Está en la página 1de 20

Taller de inclusión social

Situación Problemática: “Haciendo caminos de inclusión”.

Proyecto de acción: Intervención en ámbitos sociales con finalidad de


integración en actividades comunitarias: talleres, ateneos, entre otras.

Módulo 2: Género y Diversidad.

Modalidad: Turismo - Ciclo Básico.

Grupo nº: 21

Integrantes:

❖ Erburo Branca, Matías Gonzalo.

Profesora Tutora: Jimena N., Aguilera.

Año 2.023

1
ÍNDICE

Portada. 1

Índice. 2

Planteamiento del tema o formulación 3


del problema.

Objetivos. 4

Fundamentación. 5

Marco teórico. 6-9

Antecedentes 9- 10

Destinatarios 10

Metodología. 10-11

Cronograma de acciones. 12-13

Recursos (materiales - humanos) 13

Presupuesto 14

Conclusión. 15

Bibliografía. 16

Anexo. 17-18-19

2
PLANTEAMIENTO DEL TEMA o FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

El crecimiento de la participación de las mujeres en el mercado laboral se ha


manifestado en todos los países latinoamericanos, aunque con diferentes
intensidades. En comparación con décadas anteriores, las mujeres de la región
dedican hoy una mayor cantidad de su tiempo a trabajar en el mercado laboral. De
hecho, si bien la brecha de participación laboral entre varones y mujeres en América
Latina todavía está lejos de cerrarse y continúa entre las más altas del mundo, en el
último medio siglo se ha reducido considerablemente, siendo uno de los fenómenos
socioeconómicos más sobresalientes.
El contexto regional en materia de políticas de género plantea desarrollos diversos y
particulares de cada país, propios de los procesos sociales, económicos y culturales
específicos. Estos recorridos han dado lugar a distintas normativas y políticas en
materia laboral. Uno de los ejes de estas políticas está representado por la cuestión
de los cuidados y el punto de partida para el diseño de políticas que aborden la
corresponsabilidad de los cuidados; es el conocimiento de la distribución de estas
tareas y su vinculación con el empleo, la subocupación y el trabajo no registrado. En
este sentido, las Encuestas de Uso del Tiempo muestran las brechas de género en
relación con el tiempo dedicado al cuidado de las personas dependientes y a las
tareas del hogar, de varones y mujeres.
En este sentido los principios de equidad de género e igualdad de oportunidades
constituyen dos ejes transversales, que hacen al trabajo decente y al mecanismo del
diálogo social, para alcanzar el desarrollo pleno de las personas, con lo cual se sitúa
en la agenda pública y política la importancia del acceso a los derechos económicos
y sociales de las mujeres.
En este contexto, la ejecución de un Proyecto inclusivo puede ser una herramienta
útil para trabajar la diversidad y promover la inclusión de todos independientemente
de su sexo, origen cultural o socioeconómico, donde se ofrece un espacio amoroso
y acogedor para compartir conocimientos y experiencias; además de potenciar un
acervo cultural (tejido) como formación en oficio.

3
OBJETIVO GENERAL

 Contribuir a los principios de equidad de género e igualdad de oportunidades


en el trabajo como paradigma de la diversidad.

Objetivos específicos:

● Transversalizar la perspectiva de género en las acciones que se instrumenten


desde el proyecto.

● Propiciar el abordaje de la diversidad, promoviendo la inclusión de tod@s,


conciliando la vida familiar y laboral para trabajadores y trabajadoras con
responsabilidades familiares.

● Propiciar espacios de formación en artesanías regionales como oportunidad


de acceso al trabajo autónomo.

4
FUNDAMENTACIÓN.

El acceso al mercado de trabajo como participación igualitaria de mujeres y varones


