento proporcional de los pagos digitales. Solo el 31,7% de
la población adulta efectuaba o recibía pagos digitales en 2018, frente a un
promedio del 45,1% en América Latina y el Caribe. Esto es atribuible, en gran
parte, a la persistencia de una cultura de uso de dinero en efectivo y el escaso
acceso al dinero móvil y las instituciones financieras.29,30 Tradicionalmente, el
sector bancario mexicano ha estado muy concentrado: 8 bancos representan
alrededor del 80% del mercado. El reciente crecimiento de las empresas
tecnofinancieras está aumentando la oferta de servicios financieros de menor
costo y estimulando la competencia en el sector. En 2018, solo el 5,6% de la
población adulta tenía acceso a una cuenta de dinero móvil y únicamente el 36,9%
disponía de algún tipo de cuenta financiera. Estos niveles están muy por debajo de
los promedios regionales (54,5% y 73,1%, respectivamente).

El SAT recauda los impuestos sobre la renta de las sociedades y sobre la renta de
las personas físicas, así como el impuesto al valor agregado. Estos representan
alrededor del 80% de los ingresos totales que se recaudan a escala nacional.48
La recaudación del resto de los ingresos principalmente los impuestos locales y
las contribuciones a la seguridad social está a cargo de otras entidades, como los
Gobiernos estatales y municipales, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

En apego a la Estrategia Digital Nacional del Gobierno de la República, la


Secretaría de Economía en conjunto con la Asociación Mexicana de secretarios de
Desarrollo Económico (AMSDE) y el apoyo del Instituto Nacional del Emprendedor
(INADEM) presentaron el proyecto estratégico “Digitalización de Licencia de
Funcionamiento para Negocios”.

 mpactará de manera directa en la operación de las MIPYMES y por ende


en la competitividad de nuestro país.
 Presidieron el evento la Subsecretaria de Competitividad y Normatividad de
la Secretaría de Economía, Rocío Ruiz Chávez, y el presidente de la
AMSDE, José Domingo Berzunza.

El proceso de obtención de licencias de funcionamiento impacta de manera


directa en la operación de las MIPYMES, y por ende en la competitividad de
nuestro país. Por ello, es fundamental facilitar la simplificación y digitalización de
este trámite.

En las instalaciones de la Secretaría de Economía se realizó la entrega formal de


la primera etapa de dicho proyecto, que beneficiará a 12 municipios del país: San
Andrés Cholula y Cuautlancingo, Puebla; Torreón y Piedras Negras, Coahuila;
Orizaba y Coatzacoalcos, Veracruz; Mérida, Yucatán; Paraíso, Tabasco; Ecatepec
de Morelos, Estado de México; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Guadalajara, Jalisco
y Playas de Rosarito, Baja California.

El proyecto inició en julio de 2016; la segunda etapa se llevará a cabo el próximo


año también con otros 12 municipios.
El evento fue encabezado por la Subsecretaria de Competitividad y Normatividad,
Rocío Ruiz Chávez; el presidente de la Asociación Mexicana de Desarrollo
Económico, José Domingo Berzunza Espínola, el director general de C-estrategia,
Francisco Manuel Fernández Castillo, y Susana Duque Roquero, directora general
de Programas de Desarrollo Empresarial, del Instituto Nacional del Emprendedor.
También estuvo presente la directora general de Normatividad Mercantil, Elsa
Regina Ayala.

En su intervención, la Subsecretaria Rocío Ruiz expresó que este proyecto es


operado por la consultora C-estrategia y tendrá tres etapas, tiene como objetivo
principal estandarizar y digitalizar el trámite de obtención de la licencia de
funcionamiento para que se pueda interoperar con el Sistema Electrónico de
Constitución de Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), así como con los
trámites federales para abrir una empresa, facilitando el ambiente de negocios.