en el ámbito laboral como promoción de género lleva a una mayor calidad de vida
para todas las personas. Esta promoción de la igualdad de género no implica dar
más poder a las mujeres quitándoselo a los hombres, sino, que permite tanto a
hombres como a mujeres participar completamente en la vida económica y social,
como promoción de equidad de género y la igualdad de oportunidades en el trabajo
y en el empleo.
La información que surge de los datos de participación de mujeres y varones en los
Programas de Promoción del Empleo y Formación Profesional del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social durante el primer semestre de 2017, revela un
incremento del 43,6% en el número de personas alcanzadas, en comparación con el
mismo periodo del año anterior. Del total participantes, el 42% son mujeres y el 58%
varones. En todos los casos, las cifras indican el número total de participantes. Si
una persona participó en más de un programa, se la contabiliza solo una vez.
Si observamos la distribución según sexos al interior de los programas, observamos
una clara diferencia vinculada a si las acciones se realizan en el sector privado o en
el sector público. Las acciones de capacitación o sostenimiento del empleo
realizadas en el sector privado concentran, por ejemplo, una proporción mayor de
varones.
En cambio, el mayor porcentaje de mujeres lo encontramos en el ámbito público y
en las organizaciones comunitarias, donde las actividades no son en todos los
casos las que tienen mayor demanda o remuneración en el mercado laboral.
En este sentido el proyecto es pensado desde una organización comunitaria
establecida en el Paraje denominado “Cabeza de Buey”- Departamento de General
Güemes, Provincia de Salta; como un aporte comprometido de un grupo de
voluntarios que está convencido que el trabajo genera inclusión, garantiza el
ejercicio de derechos y satisface las necesidades tanto del trabajador, como de su
familia.

5
MARCO TEÓRICO.

De acuerdo a la historia:

La mujer es una figura que históricamente ha sido rebajada al hombre. Este


ejercía y ejerce, en menor medida, un poder absoluto sobre ella. Esto es así que en
las sociedades musulmanas la mujer debe ir tres pasos por detrás de él. Los
avances que ha conseguido la mujer a lo largo de la historia son muchos e
importantes, pero no suficientes. La figura de la mujer siempre ha sido la de la ama
de casa sumisa y fiel, y aunque este planteamiento ya no es completamente cierto
no deja de tener parte de razón. Las y los feministas luchan por cambiar esta
imagen y los logros que han tenido no son pocos. Casi todos los avances que se
han producido han sido en las sociedades desarrolladas, ya que las sociedades no
desarrolladas siguen teniendo un pensamiento extremadamente machista. La mujer
juega un papel más importante en la sociedad de lo que se ve. A lo largo de la
historia la mujer ha sido maltratada, humillada, vejada, despreciada, utilizada y otros
tantos adjetivos. Es de notar que el status de la mujer ha cambiado a través de los
siglos, primero fue tratada como una fiera domesticada, luego como esclava,
después fiel servidora, hasta hace un siglo que era considerada como una persona
menor y desde hace unos años la mujer ha llegado a ser considerada como alguien
casi igual en derechos y en capacidades. Este tipo de discriminación fue en
aumento hasta el año 1947, fecha en que se crea la División para el Adelanto de la
Mujer, dependiente de la Secretaría de las Naciones Unidas. Este organismo tenía
como objetivo frenar los abusos hacia la mujer. En nuestro país, en 1947, el
congreso de ese entonces aprobó la Ley N°13.010, por la cual se aprueba el voto
femenino. Un avance muy importante para la clase femenina. No nos vamos tan
lejos. En el año 1991 se aprobó la Ley N°24.012, que establece un cupo de mujeres
para participar en las listas de los partidos políticos. En esta ley se establece: Art. 1:
[…] “Las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo del 30 % de

6
los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar
electas. No será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos.”

Los movimientos feministas, un eje importante para los derechos de la mujer:

Se considera que los movimientos feministas tienen su origen en la


Declaración de los Derechos Universales de Igualdad y de Libertad promovidos en
la Revolución Francesa y en la Ilustración, donde las mujeres tomaron conciencia de
su situación y comenzaron a reivindicar la igualdad en todos los terrenos, tanto en
derechos como en oportunidades y no solo para varones. Las sufragistas recogieron
el legado de esta generación de mujeres. Aceptaban el análisis sobre la situación de
inferioridad de las mujeres, es decir, su discriminación y pedían el acceso al mundo
público del cual habían sido excluidas. Si bien, plantean diversas reivindicaciones
como el derecho a la educación y a poder tener un trabajo remunerado, convirtieron
a la participación política en el medio para conseguir las otras demandas. El
derecho al voto se convirtió, así, en el aglutinante de la movilización de las mujeres.
Esto demuestra el respeto al parlamento y a la democracia representativa que
tenían. Es decir, el hecho de ser mujer no es sólo un fenómeno biológico; sobre la
biología se le construye un rol social y unos ámbitos de participación que
constituyen su género. A este género se le asigna un estatus inferior que se traduce
luego en la discriminación. Las sociedades y su organización social, económica y
cultural han cambiado históricamente. Sin embargo, en cada caso se ha mantenido
esta jerarquía entre los géneros y esta discriminación. Por eso el feminismo
reaparece a través del tiempo. Como la expresión en cada período histórico es
diferente, las mujeres se han encontrado con discriminaciones de diferente tipo y en
cada uno de los períodos de "resurrección" del feminismo se plantean
reivindicaciones específicas.