En México son pocas las pequeñas empresas que tienen acceso a la economía
digital. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet, sólo 10% de las
Pymes en el país tiene presencia en el mundo digital16, mientras que la OCDE
señala que en México en promedio las empresas con sitio de internet son la mitad
de las empresas en los países de la OCDE (41.5% vs 77%)17. Sin embargo, para
muchos expertos este reto tiene soluciones tangibles que se pueden resolver de
manera inmediata no sólo para sobrevivir la crisis del COVID-19, sino para
adaptarse a una nueva realidad de negocios con enormes oportunidades. Entre
las principales razones que pueden hacer esto viable son: 1. Existe un mercado
potencial importante: En México 2 de cada 3 personas mayores a 6 años utilizan el
internet (cerca de 75 millones de personas) y la mayoría son mujeres (51.5%)18.
2. Los retos de infraestructura han quedado en el pasado. - México aparece en el
lugar 31 de 42 países evaluados en el índice de facilidad para hacer negocios
digitales en el mundo que lleva a cabo el Harvard Business Revise. Es el primer
lugar entre los países latinoamericanos que mide la facilidad para las plataformas
digitales para entrar, operar y crecer en la economía digital de cada país.
Digitalización de las microempresas a nivel estatal en el pago de licencias
incrementando la recaudación del gobierno

Digitalizar las PYMES y el efectivo con el uso extensivo de la plataforma CODI que
el Banco de México liberó para uso de QR en cobros y pagos sin cargo de
comisión. El código QR permite transaccionar sin contacto (no tener que poner el
pin de una tarjeta) ya que la cámara del celular lee el código y el usuario solo
interactúa con su propio dispositivo móvil para confirmar la transacción. La
digitalización del efectivo permite que pequeños negocios habiliten pagos digitales
sin necesidad de contar con una terminal punto de venta tradicional, acceder a
plataformas alternativas de venta en línea y con ellos mantener habilitados
diferentes mecanismos de venta.

México, al igual que otras naciones, ha implementado medidas encaminadas a


impulsar que las PYMES accedan a las tecnologías de la información y a buscar
su digitalización para hacer frente a los retos de la pandemia del COVID-19. La
realidad en México es que casi la totalidad del sector productivo mexicano (95.3%)
está integrado por unidades económicas que generan menos de 20 empleos y que
tienen poco acceso a los procesos y beneficios de la economía digital. El reporte
del Wilson Center señala que según la Asociación Mexicana de Internet sólo 10%
de las PYMES en México tiene presencia en el mundo digital, por lo que existen
múltiples áreas de oportunidad para que éstas puedan adaptarse a la nueva
realidad de negocios en México, lo que se sustenta en el hecho de que:

• Hay un mercado mexicano de consumidores con amplio potencial.

• Existen avances en la infraestructura digital.

• Crecimiento del comercio electrónico en los últimos años. (Por ejemplo, en 2018
el comercio electrónico creció 24% en comparación con el año anterior2).

• La mayoría de los usuarios que acceden a internet realizan compras. • El


consumidor está dispuesto a pagar por mantener su conectividad.
• Hay un amplio uso de teléfonos inteligentes entre la población.

• El T-MEC establece en el Capítulo 19 el marco regulatorio sobre comercio


digital.

El Capítulo de Comercio Digital del T-MEC busca generar oportunidades de


desarrollo, especialmente para las PYMES; contar con marcos jurídicos
adecuados que promuevan la confianza y seguridad del consumidor; asegurar que
el comercio que se realiza por medios electrónicos no enfrente barreras; y crear un
entorno para generar e impulsar la innovación de contenidos, productos y servicios
digitales de alta calidad, lo cual permitirá transformar la forma en cómo interactúan
las personas y las empresas. El Reporte T-MEC No.11 describe de manera
detallada estas disposiciones.

Si bien la actual emergencia sanitaria global ha provocado efectos económicos


adversos, también ha demostrado que existen oportunidades para aquellas
PYMES que busquen digitalizarse. Según Adolfo Cuevas, presidente del Instituto
Federal de Telecomunicaciones, si México logra tener una economía digital
madura, el PIB nacional podría incrementarse entre 7% y 15% para el año 2025.

El reporte destaca que existen diversos retos para que las PYMES puedan
beneficiarse de un ecosistema digital y mantenerse en el mercado como una
opción atractiva para los consumidores, entre los que se destacan los siguientes:

• Agrupar las diferentes iniciativas en materia de digitalización de PYMES en una


estrategia nacional.

• Educar a los empresarios sobre la importancia de realizar la transición


tecnológica hacia el mundo digital.

• Capacitar a las PYMES en tecnologías digitales, a fin de darles a conocer el


funcionamiento del mercado.

• Reducir la brecha digital.

• Aumentar la velocidad de la banda ancha y migrar a la 5G.


• Fortalecer el marco legal para garantizar la protección de datos personales.

• Impulsar la inversión en investigación y desarrollo en el sector tecnológico.

• Reforzar la ciberseguridad a nivel empresarial y de consumidores.

• Fortalecer el emprendimiento para el desarrollo del sector digital.

• Incrementar el uso de dinero electrónico y disminuir el uso de efectivo en la


economía nacional.

Diversos gobiernos y organismos privados e internacionales han trabajado y


diseñado estrategias y/o planes de acción encaminados a digitalizar sus
economías. En el marco de la actual pandemia, la firma Alpha Beta analizó el
potencial del crecimiento económico de 16 economías emergentes, incluyendo a
México, a partir de la adopción de tecnologías digitales

La digitalización a nivel global exige que las MIPYMES mexicanas que se adapten
y utilicen las nuevas aplicaciones que brinda la tecnología, ya sea para llegar a
nuevos clientes, mejorar sus procesos o tener más ventas; sin embargo, el difícil
acceso a estas herramientas y la falta capacitación a los emprendedores complica
el panorama digital.

De acuerdo con la OCDE, las Pymes en México en el 2018 tenían tres veces
menor31 probabilidad de realizar ventas a través del comercio electrónico o utilizar
servicios en la nube que las grandes empresas. Por ello, ahora más que nunca se
requiere no sólo trabajar para promover las ventas en línea durante COVID-19,
sino estrategias para que las empresas se adapten a una nueva realidad post
COVID-19 que ya muestra ser mucho más digital. La situación para las Pymes,
tanto en México como en el mundo se complica cada día más. Por ello, la Cámara
Internacional de Comercio (ICC por sus siglas en inglés), representante de 45
millones de empresas en más de 100 países, lanzó una campaña para pedir a los
gobiernos de distintos países apoyar a sus Pymes de manera inmediata, asegurar
el comercio internacional y hacer más expedito el flujo de mercancías esenciales
entre países. Por ello, a pesar de lo que se ha avanzado hasta ahora en cuanto a
la digitalización de las Pymes en México se necesita hacer mucho más: mejorar la
coordinación entre instituciones, encontrar complementariedades entre iniciativas,
asignar responsables y metas, crear nuevas iniciativas y priorizar otras, entre
muchos temas más. Es tiempo de crear un Consejo dedicado a lograr dicha
digitalización y dotarlo de un plan de acción puntual, medible y calendarizado para
lograrlo. Entre más rápido logremos como sociedad lograr la adaptación de las
Pymes a la economía digital, menor será el impacto de la crisis para todas las
familias mexicanas.

La transformación digital de PYMES permite que las empresas transiten a una


inclusión financiera y bancaria. La digitalización les permite a las empresas que
tengan acceso, hagan uso y puedan explotar los datos en su beneficio, de sus
clientes y de sus empleados. En la realidad actual, las PYMES podrían mediante
plataformas como SAP Ariba Business Network que se integren empresas
mexicanas a las cadenas de valor y suministro y que se conviertan en
proveedores de distintas grandes empresas en México y en más de 190 países y
no sólo eso si no que se beneficien de la exportación de sus productos y servicios
con base en el instrumento del T-MEC.

Es necesario que se construyan puentes de diálogo entre Gobierno y sector


privado para explotar al máximo la enorme oportunidad que representa para las
PYMES el nearshoring y que se suban a esta ola de beneficios potenciales. Por
ello, se debe trazar una ruta de trabajo para enfrentar la falta de infraestructura
tecnológica y de telecomunicaciones en muchos estados y regiones de la
República Mexicana y por supuesto no menos importante crear programas de
financiamiento enfocados en la transformación digital, en la adquisición y servicios
de tecnología. Hoy, en el mercado financiero existen muchas opciones crediticias,
pero lamentablemente las tasas siguen siendo muy altas y poco asequibles para
que las PYMES puedan digitalizarse haciendo uso de estos instrumentos,

Los datos, lo explican todo, más del 99% de la base empresarial son pymes y
aportan 48% del PIB, que además emplean a más de 28 millones de personas, es
decir el 78% del empleo en México. Sin embargo, un dato relevante es que el
76% de esas empresas no están insertas en la economía digital. El poder de la
digitalización es tal que se pronostica que en México para 2024, si se digitalizan
las pymes podría sumar 65,000 millones de pesos al PIB.