Las mujeres en zonas rurales…

La menor presencia de mujeres en zonas rurales dispersas se expresa como


resultado de un proceso histórico de expulsión de la población femenina. Al analizar

7
la composición de la población por género, se observa que en las áreas urbanas de
todas las regiones del país existe una mayor proporción de mujeres que de varones.
Así se constata que los hogares con jefas mujeres tienen mayor incidencia en las
áreas urbanas que en las rurales. Es probable que existan dentro de la proporción
de ‘inactivas’ un alto porcentaje de mujeres que trabajan en tareas rurales no
remuneradas, en labores de huerta o en el cuidado de animales, sin que ellas
mismas ni los otros las perciban como un trabajo. Las estadísticas no contribuyen a
mostrar este tipo de situaciones, que probablemente los acercamientos de tipo
cualitativo ayuden a visibilizar. De este modo las formas de producción se articulan
con aspectos culturales que reproducen la división sexual del trabajo, lo que da
como resultado una situación de gran desventaja para las mujeres. Las brechas de
género en los niveles de actividad laboral se encuentran relacionadas con la
reproducción de ciertos patrones culturales, que también están presentes en los
ámbitos urbanos, pero sin duda se expresan con mayor intensidad en las áreas
rurales. Estas diferencias están atravesadas por la división sexual del trabajo, que
incide en el tipo de tareas que realizan hombres y mujeres en cada contexto y que
otorga oportunidades de trabajo o restricciones que promueven la inserción en el
espacio social o la reclusión en el ámbito doméstico. La calidad de vida es asociada
con las condiciones laborales, en el sentido de considerar el trabajo en el medio
rural como muy sacrificado en relación con los logros que se obtienen. Y este
sacrificio es esfuerzo, no es algo que todos los jóvenes del campo quieren para
ellos, tanto por lo que implica en la salud o desgaste físico –sobre todo en el caso
de las mujeres-- como por los beneficios o posibilidades materiales que pueden
llegar a obtener. En cuanto a la población total del país, la relación de género
favorece a las mujeres urbanas mientras que en las áreas rurales esta relación se
invierte a favor de los varones; en el interior del área rural, la participación de las
mujeres es más baja en las zonas dispersas que en las agrupadas. Los jóvenes (15
a 34 años) representan menos de la mitad de la población no joven y tienen mayor
participación en las áreas urbanas que en las rurales. En el período intercensal su
peso crece de manera levemente más significativa en las áreas rurales. Cabe

8
suponer que los procesos de migración afectan en mayor medida a las familias
rurales con niños pequeños y de adultos mayores, que tienden a radicarse en los
aglomerados urbanos debido a las mayores comodidades que estos ofrecen.

Pensamos en lo que históricamente ha ido surgiendo en cuanto al ámbito


laboral de la mujer ya que las posibilidades de acceso a un empleo son muy
reducidas, incluyendo la falta de movilidad por la distancia que hay entre el paraje y
la ciudad; las personas que no logran contar con un empleo, ven limitado el ejercicio
de sus derechos; también a la alimentación, a mantener su vivienda, a atender
adecuadamente su salud, a brindar los elementos necesarios a sus hijos para que
se eduquen, en su mayoría logran sustentar estas necesidades con la ayuda
alimentaria que brinda el Estado que aun así no alcanza para abastecer las mismas.
Es por eso que hoy en día se piensa generar espacios de emprendimientos
autónomos e informales, que le permitan obtener herramientas y materiales que
generen un sustento económico, ya que atravesando diversas situaciones de la
realidad del contexto en el que viven deben poder enfrentarse a saltar esas barreras
que benefician personalmente a cada una de ellas. En cada comunidad
descubrimos que es la mujer la base del desarrollo. Cuando se empodera ella, se
empiezan a mover los engranajes del crecimiento. Cuando una mujer se empodera
y busca formar parte de una red que le da la bienvenida, la realidad se transforma.
Para avanzar en el desarrollo económico y en el empleo, nuestra sociedad tiene que
ser capaz de poner en valor a las personas emprendedoras, las que tienen
iniciativa, capacidad de asumir riesgos y de obtener resultados; y tiene que
reconocer más ampliamente la contribución de las mujeres.