El uso de las tecnologías de la información es esencial para la resiliencia de


cualquier tipo de organización, así como la importancia que tienen para la
continuidad operativa de negocios y diferentes sectores en México y en el mundo,
básicamente para que las actividades productivas del país operen, pero también
para que las empresas sean más eficientes en la toma de sus decisiones y
puedan hacerlo en tiempo real.

Desde el Sector de TI, debemos seguir trabajando para crear las condiciones y
colaborar en la construcción de políticas públicas para ayudar a las PYMES a que
crezcan y se desarrollen en el ecosistema digital. Las tecnologías de la
información son un habilitador clave para transformar los retos que enfrentan las
empresas en grandes oportunidades y ser un sector aliado.

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo


(CONCANACO SERVYTUR México) presentó el Estudio de la Digitalización de la
Pyme Mexicana 2024, un estudio que muestra las oportunidades y desafíos de las
pequeñas y medianas empresas frente a las herramientas tecnológicas.

El organismo cúpula, en conjunto con las 257 Cámaras Nacionales presentes en


mil 857 municipios del país, levantó distintas encuestas y realizó entrevistas
cualitativas a una muestra seleccionada de entre los más de 4.8 millones de
negocios que representa, pertenecientes al sector de Comercio, Servicios y
Turismo.

El Estudio de la Digitalización de la Pyme Mexicana 2024mostró que las pequeñas


y medianas empresas presentan dificultades en el uso de herramientas
tecnológicas; solo el 15 por ciento posee una estrategia digital efectiva; el 10 por
ciento no utiliza banca electrónica; y el 20 por ciento no emplea plataformas
digitales para conocer mejor a sus clientes (como portal web o redes sociales).
Digitalización de las microempresas a nivel local en Lagos de Moreno
Jalisco en el pago de licencias incrementando la recaudación del gobierno

A través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), el Gobierno de


Jalisco y Mastercard firmaron un memorándum de entendimiento, con el cual se
buscará promover la digitalización de los pagos para las micro, pequeñas y
medianas empresas (mipymes) en el estado.

Además, Arechederra Pacheco destacó que, a diferencia de antes, las y


los pequeños comerciantes cuentan ahora con el acceso a terminales de punto de
venta a través de sus celulares.

El secretario habló también sobre el manejo de efectivo de las mipymes y el reto


que ello representa para que puedan recibir otros métodos de pago. Los
porcentajes al respecto se distribuyen de la siguiente manera:

 97 % de las microempresas reciben principalmente efectivo.


 71 % de las pequeñas empresas lo hacen de igual manera.
 52 % de las medianas empresas continúan con el método tradicional de
pago.
 De acuerdo con el plan de trabajo, en una primera etapa se considera el
desarrollo de un programa de inclusión financiera y digitalización enfocado
al financiamiento de los negocios. Para la segunda etapa se implementará
un plan de desarrollo, en donde se incluyen asesorías y
capacitaciones para la recepción de pagos electrónicos.

Cabe señalar que, al cierre de 2021, se contabilizó un total de 378,100


unidades económicas en Jalisco. De estas, 99.3 % son mipymes, lo cual resalta la
importancia de trabajar en proyectos que permitan brindar mayor seguridad y
crecimiento al comercio local.

La Plataforma Abierta de Innovación, PLAi, ha detectado las necesidades de las


pequeñas y medianas empresas de Jalisco para diseñar un programa de
formación interinstitucional que acelere su digitalización y mantenga su
relevancia ante los adelantos tecnológicos y los retos actuales. Esta iniciativa
impulsada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) y la
Coordinación General Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico del
Gobierno de Jalisco tiene el propósito de que empresas adopten maneras
innovadoras de hacer negocios utilizando las herramientas digitales actuales.

La era digital abre nuevas oportunidades para que las empresarias y


empresarios jaliscienses incrementen la base de clientes de su empresa,
reinventen el modelo de su negocio y creen nuevos espacios de colaboración.
De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas
(DENUE, 2021), de las 377,777 empresas registradas en Jalisco, 376,821 son
micro, pequeñas y medianas (MiPyMEs). Como respuesta a este escenario, PLAi
lanza el Microprograma Interinstitucional Digitaliza tu PyME, que arranca con el
Módulo 0.

este módulo inicial está conformado por 12 masterclass es virtuales gratuitas,


que serán impartidas del 17 de agosto al 23 de septiembre por especialistas de
universidades y empresas de alto nivel.

Durante 6 semanas las y los empresarios se reunirán en la sala virtual de Pai, los
martes y jueves de 18:00 a 19:30 h, para conocer, comprender y aplicar
herramientas, metodologías y marcos de referencia que hagan crecer sus
empresas. Se espera que esta iniciativa contribuya al fortalecimiento de 500
empresas jaliscienses.

Para un diseño instruccional centrado en las necesidades de las PYMES, se


utilizaron dos mecanismos de investigación: cuestionario de diagnóstico y grupos
de enfoque. La primera herramienta consistió en el envío de un formulario con
preguntas como: ¿qué necesita tu empresa?, ¿qué nivel de madurez digital
tiene?, ¿cómo crees que colabora el ecosistema local con las PYMES?
Posteriormente, se convocó a empresarios en sesiones virtuales y presenciales
organizadas por Pai, para definir la ruta de aprendizaje.

Es importante recalcar lo afirmado por la OECD: que la construcción del e-


gobierno tiene más relación con "gobierno" que con lo "electrónico" y, por tanto, la
percepción de que el uso intensivo de las TIC implicaba un gran esfuerzo de
innovación institucional y transformación de las entidades públicas. El análisis de
la gobernabilidad y de las responsabilidades gubernamentales en la materia
impiden concebir al gobierno como una simple fábrica de servicios y, en
consecuencia, los desafíos de la construcción del gobierno digital superan,
sustancialmente, los que enfrenta la puesta en línea de una empresa, sea ésta
pública o privada, todo lo cual plantea requerimientos complejos al rediseño
gubernamental (Rivera Urrutia, 2005). La complejidad institucional releva la
importancia de abordar los problemas de la construcción del gobierno digital desde
un punto de vista multidimensional distinguiendo entre diversos niveles de
abstracción que van desde un nivel estratégico hasta uno técnico; de distintos
aspectos, entre ellos los organizacionales, jurídicos, los relativos a la seguridad,
los temas técnicos de modelación de procesos, acceso, servicios, flujo de trabajo,
etc.; y las fases centrales del progreso del servicio público en línea, desde la fase
de información a la de transacciones y de resolución, incluida la fase de atención
posterior.

Que una empresa utilice herramientas digitales no le garantiza el éxito comercial,


o la supervivencia en tiempos de pandemia por COVID-19.
Es interesante observar que la mayor parte de las empresas maduras en el uso de
la tecnología, coinciden con ciertas características que las distinguen: cuentan con
organigramas simples y horizontales, se adaptan con flexibilidad al entorno,
utilizan el intraemprendimiento continuo como pilar del crecimiento, realizan la
experimentación del prototipado de productos con rapidez en la implementación, y
utilizan el aprendizaje validado para dar el siguiente paso. Nada que las empresas
jóvenes no puedan replicar, pero mucho que las empresas
tradicionales offline deben aprender.
Si bien es cierto que el presente (por no decir el “ayer”) empresarial de casi todos
los sectores se vislumbra en ambientes digitales, hay que considerar una mezcla
fundamental de elementos para el porvenir comercial en esos “misteriosos”
entornos: talento humano, metodología, estrategia y claro, tecnologías.
Los startups de hoy reúnen talento humano experimentado, con o sin grado
académico, con igual o mayor habilidad en el desarrollo de proyectos digitales que
los líderes fundadores; saben que la gente es clave para el crecimiento comercial
y el alcance exponencial, la tendencia es el trabajo colaborativo no asalariado o
entre pares (Per to Per).
El comercio electrónico y la innovación escalonada en productos no son otra cosa
que metodologías enfocadas en la venta, consiste en implementar técnicas o
sistemas basados en el crecimiento constante, conocidas por el término
de Growth hackers que se define como el conjunto de técnicas, principalmente
digitales, para el crecimiento acelerado que busca conseguir el mayor número de
usuarios o clientes al costo más bajo y en un periodo más corto de tiempo.
Para muchos empresarios la estrategia sería el elemento fundamental para
priorizar, independientemente de si el negocio se encuentra dentro o fuera del
Internet, pero como les preocupa quedarse fuera de la tendencia global del
comercio electrónico, creen ingenuamente que solo basta con llevar su actual
modelo de negocio a las herramientas digitales y difundir sus productos en las
redes sociales. Una de las principales estrategias que favorece a los
negocios online, consiste en “pivotear” constantemente conforme a los intereses y
conductas de un específico nicho de mercado, es decir, redirigir periódicamente el
rumbo, tanto el comercial como de branding, basándose en la información que
dejan los prospectos y/o actuales clientes, esas métricas (propias y ajenas) se
convertirán en la “esfera mágica” que predice el futuro e indica el rumbo a seguir;
pareciera una acción improvisada, pero el nuevo líder digital debe saber leer e
interpretar el nuevo “lenguaje” de los algoritmos que genera la analítica
económica, el Big Data y el Marketing 4.0
Entendamos al ambiente digital como la “nueva” tierra fértil para el crecimiento
exponencial de los negocios, y más aún, en estos tiempos de pandemia. Sin
embargo, la tecnología no logrará nada por sí sola respecto a la preciada cosecha
de la rentabilidad sin el talento humano, los procesos y las estrategias de
predicción.