ANTECEDENTES

Existen varios proyectos similares a talleres de tejido y costura que se han llevado a
cabo en Argentina y en otros lugares del mundo. Aquí hay algunos ejemplos:

 "Tejidos Jujuy" es un proyecto en la provincia de Jujuy, Argentina, que se


enfoca en capacitar a mujeres en el arte del tejido a través de talleres. Este

9
proyecto ha sido exitoso en la promoción del trabajo colaborativo y la
generación de ingresos para las mujeres involucradas.
 En la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se llevó a cabo un proyecto llamado
"Trama urbana". Este proyecto se centró en el tejido de murales textiles en
espacios públicos para promover la creatividad y el trabajo en equipo.
 En México, existe un proyecto llamado "Taller Maya" que tiene como objetivo
preservar y transmitir las tradiciones textiles de las comunidades mayas. Este
proyecto ha sido exitoso en la promoción del trabajo colaborativo y el
empoderamiento de las mujeres.
 En los Estados Unidos, el proyecto "Knit the Bridge" involucró a la comunidad
de Pittsburgh en la creación de un puente tejido con más de 600 piezas de
tejido. Este proyecto fue un éxito en la promoción del arte comunitario y la
creatividad.

DESTINATARIOS.

Este proyecto de talleres de tejido y costura para mujeres rurales en el Paraje


Cabeza de Buey en la provincia de Salta, Argentina, se dirige principalmente a
mujeres de la comunidad rural. Específicamente, se beneficiarán las mujeres que
estén interesadas en aprender habilidades de tejido y costura, y que puedan
beneficiarse de la generación de ingresos y la promoción del trabajo colaborativo y
el empoderamiento femenino.

METODOLOGÍA.

Significar el sentido de la diferencia no siempre fue el único, en la actualidad hablamos de


diversidad, entendiendo que lo diverso enriquece, ahí estamos nosotros para contribuir a los
recursos que las personas tienen de poder mirar las ventajas de la instrumentación del
proyecto, tanto en lo socio emocional como en lo laboral económico.
Pensamos en proyectos de vida, en la construcción de saberes que enriquezcan lo diverso
del género, en una escuela comunitaria para tod@s desde un contexto diferente, habilitando

10
espacios que no son los habituales y recursos que no están pensados actualmente para la
comunidad del Paraje “Cabeza de Buey”. Ahí estaremos nosotros contribuyendo para
pensar y acompañar la diversidad, recibirla, acogerla con ganas. Es un devenir, una
construcción permanente que implicará muchas variables y desventajas sobre todo las
económicas del grupo de voluntariado ya que se trata de una respuesta a la demanda de una
comunidad que al momento de ser pensada en la actualidad carece de políticas de inserción
laboral.
El trabajo de campo llevado a cabo nos permitió acceder a las realidades del hacer familiar,
social y laboral de las familias que residen en el paraje, surgiendo la idea a través de
entrevistas realizadas con jef@s de familia.
Asimismo, surge como recurso trascendente el trabajo en red con la Escuela del Paraje, un
Centro Comunitario educativo gratuito denominado C.E.Ha.Ser; el Centro de Salud y la
Municipalidad de General Güemes, quienes a través de sus especificidades de abordaje
contribuirían con el fortalecimiento de la tolerancia, la diversidad y los derechos.

11
CRONOGRAMA DE ACCIONES.

Semana 1

● Día 1: Miércoles, 17:00 pm - 19:00 pm: Invitación a los vecinos para informar
sobre la instrumentación del proyecto. Inscripción.
● Día 2: Sábado 16:00 pm - 19:00 pm: Instrumentación del primer encuentro.
Hoja de ruta de talleres específicos de formación.

Semana 2:

● Día 2: Miércoles, 17:00 pm - 19:00 pm: Taller socioemocional a cargo de un


profesional de Psicopedagogía. Temática: La alegría del hacer.
● Día 3: Sábado, 16,00 pm - 19:00 pm: Taller introductorio de tejido a cargo de
Profesora de Tejido.

Semana 3:

● Día 4: Miércoles, 17:00 pm – 19:00 pm: Taller de Cuidado de la salud de las


infancias. A cargo de Profesional del Centro de Salud.
● Día 5: Sábado, 16:00 pm - 19:00 pm: Taller práctico de tejido.

Semana 4:

● Día 6: Miércoles, 17:00 pm – 19:00 pm: Taller ESI. A cargo de Profesional en


Psicopedagogía.