Los sitios Web son parte fundamental del gobierno electrónico, en la medida que
reconfiguran sustancialmente los mecanismos de relación entre el Estado y los
ciudadanos y los usuarios de los servicios públicos. No obstante, la transformación
de los portales desde m~canismos informativos a ámbitos transaccionales
sofisticados supone una profunda transformación interna de las agencias
gubernamentales, lo que incluye reingeniería de procesos, reelaboración amplio
del marco jurídico regulatorio, la transición desde las modalidades tradicionales de
la burocracia a lo que Fontaine ha denominado la burocracia virtual, e incluso, el
debilitamiento de las fronteras institucionales y la aparición de las agencias
virtuales.

Cualquier organización, independientemente de su giro, tamaño o características


particulares, se beneficia de una planeación estratégica. La planeación llega a
definirse como una herramienta que permite a las PYMES sean lo más eficiente
posible y logren una ventaja sostenible sobre sus competidores. En conjunto, la
competitividad, la innovación y tecnología, se han convertido en factores cruciales
para la supervivencia de una Empresa. La innovación representa aquellos
cambios que basados en el conocimiento generan valor. Estos conocimientos
pueden adquirir formas de conocimiento organizacional, gerencial o tecnológico.

Actualmente ya no es suficiente mantener una sola ventaja competitiva, por lo que


las PYMES deberán incorporar nuevas variables que les permitan mantenerse en
el mercado, desarrollarse y crecer. Las PYMES con mayor éxito competitivo son
aquellas que generan una adecuada estrategia de crecimiento, que innovan en
sus procesos, productos y gestión, y que tienen un nivel tecnológico superior en
relación con los demás competidores de su sector.

Referencias

•Bardach, Eugene (2004), "Los Ocho Pasos para el Análisis de Políticas Públicas", Centro de
Investigación y Docencia Económica (CIDE) Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 13-14.

• Bobbio, Norberto (2001 ), "El Futuro de la Democracia'', Fondo de Cultura Económica, pp. 24-51.

• Comité de Informática del Gobierno del Distrito Federal (Septiembre de 2003) "Lineamientos
Generales de Informática", Oficialía Mayor del G.D.F.

• Ebrad Casaubon, Marce lo (2006), "Programa General de Desarrollo 2007 - 2012", Gobierno del
Distrito Federal, pp. 9-11.

• Economist lntelligent Unit (August 2004), "e-Government in Central Europe, Rethinking Public
Adrninistration", pp. 2,3

• El Universal (2005), "OCDE remarca fallas de México en Gobierno Electrónico (Copyright (e)
2005. Noticias Financieras EL UNIVERSAL.

• Ferreiro, Alejandro (2006), ''Plan Estratégico de Desarrollo Digital 2007-201 O", Estrategia
Digital, Gobierno Chileno. • Gobierno de Irlanda Reach Agency: "Broker Documentation Set
vi .0",Gobierno de Irlanda, Dublin, 2002.

• Grupo de Trabajo de Ciudades Digitales (2006), "Elementos Básicos para una Ciudad Digital",
AULTESI, Asociación española de Usuarios de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información, Abril del 2006.
• Information Society Commission, OECD (2003), The eGovernment, More than an Authomation
of Government Services.

También podría gustarte