12
● Día 7: Sábado, 16:00 pm - 19:00 pm: Continuidad del Taller práctico de tejido.

Semana 5:

● Día 8: Miércoles, 17:00 pm – 19:00 pm: Taller de tejido.

● Día 9: Sábado, 16:00 pm - 19:00 pm: Exposición de trabajos realizados,


cartelera de temáticas abordadas durante el transcurso del dictado de la
formación. Entrega de certificados de participación.

RECURSOS HUMANOS.

● Profesionales de Salud, Psicopedagoga, Prof. Tejido.


● Estudiantes de nivel secundario.

RECURSOS MATERIALES.

● Infraestructura edilicia C.E.Ha.Ser (Centro Educativo Hacer y Ser con asiento


en Cabeza de Buey- entidad sin fines de lucro).
● Mobiliario y equipo necesario para el taller, como mesas, sillas, máquinas de
coser, agujas, hilos, tijeras, lana, botones, cierres.
● Alimentos y bebidas para los participantes durante los días de
instrumentación.

13
PRESUPUESTO:

Se pretende financiar el proyecto solicitando la colaboración de autoridades comprometidas


con el desarrollo regional; a mencionar: Diputados, Senadores, Municipio donde se
presentará el Proyecto resaltando el impacto en la comunidad y los beneficios que tendría la
misma.

Publicidad y promoción del taller. $5.000

Mobiliario y equipo necesario para el


taller:
-Máquinas de coser. $40.000
-Telares para tejido. $12.000
-Armario para guardar los materiales. $15.000

Materiales:
-Hilos. $3.500
-Lana. $8.850
-Agujas. $6.800
-Agujas para tejer. $2.020
-Tijeras. $2.569
-Telas. $16.000

Alimentos y bebidas para los $20.000


participantes durante los días de taller.

Transporte para quienes realizan el $15.000


proyecto.

Total. $146.739

14
Conclusión.

Para concluir nos gustaría acercar la siguiente frase:

“Todavía me hace falta escuchar a un hombre pedir consejo sobre cómo combinar
el matrimonio y una carrera”

Autora: Gloria Steinem, periodista, escritora, defensora de los derechos de la mujer


e icono del feminismo, una de las voces más importantes del movimiento feminista
en los Estados Unidos.

Las mujeres, igual que los hombres, tienen opiniones y actitudes políticas e
ideológicas muy diversas porque tienen intereses muy diferenciados, pero como
seres humanos tienen una serie de derechos comunes que van desde el derecho al
trabajo, a la libertad de expresión, a participar activamente en la política, a estudiar,
al sexo, y también al merecido descanso después de largas jornadas de trabajo, el
derecho al ocio, la cultura y los aspectos lúdicos. Este es el camino de interpretación
que le da sentido a nuestro proyecto, propiciando caminos de personas libres
iguales, autosuficientes, a las que su comunidad reconoce el derecho a ejercer
todas sus capacidades y potencialidades como fuerza poderosa del cambio.

15
BIBLIOGRAFÍA.

Aldonate, A. E. (2015). Las mujeres y el mundo del trabajo en la Argentina de la


primera mitad del siglo XX

Gala Díaz Langou 2019. El género del trabajo: entre la casa, el sueldo y los
derechos.

Iliana Vaca Trigo 2019 Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres
en el futuro escenario del trabajo

CEPAL, FAO, ONU Mujeres, PNUD, OIT (2013) Trabajo decente e igualdad de
género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en
América Latina y el Caribe

López, M. P. Tejidos del desarrollo: la experiencia de las microempresas textiles en


América Latina.

Vera, M. L. Empoderamiento a través del tejido: mujeres rurales y artesanía en


América Latina.

Sánchez, M. Mujeres artesanas en América Latina: identidad, género y poder.

16
ANEXO.

Encuesta y gráficos

De acuerdo a la encuesta realizada a mujeres que residen en el paraje, se


puede constatar la necesidad abrir un espacio de formación integral, del cual
carecen en la actualidad. En su mayoría cuentan con ingresos económicos
provenientes de subsidios del estado, limitando esta realidad el acceso a formación
aranceladas. Si bien es cierto cuentan con acceso a las nuevas tecnologías son de
uso limitado por la inestabilidad de señal. Descripto así el proyecto brindaría un
espacio del hacer y el aprender sobre diversidad de temáticas que hacen a la

inclusión social.

17
18
19
20

También podría gustarte